Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Nueve instituciones constituyeron en Francia la unión de asociaciones Nueva Ola-Facef

Francia/12 de Diciembre de 2016/cronicasdelaemigracion.com

Un total de nueve asociaciones de españoles en la región de París han constituido el pasado fin de semana la unión de asociaciones Nueva Ola-Facef (Federación de Asociaciones y Ciudadanos Españoles en Francia), cuya principal novedad es que podrán participar a título individual las personas que compartan los objetivos generales de la federación.

Esta nueva Unión, que se formó tras varias semanas de intercambio y reflexión, tiene como objetivo “satisfacer las necesidades de los ciudadanos españoles en Francia en las áreas de lo social, cultural, educativo, asociativo, etc., partiendo del mismo enfoque que tuvieron las federaciones de asociaciones que contribuyeron históricamente a estructurar el movimiento asociativo español en Francia, como la FAEEF, la APFEEF y la FACEEF”, asegura el preámbulo de los Estatutos Generales de Nueva Ola-Facef.

La posibilidad de que los españoles residentes en Francia puedan participar a título individual está motivada, explican desde la nueva institución, por la voluntad de adaptarse a la nueva realidad social y cultural de los españoles en Francia que se ha visto sustancialmente modificada estos últimos años con la llegada de decenas de miles de compatriotas a raíz de la crisis económica.

Esta Federación, que se rige por la ley francesa de asociaciones de 1901, carece de fines de lucro, y es independiente de cualquier grupo político, sindical o confesional.

Los principales objetivos de esta Federación son la defensa de los españoles, residentes de origen español y de sus familias; facilitar una integración en la sociedad francesa respetuosa de los valores de ciudadanía, propiciando, particularmente, redes de solidaridad entre las diferentes olas de la emigración española; luchar contra el racismo, la xenofobia, la marginación social y la violencia de género; luchar por la igualdad de derechos y una ciudadanía europea para todos los inmigrantes, independientemente de su origen; promover las culturas y lenguas del Estado español en todas sus formas; trabajar para la conservación y valorización de la memoria histórica de los españoles en Francia; y llevar a cabo cuantas acciones sean necesarias para la defensa del honor, y de los intereses morales y materiales de los ciudadanos españoles u origen español víctimas de crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y actos de discriminación racial.

El Consejo de Administración de esta nueva federación está formado por Julián Parra, de la Association Culturelle García Lorca de Noisy-Le-Sec; Carmelo Martínez Sansano, de Maison d’Espagne de Vitry et Seine et Marne; Gabriela Mateos, de la Association APFEEF de Pontault-Combault; Virtudes Arbonnier, de la Maison d’Espagne de Corbeil-Essonnes; Ramón Santamaría, de Iberia Cultura de París; Víctor Antuna, de La Casita de Montgeron; Odile Fernández, de APAFE París 15ème; Berta González Aguado, de APFMEEF Minusválidos de París; y Carmen Marhuenda Mondejar, de Flamenco Art et Mémoire.

La Asamblea General Constitutiva ha aprobado por unanimidad solicitar la adhesión a la Casa de España de la Región Parisina, por estar especialmente interesada en la defensa de los intereses generales de los emigrantes, y principalmente de los mayores y dependientes.

Fuente:  http://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cronicas/instituciones-constituyeron-francia-union-asociaciones-nueva-ola-facef/20161209132110076979.html
Comparte este contenido:

Tíbet presenta nuevo software de escritura de lengua tibetana

Asía/06 de Noviembre 2016/Fuente y Autor: xinhuanet

Un nuevo software de escritura en lengua tibetana ha sido presentado hoy jueves en la región autónoma del Tíbet, en el suroeste de China.

El programa informático ha sido desarrollado por un laboratorio de habla e idiomas de la Universidad del Tíbet. Con tecnología de reconocimiento de habla y escritura a mano de la lengua tibetana, el software ofrece métodos de escritura en la computadora más cómodos y precisos.

El programa puede reconocer y producir tibetano estándar de manera instantánea con una tasa de precisión del 97 por ciento.

De acuerdo con Losang Ganden, profesor de la Universidad del Tíbet, a diferencia de los softwares de escritura tradicionales, éste ha mejorado en gran medida la eficiencia a la hora de trabajar y estudiar.

Además del programa de escritura, el laboratorio también ha desarrollado otro software relacionado con el idioma tibetano, incluido uno de traducción del tibetano y el chino mandarín.

Según el profesor Ngodrup, director del laboratorio, ellos pueden ofrecer servicios de tecnología de habla tibetana y esperan cooperar con empresarios para impulsar la innovación en tecnología referente a la lengua tibetana.

Fuente de la noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2016-11/03/c_135803653.htm

Fuente de la imagen: http://p1.img.cctvpic.com/photoworkspace/contentimg/2014/08/08/2014080811424873751.jpg

Comparte este contenido:

Nigeria: Before indigenous languages go extinct

África/Nigeria/30 Octubre 2016/Fuente: Allafrica/Autor:NigeriaThisDay

Resumen: El gobierno debe tomar medidas concretas para hacer cumplir el aprendizaje y la enseñanza de la lengua materna. En un intento de preservar las lenguas indígenas de Nigeria, el gobierno federal promulgó la Política Nacional de Educación (NPE) en 1977. Sección 1 (8) la política hace hincapié en que el gobierno federal «tomará de interés de referencia, y hacer declaraciones de política sobre la la enseñanza de las lenguas indígenas, en lugar de en relación con sí mismo únicamente con idioma Inglés «. Sin embargo, en muchas escuelas de Nigeria, lo que se encuentra escrito audazmente es «está prohibido hablar en lengua vernácula».

Government must take concrete steps to enforce the learning and teaching of mother tongue

In an attempt to preserve Nigeria’s indigenous languages, the federal government enacted the National Policy on Education (NPE) in 1977. Section 1 (8) of the policy emphasises that the federal government «shall take official interest in, and make policy pronouncements on the teaching of the indigenous languages, instead of concerning itself solely with English Language». However, in many Nigerian schools, what you find written boldly is «vernacular speaking is prohibited», a repudiation of that same policy.

That perhaps explains why most of the studies that have been carried out revealed that majority of Nigerian children cannot speak the language of their parents. This, as we have stated on this page several times, has nothing but dire consequences for the country because as our indigenous languages face extinction, so are other aspects of our culture, including history, traditions and values. One of the ominous signs of danger today is the incremental loss of our rich arts forms, particular in music, dance and fashion as our youths have taken to the Western genre, threatening our cultural identity as African people.

Since embedded in our indigenous languages is our rich culture, history, traditions, and values, government must take deliberate and concrete steps to protect them by enforcing the national policy on education with regard to learning and teaching of mother tongue. That must be the starting point because education is the base of the future of every society.

Accordingly, the policy stipulates that every pupil must in the course of primary school education (which lasts six years), study two languages, namely, his/her mother-tongue, if available for study, or any other indigenous language of wider communication in his/her area of domicile alongside English Language.

The policy also requires that students in Junior Secondary School (JSS), (which is of three-year duration) must study three languages, namely, mother tongue, if available for study, or an indigenous language of wider communication in his/her area of domicile, alongside one of the three major indigenous languages in the country, namely, Hausa, Igbo, and Yoruba, provided the language chosen is distinct from the child’s mother-tongue. In Senior Secondary School (SSS), which also lasts three years, a Nigerian child, according to the policy, must study two languages: an indigenous language and English Language.

However, there have been challenges implementing this policy. Many schools are unable to offer these indigenous languages because of lack of teachers, a cumulative effect of several years of indifference. Obviously, the policymakers were aware of this acute shortfall when they used the phrase «if available for study» in the policy. This optional nature of the policy undermines its implementation.

Indeed, several studies have shown a relationship between level of development and language with the attendant result that those countries that use their indigenous languages, called Mother Tongue, as their lingual franca have a faster rate of development than those that use a second (foreign) language. The reason is that people learn and comprehend best in their indigenous language since it is ingrained in their blood. For instance, countries like China, Japan, Taiwan and South Africa that use mother tongue to teach Science and Technology are higher on the United Nations Human Development Index than Nigeria and others that use foreign languages.

We therefore urge the federal government to institute an intervention programme that will facilitate the learning and teaching of indigenous languages in our training and tertiary institutions with a view to producing teachers that would not only fill up the gap but would help in developing those languages to their fullest potential. It should also produce a definite format for all states to follow in the implementation of the national policy on education with regard to mother tongue.

Fuente de la noticia: http://www.thisdaylive.com/index.php/2016/10/28/before-indigenous-languages-go-extinct/

Fuente de la imagen: http://i1.wp.com/leadersandco.s3-eu-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/10/27225804/EXTINCT.jpg?resize=696%2C52

Comparte este contenido:

Las palabras más polémicas en el diccionario de la RAE

Por: Susana Fernández

Cada pocos años, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) se actualiza, y muchas veces incluye nuevos términos resultan extrañas o sumamente polémicas. Conoce los más recientes.

Las lenguas evolucionan y cambian a todo momento. Cada poco tiempo, las academias de lengua se reúnen para actualizar los contenidos, y muchas de las nuevas palabras son incluidas en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Recientemente el DRAE, como se le conoce en la actualidad, ha incluido nuevos términos, muchos de ellos extraños e incluso polémicos. Conócelos:

Los catetos

La RAE ha ampliado el espectro de la lengua española para incluir coloquialismos errados, conocidos como «catetos», que se han popularizado, pero para los que existe una correspondencia correcta. Definitivamente han sido fuente de polémica, porque si existe la terminología, ¿por qué deberíamos contemplar las palabras mal escritas?

Desde la Unidad Interactiva del Diccionario de la Real Academia Española explicaron al sitio Perfil.com que «esta selección será lo más completa en lo que se refiere al léxico de la lengua culta, mientras que en otros aspectos -dialectalismos españoles, americanos y filipinos, tecnicismos, vulgarismos y coloquialismos, arcaísmos, etc.- se limitará a  incorporar una representación de los usos más extendidos o característicos». No obstante, desde la institución advierten que a pesar de ser incluidos por su uso, no son correctos y no deben emplearse. Por eso figuran con las abreviaturas «vulg.» (vulgar) o «desus.» (en desuso).

Tal es el caso de las nuevas palabras como «murciégalo», «madalena», «moniato», «vagamundo», «dotor» y «otubre».

Términos como «almóndiga», «toballa» y «asín» no han sido incluidos recientemente al diccionario, sino que han estado registrados en el diccionario desde sus primeras ediciones (1726, 1739 y 1770, respectivamente), ya que son todas variantes del español antiguo y no son, como se piensa, variantes del español de hoy día. Desde la RAE, aseguran que «las únicas formas consideradas correctas hoy son ‘toalla’, ‘albóndiga’ y ‘así'».

Los préstamos lexicalizados

Hay palabras que provienen de otras lenguas, principalmente del inglés, que no tienen equivalente en español, en general porque son palabras completamente nuevas, que se incorporan adaptándose a las reglas gramaticales y de pronunciación del castellano. Estas palabras, conocidas como préstamos,

también se encuentran entre los nuevos términos que ha agregado la RAE.

El diccionario registra los usos, no aboga porque se adopten, sino que reconoce su existencia. La mayoría de las palabras incluidas, como es el caso de «serendipia» del inglés serendipity, «naturópata» de naturpath, «güisqui» de whisky, «botox», «kínder» apócope del alemán kindergarten, «tunear» del inglés tune, «feminicidio» del inglés feminicide o «identiquit» del inglés identikit, son términos que proceden del inglés pero que se han lexicalizado, es decir adaptado a las reglas del español e incluidos en el diccionario porque no existe equivalente en nuestra lengua.

No obstante, hay algunos como «backstage» que han sido incorporados exactamente con la misma grafía que el término original en el idioma extranjero, en este caso el inglés.

Los coloquialismos

En la actualidad, hay muchas variaciones geográficas de las lenguas, y el español de ninguna manera es excepción. De hecho, las variaciones entre los países hispanohablantes es una de las razones por las que es tan difícil aprender la la lengua. Como el DRAE incorpora los coloquialismos de las diferentes regiones hispanohablantes, esta categoría de palabras ha estado muy presente en esta actualización léxica.

Entre los nuevos coloqualismos aceptados encontramos «pompis» y «culomen» como eufemismos de nalgas o trasero, «papahuevos» (papanatas), «chupi», «cagaprisas», «basurita», «papichulo» o «amigovio»

Las palabras con connotaciones sexistas y racistas

Pese a que desde la Real Academia han intentado limitar la presencia de palabras y definiciones con connotaciones sexistas o racistas, por ejemplo con el término «femenino» que previamente se concebía como “débil, endeble”, sí existen palabras como «gitanada», «mariconada» o «judiada» que continúan teniendo estos tintes. Si bien se aclara que es un término «malsonante», aún se reconoce y figura como un uso corriente.

Desde la Academia sostienen que muchas de estas palabras aún son contempladas por razones de arraigo y porque no se originaron con significados negativos. Además, muchos de estos términos se conservan en el diccionario, advierte la RAE, «porque el diccionario pretende ser también válido para interpretar textos clásicos», permitiendo una mayor comprensión. Estos términos, como los mencionados.

Fuente: http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2015/11/10/1133470/palabras-polemicas-diccionario-rae.html

 

Comparte este contenido:

Universidad de Lenguas y Culturas:¿Pequeñas Naciones Unidas en China?

Asia/China/23 Octubre 2016/Fuente: prensa-latina/Autor:Damy Vales (corresponsal)

Beijing (PL) La Universidad de Lenguas y Culturas de Beijing (BLCU) suele ser conocida como las »Pequeñas Naciones Unidas» en China debido a la gran cantidad de estudiantes extranjeros que acoge, a quienes brinda un fructífero patrón educacional internacional.

Resulta una experiencia muy enriquecedora entrar a esa ‘pequeña ciudad’ fundada en 1962, y respirar ese aire de sapiencia y a la vez intelectual de los jóvenes de múltiples países que por allí transitan, o de los eruditos profesores nacionales y foráneos que conviven en ese sitio.

El centro, que tiene el objetivo principal de enseñar la lengua y la cultura chinas a los estudiantes extranjeros, forma también a discípulos nacionales en idiomas y otros temas pertinentes de las humanidades y las ciencias sociales.

También, esta institución que por muchos años fue única de su tipo en el gigante asiático, capacita profesores de chino para enseñar ese idioma como lengua extranjera.

Luego del impulso a la masificación de la educación superior a partir de los años 90, hoy existen muchas otras universidades en casi todas las grandes urbes de China con ofertas similares.

De ese modo, la licenciatura y la maestría o postgrado en ‘Enseñanza de chino a extranjeros’, así como doctorados y curso de superación en varios idiomas, ya no sólo se encuentran en BLCU.

Sin embargo, sigue siendo un reconocimiento para esta entidad que a principios de la década de 1950, cuando la enseñanza del chino como lengua extranjera todavía estaba en su etapa inicial, fuera la primera en preparar una generación de profesores de BLCU para que tomara parte activa en esa labor pionera.

En junio de 1962 se estableció el primer plantel de educación superior, orientado especialmente a los alumnos foráneos, la ‘Escuela Superior Preparatoria para Estudiantes Extranjeros’.

Ya en 1964, la academia fue nombrada oficialmente ‘Instituto de Lenguas de Beijing’ y más tarde, en junio de 1996, rebautizada como ‘Universidad de Lenguas y Culturas de Beijing’.

BLCU en más de 50 años, desde su creación, ha educado a unos 130 mil estudiantes de alrededor de 176 países o regiones que conocen la lengua y la cultura chinas muy bien.

Cada año, más de 12 mil alumnos de diversas naciones, razas o lenguas se suman a los cerca de seis mil discípulos chinos en el campus.

Como una universidad con vocación internacional, con 13 departamentos de educación, esta facultad tiene establecidas colaboraciones amistosas con 280 centros de enseñanza superior y entidades de más de 50 países y ha cofundado 16 Institutos Cervantes por el mundo.

Además, BLCU contrata a profesores honorarios e investigadores de reconocimiento internacional, que debido a su vasta experiencia, hacen posible que el centro sea capaz de liderar la investigación lingüística y enseñanza del idioma chino a todos sus alumnos de comunidades cosmopolitas.

Localizada en la capital china, y con un área de 38 hectáreas, esta institución está equipada con todas las instalaciones necesarias para el aprendizaje con aulas climatizadas, laboratorios, áreas deportivas, piscinas, restaurantes para diferentes gustos como el chino, occidental, japonés, coreano, del sudeste asiático y musulmán (halal), y dormitorios.

Estudiar en BLCU ofrece explorar oportunidades sin límites pues además de las habituales clases, da entrada a la participación en eventos deportivos mundiales, competencias televisivas o viajes a otros territorios como parte del proceso de aprendizaje.

Desde una carrera completa hasta cursos de superación de corto, mediano y largo plazos, esta universidad brinda siempre sus mejores servicios con un llamado al mejoramiento de la raza humana y a la coexistencia pacífica entre todas las culturas del mundo.

BIEN POR BLCU, PERO ¿DIFÍCIL O BENEFICIOSO APRENDER CHINO?

El chino original no utiliza letras, sino símbolos o caracteres. Algunos dicen que hasta 10 mil y existe un diccionario que recoge más de 100 mil, no obstante expertos de la actualidad consideran que basta aprender tres o cuatro mil para poder hablar ese idioma, tarea ya bastante complicada.

Resulta válido aclarar que el idioma chino es el término utilizado para referirse a la macrolengua sinotibetana representada bajo un concepto aglutinador a lo que en realidad es una rama de lenguas emparentadas entre sí pero mutuamente ininteligibles, las siníticas, siendo el habla mandarín en su variante pequinesa la forma utilizada como estándar del chino.

Éste se refiere especialmente al ‘idioma de los han’, la mayor etnia china, y es la principal familia lingüística entre las lenguas de Asia.

Sin embargo, a mediados del siglo pasado el gobierno estableció un sistema oficial de escritura con caracteres latinos, llamado Pinyin. Este procedimiento tiene mucho éxito y es fundamental en el aprendizaje del mandarín para los extranjeros, que ya no tienen que aprenderse los logogramas para poder comunicarse en alguno de los dialectos chinos.

A pesar de la dificultad que supone aprender el chino, en las últimas décadas la apertura comercial del gigante asiático y otras reformas han permitido a China crecer a velocidades ciertamente aplaudibles creando una fuerte influencia en el bienestar de los ciudadanos, y en la arena económica y política nacional y del mundo.

Una vez convertida en la segunda potencia mundial económica, se vuelve altamente recomendable aprender esa lengua para avanzar en las inversiones y el comercio con este milenario territorio, el cual aunque muy lejos de tener el idioma que domine el mundo por su dificultad, sí se vuelve necesario para el acercamiento con este pueblo que defiende su ancestral cultura.

Fuente de la noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35039&SEO=universidad-de-lenguas-y-culturaspequenas-naciones-unidas-en-china

Fuente de la imagen: http://images.visitbeijing.com.cn/20130416/Img214825568.jpg

Comparte este contenido:

Los daños de la inmersión lingüística

Sonia Sierra

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) dictó el 15 de diciembre 2015 una sentencia por la que condena a la Generalitat de Cataluña a indemnizar a una niña con 3.000 euros por haber sido escolarizada sólo en catalán pese a haber obtenido el reconocimiento de los tribunales a recibir la enseñanza también en español.

Como suele ocurrir, cuando la sentencia llega, el alumno ya ha acabado su escolarización, en este caso, el ciclo de Educación Infantil.

Los padres reclamaron, tal y como reconoce la Ley de Política Lingüística, que su hija pudiera recibir educación en su lengua materna y el colegio les ofreció «atención individualizada» en español pese a que esta práctica no sustituye a la enseñanza en la lengua pedida, como señalan varias sentencias.

Para aquellas personas que no estén familiarizadas con el tema, esa «atención individualizada» con la que según los defensores de la inmersión se garantizan los derechos de los castellanohablantes, consiste en que el alumno está en clase con todo el material en catalán y cuando el docente acaba su explicación, se dirige a él y se la repite en español. Por supuesto, no hay ningún tipo de argumento didáctico ni pedagógico para defender semejante horror.

El caso que ahora nos ocupa se remonta al curso 2008-09 y los padres han tenido que esperar seis años a que se haya hecho justicia porque en todo lo que respecta al tema de la lengua, la Generalitat recurre y recurre, sometiendo a los progenitores a un calvario judicial que, paradójicamente, es pagado con el dinero de los impuestos de todos los ciudadanos, incluidos el de los demandantes.

Que una administración utilice el dinero público para pleitear contra personas cuyo único delito es pretender una educación mejor para sus hijos resulta escalofriante además de una auténtica aberración.

Por si todo esto fuera poco, los docentes llamados a reclamar reconocieron que la consejería de Enseñanza faltó a la verdad en un informe que aportó al tribunal en 2012 en el que decía que la alumna sí había recibido educación en español. Algo así sería inadmisible en la mayoría de democracias de nuestro entorno.

La cifra de 3.000 euros viene del cálculo de las horas, 6,5 horas por semana, de clase que la alumna no recibió en su lengua materna a razón de 7,36 euros la hora, según precio de mercado pero, además, también se le indemniza con227,50 euros como «perjuicio adicional» por el retraso en el aprendizaje en el que había incurrido la alumnas y otros 227,50 por «el sobreesfuerzo innecesario que de forma ilegal se ha obligado a realizar a la alumna».

Estos dos puntos son los que me parecen más interesantes de toda la sentencia porque ratifican lo que muchas personas venimos denunciando desde hace tiempo, que la inmersión perjudica a la mayoría de los alumnos, en concreto a ese más del 50% que tiene el español como lengua materna.

Las cifras son elocuentes: los castellanohablantes presentan el doble de fracaso escolar que los catalanes y la desventaja se mantiene incluso cuando distraemos los datos socioeconómicos de la familia.

Pero, además de esto, hay un daño más sutil y difícil de cuantificar y es el de aquellos alumnos que, sin llegar a ser fracaso escolar, han visto disminuidas sus notas, aunque sea ligeramente, por tener que realizar sus exámenes o presentar en una lengua que no es la suya materna porque resulta evidente que es con la que mejor nos expresamos.

Esto se nota especialmente cuando de hablar se trata, en un sistema educativo como el nuestro que carece claramente de una formación en expresión oral. Si pensamos en acontecimientos importantes en la vida académica por lo que en ellos se juega como puede ser la redacción y posterior presentación del trabajo de investigación de 2º de bachillerato o los exámenes de acceso a la universidad, resulta evidente que hay unos alumnos que parten desde una posición más favorable que otros porque unos lo hacen en su lengua materna y otros no.

Pondré un ejemplo claro. Cuando se evalúa una exposición oral, se tienen en cuenta aspectos como la corrección fonética por lo que un alumno que de forma natural pronuncia la «s» sonora o sabe distinguir entre la «o» o la «e» abierta y cerrada ya que son sonidos propios de su lengua, parte con ventaja sobre los castellanohablantes porque en español no existen.

Se podría alegar que los alumnos han estado escolarizados siempre en catalán y que por ese motivo para ellos también son sonidos «naturales», pero basta hablar con cualquier profesor de catalán de cualquier instituto de la periferia para que quede claro que esto no es así.

Esperemos que esta sentencia favorable a esos padres que han luchado contra el poder para reivindicar una mejor educación para su hija vaya más allá de la victoria moral y se abra la puerta a un debate sereno y riguroso que permita que en Cataluña todos los alumnos puedan gozar de un sistema educativo más justo e igualitario.

Fuente del articulo: http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/01/los-danos-de-la-inmersion-linguistica-65123.php

Fuente de la imagen: http://cronicaglobal.elespanol.com/es/img2/2014/06/20140614rigau1-4140.jpg

Comparte este contenido:

México: Sigue el rezago educativo en comunidades indígenas

México/03 de Octubre de 2016/Noreste

Lucía Tepole Ortega, directora de la la Academia Veracruzana de las lenguas Indígenas dio a conocer que aún hay pendientes para abatir el rezago educativo en las comunidades indígenas en la entidad veracruzana, pues la incidencia de personas con licenciatura y maestrías, es muy bajo, por lo que deben reforzarse las acciones para esa población.

“Hay mucho trabajo por delante, es prioritario que lo que tenemos en el tintero, logré ver la luz. Tenemos pendiente el manual de la lengua Tepehua, el manual para la enseñanza de la lengua Popoluca. También que se logre publicar el vocabulario de neologismos de la Lengua Náhuatl de la Sierra de Zongolica, como del Popoluca de la Sierra.

En otro tema, señaló que la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) le ha retrasado los recursos a la Academia Veracruzana de las lenguas Indígenas, aunque se negó a especificar los montos, pese a que ya son varios años lo que lleva al frente del área.

La funcionaria presentó material lúdico escrito en lengua indígena, pues son artículos que se requieren para fortalecer los procesos de educación indígena en los municipios con población predominante de ese tipo.

Son cuatro loterías en luenga chinanteca, totonaca, náhuatl de la sierra de Zongolica y Popoluca.

En Veracruz, de acuerdo al censo del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) del año 2010 son 644 mil personas las que se declaran en Veracruz como hablantes de una lengua indígena.

Sin embargo es alrededor del doble, las personas que se auto adscriben como hablantes de una lengua indígena; personas que se asumen con esa identidad, pero por alguna razón han dejado de hablar el idioma.

Fuente: http://noreste.net/noticia/sigue-sin-acabar-el-rezago-educativo-en-comunidades-indigenas/

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5