Page 15 of 15
1 13 14 15

Cuba: Que a nadie se le quede el libro

Granma/01 de julio de 2016/Por: Madeleine Sautié

 

Desde el 1ro. de julio y hasta el 26 de agosto, un amplio programa para promocionar la lectura se efectuará a lo largo y ancho del país

Que el libro ocupe un sitio en el equipaje durante la presente etapa vacacional constituye el más alto propósito de la campaña Lecturas de Verano, que arrancará este viernes en todas las provincias del territorio nacional con el programa Un libro para ti, organizado por el Ins­tituto Cubano del Libro y tendrá co­mo escenario capitalino toda la calle Obispo incluyendo la Plaza de Armas.

Con eslogan Lo lees, lo vives, la jornada Un libro para ti, transformará el espacio habanero en un suceso literario en el que desde las diez de la mañana hasta la 1:00 p.m., se sucederán presentaciones de títulos en el Palacio de los Capitanes Generales y en la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena.

La ocasión permitirá acercar al público lector a escritores como Carilda Oliver, Horacio Quiroga, Michel Encinosa, Nieves Cárdenas, Emilio Arias, María Elena Llana y Olga Navarro.

Estas presentaciones serán la antesala en ese mismo sitio de las veladas Aire de luz (que cumple ya sus 13 años) a las 3:00 p.m., y Ter­tulia del Sur (a las 5:00 p.m.,) a las que han sido invitados los poetas. Voces bien reconocidas como Do­min­go Alfonso, Antón Arrufat y Pe­dro de Oráa serán escuchadas en Aire de luz junto a las expresiones poéticas de las más recientes generaciones de bardos cubanos; mientras que en el segundo intervalo leerán su obra, entre otros,  Roberto Man­­zano, Reyna Esperanza Cruz, Félix Contreras, Yanelys Encinosa, Zurelis López Amaya y David López Ximeno.

La Villena acogerá a los participantes del espectáculo Una maestra que canta, organizado por el escritor Reynaldo Álvarez  Lemus, en homenaje a la trovadora Teresita Fernán­dez, donde se presentará el popular título Había una vez, selección de Herminio Almendros.

La literatura en formato digital tendrá su espacio  justo en el lobby del ICL (Obispo esquina Aguiar) don­de serán presentados los títulos El mundo de la ciencia ficción, una enjundiosa selección de textos del género, escritos por autores de la literatura cubana y universal; y el CDDetectives imaginarios, con el que la editorial Cubaliteraria brindará la opción de navegar por los más significativos sitios asociados a la novela policiaca así como acceder a una amplia biblioteca integrada por clásicos de este apartado temático.

La librería Fayad Jamís abrirá sus puertas a las cuatro de la tarde al espacio Páginas inéditas, donde el poeta y diseñador Sigfredo Ariel con­tará a su público lo que está escribiendo. Otras librerías como la Cer­van­tes y la Abel Santamaría, ubicadas en el entorno,  se suman a la órbita literaria del viernes.

Para ello se reserva una exposición de títulos de la autoría del comandante en jefe Fidel Castro y un conversatorio en su honor, así como una exposición de textos rubricados con el sello de Ediciones territoriales.

Los predios del parque Albear acogerán subastas de libros de corte histórico y ventas  de otros  de diversas temáticas. Proyectos comunitarios  como Sesé Coralillo, animarán la primera de las tantas jornadas literarias que han sido previstas para que en los meses venideros a nadie se le quede el libro, cuando se disponga a convertir en diversión el verano.

Tomado de: http://www.granma.cu/cultura/2016-06-30/que-a-nadie-se-le-quede-el-libro-30-06-2016-00-06-13

Comparte este contenido:

Al ingenioso Hidalgo

Señor Don Quijote, sito en un lugar de La Mancha del que nadie parece acordarse. Reciba mis parabienes en este, su cuatrocientos cumpleaños. Aunque usted no me conoce, yo a usted le conocí hace ya algunos años, cuando tenía quince. Aprovecho la ocasión para agradecerle tan buenos ratos que usted nos ha brindado. Hablo en nombre propio y de algunos de mis amigos con quienes he tenido el gusto de conversar sobre sus aventuras. La historia de sus hazañas, pese a ocupar dos gruesos volúmenes, es una de las pocas que he podido soportar hasta el final. Tome en cuenta que en estos tiempos de cine, televisión, cable, internet y tantas distracciones, cualquier libro pasado de las ciento cincuenta páginas se hace pesado.

Mi estimación por su persona no se reduce a ratos agradables en los que me ha hecho sonreír, o reír abiertamente, con sus ocurrencias. También he extraído de su experiencia importantes lecciones para mi vida personal. Por ejemplo, su idealismo, su valor para luchar contra tantos monstruos, tantos entuertos y tantos malos caballeros que andan por el mundo. Cuántos no hemos sido acusados de vanos “Quijotes” por luchar contra “todo género de agravios” que asolan nuestros campos y ciudades. Muchas veces, presto a entrar en batalla, he escuchado el reproche, venido de escépticos y conformistas: “¡no son gigantes, son molinos de viento!”.

Don Alonso, aprendí con usted que no se puede caminar por ahí sin imaginación, sin ideales, sin encontrar detrás de lo rutinario y mediocre la grandeza de las aspiraciones humanas, so pena de reducir nuestra existencia al hastío. Sin ese algo de “Quijote” que todos llevamos dentro, sin nuestra capacidad de soñar despiertos, nuestra especie seguiría siendo víctima pasiva de una naturaleza incomprendida. La “quijotada” nos ha hecho distintos al resto de los animales. Porque la esencia de la humanidad consiste en la interminable lucha dialéctica entre realidad e imaginación, capacidad de ver la realidad, tal cual es, e imaginarla diferente, para después trocarla cual la imaginamos.

Hablando de realidad, ¿cómo está su amigo y escudero, Don Sancho? Modelo de hombre éste. Su humilde origen le enseñó las durezas y crueldades de la vida, las cuales resumió en breves pero enjundiosas sentencias que ahora llaman “sabiduría popular”. Fiel amigo, que no le abandonó ni en los peores momentos, ni siquiera cuando, en la agonía, se olvidó usted ser Quijote para volver a ser Alonso Quijano, el bueno. En ese crucial instante, demostró Sancho que el hombre simple también es capaz de grandes aspiraciones. Invitándole a volver a montar su Rocinante, Panza comprendió que sin caballerescos propósitos, sólo quedaba la muerte. ¡Qué humilde campesino o arriero no ha soñado con su ínsula!

¿Qué me cuenta de su bella dama, Dulcinea? Rolliza o flaca, alta o baja, bonita o fea, todos necesitamos una Dulcinea. Perdone la mala rima. Es que no sólo de la búsqueda del bien y la justicia vive el caballero, también el amor es fuente de inspiración y da sentido a la vida. El amor en el pleno sentido de la palabra, y no reducido a sexo. Amor como entrega total, no importa si no es correspondido. ¡Pobre de aquel que no tenga su Dulcinea!

No puedo terminar esta misiva sin saludar a don Miguel de Cervantes, quien rescató su historia. Sin duda, algo de su persona hay en este Miguel, que luchó contra los turcos en Lepanto, a quien, ni años de cárcel, ni la herida del brazo, ni la miseria y el hambre, hizo desfallecer en sus afanes de escritor, para dicha de la lengua hispana. El señor Cervantes demostró al mundo que las gentes del común también pueden ser objeto y sujeto de la literatura. Que la novela no sólo sirve para narrar la vida de los “grandes”, sino que la “vida corriente” suele estar más llena de cosas interesantes que contar.

Miguel, lograste cumplir cabalmente el objetivo propuesto por tu amigo y consejero: “Procurad también que, leyendo vuestra historia, el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla”.

Finalmente, hidalgo de La Mancha, Don Quijote, de tí podría decir muchas más cosas, pero me quedo con el epitafio que te dedicara Sansón Carrasco: “Yace aquí el hidalgo fuerte/ que a tanto extremo llegó/ de valiente, que se advierte/ que la muerte no triunfó/ de su vida con su muerte”.

Comparte este contenido:

México: UNESCO celebra el Premio Cervantes otorgado a Fernando del Paso

NoticiasMVS/23 de abril de 2016

El autor mexicano de 81 años recibió el galardón al cumplirse 40 años del aniversario de este premio de las letras españolas, lo que además coincide con la conmemoración del IV Centenario de la muerte del autor que le da nombre al reconocimiento, Miguel de Cervantes.

En una ceremonia celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, España, el escritor mexicano Fernando del Paso recibió el Premio Cervantes 2015, un galardón que se le ha otorgado por el conjunto de su obra literaria, tanto por su notable aportación en la novela como por su obra ensayística.

El autor mexicano de 81 años recibió el galardón al cumplirse 40 años del aniversario de este premio de las letras españolas, lo que además coincide con la conmemoración del IV Centenario de la muerte del autor que le da nombre al reconocimiento, Miguel de Cervantes.

Fernando del Paso, nacido en la Ciudad de México en 1935, es el sexto mexicano en recibir el premio, después de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco y Elena Poniatowska.

El autor de novelas como José Trigo, Palinuro de México, Noticias del Imperio y Linda 67: historia de un crimen ha sido una de las figuras centrales en este mes de celebraciones cervantinas en el mundo de habla hispana.

En España, las celebraciones incluyen, entre varios eventos, la exposición «40 años del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, 1976-2016», que homenajea a los 41 premiados que han tenido el galardón en estas cuatro décadas de historia (en 1979 lo ganaron ex aequo Gerardo Diego y Jorge Luis Borges).

En México, la Oficina de la UNESCO lleva a cabo una campaña digital para promover la lectura (#DíadelLibro), la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.

La campaña cuenta con la participación de importantes personalidades del mundo la literatura como los escritores y ensayistas Elena Poniatowska, Sandra Lorenzano, Silvia Molina; Juan Villoro, Paco Ignacio Taibo II y Laura Emilia Pacheco.

A la iniciativa también se sumaron Leonardo Curzio, académico y periodista; Marisol Schultz, Directora General de la FIL Guadalajara, Eduardo Vázquez, Secretario de Cultura CDMX; Carmen López-Portillo, Rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana; Jose Manuel Romero Coello, Director General del Imjuve; Maya Dávalos de Camacho, presidenta de ICOM México y Georgina Abud, Gerente Comercial de Librerías Porrúa.

El 23 de abril es una fecha simbólica para el mundo de la literatura. En ese día, en 1616, murió Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, El Inca. El 23 de abril es también la fecha de nacimiento de otros prominentes autores.

Este día brinda la oportunidad de reflexionar sobre la mejor manera de difundir la cultura escrita y de permitir que todas las personas, hombres, mujeres y niños, accedan a ella a través del aprendizaje de la lectura y el apoyo al oficio de la edición, las librerías, las bibliotecas y las escuelas.

Fuente: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/unesco-celebra-el-premio-cervantes-otorgado-a-fernando-del-paso-436

Comparte este contenido:

We can replicate Shakespeare’s educational utopia

Oceanía/Australia/Abril 2016/Autor: PETER HOLBROOK/ Fuente: theaustralian.com.au

Resumen: Tal vez la mayor suerte de Shakespeare fue haber nacido en un mundo que, al menos para la élite social, profundamente valora la educación y las artes del lenguaje. La alfabetización en general mejoró enormemente durante el siglo 16 y la alfabetización avanzada prosperó en las escuelas secundarias y universidades. Todo ello cuando pensamos en la muerte de Shakespeare hace 400 años ya que en el año 1616 se puso fin a la obra de su vida.

«Thou met’st with things dying,
I with things newborn»

So says a character in Shakespeare’s The Winter’s Tale. A similar awareness of the way endings also can be beginnings is borne in upon us when we think about Shakespeare’s death 400 years ago tomorrow. The year 1616 brought an end to his life’s work.

But it was also the beginning of Shakespeare’s extraordinary influence on readers, writers, thinkers, performers, and artists of all kinds ever since.

As 19th-century American philosopher Ralph Waldo Emerson said, Shakespeare “wrote the text of modern life”. It is hard to imagine our world without him.

Nevertheless, Shakespeare might not have survived — and the world would be have been less interesting, varied and living as a result. Plague struck Stratford-upon-Avon a few months after his birth, which is believed to be around April 23, 1564. (Fortuitously for those enthused by commemoration, April 23 is also the day he died.) The pestilence knocked off about a seventh of the town’s population. Shakespeare dodged that bullet (or arrow, the usual Elizabethan metaphor for plague), and actors, directors, composers of operas and lovers of poetry can be thankful he did.

In another sense, Shakespeare would not have existed for us if his devoted colleagues, actors John Heminge and Henry Condell, had not preserved 18 of his plays, hitherto unprinted, in the so-called First Folio of 1623, the first collected edition of Shakespeare’s drama published by printer William Jaggard and his son Isaac. (Folio was a printer’s term for a large-sized book — a copy of this cultural treasure is held in the Mitchell Library in Sydney.)

Heminge and Condell are not widely known, but without their labours we would not possess masterpieces such as Antony and Cleopatra, As You Like It, Julius Caesar, Macbeth and The Tempest.

Even imaginative geniuses such as Shakespeare depend on many contingent, rather humdrum, factors if they are to flourish. Things could have been different. If all Shakespeare’s plays had somehow perished, as many old books did, it would be as if he never lived.

But Shakespeare was lucky. His friends recognised his genius, and saw to it that the 18 unprinted plays were gathered up and handed down to us. The plague didn’t get him, and the syphilis that he very plausibly suffered from (as sonnets 153 and 154 strongly suggest) didn’t hold back his creative powers either.

Indeed, perhaps his experience of venereal disease fired his imagination: plays such as Hamlet, Measure for Measure and Timon of Athens are obsessively preoccupied with corruption, disease and morbidity.

And he was extraordinarily fortunate to be born into an already vibrant theatrical culture: purpose-built theatres opened their doors in London from 1576. (City authorities detested theatres as sources of disorder; they gladly would have closed them down if Queen Elizabeth and King James had permitted it.)

Perhaps Shakespeare’s greatest luck was to be born into a world that, at least for the social elite, profoundly valued education and the arts of language. Literacy in general improved tremendously during the 16th century and advanced literacy thrived in the grammar schools and universities. Without the vigorous educational culture Shakespeare was exposed to in his local grammar school, he would never have become Shakespeare — “For a good poet’s made, as well as born”, as Ben Jonson, Shakespeare’s friend and literary rival, knew.

Stratford’s Grammar School (almost certainly Shakespeare’s school, and still educating young people today), was an excellent one, with well-trained university graduates teaching there.

Shakespeare’s main teacher was probably a man called Thomas Jenkins. He was an Oxford MA and had been a fellow of St John’s, Oxford. The school’s curriculum would have been demanding: intensive, rigorous study of Latin grammar and classic Roman ­authors, Virgil, Cicero, Ovid among them.

Students would translate Latin authors into English, and, some time later, back into Latin. They were expected to develop good English style as well as sound Latinity. Classic and modern authors were studied as models of expression. Learning poetry (and prose — the English Bible) by heart was standard practice. So was acting in plays, always an excellent way to commit good writing to memory. There was much emphasis on reading good-quality poetry and prose out loud, and on participating in debates.

If we thank Heminge and Condell for saving about half of Shakespeare’s work from oblivion, we also should thank the school system of Tudor England that en­abled Shakespeare to develop his peculiar and unruly gift for language and thought. Teachers such as Jenkins and his colleagues deserve their plaudits, too.

Perhaps there is a lesson for us in all this. Advanced literacy does not just happen. It requires wise nurturing by well-run institutions. If we want a sophisticated literary culture — or even just citizens, people capable of fully and meaningfully participating in political deliberation — we need to value our schools and universities, and to ensure that they are operating at the highest standard.

One of the most exciting aspects of my professional life as an academic has been running numerous workshops aimed at bringing together high school teachers with some of the best scholars of the humanities.

Experience running these workshops tells me that schoolteachers want to be able to stay in touch with the latest and deepest scholarship in literature, history, art history, drama and the like. Teachers want, and rightly expect, expert training in the disciplines they profess.

But if such expert training of teachers is to take place, we had better ensure that our university faculties of humanities and social and natural sciences are well-stocked with high-quality academics. There is no other route to a first-class education system.

And if we want young people able to use language with precision, grace, and clarity we must ensure they are effectively and creatively taught those writers pre-eminent in eloquence and imaginative and intellectual power — of whom Shakespeare (and happy birthday to him) is one.

Fuente de la noticia: http://www.theaustralian.com.au/opinion/we-can-replicate-shakespeares-educational-utopia/news-story/484c00573b3e3c6a04b2ab60eadd6172

Fuente de la imagen: http://cdn.newsapi.com.au/image/v1/c06f14132c190210cf22ba0a51a028f9?width=650

Comparte este contenido:
Rubén Darío, Nicaragua, cooperación genuina

Nicaragua: Inauguran biblioteca con 400 libros sobre Rubén Darío

NICARAGUA: Inauguran biblioteca con 400 libros sobre Rubén Darío

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/201560/inauguran-biblioteca-con-400-libros-sobre-ruben-dario

Cuatrocientos libros sobre el Príncipe de las Letras Castellanas es el número de volúmenes con los que cuenta la Biblioteca Especializada «Rubén Darío», inaugurada en Archivo Municipal de Managua.

El lugar se encuentra ubicado en el kilómetro 4 de la Carretera a Masaya, y por lo tanto esta biblioteca viene a constituirse en una excelente herramienta bibliográfica para todos aquellos estudiantes o público en general que deseen conocer más sobre la vida y obra del gran literato.

El Director de Patrimonio Histórico de la Alcaldía de Managua, Clemente Guido manifestó que si bien son 400 libros los disponibles, se está haciendo un esfuerzo para seguir ampliando el número de volúmenes.

Señaló que muchos de los libros son de gran valor histórico, llegando a tener algunas ediciones más de 80 años de antigüedad.

“Al tener 400 libros de este tipo nosotros estamos ayudando a que se conserve y se preserve el patrimonio bibliográfico sobre Rubén Darío”, aseguró Guido.

Testigos del gran valor de la biblioteca son los estudiantes del quinto año del colegio capitalino «Salvador Mendieta», quienes estuvieron en su inauguración.

“Tenemos variedades de textos que nos pueden servir para conocer más sobre la vida de Rubén Darío. Muchos nos guiamos por el internet pero es algo diferente a una biblioteca donde hay libros originales, donde te das cuenta de cosas que no normalmente salen en internet”, refirió la joven Jussmara Samaniego.

Comparte este contenido:

COLOMBIA: Nace La Gaboteca, ventana al universo del Nobel – Alberto Ardila

Alberto Ardila // El Heraldo /14 de Abril del 2016

El universo literario conformado por las obras del Nobel Gabriel García Márquez y los libros escritos por otros autores sobre diversos aspectos del realismo mágico creado por la pluma de Gabo ha pasado de los estantes de la Biblioteca Nacional a ser visibles en un nuevo espacio virtual llamado La Gaboteca. La iniciativa será presentada hoy en Bogotá y ya está disponible en la web.

Reseñas de todas las obras de Gabo, divididas en 10 categorías; escritos de otros autores sobre el cataquero y traducciones a otros idiomas, ordenadas por género y fecha de publicación, hacen parte de esta guía virtual, que invita a consultar la bibliografía física que contiene la organización cultural, con sede en Bogotá.

Para Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional, el proyecto de La Gaboteca ha sido el trabajo más fuerte emprendido por la organización cultural después del fallecimiento de García Márquez en 2014. «En ese momento nos propusimos que la Red Nacional de Bibliotecas Públicas fuera el repositorio más completo en el que la ciudadanía pudiera encontrar todas las obras de nuestro premio Nobel, para conocerlo o disfrutarlo una vez más», relata Gaitán, quien agrega que para lograr este propósito se pensó en una estrategia de divulgación en la web que mostrara de un modo sencillo y atractivo todas las obras de García Márquez.

«Esperamos que esta sala virtual de referencia sirva para que lectores de todo el país conozcan la rica producción de nuestro Nobel y se acerquen a sus bibliotecas con un interés renovado en su literatura», agregó la directora de la organización cultural, que a partir de la retroalimentación que reciba con este proyecto, considerará la posibilidad de repetirlo con otros autores colombianos.

Creando la Gaboteca. Detrás del proyecto de La Gaboteca está el investigador Nicolás Pernett, quien fue el encargado de liderar la recopilación y organización de todo el acervo bibliográfico que reposa en la Biblioteca Nacional sobre Gabo. Para Pernett, esta labor exhaustiva solo la podía hacer un «ratón de biblioteca consumado».

«Revisé los libros que ya estaban catalogados por el equipo de Procesos Técnicos, quienes reciben las obras y disponen su ubicación. Las descripciones me ayudaron a ordenar los libros por categorías y luego  hacer un  trabajo de montaje web con el ingeniero Jesús Romero y un trabajo de diseño con Jhonatan Ramírez», cuenta Pernett, quien recibió apoyo del equipo de la biblioteca patrimonial durante el proceso.

El trabajo de revisión bibliográfica no estuvo exento de nuevos aprendizaje para el investigador, quien descubrió detalles curiosos, dignas del realismo mágico de García Márquez.

«En las obras sobre Gabo hay todo tipo de trabajos sobre aspectos de gramática, mitos, política; pero me llamó la atención encontrar  un libro que enumera todos los animales que aparecen en las novelas de Gabo. Eso fue una novedad para mí», comenta Pernett, y describe que luego de revisar las novelas del Nobel traducidas a otros idiomas descubrió que  Gabo aprovechaba esas nuevas  ediciones para cambiar las dedicatorias de sus libros.

«El amor en los tiempos del cólera en español esta dedicado a Mercedes Barcha, su esposa; pero en la edición francesa aparece dedicado a Tachia Quintanar, que fue una novia que tuvo García Márquez en París», relata.

El investigador señala que en este catálogo virtual se visibilizan algunos libros que no son tan conocidos como las novelas. Es el caso del único guion cinematográfico publicado por el Nobel, titulado El secuestro que, paradójicamente, es un guion que nunca se ha llevado al cine.

Contenido de la Gaboteca

-En la sección ‘Obras de GGM’ se muestran las publicaciones del escritor, desde el primer libro en el que apareció su nombre: la recopilación ‘Tres cuentos colombianos’, de 1954, hasta las reediciones hechas después de su muerte.

-Novelas y compilaciones de cuentos de Gabo en más de 50 idiomas, que hacen parte de las ediciones físicas en la Biblioteca Nacional, están en el catálogo virtual, con reseñas y datos informativos sobre cada libro.

-En el segmento ‘Sobre GGM’ encontrarán los libros que sobre el Premio Nobel se conservan en la Biblioteca Nacional, divididos según el género al que pertenezcan y según los temas que se analizan en la obra del colombiano: el Caribe, el cine, mito y magia, biografías, etcétera.

-‘Vidas y Viajes’ es un resumen biográfico de García Márquez en el que se presentan las ciudades más importantes en las que vivió y en las cuales fueron escritas y/o concebidas las obras.

Discursos online

En la Gaboteca también se podrá encontrar el archivo de fotos de Nereo López, videos de las charlas realizadas en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2015, dedicada a Macondo, entre otros recursos.

Fuente de la Noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8243684/COLOMBIA-Nace-La-Gaboteca-ventana-al-universo-del-Nobel–Alberto-Ardila

Imagen: http://images.eldiario.es/cultura/Inauguraran-Gaboteca-sitio-nobel-colombiano_EDIIMA20160412_0833_4.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:
Page 15 of 15
1 13 14 15