Page 12 of 20
1 10 11 12 13 14 20

Elisabeth Wood: “Es difícil poder ofrecer libros en la lengua autóctona de cada niño”

15 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Elisabeth Wood

Antes que nada, ¿en qué consiste la organización Worldreader?
Se trata de una organización sin ánimo de lucro que usa la tecnología para combatir el analfabetismo. Ofrecemos dispositivos tecnológicos, especialmente en países en desarrollo donde el acceso a los libros es limitado, para fomentar y garantizar la lectura.

¿Cuál es su labor dentro de la organización?
Estoy en el equipo europeo para el desarrollo de la organización. También trabajo en el área de contenidos en la que estamos en contacto con editores y autores para poder publicar sus libros en nuestras herramientas y ampliar la biblioteca de títulos. Y, finalmente, lidero el desarrollo de la flamante aplicación móvil de Worldreader.

¿Cuáles son las principales ventajas de los dispositivos digitales para luchar contra el analfabetismo?
La principal ventaja es económica, ya que es mucho menos costoso hacer llegar contenido de calidad mediante dispositivos tecnológicos que en papel. También cabe destacar que donde podemos enviar un mensaje o whatsapp mediante dispositivos móviles, también podemos hacer llegar un libro.

¿Cuáles son los principales obstáculos que deben afrontar para introducir estos dispositivos en países en desarrollo?
El principal obstáculo es la conectividad. A pesar de que este es un problema que se está solventando, aún nos encontramos con algunas localidades pequeñas en las que no existe conexión. El segundo paso es ofrecer estos dispositivos a los niños y, finalmente, explicar a los alumnos cómo y para qué se utilizan las herramientas que les ofrecemos.

Referente al contenido de los libros, ¿qué características buscan?
Queremos llegar a 15 millones de personas en 2017, de distintos países que hablan diferentes lenguas, por lo que necesitamos poder ofrecer un abanico muy amplio de títulos. Actualmente disponemos de 15.519 libros, pero seguimos ampliando la biblioteca.

Entonces, tienen libros para todas las edades y niveles…
Efectivamente, ya que nuestro objetivo es poder ofrecer libros tanto a personas que empiezan a leer como a aquellas que ya tienen un nivel más avanzado de lectura. Además, queremos  abarcar registros literarios de ficción y no ficción para niños y adultos.

Poder ofrecer libros para todos los niños, imagino que es una tarea difícil…
Lo es, pero es muy importante, ya que no sólo queremos fomentar la lectura, sino que también trabajamos para que a los niños les apasione leer, por lo que debemos tener suficientes libros como para encontrar los que a cada persona le gusta, y así garantizar que sigan leyendo. Debemos tener “el siguiente libro, y el siguiente, y el siguiente…”

¿Qué obstáculos encuentran para el crecimiento de la biblioteca?
Es difícil poder ofrecer libros en la lengua autóctona de cada niño. En muchas localidades de África la lengua materna no es el inglés, por lo que debemos buscar y ofrecer libros en lenguas minoritarias, ya que es muy positivo para ellos poder leer en su propio idioma.

¿Hay suficientes publicaciones de autores locales y lenguas minoritarias para que puedan leer los niños de estas localidades?
Es muy difícil y, especialmente, a causa de los altos costes económicos que supone publicar libros de texto. Por este motivo, con los dispositivos tecnológicos es más fácil y barato hacer llegar a la comunidad los títulos de autores locales. Si no existen títulos en algunos idiomas, también traducimos libros, principalmente del inglés, a la lengua de estas localidades pequeñas.

¿Cómo responden los autores locales a la ayuda que Worldreader les ofrece?
El 99% de los autores a quienes preguntamos si querrían que publicáramos sus libros en nuestra biblioteca para hacerlos llegar a niños con acceso limitado o nulo a lectura se muestran emocionados y con gran ilusión.

Y los profesores, ¿cómo responden?
Para ellos es una magnífica herramienta, ya que imagínate cómo debe ser enfrentarte a una clase de unas 80 personas sin ningún libro ni soporte de apoyo. Los niños deben prestarles atención sin poder ofrecerles ningún material para hacer en clase ni contenidos para ampliar la materia. Es por ello, que se muestran encantados de poder disponer de los ebooks.

En este sentido, ¿en qué consiste la formación que brindan a los profesores?
Es muy interesante, ya que no sólo debemos explicarles el funcionamiento de los dispositivos, sino que también trabajamos con ellos para concienciarles de la importancia del fomento de la lectura en los niños. En general, les enseñamos a descubrir lo que encontrarán en estos dispositivos, a cómo planificar una clase…

¿Cómo reaccionan los niños ante los dispositivos?
Es muy bonito ver como estos niños que no tienen acceso a bibliotecas ni a libros, de repente disponen de dispositivos tecnológicos en sus manos y son conscientes del poder que les otorga. De pronto empiezan a descubrir por ellos mismo cómo se utilizan y se ayudan unos a otros en el proceso de aprendizaje. Resulta maravilloso ver la luz que desprenden sus ojos cuando los utilizan por primera vez….

¿Son conscientes de lo que representan los ebooks para su educación?
Sí, lo son. Mucha gente nos decía que seguramente los niños robarían los dispositivos, pero no ha sido así. No hemos tenido ningún problema de este tipo. Al contrario, los niños son conscientes de lo que significa y de lo valiosas que son estas herramientas y están muy agradecidos. Uno de los problemas con los que sí nos hemos encontrado es que muchos dispositivos se rompían ya que los niños se sentaban encima de ellos para mantenerlos a salvo.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/elisabeth-wood-es-dificil-poder-ofrecer-libros-en-la-lengua-autoctona-de-cada-nino/

Comparte este contenido:

Isabel Solé: “Ceñir la lectura a un nivel instrumental es limitador”

Fuente: http://blog.tiching.com

Isabel Solé

“No hay dos personas que lean el mismo libro” ¿Está de acuerdo con esta frase de Edmund Wilson?
Claro que hay muchas personas que leen el mismo libro, lo que quería decir Wilson es que no hay un libro que tenga una sola interpretación. A pesar de que todos leamos el mismo texto, cada uno hace una interpretación peculiar de aquello que ha leído. Esto no es muy diferente a lo que ocurre cuando escuchamos una conferencia, cuando vemos una película o cuando observamos una obra artística. En cada una de nuestra acciones interviene lo que nosotros aportamos a nivel cognitivo y emocional y esto es lo que nos hace llegar a una determinada interpretación.

La forma en la que un niño o niña aprende a leer, ¿de qué manera condiciona su capacidad de aprendizaje?
Para responder esta pregunta deberíamos remitirnos a muchos aspectos que tienen que ver con lo que significa aprender a leer. De forma muy simplificada, podemos decir que la forma en la que un niño aprende a leer determina cómo entiende el papel de la lectura. Lo que puede influir en la capacidad de aprendizaje es que enseñemos que la lectura va más allá de aprender a decodificar la escritura.

¿Qué formas hay de aprender a leer?
Cuando enseñamos a leer de forma que lo importante es entender lo que dice el texto, probablemente la aproximación de estos niños a la lectura estará muy condicionada a esta idea. Cuando la forma de aprender a leer contempla las aportaciones que el niño hace respecto a la lectura, el niño entiende que el texto es algo sobre lo que se puede pensar, reflexionar… Esto le da una visión enriquecida y aprende  que la lectura es un instrumento que le sirve, no solo para saber lo que el texto dice, sino también para revisar sus propias ideas, para aprender…

¿Se tiene esto en cuenta hoy en día en las aulas?
Los estudios indican que se invierte mucho tiempo en que los niños aprendan a leer, es decir, se invierte en los estadios iniciales de la lectura, que son muy importantes, pero se dedica menos esfuerzo a enseñar a utilizar la lectura para aprender contenidos complejos como son los de las áreas curriculares. Es frecuente la creencia cómoda, pero equivocada, de que cuando un niño o niña sabe descifrar textos puede aprender a través de la lectura.

Y, en cambio, ¿cuál es la realidad?
La competencia lectora no es una capacidad que se adquiere, se convierte en estable y se aplica tal cual como si fuera un patrón. Es una capacidad que se moldea, se hace más flexible a medida que vamos leyendo textos de complejidad diversa y que nos sirven para resolver distintas tareas y lograr diferentes objetivos de lectura. Todo esto exige que se enseñe a poder trabajar el texto: relacionar información dispersa, analizar, buscar las ideas principales, etc. A enseñar estos aspectos se presta menos dedicación de la que se debería.

¿Todos los niños aprenden a leer al mismo tiempo?
No. Para que los niños puedan aprender a leer, deben entender lo que la escritura representa, su relación con el lenguaje oral. Esto lo explican muy bien Ana Teberosky y Emilia Ferreiro en sus investigaciones. Los niños deben entender qué es un sonido, qué es una letra, deben saber aislar una letra en el conjunto de una palabra, o lo que es más difícil, aislar un sonido en una emisión fonética continua. Deben saber aislar segmentos y hacer correspondencias. Esto es un proceso lento y apasionante, y que cada niño hace a su ritmo, aunque la curiosidad que suelen tener sobre el tema facilita mucho las cosas.

¿Qué influye en este aprendizaje?
Las experiencias que ellos tienen en el lenguaje escrito son muy importantes. Hay familias en las que el lenguaje escrito está muy presente en su día a día y familias en las que lo está menos. De la misma forma que hay familias en las que la música está muy integrada y otras en las que no lo está. Esto hace que para algunos niños el proceso esté más estimulado y pueda ser más rápido, y que en otros niños el proceso vaya más despacio. Aunque nunca es un problema, al final todos los niños lo acaban haciendo.

Y cuando hablamos de aprender a reflexionar y a interpretar los textos, ¿también hay un ritmo individual?
Por supuesto, cada niño aprende todo a su ritmo. Cada alumno llegará a metas diferentes en tiempos diferentes. Además, este es un proceso de ir y venir. Lo que no podemos esperar es que todos hagan lo mismo con un mismo contenido porque sus experiencias y su motivación varían en cada caso.

¿Piensa que un niño o adolescente puede leer cualquier libro o deben tener cierta calidad literaria?
Lo que sería interesante es que los niños tuvieran a su alcance muchas lecturas y que fueran de mucha calidad. Que tengan mucha libertad para poder escoger: todo lo que tiene que ver con el disfrute de la lectura está directamente relacionado con el respeto que tenemos por sus deseos a la hora de escoger.

¿Es un error habitual?
En nuestra formación literaria tiene cabida el habernos equivocado muchas veces con los libros, así como la capacidad de seguir determinadas corrientes o autores, etc. Lo que hay que primar es que los niños lean.

Una interesante reflexión…
Hay maestros o padres preocupados porque los niños solo quieren leer cómics, pero igual ellos solo leen novela policíaca. Lo importante es que los niños se enganchen con la lectura. Cuando vemos que hay mucha reiteración o que se enfocan solo a un género es el momento de invitarles a leer cosas distintas, pero sin hacer uso de la imposición. Como dice Pennac, “el verbo leer, como otros verbos (amar, por ejemplo), tolera mal el imperativo.”

Con un entorno tan estimulante como el que rodea a los niños y niñas hoy en día, ¿cómo se consigue la concentración necesaria para poder comprender aquello que se lee?
La competencia con lo audiovisual es dura, tiene mucho atractivo y exige menos esfuerzo cognitivo. Si un niño puede escoger, seguramente escogerá lo más fácil y lo que socialmente se valora más. Nuestra sociedad no valora mucho el conocimiento ni las características vinculadas a la lectura: la concentración, la pausa, el detalle, la tranquilidad, el silencio. Creo que la mejor manera es que los adultos que forman parte del entorno del niño le inviten a leer y den ejemplo. No intentando que dejen de estar atraídos por otros entretenimientos, pero sí dando valor a la lectura. Es muy importante el papel de las personas que son importantes para ellos.

¿Qué implica la lectura comprensiva? 
En la lectura comprensiva interviene el texto, pero también el formato, el contenido, la densidad informativa… además de lo que aportamos nosotros como lectores: la finalidad con la que leemos, los conocimientos previos, el sentido que le damos a esta lectura, nuestras creencias, etc. Interviene asimismo la capacidad que tenemos para procesar la información del texto y ser estratégicos con ella.

Son muchos factores a tener en cuenta. 
La lectura es una actividad cognitiva muy compleja. Esto explica también que dos lectores no entiendan exactamente lo mismo cuando leen el mismo texto o que un mismo lector aborde un texto en diferentes momentos de su vida y extraiga cosas diferentes. La lectura no es solo “decir” lo que dice el texto,  sino elaborar una interpretación propia para dicho texto, poder comprenderlo y desentrañarlo.

¿Cuáles son las claves para una comprensión lectora óptima?
Todas las condiciones anteriores entran en juego. Muchas veces al leer nos damos cuenta que no entendemos nada: puede ser porque no tenemos suficiente conocimiento previo para entender lo que dice ese texto, quizá porque no sabemos por qué lo estamos leyendo, o porque nos aburre.Es necesario tener en cuenta estas variables, sobre todo desde el punto de vista de la educación. La lectura se enfocará de distinta manera si las lecturas tienen sentido y responden a una finalidad visible para el lector, si se adaptan a sus conocimientos previos. Pero deben tenerse en cuenta todas las variables.

Comenta que con frecuencia la enseñanza de la lectura se orienta a saber qué dice el texto y no a la reflexión libre. ¿Qué podemos hacer para cambiar esta perspectiva?
Saber qué dicen los textos está muy bien, el problema es ceñir la lectura a un nivel puramente instrumental porque esto es limitador. Leer nos permite saber qué dicen otros sobre un tema, pero también nos permite reflexionar pensar sobre lo que nosotros mismos pensamos. Es una función de la lectura más epistémica, orientada a mejorar nuestro conocimiento y de lectura crítica. Sabernos situar delante de los textos es importante.

¿Y cómo podemos llegar a conseguirlo?
Lo que les pedimos a los estudiantes no se puede limitar a que reproduzcan qué dicen los textos, sino que deben ser tareas orientadas a que digan qué piensan de ellos y que encuentren argumentos para apoyar su propia interpretación, relacionándolo con otras cosas que han leído. La simplificación está en no ver la diversidad de formas de ser lector, y de formas diferentes de procesar la información. Es importante saber que seguimos aprendiendo a leer a lo largo de nuestra vida, el aprendizaje de la lectura solo empieza en la escuela.

¿Qué quiere decir exactamente?
Hay que dar a conocer la lectura en todas sus dimensiones, no hay ninguna razón por la que la lectura se deba enseñar únicamente de manera reproductiva o instrumental. Esto exige que entendamos qué significa leer y para qué nos sirve la lectura. Cada disciplina científica tiene su manera peculiar de codificar la información, por lo que exige una forma determinada de leer y de escribir. El aprendizaje de la lectura no puede limitarse a aprender a leer textos narrativos en una determinada etapa del sistema educativo: aprender a leer de forma profunda, crítica y epistémica es un proceso que no se desprende de lo anterior, y al que hay que prestarle la atención que se merece a lo largo de toda la escolaridad.

¿Se deben propiciar espacios educativos para la lectura?
Todo lo que favorezca la lectura está muy bien. En los primeros cursos de escolaridad esto se entiende bien: hay espacios cómodos con estanterías con libros en un ambiente agradable y cuidado. También ayuda la idea de que no se puede leer todo en cualquier lugar. Yo,  si voy en el metro,  puedo leer un correo o una novela -¡aunque seguramente no la disfruto igual que en una hamaca!-, pero no un ensayo, o una propuesta de contrato, que requieren mayor concentración.

¿Deben tener una característica especial?
Lo que es más importante de estos espacios es que se utilicen, y que lo utilicemos todos. Que no sea un espacio donde los niños van cuando han acabado una tarea, o cuando el profesor está haciendo otra tarea (corrigiendo, por ejemplo), porque entonces tiene una consideración como “de relleno”. Si la lectura importa, entonces debe tener un tiempo para todos, incluidos los profesores. Quizá ellos serán, para algunos estudiantes, los únicos adultos significativos a los que pueden ver leyendo.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/isabel-sole-cenir-lectura-nivel-instrumental-es-limitador/

Comparte este contenido:

Libros desde Alcalá de Guadaíra para transformar un pueblo de Angola

Angola/06 de Noviembre de 2017/ABC de Sevilla

Dos chicas quieren ayudar a los jóvenes que tienen grandes deseos de aprender y que sueñan con ir a la Universidad.

Los libros que aquí tenemos arrinconados y en muchos casos olvidados en las casas, son en otro sitio un valioso tesoro. Es una de las cosas que dos chicas, Rebeca Herrera, alcalareña y su compañera de trabajo y en este proyecto María Medina aprendieron en Angola donde fueron a realizar una experiencia de voluntariado. También aprendieron que la vida como la conocemos con sus comodidades y posibilidades de mejora es una excepción. Pero sobre todo y como ellas afirman, aquel viaje les cambió la vida, así que ahora ellas quieren cambiar la suya a quienes dejaron en África y ellos mismos les han manifestado que la llave para ese cambio son los libros.

La fundación Elecnor dio forma como proyecto solidario a la creación de una planta potabilizadora de agua en Gove un pueblo de Angola. La iniciativa incluía además la creación de una salsa multiusos de unos cien metros cuadrados donde recibieron formación técnica los encargados locales de la planta. Tenía algunos libros, aire acondicionado, material escolar y una televisión, todo un lujo en aquellas latitudes. Rebeca y María trabajan en la esta empresa y en verano quisieron pasar dos semanas en este punto haciendo voluntariado. Su misión era ayudar a la formación de los chicos y jóvenes de Gove. Pero cuando llegaron se encontraron con la sala multiusos intacta y los ordenadores con los plásticos puestos. Tuvieron claro que aquello no podía ser y comenzaron a reunirse con la comunidad educativa local.

 Según cuenta Rebeca «niños de todas las edades comenzaron a llegar y a  usar el material escolar que llevamos para dibujar, colorear, leer o simplemente ojear cuentos mirando los dibujos; desde niños de tres años que aparecían de la nada, sin ningún padre o supervisor, hastajóvenes de 23 años entusiasmados ante la idea de poder escoger un libro, consultar un diccionario o realizar manualidades».  

 En Gove, viven unas 10.000 personas y además acuden muchos niños y jóvenes de los alrededores los centros de enseñanza. Pero allí estudiar es algo muy distinto al concepto que podemos tener en España. El colegio tiene tres aulas donde dan clases 150 niños en cada una. También se dan clases en la calle y los propios alumnos se traen sus sillas, en ocasiones las acarrean desde kilómetros a diario. En el instituto hay seis aulas también repletas y en turno de mañana y tarde. Las clases consisten en que el profesor intenta enseñar lo que puede de viva voz y al salir por la puerta, ya no hay posibilidad de aprender más.

Los propios profesores cuentan que «con libros haríamos maravillas». Ellos les explicaron que la llave de todo eran los libros. En ellos estaba la posibilidad de ampliar conocimientos, de profundizar, de contrastar datos, de encontrar materias que interesaran a los alumnos, de poder seguir estudiando y aprendiendo fuera del horario de clase. Los propios estudiantes con timidez al principio y lanzados luego les pidieron cursos de informática, de inglés, libros sobre salud y cuidado del cuerpo, manuales sobre canalización de aguas o finanzas, novelas, libros sobre finanzas o arquitectura.

 Así que, profundamente conmovidas por lo vivido allí en el terreno personal y por el cariño que encontraron, Rebeca y María y se han puesto en marcha con una campaña solidaria que busca llenar cajas y cajas de libros, tesoros para ellos y llevarlos a Angola.Todo ello tiene una dificultad añadida y es que el idioma allí es el portugués y con la necesidad de sufragar los gastos de transporte que elevan en mucho el coste del proyecto.

Pero ellas se han propuesto hacer posibles esas maravillas. Han puesto en marcha una campaña en internet para recibir donativos o libros en la web: https://www.gofundme.com/libros-para-ninos-en-angola y han iniciado contactos con editoriales en portugués. También se puede contactar con ellas en el correo: proyectolibrosgove@gmail.com.

Fuente: http://sevilla.abc.es/provincia/alcala-de-guadaira/sevi-libros-desde-alcala-para-transformar-pueblo-angola-201711020742_noticia.html

 

Comparte este contenido:

Libro: El constructivismo y la educación

UNESCO / 8 de octubre de 2017 / Autor: Cecilia Braslavsky (Directora Comité Editorial) / Fuente: Alexduve

Trata cuestiones tan diferentes y prioritarias como el aprendizaje de la numeración, la lengua y la ciencia. Involucra tanto a los niños en proceso de construcción de sus saberes como a los docentes desafiados por las nuevas situaciones y teorías. Atraviesa cuestiones universalmente relevantes desde la perspectiva de autores insertos en contextos tan diversos como el suizo, el francés, el japonés y el de Zambia.

Link para la descarga:

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/prospects-118_spa.pdf

Fuente:

http://www.alexduve.com/2017/10/el-constructivismo-y-la-educacion-libro.html

 

Comparte este contenido:

América Latina: Ya está online el Netflix de los libros

América Latina / 1 de octubre de 2017 / Autor: Zona Violeta / Fuente: Sputnik Mundo News

La industria editorial se está adaptando al nuevo contexto tecnológico. La universalización de los dispositivos celulares y los aparatos electrónicos lleva al consumo del formato digital. Muestra de estos nuevos hábitos es el lanzamiento de Leamos.com, una plataforma de origen argentino que ofrece libros ‘ ‘on demand’

 

 

Hace tiempo era una incógnita si la gente consumiría o no libros en formato digital, pero es cada vez más común ver a usuarios de ‘ereaders’  en los autobuses, dispositivos que permiten a los usuarios elegir cuándo, dónde y cómo leer un libro.

Estas nuevas formas de consumo traen consigo la creación de plataformas ‘on demand’. Es el caso de Leamos.com, empresa argentina que ofrece libros de diferentes géneros accesibles a través de una suscripción. El pago mensual cuesta la tercera parte del precio de un libro, alrededor de 5 dólares.

El servicio se lanzó en Argentina, y en una primera etapa también estará disponible para usuarios de Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, México y Estados Unidos.

Leamos.com pertenece a la empresa Grupovi-da, dedicada a la elaboración de productos digitales destinados a la cultura, la educación y el entretenimiento. Para conocer más de esta propuesta, conversamos con Eugenia Bascarán, product manager de la compañía.

«Lo que nos animó también es que está creciendo muchísimo la lectura en celulares, algo que hace 4 ó 5 años pensábamos que no iba a pasar. Creíamos que en celulares se iban a leer cosas más cortitas, lo que pasa en twitter o algunas redes sociales. Pero empezamos a ver que realmente hay mucha gente que usa el celular para leer, sobre todo en los trayectos a su trabajo y en los tiempos de espera»

Fuente de la Noticia:

https://mundo.sputniknews.com/radio_zona_violeta/201709231072587142-lectura-on-line/

Comparte este contenido:

Bolivia: Libros de la BBB serán parte del currículo desde 2017

Bolivia/28 septiembre/Fuente: El Deber

El Ministerio de Educación firmó un convenio para que la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia entregue libros.

El Ministerio de Educación firmó un convenio para que los libros de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) sean parte del currículo de educación del país. La firma se hizo con el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), dependiente de la Vicepresidencia del Estado, quienes llevan adelante el proyecto de la BBB.

En el convenio se establece que  se realizó para fortalecer la calidad educativa en las diferentes instancias del Sistema Educativo Plurinacional, a través de la distribución y uso de obras bibliográficas de la colección de la Biblioteca del Bicentenario.

El Ministerio de Educación, a partir del convenio, deberá definir, de forma coordinada con la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, “la lectura guiada y obligatoria de al menos una obra de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia para el nivel secundario”.

Ricardo Aguilar, encargado de contenidos de la BBB, dijo que en los próximos meses se establecerá cuál será el libro con que se iniciará este proyecto, aunque, según Aguilar, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, sugirió que el primer libro sea la Antología de documentos fundamentales de la Historia de Bolivia.

Ricardo Aguilar indicó que un libro parece poco, pero hay que tener en cuenta que para insertarlo hay que hacer todo un cambio en el currículo y otras gestiones no menos importantes.

Este proyecto permitirá además la implementación de estrategias pedagógicas para enseñar a los maestros a transmitir competencias de lectura a los estudiantes, así como también una distribución especial para los colegios y escuelas de todo el país.

La Biblioteca del Bicentenario nace en 2014 y tiene programado publicar 200 libros hasta 2025, año del bicentenario de fundación de Bolivia.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/escenas/Libros-de-la-BBB-seran-parte-del-curriculo-escolar-desde-2017-20170926-0086.html

Comparte este contenido:

Programa Entre Tiempos: Querido Profesor (Homenaje a la figura del maestro)

España / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Ana Martínez Concejo / Fuente: Cadena Ser

Llevamos días hablando de la vuelta al cole desde muchos puntos de vista: del precio de los libros, de los uniformes, de cómo deben afrontar los niños el regreso a las rutinas diarias, del peso de las mochilas, de las carencias de la educación pública, etc. Muy pocas veces sin embargo se pone el foco en los profesores y eso es lo que hoy les proponemos: hacerles un pequeño homenaje a través de las voces de quienes algún día fueron maestros, también de quienes lo son hoy. Incluso de los que sin dedicarse a la enseñanza, tuvieron o tienen una especial vinculación con las aulas.

Recuperaremos de nuestra Fonoteca las voces de los escritores José Luis Sampedro, José Saramago, de la escritora y pedagoga Josefina Aldecoa, del actor Fernando Fernán Gómez y de la actriz María Galiana, del expresidente de la Junta de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra y del expresidente de Estados Unidos, Barack Obama. Además, un grupo de profesores ha compartido con nosotros cómo han vivido su inicio de curso este año.

Junto a Ana Martínez Concejo, que dirige y presenta el programa, estarán como siempre María Romero, que pone la música, y Ana Más, que se encarga de los oyentes. María nos trae una lista de canciones de profesores que cambiaron las aulas por la música. Ana Mas nos presenta a Sara, una oyente a la que lo que más le gusta de la radio son los anuncios, tanto que ahora trabaja en una agencia de publicidad.

Fuente:

http://cadenaser.com/programa/2017/09/15/entre_tiempos/1505479608_114212.html

Comparte este contenido:
Page 12 of 20
1 10 11 12 13 14 20