Page 17 of 18
1 15 16 17 18

Semiótica de los “Locutores” Burgueses

Por Fernando Buen Abad Domínguez

Todas las patologías del capitalismo se notan, de las maneras más odiosas, en sus “locutores”. Entiéndese aquí, por “locutores”, a todos aquellos que venden su voz como mercancía para vender las mercancías del capitalismo. Algunos de ellos, incluso, contra su voluntad o su conciencia.

El abanico de tonos, inflexiones, acentos, gritos, quejidos, susurros y sentencias, ideados permanentemente para alentar el consumismo, constituye una galería inmensa de creatividad saturada de subordinación y decadencia. Muchos “locutores” lo padecen, paradójicamente, en silencio.

Y así como el concepto “mercancía”, bajo el capitalismo, abarca al trabajo, a las noticias, a los gustos, a las emociones, a las tradiciones… así abarca a las voces, a sus tonos, a sus palabras y a las ideas -explícitas e implícitas- con que insufla cualidades impertinentes a objetos, sujetos y valores burgueses. A eso se le llama “publicidad” y para ella el uso de las voces, manipuladas de mil maneras, es indispensable. El resultado es escalofriante, abrumador y odioso. Veamos.

Junto a la manía publicitaria, insoportable, de exagerarlo todo, se inocula al discurso mercantil de los “locutores”, el repertorio de supuestos fonéticos que emblematizan al “buen gusto”, al confort, al prestigio… al poder del dinero. No se habla con naturalidad, han naturalizado la idea bobalicona de que lo engolado, lo chillón, lo enfático y lo meloso son, entre otros, recursos impecables para fijar en las cabezas de los pueblos un lugar privilegiado para las mercancías de ocasión. El resultado es un pastiche nauseabundo y deprimente, tributario voluntarioso del ridículo. El colmo es que cuando se usan las voces “populares” se las usa para ridiculizar algo o a alguien. Hay millones de ejemplos insufribles e inefables.

No pocos proyectos de comunicación emancipadora, al excluir o al no haber desarrollado una crítica científica al modelo de “locución” burgués, repiten algunos de sus peores vicios. Como, por ejemplo, confundir la seriedad con la solemnidad. Como permitir que la forma reine sobre el contenido. Como imitar el “prestigio” de las formas “exitosas” como gancho para las ideas revolucionarias. Hay una lista larga de ejemplos fallidos impregnados por la lógica de que imitando lo que al capitalismo le da “llegada”, será posible hacer llegar los mensajes emancipadores. Así hemos escuchado a no pocos voceros de la revolución hablando como “locutores” de la contra-revolución. Lo viejo no termina de morir donde lo nuevo no termina de nacer.

No existe un manual mágico para dar voz a la Revolución. Nada en una Revolución nace mágicamente y lo más probable es que nos tome tiempo liberanos, realmente, de los atavismos formales, del imperio de las formas, que la burguesía nos ha inyectado hasta en los rincones más insospechados de nuestras existencias. Las manías burguesas que se nos han infiltrado no son invencibles, es falso que no se pueda cambiar, y nosotros tenemos bien claro que la práctica revolucionaria es nuestra mejor escuela, sin empirismos bobalicones. Necesitamos impulsar la formación de cuadros científicos, cuya habilidad y fortaleza consista en interpretar a la revolución y darle voz a sus mensajes, hay que organizar y movilizar escuelas de formación revolucionaria en comunicación emancipadora. Desde abajo y desde la lucha de clases.

No podemos, ni por chantaje ni por inconciencia, ser vehículo reproductor de miserias burguesas, tan sonoras como las ridiculeces que vomitan, a cada instante, sus “locutores” en nuestras propias casas y narices. Y aunque algunos trabajadores de los medios crean que es muy “nice”, muy “chic”, muy “maquetinero” el modito burgués para la vendimia de su basura, no silenciaremos nuestra denuncia cuando a miles de trabajadores de la “locución” se los usa para drenar con sus voces, hacia los mercados, el veneno de la sobre-producción capitalista que, no sin guerras inter-burguesas, se les pudre en las bodegas.

No silenciemos el daño laboral, ni el daño moral, ni el daño cultural que nos causa el modelo burgués de “locución” mercantil. No aceptemos ninguna de sus payasadas. Impulsemos una semiótica emancipadora y una red internacionalista de escuelas para la formación de cuadros revolucionarios en comunicación que asuman su responsabilidad socialista en la búsqueda de nuevas voces, nuevos vocablos, nueva dicción y nueva locución… hacia la liberación veredera de los caudales expresivos nuevos. La libertad de expresión socialista. Del dicho al hecho.

Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119084

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/05/09/11/30/microphone-759587_960_720.jpg

Comparte este contenido:

Esta es la nueva escuela

Por: 

 9 mayo, 2016

El título de la saga animada autóctona más divertida e iconoclasta de las que en Cuba circulan de manera alternativa hace algunos años, deja aparentemente claro de qué va todo. En Danny y el club de los berracos, el protagonista y su círculo íntimo de amigos adolescentes, son seres (como el macho del cerdo) sexualmente activos, efervescentes, incendiarios, obcecados por el tema erótico y la sexualidad turgente que apenas reprimen.

Pero no es el sexo el tema de esta serie. A la altura de su quinto capítulo, ya disponible en el Paquete Semanal (ni pensar que transmitido en la televisión estatal, demasiado pacata para tanto atrevimiento) la obra de Víctor Alfonso Cedeño, Vito, toma altura y comienza a navegar en las movidas aguas de la valoración social.

Si no ha visto el capítulo aún (no se moleste en buscarlo, está al final de esta entrada) esta es una Spoiler Alert: aquí se lo contaré casi todo. Si ya lo vio, comparta conmigo sus propias claves e interpretaciones.

Una escuela de adolescentes en plena pubertad es el escenario de la trama, y una conversación en los baños lo desencadena todo.

El perfil carismático por excelencia es Calixto, el más listo de todos, incrédulo y emprendedor, con mucho talento para todo lo que implique ir contra la corriente, quien esta vez se postula para presidente de la federación de estudiantes.

El Chino, por su parte, representa a un mulato libidinoso y metrosexual, que se afeita las axilas. Mauricio, en cambio, es la representación animada de la militancia política, la puesta en escena de agendas, bolígrafos y órdenes del día, movilizado por el espíritu revolucionario del cambio desde el respeto absoluto a una ética e ideología incompatibles con la corrupción pero colindantes con la demagogia. Y por supuesto, Danny, el personaje contemplativo, dubitante, es quien sirve de amalgama existencial y balance a su grupo de amigos endocrinos.

Hay un realismo casi naturalista en los detalles de esta producción sin vocación pedagógica: ahí está la posición escatológica pero precavida de agacharse al momento de defecar en un sanitario inmundo, la dependencia incipiente hacia el móvil y los videojuegos, la prédica gastada de los cuadros de las organizaciones políticas y estudiantiles, los cables pelados que sirven de interruptores eléctricos improvisados.

Como toda obra dramática aparecen también personajes antagónicos, acaso negativos. Cumplen la función de entorpecer el transcurrir de las peripecias de la obra, rocambolesca, pero no por ello son inverosímiles.

Silvio y Mirelis, los dirigentes estudiantiles, militantes ortodoxos y oportunistas, esperan su momento para dar el zarpazo y desplazar a Mauricio de la presidencia de la organización. Se resisten taimados al cambio de estructuras, funcionamiento y mentalidades. Intentan preservar intactos determinados modos de hacer política, porque les conviene defender el statu quo sin objeciones ni iniciativas propias. Los dos desplazados por la iniciativa de Calixto llegan a practicar el colaboracionismo y la delación ante las autoridades policiales, a cambio de poder dar curso a la revancha. Toda una alegoría.

Silvio y Mirelis, los dos líderes estudiantiles opuestos a los cambios de Calixto.

Pero más importante que los personajes son los cuestionamientos de este cortometraje que enjuicia no tanto al sistema educativo, sino a la sociedad cubana actual en su conjunto.

La crítica a muchos problemas y situaciones reales subyacen bajo el entramado argumental de una historia simpática, que no se arruga y cuida el ritmo narrativo. El corto habla sobre todo de la necesidad de un liderazgo de nuevo pulso, a todos los niveles, donde la capacidad de reacción, el pragmatismo económico, la conciliación, el diálogo real, la convivencia armoniosa y el respeto a la diversidad, le corten el paso al inmovilismo ideológico y político, del signo que sea.

En las ideas de Calixto hay una necesidad de apelar en la estimulación a recompensas materiales, palpables, para que sirvan de incentivo a los individuos, más allá de la tradicional “emulación socialista”, que prioriza los homenajes y reconocimientos simbólicos pero que descuida cubrir las ambiciones, expectativas, intereses, objetivos y urgencias del día a día.

Por eso se puede tornar polémico para algunos este capítulo: en la ficción de Vito se juega con nuevo modelos y modos de gestión económica privada, llevadas al ámbito de las políticas públicas, quizás uno de los cuestionamientos que usarán en su contra los detractores de la serie.

Más “competitivas”, las alternativas que propone implementar el personaje de Calixto para tener lista la escuela ante la inspección de la ministra pasan por hacer partícipes del proceso de cambio a los agentes sociales más activos: los emprendedores, un planteamiento herético que expone las dudas y resquemores sistémicos ante su emergencia e impacto económico, a corto y mediano plazo.

Dany 5. Calixto presidente[18-21-39]

Pero no es una loa al individualismo el capítulo. Solo con la acción del colectivo se podrán asfaltar las cubiertas, higienizar las áreas verdes, limpiar el piso, desempolvar la iconografía revolucionaria que aparece adosada a la pared. También se precisa un cambio de perspectivas, para que el proceso inversionista contemple la posibilidad de pintar murales concebidos en una estética atractiva, urbana, que no recicle esperpentos épicos mal representados.

Luego de seguir las peripecias de la trama, me quedo con la impresión de que Vito ha recompuesto a discreción el mito del hombre nuevo, uno sin aires de superioridad ni trascendencia monolítica, menos almidonado ahora, más astuto, asertivo, eficaz, inteligente, práctico, respetuoso, tolerante. Humano.

Para el autor, joven multipremiado y animador por su cuenta, el desafío consistirá en continuar la serie de una manera alternativa, autónoma en lo económico, independiente desde una posición ética e ideológica, sin concesiones a ningún productor institucional que quiera diluir el carácter crítico de una saga que precisa, cuando menos, algo de financiamiento, dinero, aunque sea para pagarles a los amigos que pusieron las voces a los personajes y arriesgaron el cuello bajo el cuchillo del porquerizo primerizo.

Por lo pronto, el Dany 5 recibió en la 15 Muestra Joven ICAIC un premio colateral de la Fundación Ludwig: una Beca de Creación a favor de La Casita del Lobo, la productora que él ha lanzado. Quizás ayude al parto de un Dany 6.

Fuente: http://oncubamagazine.com/cultura/esta-es-la-nueva-escuela/
Comparte este contenido:

El problema de la imagen de las mujeres y la prensa seria

ADRIA ARMBRISTER

Inspirada por un vídeo que revela la imagen unidimensional que da de las mujeres un famoso periódico británico, quise aplicar el mismo método a una premiada revista colombiana. Así que compré dos copias del ejemplar del 21 de diciembre de 2014 al 4 de enero 2015 y, a falta de un equipo con seis meses libres para cortar y pegar, yo misma recorté todas las imágenes de hombres y mujeres que encontré.

La regla básica que seguí en la creación de mi tablón de imágenes mujeres vs. hombres fue utilizar todas las fotos individuales de mujeres y hombres y las de grupos del mismo sexo. Después añadí fotos de grupos mixtos si estaba claro (para mí) que uno de los géneros era el centro de la foto. Finalmente, para complementar (y continuar con mi increíble sesión de vuelta al jardín de infancia), creé un tablón separado con las fotos descartadas.

¿Qué encontré con mi pequeño experimento?

Semana WomenComo ves, el número de imágenes a cada lado del tablón es muy diferente. Las de mujeres son aproximadamente un tercio de las de los hombres en este número de la revista.

Aunque hay algunas fotos con glamour, no hay desnudos o casi desnudez entre las mujeres (sí entre los hombres). Las mujeres participan en una gran variedad de actividades diarias, desde ir de tiendas, cuidar niños y ancianos y trabajar en asistencia sanitaria a la representación política, el trabajo científico o la construcción.

Los resultados más decepcionantes del tablón de imágenes mujeres vs. hombres son l0s siguientes:

  • Las mujeres son menos propensas a aparecer solas, sólo lo hacen en el 17% de las fotos, mientras que los hombres están solos en casi el 50% de las imágenes.
  • Las mujeres tienen más probabilidades de ser fotografiadas en compañía de niños o mascotas (un 8% de las fotos en comparación con un 3% de las fotos de hombres).
  • Los hombres casi nunca son fotografiados en actividades tradicionalmente femeninas(0,01%) o relacionadas con el hogar (0%).
  • Aunque los niños no aparecen demasiado, los que lo hacen son en su mayoría varones (63% de las fotos de menores).
  • Las fotos de las mujeres no muestran que puedan ser fuente de información. No hay una sola foto de una mujer hablando, mientras que el 8% de las del lado masculino sí incluye a hombres haciéndolo. Esto es así incluso en la fotografía de una mujer con la boca cerrada posando en un podio (lado izquierdo, arriba a la izquierda).
  • Mientras que algunos jefes de estado aparecían repetidos en varias fotos, ninguna de las personalidades femeninas sale más de una vez.
  • Del 4% de las fotos que incluyen a personas afrocolombianas o afrodescendientes (y eso incluyendo las fotos del presidente estadounidense Barak Obama), ninguna es de una mujer.

¿Qué hay en una imagen?

En las últimas décadas hemos descubierto que las imágenes de los medios pueden causar estragos no sólo en la imagen corporal de mujeres y niñas, sino también en sus percepciones sobre sus capacidades profesionales y académicas. Por otra parte, estas imágenes perpetúan el ideal femenino y los roles tradicionales de las mujeres en las mentes y hábitos de niños y hombres. Al subrepresentar la imagen de mujeres en los medios de comunicación serios, las publicaciones limitan a las niñas y las mujeres a roles silenciosos de apoyo, incluso cuando están en posiciones de poder.

La revista analizada y otras muchas han hecho importantes avances en la inclusión de una imagen de las mujeres en actividades tradicionales y no tradicionales y en la no publicación de anuncios que muestran a mujeres y hombres como objetos, algo digno de aplauso y aliento. El siguiente paso es fijar la cámara en las mujeres con mayor frecuencia mientras están en acción. No es necesario pedirles que posen y sonrían, sino capturar lo que están haciendo, porque estánhaciendo. Del mismo modo que los medios de comunicación les han quitado la palabra, se la pueden devolver, aunque sea sólo en el papel.

Te invito a hacer tu propio tablón de imágenes mujeres vs. hombres y compartirlo. ¿Qué crees que va a encontrar?

publicado primeramente en: http://blogs.iadb.org/y-si-hablamos-de-igualdad/2015/02/26/problema-imagen-de-las-mujeres-en-prensa-seria/

Comparte este contenido:

El racismo y el sexismo en la publicidad Mundial de hoy en día, se parecen mucho a la serie «Mad Men»

Incluso en 2016, el racismo y el sexismo están vivos y bien en la publicidad.

Crédito de la imagen: Nejron foto / Shutterstock

La demanda presentada a principios de este año por Erin Johnson, el director de comunicaciones de J. Walter Thompson, que llevó a la renuncia posterior del gerente general, Gustavo Martínez, no sorprenderá a ninguna mujer que ha trabajado en la publicidad. Una veterana ejecutiva de Comunicaciones de J. Walter Thompson, Erin Johnson, presentó una demanda ante la corte federal de Manhattan contra Gustavo Martínez, CEO de la red, y contra WPP, por someter a los empleados «a una corriente interminable de comentarios racistas y sexistas, así como contacto físico no deseado y otras conductas ilícitas», que incluyen chistes sobre violación y la comparación de los afroamericanos con los simios. En un vídeo utilizado como prueba contra él, Martínez dice que «se encontró con importantes personajes diferentes y extrañas en el ascensor» en un evento en Miami «Estaba pensando que iba a ser violada en el ascensor, y no de una manera agradable.» Los asistentes dicen que una de las partes, en gran parte a la que asistieron los afroamericanos, estaba teniendo lugar.

Como redactora que trabaja para una agencia de publicidad que más tarde se convirtió en parte de McCann Erickson, personalmente fui testigo de las actitudes de sexismo y racismo al estilo de Mad Men, describió Erin Johnson. Donde trabajaba, todos los hombres tenían oficinas, mientras que todas las mujeres tenían cubículos, eso paralelo a la estructura de pago en el que las mujeres ganaron una ínfima fracción de lo que los hombres recibían. Hubo dos excepciones: una mujer solitaria vicepresidente que me dijo que alcanzó su puesto por «mantener la boca cerrada» y una directora de artes que tenía una oficina en la que había un agujero sin ventanas, mientras que el director de arte masculino tenía una gran oficina con ventanas.

A las mujeres representantes ejecutivas se les prohibió el mantenimiento de las cuentas principales, porque consideraban que los clientes se podrían ofender si se les asignaba una mujer y pensarían que estaban recibiendo un menor trato al que estaban acostumbrados a tener. Una vez tuvo una reunión en la que un cliente le preguntó a un ejecutivo de cuentas  «¿Por qué la rubia tonta en la oficina?», refiriéndose a una empleada.

En el cumpleaños de un Vicepresidente, hombre nos pidieron a las las mujeres nos pidió colocaramos cupcakes iluminadas en  nuestros pechos para que soplara las velas, e hicieramos un circulo alrededor de él en la sala. ¿Por qué? Porque era un «hombre de boobies», nos dijeron. Otra mujer y yo nos negamos. «No es que no tengo sentido del humor,» dijo mi amiga la que se rehusó. «Es porque en mi cumpleaños no voy a tener religiosas para soplar».

Cuando se cerraba la puerta del director general, por lo general significaba que la gerente de la oficina iba allí a proporcionar un servicio al estilo Monica Lewinsky. Ella saldría radiante, y me hablaba de la «relación». Al igual que con los días  de la serie»Mad Men», las únicas mujeres con potencial para poder aspirar a un alto cargo era a través de su relación con un hombre poderoso.

No había empleados afroamericanos. El único hombre negro en el local era un señor que asistía cada dos semanas para atender a las plantas. Los empleadores no tomban el ascensor después que él lo hacía y, literalmente, se tapaban la nariz cuando el hombre negro se presentaba en la empresa, lo que implicaba que olía mal. Deseo que fuera una broma.

Las mujeres y las minorías no eran los únicos ridiculizado y abusado por los chicos frat anuncio. Los clientes también eran burlados y engañados, como si no estaban apoyando a la agencia y con ello a nuestros salarios. Como si no estábamos comiendo las comidas de lujo suministrados por nuestros clientes con un restaurante y alojandonos en habitaciones de lujo suministrados por nuestros clientes con un hotel. Una vez que un cliente distribuidor de coche le preguntó cuánto costaría hacer un cambio menor en su anuncio de televisión, todos sabíamos que era varios cientos de dólares, pero el ejecutivo de cuenta dice al cliente con una cara seria varios miles de dólares. ¿Qué es un añadido cero o dos?

Hablando de los excesos financieros, empresas de producción y otros proveedores que querían nuestro negocio siempre estaban listos para empacar una nariz o dos con la cocaína y la snortola trabajó.

¿Por qué las mujeres preparadas académicamente, de mentes sanas podrían asumir que colocarse cupcakes  encendidos en frente de sus pechos, formara parte de su trabajo? Por la misma razón un Ana Hill siguió trabajando con un Clarence Thomas -esa es la forma en que los trabajos eran en ese entonces ante la alternativa era el desempleo ¿Cómo usted se queja a sus superiores sobre el abuso cuando los de arriba están siendo los que abusan?

En las campañas ofensivas en la década de 1970, eran comunes las campañas creadas por hombres sexistas cuyos anuncios avergonzaban a las mujeres, como la propaganda del «anillo de sucio alrededor del cuello» y «la campaña de líneas de las medias visibles», sin embargo la demanda de Erin Johnson, la renuncia de Gustavo Martínez y mi propia experiencia revela que estos hombres siguen dominando la industria.

Fuente: http://www.alternet.org/culture/racism-and-sexism-todays-advertising-world-are-lot-mad-men-era

Fuente de la magen: http://www.elquintopoder.cl/wp-content/uploads/2014/08/OCAC-Cosificaci%C3%B3n_mujer-600×364.jpg?dddb19

Comparte este contenido:

España: Nace la “Agencia Comunicación y Género”

España/ 08 abril 2016/Autor: FeSP / Fuente: http://www.tercerainformacion.es/

cg-logo-new-2

Tras 18 meses de trabajos preparatorios, hoy ha sido presentada en Madrid la Agencia Comunicación y Género, que dirige Isabel Mastrodoménico Lizarazo, agente de Igualdad y licenciada en Pedagogía y Ciencias Sociales.

Su principal objetivo es ofrecer asesoramiento a medios de comunicación, empresas e instituciones públicas y privadas para que modifiquen sus estrategias y formas de comunicación incorporando a ellas la perspectiva de género.

En el acto de presentación, la directora de la agencia recordó que las mujeres no están representadas en los medios de comunicación ni en las empresas e instituciones como les como corresponde, a pesar de ser el 51% de la población mundial.

La directora de la «Fundación Mujeres», Marisa Soleto, que ha colaborado en la puesta en marcha de esta agencia, afirmó que introducir criterios de igualdad «es un factor de calidad en cualquier ámbito, y también en los medios de comunicación».

En el mismo acto, la periodista Pepa Bueno explicó las dificultades que encuentran las periodistas para que estén en los medios en las mismas condiciones que los hombres y se informe con criterios de género. «Hemos comprobado que hace falta mirar la realidad con gafas violeta», afirmó, en referencia al color feminista. «Cuando los hombres preguntan qué más queremos las mujeres, si las leyes ya nos reconocen derechos y la situación ha empezado a cambiar, hay que responder sencillamente que queremos la mitad de todo», añadió.

La «Agencia Comunicación y Género» tiene el lema «Por una comunicación igualitaria, responsable y con perspectiva de género». Además de ofrecer asesoramiento sobre la introducción de la perspectiva de género en la comunicación en medios, empresas e instituciones, organizan talleres formativos adaptados a las necesidades de cada caso.

De momento no van a ofrecer información propia a los medios, como hacen las agencias de noticias, pero darán voz a quienes generan información igualitaria y con perspectiva de género, ademas de trabajar con el objetivo de conseguir la igualdad real de mujeres y hombres, apoyarán iniciativas culturales en ese sentido y, en el futuro, prevén crear un observatorio de medios.

Fuente de la Noticia: 

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article101478

 

Comparte este contenido:

El pueblo gitano reivindica un trato digno en algunos programas de televisión

El consejo estatal de la etnia lanza una campaña de sensibilización para que se retiren algunas producciones que consideran lesivas para su imagen

08 de abril de 2016/lavozdegalicia.es

El Consejo Estatal del Pueblo Gitano ha lanzado este viernes una campaña de sensibilización para lograr la retirada de ciertos programas de televisión que dañan la imagen de esta comunidad y promueven estereotipos y prejuicios que conducen a la discriminación y el antigitanismo.

En el Día Internacional del Pueblo Gitano, las entidades integradas en el consejo han puesto en marcha esta acción reivindicativa con el lema Por un trato digno al pueblo gitano en los medios de comunicación y el hashtag #telebasuranoesrealidad.

La campaña incluye la difusión de un vídeo, acompañado de un cartel del dibujante Eneko, postal, chapas y un manifiesto elaborado por el escritor Manuel Rivas.

En el vídeo, niñas y niños que protagonizaron la campaña del año pasado, con el hashtag #yonosoytrapacero, aparecen en esta ocasión junto a gitanos adultos para mostrar su desaprobación ante algunos programas de televisión y visibilizar el daño que hacen a la imagen de la comunidad.

En el texto, Rivas subraya que «es inaceptable que se presente como normalidad un decorado de cartón piedra, que se llame realidad a una pantalla virtual, si lo que hay detrás, cuando se cae el decorado y se apaga la pantalla, es la inclemencia, la maleza social, el prejuicio, la discriminación, el estigma y la mancha de la injusticia».

Retirada de programas

El escritor considera que este viernes es un buen día para comprometerse a «superar los obstáculos a la educación», para que «se deje de hablar de chabolismo en España» y «cada familia gitana tenga una vivienda digna», así como para que «se incremente la formación de los trabajadores gitanos» y «se ponga fin a la discriminación en el empleo».

La Fundación Secretario Gitano -una de las entidades que forma parte del Consejo Estatal- pide, en un comunicado, la retirada de ciertos programas de televisión que presentan «una realidad aumentada y caricaturizada» y que «atentan contra la imagen social de la comunidad gitana y contra su propia dignidad».

La celebración del 8 de abril recuerda la historia del pueblo gitano y rinde homenaje a las víctimas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos.

En esta fecha, en 1971, tuvo lugar el Congreso Mundial roma/gitano en Londres, en el que se crearon la bandera y el himno gitanos.

Para ver el video de la campaña: Por un trato digno al pueblo gitano en los medios

Fuente de la noticia: 

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/04/08/pueblo-gitano-reivindica-trato-digno-programas-television/00031460133334990753862.htm

Comparte este contenido:

Táctica y estrategia de la guerrilla comunicacional

Marx Gómez
Rebelion

“Mi táctica es hablarte y escucharte

construir con palabras

un puente indestructible”

Táctica y estrategia – Mario Benedetti

Pero nuestra estrategia, si bien igual de profunda, es más compleja, aunque no por ello imposible: revelar la dimensión geopolítica de la comunicación y el saber, des-plegar las fuerzas colectivas emancipadoras que vienen estructurando una pluralidad de mundos posibles.

Partiremos de una denuncia que es obvia para algunos pero sigue siendo desconocida para otros: estamos ante un sistema comunicacional corporativo que viene sistemáticamente pulverizando y sustituyendo, por medio de sus diversos agentes transnacionales, toda cultura que se asume en radical oposición a la lógica del capital y a la consecuente mercantilización de la existencia [ii].

Asimismo, comentar que el accionar de ese sistema no sólo es una práctica cotidiana alienante, disociativa y funcional al mismo, sino que nos permite dar cuenta del agotamiento de un modelo civilizatorio que encuentra en Nuestra América –y en todo el Sur Global- el epicentro para la construcción de alternativas anticapitalistas y descolonizadoras, que localizan en el discurso del Buen Vivir, un horizonte biocéntrico.

Sistema-mundo, economía-mundo, Comunicación-mundo

Si agudizamos un poco la mirada, los oídos y profundizamos en nuestras reflexiones, podremos apreciar cómo esa estructura mediática transnacional que denunciamos líneas arriba configura categorías dicotómicas aún cuando parece mostrarnos solo un “sano entretenimiento”: un modo de vida muy “estimulante” que, sin decirlo explícitamente, plantea como “bárbaro” todo aquello que no compagine con él, pues él mismo se ha asumido como el modo de vida “civilizado” por excelencia.

De igual manera pasa con los sujetos que va construyendo y reproduciendo la razón mediática colonizante: tomaremos como ejemplo la reciente película Elysium, de la potencia mass mediática Hollywoodense. Nuevamente, encontramos un film situado en mundo post-apocalíptico donde las clases dominantes, que por poco no acarician la idea de ser clases “transplanetarias”, habitan fuera de los límites del planeta Tierra, y eventualmente “bajan” a atender sus negocios y extraer los recursos que les permiten vivir en su base espacial.

Curiosamente, los rasgos fenotípicos de los sujetos subalternos en la película son los de aquellos que han sido vistos históricamente como inferiores en el choque de civilizaciones [iii]: latinos, indios, negros, asiáticos. En las que son presentados como la mano de obra de las fábricas, siendo estos desechados y reemplazados en caso de accidentes o cualquier suceso que implique un paro en la producción de la empresa (como el caso del protagonista). Se mantiene el altar del ego (yo) dominante: el sujeto blanco, europeo, occidental. Visto en los políticos y los empresarios, los últimos dispuestos a colaborar con los primeros incluso para tumbar un régimen siempre que esto les traiga beneficios.

Y aunado a ello, basta contemplar la cobertura de los noticieros a eventos de “relevancia mundial” como las conferencias de diversos organismos “multilaterales”, para apreciar la función replicadora de este sistema comunicacional corporativo: el ego dominante se asume como el ego desarrollado; el resto, la otredad, es vista como lo atrasado (lo subdesarrollado), como aquellos que se están quedando rezagados en la carrera por el progreso. Aquí la metáfora que ilustra mejor esta denuncia es la del conejo que irá corriendo siempre tras la vara con esa zanahoria (el desarrollo) que nunca va a alcanzar. Se nos ha vendido una frustración y la hemos comprado como la fe que nos mueve. Terrible.

En los tres párrafos anteriores he querido hacer una pincelada muy simple del carácter sistémico de la comunicación en la actualidad, esto es, su dimensión geopolítica y, por consiguiente, su funcionalidad a un sistema-mundo [iv] capitalista y a una economía-mundo de igual perfil.

Ahora bien, en esta radiografía que hemos hecho podemos precisar dos aspectos medulares y una categoría a tener presente por todo el movimiento de la guerrilla comunicacional.

Asistimos a un flujo asimétrico de productos de información y comunicación, que va de la mano con las variaciones y desigualdades en el acceso a las redes de comunicación. Así como hablamos de la existencia de un centro y una periferia económica, lo mismo puede decirse en el ámbito comunicacional: estamos ante centros de poder (des)informativo, con corporaciones transnacionales como Fox y CNN (con sus diversas filiales: CNN Chile, CNN México, por nombrar algunas), que asumen el rol de mantener una estructura geopolítica mundial afín a la unipolaridad del imperialismo norteamericano. Ese mismo centro ve a las “semi periferias informacionales” [v] como correas de transmisión que le permiten permear con mucha mayor facilidad a las periferias y, al mismo tiempo, filtrarse para contener mediática y políticamente toda disidencia significativa que reconfigure su geografía del poder.

Esta comunicación-mundo, por tomar prestado el concepto de Armand Mattelart, opera con una lógica excluyente que ha sido objetivada en la categoría de la Irrelevancia [vi]. ¿Cómo determinar la relevancia de un “hecho informativo”? Dependiendo del grado de sincronía o lo maleable que pueda ser para mantener el sistema-mundo y su respectivo tablero geopolítico. Por desgracia, tenemos los casos de Irak, Afganistán y Libia [vii] como ejemplo del modus operandi de la razón mediática transnacional: distorsionar para desinformar, demonizar para destruir.

“3 D”: des-codificar, de-construir, des-plegar

En un anterior artículo [viii], había dejado abierta la idea de conceptualizar de manera colectiva a la guerrilla comunicacional. En esta ocasión, y gracias a varios debates [ix], quisiera plantear una propuesta conceptual sobre la cual discutir y avanzar, no sólo en el fortalecimiento de su cuerpo teórico, sino también en su congruencia con una praxis liberadora.

Dicho esto, me gustaría definir a la guerrilla comunicacional como…

Toda acción o praxis que apunta a revelar la dimensión geopolítica de la comunicación, al tiempo que hace posible el des-pliegue de fuerzas colectivas emancipadoras que vienen estructurando una pluralidad de mundos posibles, todos ellos en radical oposición al capitalismo corporativo de nuestros tiempos. En otras palabras, la acción guerrillera, enmarcada en una comunicación para la liberación, es una ofensiva constante para visibilizar otras teorías, otros discursos, otras prácticas –e incluso otros sentires- que contrarresten la disociación cognitiva y la ahistoricidad del no-ser engullido por el capitalismo.

A partir de esta propuesta conceptual, creo que hay tres acciones que se perfilan en el horizonte de un/a guerrillerx comunicacional: des-codificar, de-construir, des-plegar. Empezaré por este último.

La imagen del “des-pliegue”, que fue asomada en el artículo ya comentado, nos ofrece una agudeza analítica nada despreciable: es la “exhibición, visibilización, muestra y surgimiento de lo que ya se encuentra ahí, anidado en el objeto no desplegado, pero conformándolo como una más de sus posibilidades y potencias” [x].

Des-anidar lo no desplegado, “soltar las amarras”, es un ejercicio que requiere la identificación de los discursos, códigos, signos, significados y significantes que contribuyen a reforzar la matriz colonial de poder [xi], invisibilizando, tornando irrelevante, todo aquello que no se subsume a dicha matriz. No en balde los propietarios de las grandes corporaciones mediáticas transnacionales aprovechan su potencial para modelar las percepciones de la “realidad” de cientos de millones de personas alrededor del globo terráqueo al mostrar/ocultar aquello que resulte afín o perjudicial a sus intereses. Cómo pregunta suelta… ¿ya se nos olvidó Haití, verdad?

Lo anterior demanda decodificar toda esa estructura para poder deconstruirla y des-plegar lo que se encuentra en los intersticios de la colonialidad, esto es, todo el movimiento “subterráneo” que, como potencia latente, nos invita a plantearnos la dimensión semiótica de la lucha de clases [xii].

Blitzkrieg y redes sociales

Nuestra táctica también puede ser como la Benedetti, romántica: hablar-nos, escuchar-nos, construir en nuestros encuentros, con nuestras palabras, nuestros códigos, un puente indestructible que relacione aquello que tanto reivindican los zapatistas, un mundo donde quepan muchos mundos. Por desgracia, y debido a la capacidad para moldear “realidades” y hacer “pública” opiniones, estos mundos no aparecen en nuestros imaginarios, resultan “delirios”, “imposibles”. Los asumimos, tristemente, como “inexistentes”.

El sistema comunicacional corporativo se ha ido expandiendo de tal manera que ha encontrado en la diversidad de redes sociales que se hallan en Internet un auditorio de tal magnitud que la arquitectura de la participación [xiii] se ha tornando en una edificación alienada, en un espacio donde los dominados reproducen su dominación… participando activamente.

Esto nos deja con un nudo en la garganta de nuestras existencias. No obstante, así como en el plano militar tener conocimiento del terreno ofrece una ventaja considerable, igual pasa con el ejercicio guerrillero comunicativo en estas redes sociales: identificar las características de este “espacio” nos ofrecerá ventajas en nuestro accionar.

Aquí entra el vocablo alemán Blitzkrieg [xiv]. Es el nombre que adoptó una táctica militar que consistía en un ataque basado en un bombardeo inicial al tiempo que fuerzas móviles flanqueaban con velocidad y sorpresa las posibles rutas de salida del enemigo, imposibilitando así toda defensa planificada. Fue una “acción estratégica” que solía usarse mucho en el marco de la Segunda Guerra Mundial, especialmente por parte de la Wehrmacht –Fuerza de Defensa de la Alemania Nazi.

Actualmente, la palabra Blitzkrieg no refiere precisamente a la táctica militar antes mencionada sino que se usa para definir cualquier operación basada en la sorpresa, la velocidad y la concentración. Tengamos presente estos tres elementos.

¿Por qué rápida? Porque todo lo que tarda un canal en lanzar al aire el micro de una noticia, lo ganamos en tiempo nosotrxs al enviar cientos de correos que a su vez son reenviados a cientos más y con ello comunicamos más rápido que un canal televisivo, una emisora de radio o la prensa. Claro está que, como advertimos, los grandes medios también han tomado parte en estos espacios y con ello la urgencia, para nosotrxs, de desmantelar toda su operación, al tiempo que posicionamos una agenda que visibilice nuestras luchas y nuestras conquistas. Esa inmediatez nos lleva al factor sorpresa: la habilidad para producir y reproducir, viralmente, una matriz de opinión.

En cuanto a la concentración, quisiera agregar, debido a lo viral que resultan las redes, la capacidad de irradiar a diversos sectores de la sociedad una contra-hegemonía que haga posible, más allá de las singularidades a lo interno de la diversidad de movimientos antisistémicos, actuar a la vez y golpear al mismo tiempo. Visto así, el término que refleja mejor esta característica es la contundencia.

Recordemos lo dicho en otro momento: la imagen de una guerrilla evoca a un pequeño grupo de personas, armadas, ejecutando una acción de resistencia y/o contra-ofensiva militar; ataques puntuales, articulados, rápidos con el objetivo de desgastar al enemigo y conseguir su capitulación.

Velocidad, sorpresa, contundencia …Des-codificar, de-construir, des-plegar. Tales son nuestras tácticas.

Y recuerden: El verdadero espacio de acción común está y estará, históricamente, fuera de la pantalla.
Notas

Marx Gómez .Sociólogo (UCV). Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela. Profesional Asociado a la Investigación en el Laboratorio de Ecología Política del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Miembro del Colectivo de Guerrilla Comunicacional, Kinkalla Visual. Activista de Conocimiento Libre. Áreas de interés: Modernidad/Colonialidad, Ecología Política, Propiedad Intelectual. mjgl1189@gmail.com

[ii] Incluidos los commons o bienes comunes. Esto para hacer énfasis en que la existencia humana debe dejar de percibirse como ajena a la llamada “Naturaleza”, como si ésta última fuera un objeto externo y no parte constitutiva de nuestra vida.

[iii] En alusión al texto de Samuel Huntington.

[iv] …moderno/colonial agregaría Walter Mignolo, demostrando cómo la colonialidad es parte constitutiva de la Modernidad, es decir, su rostro oculto.

[v] Pongamos como ejemplo el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).

[vi] Marafioti, Roberto (2005). Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires. Editorial Biblos.

[vii] Estos tres casos como espacios donde ha triunfado el ego dominante. No obstante, hay que tener presente también que países nuestroamericanos como Bolivia, Ecuador, Venezuela y el bloque del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Américas – Tratado de Comercio de los Pueblos) se encuentran asediados constantemente por este modus operandi que busca recuperar el control en la histórica zona de influencia del imperialismo norteamericano.

[viii] Guerrilla comunicacional: ¿por qué y para qué? Tomado de: http://kinkallaucv.wordpress.com/2013/09/23/guerrilla-comunicacional-por-que-y-para-que/

[ix] Y al aporte de las y los compañeros del colectivo Kinkalla Visual.

[x] Prólogo de Raquel Gutiérrez Aguilar y Luis A. Gómez para el libro de Raúl Zibechi (2007) “Dispersar el Poder”. Quito, Ecuador. Abya-Yala.

[xi] Véase el texto de Walter Mignolo (2010), Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad.

[xii] Tarea que asoma Fernando Buen Abad (2007) en su obra Filosofía de la comunicación.

[xiii] Cobo Romaní, Cristóbal (2006) Las multitudes inteligentes en la era digital. Revista Digital Universitaria. 10 de Junio de 2006. Volumen 7, Número 6. ISSN: 1067-6079. Internet ofrece una gran cantidad de herramientas que posibilitan la publicación y el intercambio de información sin reparar en distancias geográficas o en husos horarios. Todas estas herramientas se han constituido como diversos fenómenos de estudio: está el caso de los blogs, el caso wiki –Wikipedia por ejemplo-, los web sites, los videos, los foros, los chat rooms, los mensajes de texto, el e-mail, los dispositivos P2P, las redes sociales, entre otros.

[xiv] Blitz, relámpago; Krieg, guerra. Blitzkrieg puede entenderse como guerra relámpago.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Comparte este contenido:
Page 17 of 18
1 15 16 17 18