Page 2 of 3
1 2 3

Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

España / 10 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Yo Soy Tu Profe

Alfredo Corell recientemente ha recogido el premio al mejor docente universitario de España. En esta entrevista para nuestro portal nos cuenta cómo se siente tras recoger este galardón otorgado en los II Premios Educa Abanca.

En una charla donde se muestra muy tranquilo, se recoge la gran experiencia que trasmiten sus palabras. Nos habla, entre otras cosas, de las trabas burocráticas a las que se enfrentan los docentes universitarios, de la necesidad de encontrar un pacto educativo e incluso del “repunte de crispación social”en el que, según él, andamos inmersos.

Les dejo aquí la entrevista a Alfredo Corell para que conozcan mejor su trabajo:

Saltó al foco mediático por una charla TED que se hizo viral. En ella cuestionaba el inmovilismo de los docentes frente a la innovación, ¿cuáles crees que son los motivos que llevan a ello?

Bueno, creo que hay varios motivos. Tal vez uno de los más fuertes es el sistema por el que las universidades nos conceden la mejora en la escala profesional. Tenemos un sistema que en principio puntúa la parte investigadora como la docente. Hay una tercera actividad universitaria que hasta ahora no se ha puntuado, la transferencia de conocimientos a la sociedad. Los sexenios son muy exigentes. En algunas áreas probablemente más que en otras, pero son muy exigentes.

Nos evalúa una agencia nacional externa a la propia universidad y se evalúa si en esos seis años se ha hecho la investigación de calidad suficiente. No siempre se consigue. A pesar de lo cual se ha publicado recientemente en “El País” que cerca de un 50% de los profesores no hacen investigación. Lo cierto es que, si eres docente y quieres mejorar tu sueldo, necesitas investigar. Para los quinquenios, te evalúa la propia universidad y la exigencia es menor.

Existe un inmovilismo, hablamos de la libertad de cátedra y evidentemente, el docente es libre de hacer y ejercer su ejercicio como quiera. Pero hay mucha gente que se ha quedado atascada. Hay clases magistrales muy buenas, pero hay otros docentes que se sientan y leen diapositivas llenas de texto. Eso no tiene ningún sentido y hay muchas mal llamadas clases magistrales así. Todos, tanto estudiantes como docentes, nos tenemos que adaptar a las necesidades de este siglo. Ahora las cosas funcionan de otra manera.

Ten en cuenta que los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase. Si quieres dar clases en primaria, necesitas un grado, si eres docente de secundaria, necesitas, al menos, un máster que te capacita. Sin embargo, para ser docente de universidad no necesitas nada. Con tener tu carrera ya es suficiente. Se entiende que con el conocimiento es más que suficiente. Ni siquiera te enseñan a hablar en público, no hay una formación reglada para saber hacerlo. Al menos, se entiende que si has investigado y has ido a congresos, habrás aprendido a hablar en público a base de golpes.

En este caso habla de funcionarios de carrera, entiendo. Aunque en la universidad el espectro es amplio, ¿no? Se puede ser docente sin ni siquiera tener el doctorado, ¿me equivoco?

Depende del tipo de profesor. Te refieres a los asociados, es una figura que en origen era muy bonita, pero que se ha pervertido mucho con la crisis. En principio el profesor asociado es un profesional externo al que contratas no a tiempo completo, sino unas horas para que te cuente su experiencia profesional. Eso es muy interesante. Pero en este momento, a falta de profesores funcionarios y de contratos laborales, hay asignaturas, hay áreas que se sostienen con asociados. Pero este no debería ser el objetivo principal. Se debería tener una plantilla estable y el asociado debería venir a dar su visión profesional, no a dar las clases. Se ha pervertido esa figura, es la más barata. Hay muchas universidades que se basan en asociados.

“Yo soy un profesional serio, no doy clases espectáculo. ”

Recibiste el premio al mejor docente del año, ¿qué ha supuesto para ti?

Sinceramente no me considero el mejor docente de España. He conseguido llegar a la máxima puntuación en un proceso muy concreto y ha supuesto para mí una enorme satisfacción. Es un proceso muy bonito porque te tienen que proponer los estudiantes. No es, además, una propuesta fácil. Tienen que rellenar un cuestionario donde se detallan los motivos. En estos momentos de inmediatez, es algo a destacar.

Por otro lado, una vez han aceptado la propuesta, se ponen en contacto contigo y eres tú quien tiene que entregar la documentación que acredite los méritos. Se evalúan distintos aspectos y hay que dedicarle un tiempo a la realización de este dossier. La verdad es que cuando vi mi puntuación sentí que bueno, no lo estaba haciendo mal. Al darme un premio de estas características te ves incentivado. Soy bastante autocrítico y este premio me motiva a hacer cosas nuevas y no quedarme donde estoy. No puedo ser conformista.

Ahora siente la responsabilidad…

Sí.

“La educación es uno de los bienes más preciados y en España la tenemos muy maltratada.”

A pesar de esto, sabe que hay muchos docentes que critican este tipo de eventos, bien porque consideran que influye en la mercantilización de la educación o bien porque creen que el resto de los docentes también hace bien su trabajo, ¿cómo afronta estas críticas o, tal vez, es ajeno a ellas?

No soy ajeno, pero tampoco les presto mucha atención. Estamos en un país donde la virtud principal muchas veces es la envidia. Yo creo que, si estos premios tienen una cosa positiva, es que han conseguido algo que no han conseguido ni los políticos, han conseguido que se hable todos los días de educación. Para mí eso es una alegría. La educación es uno de los bienes más preciados y en España la tenemos muy maltratada.

El banco al final patrocina estos premios, pero quienes están detrás organizándolo son asociaciones de profesores. Hace poco decía uno que en España valía cualquiera para entrenar la selección, aquí cualquiera vale para médico, para profesor o para cualquier profesión.

En una de las situaciones que más se me ha criticado es por un artículo que salió en El Mundo, a nivel nacional, tanto en digital como en papel y tuvo mucho impacto. ¿Y qué pasó? Pues que en el último minuto en la versión digital cambiaron el titular, pusieron un titular muy sonoro. Y causo que ese mismo titular fue lo que criticaron sin llegar a leer el artículo. Eso está muy mal hecho por parte del medio. Buscaban el sensacionalismo. También por parte de la gente que no lee el artículo y me critica por un titular. Yo soy un profesional serio, no doy clases espectáculo. Soy muy serio en mi carrera. Soy consciente de que los medios trivializan y cogen las ideas que pueden tener más impacto y esa no es la esencia de lo que estamos haciendo en la docencia. Es un poco el juego del lenguaje periodístico actual.

El buscar el clic, ¿no?

Sí, hay muchas veces que se quedan en eso. El titular hablaba de deberes en YouTube y clases en bares. A ver, ni doy clases en los bares ni les pongo deberes en YouTube. Eso es una deformación de la entrevista. Tengo un canal de YouTube, una colección de micro píldoras de gran calidad que ya tienen más de 1 millón de reproducciones. Eso no son deberes. Y clases en un bar, eso no es cierto. Una vez al año hacemos una actividad divulgativa que es una maravilla “Tus defensas salen de cañas”.

En ella explicamos a la gente con una caña delante o lo que quieran tomar, para qué hay que vacunarse, qué es la alergia…Hablamos de cosa de inmunología. Es una actividad muy atractiva donde los estudiantes aprenden muchísimo. Si se quedan con la coletilla de clases en un bar, pues claro, se me echa encima todo el mundo. Muchas veces los medios intentan convertir todo en un circo, en un espectáculo.

He visto que en una entrevista pedía un pacto nacional para una ley de educación, ¿por qué considera que es algo fundamental?

Todos somos conscientes que durante una temporada, según llegaba un partido u otro había cambios en la ley. Esto no permite una estabilidad que alcance logros. La educación hay que planificarla a largo plazo.

¿Qué crees que no puede faltar en ese pacto?

Los profesores. Creo que muchas de esas leyes se han hecho con expertos teóricos, imprescindibles también, pero sobre todo deben estar los docentes. Para las etapas de primaria y secundaria es fundamental que estén los docentes implicados. Otra cosa es que no se puede hacer una ley de espaldas a la sociedad, tiene que ser una ley propia de este siglo.

Cambiando un poco de tema, a finales de 2018 denunció una cadena de insultos en su trabajo, “Corell maricón y socialista” . En relación a esto, ¿cree que sigue existiendo homofobia en el mundo estudiantil?

Esto que ha pasado es una prueba de ello. Lo que ocurre es que no sabemos si ha sido un estudiante o un compañero o compañera. No hay pruebas que me haya comunicado la policía. Pero sí que es una prueba de que existe homofobia. Me atrevería a decir intolerancias múltiples, a mujeres, a personas extranjeras. Sinceramente, pensé que se había superado, pero cada día ocurren hechos que demuestran lo contrario. Estos actos no se deben consentir y lo peor es que hacen mucho ruido.

“Hay un repunte de la intolerancia, una cierta crispación social. ”

Hablando de la vigilancia, ¿crees que hay un repunte, que el ambiente político invita a que vuelvan a surgir estas actitudes que parecían dormidas?

Sí, creo que sí. Hay un repunte y no se salva nadie. Antes se pensaba que esto ocurría solo en sitios más pequeños, en las grandes ciudades ya no. Pero hace poco han dado una paliza a un enfermero en Barcelona…No se libra nadie. Hay un repunte de la intolerancia, una cierta crispación social. Y como no sabemos hacia donde nos vamos a mover, estas personas se están haciendo fuertes. Durante años se han sentido mal vistas y ahora mismo nadie les levanta la voz. Yo creo que han estado siempre ahí, en silencio, pero ahora son más visibles.

Una pregunta un poco más personal, un pequeño homenaje a los docentes, ¿hay alguno que le haya marcado en su carrera? Si es así, ¿por qué?

Primero no es un docente, es una fuente que es etérea que te la quiero comentar. Durante muchos años fui monitor de un grupo scouts. Y, hoy en día, he descubierto que muchas cosas de las cosas que se denominan innovadoras yo ya las experimentaba en la educación no formal. Por ejemplo, lo que hoy se llama “gamificación”, yo ya lo hacía hace muchos años. Le estoy muy agradecido a todo ese aprendizaje.

Luego hay dos personas que me marcaron en la universidad. Estudié en la Universidad Complutense de Madrid. Uno que me impactó mucho fue José Gavilanes, que imparte todavía Bioquímica. Yo creo que no he visto pizarras mejores en mi vida. La gente hace foto a las pizarras para llevarse los esquemas y las explicaciones a su casa. Otro es José Luis Tellería de Zoología y transmitía mucha pasión por la docencia. Les recuerdo muchísimo.

Por último, si tiene que recomendar un libro, ¿cuál sería?

Pues diría dos. “La Historia Interminable”, marcó mucho mi etapa adolescente, fue muy rompedor en su momento. Y luego más madura, “El nombre de la Rosa”, hay mucho de docencia en él, de aprendizaje.

Para finalizar, si nos hemos dejado algo que le gustaría decir…

Destacar que mi metodología se centra en poner a los estudiantes en el centro del proceso. Son los protagonistas de su aprendizaje. Durante el año están muy conectados con la asignatura a través de las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter). Y una cosa más básica que llevamos haciendo ya muchos años, es el trabajo en grupo. Exponen en público, hacemos un congreso de inmunología y los estudiantes tienen que hablar en público. Son competencias necesarias. Para terminar decir eso, que los estudiantes son el centro del proceso.

Fuente de la Entrevista:

Alfredo Corell: «Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase»

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Una ley para promover la formación política en los colegios

Por: Julián de Zubiría

El pedagogo Julián De Zubiría sustenta un proyecto de ley para promover la formación política en los colegios del país. Su propuesta es la respuesta al proyecto del parlamentario Edward Rodríguez, del Centro Democrático, el cual busca restringir la libertad de cátedra.

En los Diálogos de Platón, Sócrates hace una pregunta especialmente original y pertinente: ¿Qué pasaría –dice– si la población careciera de la educación suficiente para elegir adecuadamente a sus gobernantes? ¿Qué efecto generaría en la democracia el que los votantes no pudieran, por debilidades en su formación, ejercer de manera libre el derecho al voto?

En el hermosísimo texto ¿Qué es la ilustración?, E. Kant concluye que el fin último de la educación es alcanzar la mayoría de edad, es decir, formar un individuo que tenga criterio propio para enfrentarse en la vida a la toma de complejas decisiones políticas, sociales, éticas y personales. Al hacerlo, vuelve a poner sobre la mesa el fin último que los principales filósofos en la historia humana le han asignado a la educación: fortalecer la libertad y la autonomía.

Sin duda, podemos decir que, en Colombia, hay muchas personas mayores de dieciocho años, pero que todavía son pocos los “mayores de edad”, en el sentido kantiano del término. La conclusión es evidente: mientras no mejoremos estructuralmente la calidad de la educación, nuestra débil democracia seguirá amenazada.

Evoco a Sócrates y a Kant, en momentos en que el Centro Democrático ha presentado un proyecto de ley para prohibir a los docentes promover el pensamiento crítico y la reflexión política en las aulas. El proyecto –similar al que impusieron los paramilitares en el Cesar y Córdoba en los años ochenta– busca restringir la libertad de expresión y el pensamiento de los docentes, al tiempo que coacciona el derecho a pensar, interpretar y disentir por parte de los estudiantes. De allí que fuera demandada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una ley casi idéntica impulsada por Bolsonaro en Brasil, denominada “Escuela sin partido”, pero conocida como “Ley Mordaza” por parte de los docentes brasileros. La CIDH les dio la razón a los demandantes.

La democracia exige una educación pública democrática, masiva y de calidad. De no alcanzarla, las nuevas generaciones no consolidarán la libertad y la autonomía, condiciones necesarias para que la población elija de manera independiente a sus gobernantes.

En Colombia, la educación pública no es democrática, ni masiva, ni de calidad. Actualmente en las aulas, los jóvenes no aprehenden a pensar, a leer o a argumentar. Más triste aun: cada vez se aumenta la brecha entre lo que alcanzan los egresados de la educación pública y los de los colegios privados de élite. Eso empequeñece la democracia y eleva la inequidad. Estas notables debilidades convierten a las nuevas generaciones en presa fácil de la manipulación, de las noticias falsas y del engaño. Con facilidad, los políticos los atemorizan para que voten según su conveniencia y no según la de los electores.

La propuesta que quiero defender en estas notas es exactamente la contraria a la presentada por el Centro Democrático. Se trataría de una ley que promoviera la formación política en los colegios, una ley que invitara a todos los docentes de todas las áreas a fortalecer el pensamiento y la lectura crítica. La ley que propongo establece que en todos los colegios del país se celebrarán elecciones parlamentarias y presidenciales y que, previamente, se organizarán diversos debates entre los estudiantes que asuman la defensa de los múltiples partidos que participen en la contienda electoral a nivel regional y nacional. Los estudiantes deberán documentarse previamente sobre los postulados políticos que defenderán en los debates y en las elecciones simbólicas. Las visiones diversas y la confrontación de ideas son condiciones necesarias y enriquecen el pensamiento crítico. De allí que hay que hacer todo lo posible por realizar clases conjuntas entre docentes, que, de ser posible, tengan posiciones diferentes ante la ciencia, el arte, la literatura, el deporte y la política.

Así mismo, se exigirá que todos los colegios del país queden a cargo de los estudiantes mayores, por lo menos durante un día por semestre. No podemos formar mejores ciudadanos en instituciones tan autoritarias, formales y poco participativas, como hoy lo son las instituciones educativas. Como bien lo destacan Kohlberg y Dewey, para que la escuela nos ayude a construir una sociedad más libre, ética y justa, previamente es necesario construir escuelas más democráticas. Por ello es conveniente entregar a los estudiantes durante un día la institución educativa, para que se ejerciten en la práctica educativa, en la toma de decisiones reflexivas, pertinentes y contextualizadas, y en la mediación y resolución de conflictos. De esta manera asumirán durante un día los roles de los docentes y los directivos de la institución. La democracia no se aprehende con discursos, sino que se construye por medio de prácticas mediadas. Los colegios deben convertirse en lugares de formación de ciudadanos más críticos, más éticos y más independientes; es decir, de mejores ciudadanos.

 

El proyecto de ley también exigirá que, en todos los colegios del país, una vez al mes se suspendan las clases para garantizar un debate amplio y libre sobre una temática que sea elegida de manera autónoma por los estudiantes de bachillerato en la institución. Orientados por sus docentes, los estudiantes prepararán las temáticas y conformarán de manera respetuosa, reflexiva y argumentada, grupos para cohesionar el trabajo en equipo y para defender sus posiciones. Al concluir, un conjunto de estudiantes elegidos y preparados para tal fin, determinarán quiénes presentaron los argumentos más claros y sustentados.

Un ejercicio análogo se realiza en diversos colegios públicos y privados del país, cuando se lleva a cabo el simulacro de las Naciones Unidas. Al hacerlo, se fortalece el pensamiento relativo y el multiperspectivismo, algo esencial en la formación de mejores ciudadanos, pero desafortunadamente muy poco consolidado en nuestros jóvenes, por una historia demasiado marcada por la intolerancia, la cultura del vivo y el fanatismo, heredados de la guerra y de las mafias, y acentuada por los grupos políticos que han sacado provecho del odio y del fanatismo.

Según el proyecto de ley, todos los colegios del país deben participar en ejercicios de simulación análogos a los realizados en las Naciones Unidas, ya que la formación política, debe involucrar un contexto más amplio y trascendente; al fin y al cabo, ellos son esencialmente, ciudadanos del mundo.

Respetando los principios pedagógicos de la transversalización y la integralidad, se debe exigir que dichos debates sean liderados por docentes del área de Ciencias Sociales, pero que en la preparación de los mismos participen docentes de todas las áreas.

Un voto más libre y más independiente fortalece la participación y la democracia. Hoy los jóvenes votan poco y tienen poco criterio e interés para hacerlo, precisamente porque desconfían de las elecciones, del sistema político y de los partidos políticos. Es así que, en el plebiscito del 2 de octubre del 2016, una de las elecciones más importantes de las últimas décadas, tan solo salió a votar el 19% de los jóvenes entre 18 y 24 años. El resto, por diversos motivos, se abstuvo de hacerlo y permaneció en su casa o en los parques, mientras otros decidían el futuro de la nación.

En el país no hay exceso de politización de las aulas, como sostiene el Centro Democrático; por el contrario: falta formación política de los jóvenes y de sus propios docentes. Si logramos fortalecerla, nuestros hijos vivirán en un país menos corrupto y más participativo. La democracia la construimos todos al respetar las filas, al no pagar sobornos y al no evadir los impuestos; se vive en las familias, cuando respetamos la voz de nuestros hijos y promovemos la diferencia de opiniones, credos y personalidades; o en los debates con los amigos al enriquecermos y no atropellar las diferencias. La democracia es una construcción cultural y, por ello, debemos cuidarla y construirla entre todos.

El fanatismo y los dogmas son la antítesis del pensamiento crítico. Por ello hay que excluir el proselitismo y el sectarismo de las aulas, al tiempo que fortalecemos el debate político argumentado y la diversidad de ideas. Hay que defender las ideas de la Ilustración y no las del oscurantismo. Hay que fortalecer la razón y los argumentos, y no las creencias dogmáticas o la “policía del pensamiento” –como la llamó Orwell–, que tenía como propósito castigar a quienes se atrevían a cometer el “crimen del pensamiento”, que describe en su novela 1984.

Un voto libre, independiente y reflexivo ayudará a que nuestro destino sea más humano, más sensible y más feliz. Por ello, todos debemos protegernos de la enfermedad de votar a ciegas. Eso se logra con mejor formación política y no con leyes que amordazan a los docentes, la libertad de cátedra y la libertad. Ya lo tenía claro Sócrates en el siglo V antes de Cristo. Un buen texto y un buen maestro nos hacen más autónomos, al tiempo que la ausencia de educación y de lectura nos hace creer ciegamente en lo que digan los demás.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/ley-para-promover-la-formacion-politica-en-los-colegios-por-julian-de-zubiria/603171

Comparte este contenido:

¿Debemos limitar la libertad de cátedra?

Por: Julián de Zubiría Samper.

El representante del Centro Democrático, Edward Rodríguez, presentó un proyecto de ley para limitar la libertad de cátedra. El pedagogo Julián De Zubiría analiza por qué esta vieja pretensión de los gobiernos autoritarios es perjudicial para la democracia y la educación.

El representante a la cámara, Edward Rodríguez, presentó un proyecto de ley para limitar la libertad de cátedra y sancionar a quienes la incumplan. ¿Nos ayudará este proyecto a mejorar la calidad de la educación? Para responder esta pregunta es necesario comprender el alcance de la libertad de cátedra y el sentido esencial de la educación.

La libertad de cátedra y de opinión ha sido un principio esencial en las democracias y es una de las maneras de materializar el derecho a la libertad de expresión y una de las principales garantías para el desarrollo científico en una nación. La libertad de cátedra se creó para impedir que los gobernantes de turno intervengan en lo que los profesores investigan y enseñan. Se trata de garantizar las libertades esenciales de los docentes a pensar y expresar sus ideas e investigaciones. En general, sin ella, no se desarrollaría la ciencia.

Todas las dictaduras han prohibido las libertades de pensamiento, publicación y expresión. La razón es sencilla: le temen a la autonomía y al pensamiento libre. Quieren borregos y no individuos con criterio y autonomía intelectual. De allí que la propuesta del representante Rodríguez ha sido muy común en las dictaduras de extrema derecha y extrema izquierda, pero no en las democracias.

En la década del cincuenta, en plena guerra fría, en los Estados Unidos el senador Mc Carthy hizo tan famoso el procedimiento de perseguir personas a quienes acusaba de profesar ideas “comunistas”, que el término “macartismo” ha pasado a la historia para identificar a todos aquellos que quisieran que exista un único modo para interpretar la realidad política y estigmatizan a quienes piensan diferente. En este sentido es de resaltar que el actual régimen de Bolsonaro, en Brasil, está presentando proyectos de ley muy similares y que el de Chávez, en Venezuela o el de Pinochet en Chile, recurrió a procedimientos análogos, unos años antes. La explicación es clara: son regímenes que están interesados en que aparezcan ideas e interpretaciones únicas. Lo común de estos gobiernos es la censura a los medios y a los periodistas; la estigmatización, la persecución y la desaparición de opositores, artistas, intelectuales, líderes sociales y maestros. La propuesta de Rodríguez estigmatiza muy injustamente a todos los profesores de Colombia. En eso, sigue la línea trazada por su partido en las dos últimas décadas.

Según el representante Rodríguez, el proyecto de ley “busca evitar que los profesores politicen a los adolescentes en los colegios”. Lo que sabemos los educadores por múltiples investigaciones y seguimientos realizados, utilizando pruebas nacionales e internacionales, nos lleva a una conclusión opuesta: es debido a que los jóvenes tienen baja educación política, que son presa fácil de la manipulación política por parte de los sectores extremistas. Lo que necesitamos es lo contrario a lo que cree el representante: hay que fortalecer la educación política para consolidar la autonomía, la libertad y la democracia.

El proyecto de ley establece la prohibición de usar “asignaturas no relacionadas con las ciencias sociales para incitar discusiones políticas”. Esta es una de las ideas que revela la poca comprensión de los procesos pedagógicos que tiene el representante del Centro Democrático. También aquí hay que hacer exactamente lo contrario a lo dicho por el honorable representante. En educación física, por ejemplo, es esencial generar debates en torno al uso de las anfetaminas para mejorar el rendimiento de los deportistas o alusivos al abuso que gobiernos autoritarios han hecho de sus deportistas con claros intereses políticos. Sin duda, éstos son componentes políticos que deben ser abordados en educación física.

En ciencias naturales, hay que formular cientos de polilemas éticos sobre el potencial uso de la ciencia para llevar a cabo hipotéticas modificaciones en seres humanos y analizar los que nos plantea la tecnología para destruir la vida humana. Así mismo, hay que asumir –con profundo respeto por la individualidad, el pluralismo y las competencias éticas– los complejos polilemas que nos depara el mundo actual en torno a la eutanasia, el aborto o la clonación, entre otros. Todos ellos, debates altamente sensibles a nivel político y ético.

¿Qué sería de las artes sin aceptar el papel irrepetible e innovador de los artistas? De ser aprobada la “genial” idea del representante Rodríguez, quedaría prohibido analizar, por ejemplo, la canción “Me fui”, de la venezolana Reymar Perdomo, o la icónica obra de arte “Another Brick in the Wall”, escrita por el grupo de rock inglés Pink Floyd. También quedaría prohibido interpretar en clase de historia del arte el Guernica de Picasso o leer en literatura 1.984, el clásico escrito de George Orwell, obra en la que precisamente el autor prevé la desgracia que sería para la humanidad que llegue el día que los deseos de un dictador lo lleven a manipular la información, a convertir a los ciudadanos en vigilantes del Estado y a establecer sistemas sofisticados de represión política y social para garantizar la permanencia de un gobierno eterno. Ese día, dice Orwell, las libertades individuales serían sustituidas por la censura oficial y por el pensamiento único. Un atentado contra las ideas que hemos defendido desde la ilustración y que suelen llevar a cabo los gobiernos populistas, tanto de extrema izquierda como de extrema derecha. Es más, es muy interesante percibir cómo terminan pareciéndose los gobernantes de los dos extremos políticos. En lo que hoy nos atañe en estas notas, la explicación es sencilla: ambos les tienen pánico a la autonomía y las libertades.

Lo que necesitamos en Colombia es exactamente lo contrario a lo que propone el representante Rodríguez. Hay que fortalecer la educación política y desarrollar la lectura crítica de todos los niños y jóvenes. Hay que ponerlos a debatir sobre la realidad nacional y sobre la historia del arte. Hay que enfrentarlos a los dilemas éticos de nuestro tiempo, por complejos que sean. Hay que robustecer los debates políticos en las instituciones educativas; hay que hacer elecciones con participación de los estudiantes, garantizando diversidad de lecturas, argumentos, posiciones e interpretaciones. Hay que hacer mesas redondas para analizar e interpretar. Sólo así se aprehende a pensar, que es uno de los propósitos esenciales de la educación. La integralidad sigue siendo uno de los fines de la educación, así algunos políticos le tengan miedo a la libertad. Como decía don Agustín Nieto Caballero, vamos a la escuela a formar mejores ciudadanos y no a instruirnos. Hoy, su tesis sigue vigente.

Los jóvenes en Colombia leen sin interpretar y opinan sin argumentar. Pero no pasa exclusivamente con ellos; como educador, a mí me preocupa lo poco y lo mal que leen y argumentan algunos de los representantes en el propio congreso de la república. Cuando un representante propone crear una escuela dedicada a transmitir informaciones “apolíticas”, hay que preguntarse seriamente ¿qué está entendiendo por educación, por ciencias y por libertades? Con todo respeto, le recomendaría una lectura, que por lo visto, debería ser obligatoria para cualquier congresista: “¿Qué es la ilustración?”, ensayo escrito por el filósofo Emmanuel Kant. Tiene la ventaja que su tesis central es formulada en tan solo cinco páginas.

Para Kant, el sentido último de la educación está en la libertad y la autonomía. Según su criterio, el papel de la educación es alcanzar la mayoría de edad; es decir, la capacidad de pensar por sí mismo, sin la necesidad de tutores; pero para ejercerla es necesario que el pastor no me sustituya en mis reflexiones morales, que los tutores y los textos no piensen por mí y que el Estado no invada mi privacidad. En términos modernos, nadie debería decirme, por ejemplo, por quién votar. Nadie.

Sin duda la libertad de cátedra de los docentes tiene limitaciones jurídicas y éticas. La Corte Suprema se ha referido a algunas de ellas cuando un colegio o un docente exige prácticas que violan principios religiosos de las familias. Tiene toda la razón. Aun así, en estas notas quisiera referirme a las que entraña el sentido último de la educación: la libertad.

La ignorancia hace a los individuos presa fácil de los prejuicios sociales e ideológicos; de la manipulación de los partidos políticos, de medios masivos de comunicación; de las ideas mágicas, simplificadoras y supersticiosas y de los personajes mesiánicos.

Necesitamos que los jóvenes conozcan diversas ideas, posturas e interpretaciones políticas. El pluralismo es una condición de la democracia. La buena educación desarrolla autonomía y pensamiento crítico. Debemos garantizar el relativismo para que los niños comprendan que los hechos siempre son interpretados desde diferentes posiciones. En este sentido, el fanatismo y el mesianismo son resultado de una mala educación.

Termino citando, con una leve modificación, un principio formulado por Winston Churchill. Dice él que la gran mayoría de los políticos piensan en exceso en las próximas elecciones. Por el contrario –podemos decir nosotros– los buenos maestros piensan en las próximas generaciones. Dado lo anterior, creo que el país haría bien si oye con mayor cuidado a sus maestros y menos a sus políticos, en especial a los que están demasiado pendientes de las próximas elecciones.

Fuente del artículo: https://www.semana.com/educacion/articulo/debemos-limitar-la-libertad-de-catedra-por-julian-de-zubiria-samper/602133

Comparte este contenido:

Colombia: Centro Democrático propone limitar la libertad de cátedra en colegios

Por: El Espectador/20-02-2019

El representante a la Cámara Edward Rodríguez llevará al Congreso una iniciativa para que los docentes puedan ser sancionados por utilizar sus clases para “promover ideas políticas o realizar proselitismo a favor de alguna ideología».

Un polémico proyecto de ley está en construcción en la oficina del representante a la Cámara Edward Rodríguez. Se trata de una iniciativa que “busca evitar que profesores politicen a niños, niñas y adolescentes en los colegios”, según explicó el congresista del Centro Democrático.

La iniciativa, que aún está en borrador, consiste en que “los profesores que sean denunciados por constreñir o tratar de involucrar a sus estudiantes en algún tipo de ideología política o por desarrollar proselitismo en las aulas de clase puedan ser multados y sancionados”.

El legislador uribista sostiene que «la difusión de ideas políticas en las aulas de clases podrían constituir una violación de los derechos de los niños a escoger su propia ideología e incluso limita el libre desarrollo de la personalidad», consagrada en la Constitución Política.

“No se puede seguir tolerando en el país que algunos docentes, valiéndose de su posición dominante, se valgan de castigos físicos, maltrato psicológico y se presten para obligar al estudiantado a asumir sus ideologías, a través de coacciones como las de afectar sus calificaciones” refirió Rodríguez.

Sin duda, la propuesta causará una fuerte respuesta del gremio de educadores, pues las relaciones entre el expresidente Álvaro Uribe y los docentes han sido tensas desde hace años. Hace un año el ahora senador Uribe se enfrentó fuertemente a los profesores de la Universidad de Caldas, a quienes acusó de enseñar a los jovenes a insultar y no a discutir, y dijo además que los profesores quieren retorcerle el cerebro a los estudiantes con ideas de izquierda. Incluso, las declaraciones del exmandatario le valieron un duro reclamo de Fecode.

“El proyecto que radicaré esta semana busca que a los niños no los politicen. No les inculquen ideas ni de izquierda ni de derecha. Muchos profesores de colegios distritales incentivan que los estudiantes asistan a marchas y eso no puede ser. El proyecto de ley también busca que a los profesores que presionen a los estudiantes con las notas para que los niños tomen partido político puedan ser sancionados”, explicó Rodríguez.

Así las cosas, se espera un candente debate, pues muchos profesores y directivas de colegios defienden la existencia de la libertad de cátedra, como un derecho universal que asiste a cada profesor o entidad educativa, tal y como lo definió la Corte Constitucional en la Sentencia T-588 de 1998. Sin embargo, el representante uribista afirma que en el bachillerato no existe libertad de cátedra, pues, según él, “este derecho solo asiste a profesores universitarios y también tiene límites. Un maestro no puede decir lo que sea”.

*Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/politica/centro-democratico-propone-limitar-la-libertad-de-catedra-en-colegios-articulo-840549?utm_source=Whatsapp&utm_medium=organic&utm_campaign=Compartido-Mobile

Comparte este contenido:

Uruguay: Fallo judicial que impidió repetición de escolar es “lesivo de la libertad de cátedra”

Uruguay / 14 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Red 21

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP) manifestó preocupación por el fallo de la Justicia que revirtió la decisión de una docente de Primaria referida a que una alumna debía repetir el año.

Días pasados trascendió que los padres de una alumna del colegio Santa María presentaron un recurso de amparo ante la Justicia contra la decisión de una maestra que hizo repetir de grado a su hija.

A raíz del hecho, el juez Gerardo Álvarez falló a favor de la familia e impidió que la niña repitiera el año.

Tras la decisión judicial, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP) emitió un comunicado sobre la situación.

SINTEP expresó su “preocupación por un fallo que se aparta ostensiblemente de la pericia técnica que una valoración pedagógica requiere”.

Lesiva de la libertad de cátedra

El sindicato también indicó que la decisión del juez “es lesiva de la libertad de cátedra y de la fundamental autonomía técnica del docente”.

Manifestaron su confianza en que en los procesos judiciales ulteriores la situación sea “correctamente rectificada”.

SINTEP indica que comprenden la apelación por el sentido de “protección y afecto que los padres tienen hacia su hija”, pero manifiestan que “la judicialización de todos los aspectos de la vida social es inconducente y equivocado”.

El sindicato de la enseñanza privada manifiesta que es “imprescindible reforzar la confianza en el proceso educativo y en los docentes que llevan adelante la tarea de educar”.

“Creemos que es imprescindible recuperar el prestigio y el respeto a la tarea de enseñar, no pocas veces dañados por la instrumentalización política de los problemas que se le adjudican a la educación”, consideran.

Manifiestan que las “presiones contemporáneas del exitismo inmediatista al que muchas veces se somete a la educación, como por ejemplo la dogmática asociación de la repetición con el fracaso educativo, terminan dando forma a acciones desesperadas que no tienen otro saldo que la pérdida del sentido originario del acto de educar”.

SINTEP manifestó su respaldo a la docente y a la posición del colegio por “defender y priorizar una valoración pedagógica por encima del criterio ‘pague y mande’ de la lógica clientelar, mentalidad que tanto abunda en un sector donde la visión de la educación como ‘negocio’ viene in crescendo”.

Fuente de la Noticia:

http://www.lr21.com.uy/comunidad/1359589-fallo-judicial-escolar-repeticion-libertad-catedra

Comparte este contenido:

Chile: Las temáticas de las indicaciones a proyecto de educación superior: desde CAE a la PSU

Chile/08  de Enero de 2018/La Tercera

La Comisión de Educación del Senado deberá revisar más de 700 propuestas de cambio a la reforma al sistema terciario.

Carlos Montes (PS). Busca establecer una política pública para lograr la condonación al Crédito con Aval del Estado (CAE) para la totalidad de los estudiantes que lo hayan utilizado como método de financiamiento de sus estudios en la educación superior.

A su vez, el senador PS pide la eliminación del CAE en un plazo de cinco años, una vez que ley de Educación Superior entre en vigencia.

Una vez que éste se elimine, debiera ser reemplazado por un crédito manejado por una agencia estatal.

La vigencia de este crédito post CAE será hasta alcanzar la vigencia del beneficio de la gratuidad de forma universal.

Gratuidad

Carlos Montes (PS). Propone crear un Plan de Desarrollo Institucional que considere gastos de los planteles asociados a expansión de la matrícula de los estudiantes, infraestuctura, entre otros.

Esto será revisado por un comité de tres expertos designados por Alta Dirección Pública desde la Subsecretaría de Educación.

Ena von Baer (UDI). Aquellas universidades que reciban financiamiento por gratuidad, podrán cobrar como máximo los derechos básicos de matrícula y un arancel que no supere el arancel real promedio de los últimos cinco años de la carrera, además de un porcentaje adicional equivalente al aumento anual del Índice del Precio al Consumidor.

Además, el Presidente deberá enviar un proyecto de ley que regule el otorgamiento de gratuidad para los respectivos deciles, cada vez que se cumplan los requisitos.

Libertad de cátedra

Carlos Montes (PS). El senador PS recogió las demandas de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) para establecer políticas que resguarden la diversidad y libertad de las temáticas académicas del cuerpo docente. En esa línea, pide que se sancione bajo infracción gravísima cuando una institución de educación superior ejerza censura, expulsión, desvinculación o amedrantamiento académico.

Además, establece que la educación superior debe ser de tipo no sexista y que tenga como objetivo el terminar con las desigualdades de género existentes en la sociedad, a través de la creación de protocolos de abuso y violencia sexual en cada plantel.

El senador agrega en sus indicaciones que existan temáticas de género en las mallas curriculares que imparten los planteles.

Sistema común de acceso

Ejecutivo. Plantea la creación de un nuevo sistema de acceso a la educación superior, obligatorio para todos los planteles (universidades, IP y CFT) que reciba recursos del Estado. La Subsecretaría de Educación manejará datos como oferta académica, vacantes y plazos de postulación, entre otros.

Ena von Baer (UDI). La senadora pide que este organismo esté a cargo de un comité técnico y que se llame ‘Sistema de Información de Acceso’ para dar a conocer procesos de postulación, admisión y selección de estudiantes.

Vlado Mirosevic (Partido Liberal). El diputado propone en sus indicaciones que el Consejo de Rectores (Cruch) tenga un plazo máximo de 90 días para responder las solicitudes de ingreso de otros planteles de educación superior.

PSU

Carlos Montes (PS). Pone un plazo máximo de cinco años para terminar con la Prueba de Selección Universitaria como evaluación para acceder a la educación superior.

Jaime Quintana. Propone que la subsecretaría de Educación establezca una propuesta de evaluación en reemplazo a la PSU como instrumento de selección a la educación superior, con extensión de un año, una vez que la ley entre en vigencia.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/las-tematicas-de-las-indicaciones-a-proyecto-de-educacion-superior-desde-cae-a-la-psu/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3