Page 119 of 131
1 117 118 119 120 121 131

Óptimo aprendizaje…¿con estilo?

México / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Luis Javier Plata / Fuente: Revista ¿Cómo ves?

Los padres de Francisco estaban muy contentos: acababan de inscribir a su hijo en una escuela que maximizaría la capacidad de aprender de su retoño. » Su hijo no está usando ni el 50% de sus capacidades naturales», había dicho la directora del plantel, un centro educativo que antes que imponerle una sola forma de enseñanza a todos sus alumnos, mediante un simple cuestionario determinaba a través de qué sentido (vista, oído o tacto) Paco aprovecharía al 1»% el nuevo ciclo escolar. «¿Son tus hijos visuales, auditivos o cinestésicos? a) ¿Aprende más cuando lo ve? Enséñale con videos y palabras escritas en un pizarrón. Le conviene tomar notas; b) ¿Aprende mejor escuchando? Entenderá mejor si lee en voz alta o si mueve los labios al leer; c) ¿Su aprendizaje es óptimo cuando toca las cosas? Viajes y juegos de roles le ayudarán a recordar. Necesita descansos frecuentes». «¡Las aplicaciones de la ciencia del cerebro en la educación son impresionantes!», concluyó el papá de Panchito.

Uno de los mitos del cerebro (los también llamados neuromitos) más extendido en el ámbito de la educación es el de los estilos de aprendizaje, según el cual preferimos usar diferentes sentidos para procesar la información que recibimos, por lo que aprendemos de manera más eficiente cuando la lección es diseñada para cada tipo de persona tomando en cuenta la vía sensorial que prefiere. Algunos promotores de los estilos de aprendizaje (y uno que otro despistado en revistas de divulgación como Publicaciones Didácticas de octubre de 2016) llegan incluso a asegurar sin mayor cuestionamiento y sin explicación ni evidencia alguna de por medio, cosas tan absurdas como que «el primogénito de una familia elige ser visual o auditivo», o que  «la persona táctil es muy emocional», pues «lleva el corazón a flor de piel».

Escuelas de todos los niveles (de kinder a universidad) gastan cada año cantidades masivas de dinero en cursos y talleres de «actualización» para enseñar con los imaginarios estilos de aprendizaje, por no hablar de los incontables padres que están convencidos de que si su hijo no recita al derecho y al revés la tabla del siete, es culpa de sus profesores, quienes aún no se enteran de que el estilo de aprendizaje de Paquito o Lupita es táctil y necesitan «sentir las cifras» con sus manos en vez de escuchar 100 veces durante cada recreo el disco: ¡Multipliquemos con Pepa Puerquita!

Y a pesar de que no hay ninguna evidencia sólida que respalde la teoría de los estilos de aprendizaje, y sin importar que haya sido refutada desde hace más de cuatro décadas por numerosos estudios (varios de ellos enlistados, entre otras partes, en Theory and Research in Education, 2015), tan errónea idea sigue siendo ampliamente conocida y aceptada hasta hoy. Investigaciones recientes en diferentes partes del mundo muestran que para un alto porcentaje de maestros, está más que comprobado (no es verdad) por la ciencia moderna del cerebro que sus alumnos visuales se verán (perdonando la redundancia) beneficiados con lecciones preparadas para ese estilo de aprendizaje, y que lo mismo ocurrirá si se enseña a cada uno de los tipos de alumnos con el estilo que le corresponda.

Maestros de míticos estilos

Dos estudios son ilustrativos de la adopción de los estilos de aprendizaje por los maestros: en el primero, en el que participaron 283 maestros de la parte francesa de Suiza, prácticamente todos (o para ser rigurosos 95% de ellos) estuvieron de acuerdo con la afirmación de que algunas personas eran visuales, mientras que otras eran auditivas, y casi todos los maestros (85%) creían que las investigaciones del cerebro apoyaban esto y que un enfoque pedagógico que tomase en cuenta las pregonadas diferencias favorecería el aprendizaje de sus alumnos (Mind, Brain and Education, 2015). En el segundo estudio, para casi el total (95%) de los 573 futuros maestros inscritos en el Departamento de Educación de la Universidad de Atenas, los estilos de aprendizaje fueron, entre varios neuromitos, el más conocido y aceptado. Por ello sería bastante deseable -tanto para los profesores como para sus alumnos- que quienes impartan clases algún día, griegos o de la nacionalidad que sean, incluyan en su currículo universitario un curso de neurociencias con el fin, no ya de convertirse en investigadores en esta área ni en neurocirujanos, sino tan solo de desechar mitos sobre el cerebro tan o más perniciosos que el que aquí nos compete.

La idea de clasificar a las personas por su supuesto estilo de aprender data de los años 40, cuando surgieron propuestas bastante discutidas y discutibles en psicología, como el test de personalidad de Myers-Briggs, aunque este llamado «modelo visual-auditivo-cinestésico» es fruto setentero de la pesudocientífica programación neurolingüística (la misma que cuenta, entre sus descubrimientos «científicos», que si los ojos de nuestra madre miran hacia la izquierda mientras nos dice que somos su hijo consentido, nos está diciendo una mentira piadosa).

Habilidades o hábitos

Como acertadamente señalan los psicólogos Doug Rohrer y Harold Pashler, aun suponiendo que en verdad existieran diferentes estilos de aprendizaje, una asignatura pendiente sería probar que los beneficios serían suficientes para considerar el gasto de dinero y tiempo en preparar múltiples versiones de cada curso dirigidas a estudiantes visuales/auditivos/táctiles (Medical Education, 2012). Y con «suficientes» se refieren a que estos beneficios por lo menos sean iguales o mayores que los de otras alternativas pedagógicas, como reducir el tamaño de los grupos de estudiantes o introducir y promover las tutorías personalizadas.

Si tuviesen razón los defensores de los estilos de aprendizaje (que no la tienen), sería interesante ver su propuesta de, digamos, una clase de música para estudiantes visuales, que supuestamente sacarían más jugo de ella viendo un piano en lugar de escucharlo o tocarlo. Rohrer y Pashler sugieren también que la popularidad de este neuromito puede deberse a una confusión entre estilos y habilidades de aprendizaje, ya que es verdad que, por ejemplo, las habilidades visual y verbal varían de una persona a otra, sin que esto signifique que alguien con gran habilidad verbal aprenda mejor oyendo un audiolibro que leyéndolo.

En definitiva, lo que Paco, sus padres y el resto de nosotros requerimos para aprovechar al máximo las lecciones de nuestros maestros no son estilos, sino hábitos de aprendizaje.

Fuente:

Tomado de la Edición Impresa de la Revista ¿cómo ves?, Revista de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Año 19, No. 228, Páginas 28 y 29.

Más información en:

http://www.comoves.unam.mx/

Comparte este contenido:

Programa Tenemos Tarea: 689. Videojuegos Educativos (Audio)

México / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Tenemos Tarea / Fuente: Radio Educación

En este programa conoceremos una propuesta divertida que promueve el aprendizaje escolar a través de los videojuegos; Bruno Bautista de la fundación LEARNY nos habla sobre los vastos conocimientos que brinda el contenido de los videojuegos que han creado.

 

 

Fuente:

http://www.e-radio.edu.mx/Tenemos-tarea/689-Videojuegos-Educativos

Comparte este contenido:

México: Aprendizaje situado, perspectiva clave para la enseñanza de las matemáticas: Especialista

México / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Regional Puebla

«Ricardo Cantoral Uriza impartió la conferencia “Las matemáticas en el nuevo modelo educativo: una mirada socioepistemológica”

La lectura de electrocardiogramas, el llenado de recipientes de distintas formas con agua y el cálculo del área de un terreno podrían parecer, a primera vista, tareas completamente distintas. No obstante, tras las investigaciones que Ricardo Cantoral Uriza ha realizado con el equipo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), del Instituto Politécnico Nacional, ha resultado que no son acciones tan distantes: todas ellas implican un pensamiento matemático que trasciende disciplinas de estudio.

Durante el IV Taller Internacional “Tendencias en la Educación Matemática basada en la Investigación”, organizado por la Maestría en Educación Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, el académico adscrito al nivel 3 del SNI dictó la conferencia “Las matemáticas en el nuevo modelo educativo: una mirada socioepistemológica”. Ahí, abordó las innovaciones didácticas y pedagógicas que, mediante el trabajo con un amplio equipo de expertos en la materia, resultaron de las reformas legislativas que determinan el nuevo modelo educativo de nuestro país.

La docencia desde una perspectiva socioepistemológica se interesa por los aspectos normativos de la sociedad que favorecen las situaciones de aprendizaje; en este caso, de las matemáticas. Para ello, es necesario actuar de acuerdo con las características del contexto de cada grupo estudiantil: si bien se trata de una propuesta nacional, las diferencias específicas de cada zona son factores fundamentales a considerar para detonar procesos de aprendizaje exitosos.

EL PENSAMIENTO ARITMÉTICO: UN CONGLOMERADO DE SABERES

En su participación, el posdoctor por la Université París VII Diderot evidenció las fronteras difusas que existen entre las distintas áreas del conocimiento al ser empleadas en situaciones reales. “Lo que entra en juego en la escuela no es la trasposición didáctica del saber científico al aula: lo que se vive es un conglomerado multifactorial de saberes en donde uno es el científico, pero no siempre es el más importante”, enfatizó.

Una muestra de esta postura ha sido la tradicional organización de docentes por academias disciplinarias y no de acuerdo con el grado escolar, en el nivel medio superior. Dicha desarticulación propiciaba el estudio separado de dominios que de forma aparente eran dispares, como la filosofía, el lenguaje y las matemáticas. Debido a ello, fue necesario introducir estrategias que propiciaran el pensamiento abductivo, las cuales están encaminadas a que el joven realice conjeturas, lance hipótesis e incluso sea capaz de refutarlas con evidencia empírica.

 “¿Qué significará, en concreto, aprender a aprender? La postura que tomó nuestro grupo de trabajo es que consiste en significar a los objetos formales mediante su uso situado. Es decir, aceptar una postura pragmática del conocimiento, mucho más de tipo sociocultural, que dé cuenta sobre cómo las personas viven cierta realidad”, indicó. En este sentido, lo que se debe buscar en la enseñanza de las matemáticas no es que el estudiante memorice fórmulas, sino que comprenda lo que significan, además de que sea capaz de reconocerlas y trabajar con ellas.

Así, los ejes de la nueva propuesta pueden sintetizarse en cuatro: el tránsito del pensamiento aritmético –es decir, la comprensión del problema planteado- al lenguaje algebraico y no viceversa; la centralidad analítica del cálculo enfocada en lugares geométricos, más que en ecuaciones; la creación de puentes que permitan la transversalidad entre asignaturas y, finalmente, centrar la atención en los aprendizajes esperados. A través de acciones en estos ámbitos, el investigador del CINVESTAV ha comprobado la potencialización del aprendizaje en ambientes experimentales.

Al respecto, narró una de sus experiencias de investigación en torno al aprendizaje situado en la realidad. Durante un día completo, se enseñó a jóvenes inscritos en escuelas de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) que cursaban la Especialidad en Enfermería, en el Estado de México, a leer desde la orientación médica un electrocardiograma. Tras ello, fueron capaces de identificar la variación temporal de la corriente eléctrica del corazón aplicando conocimientos de cálculo diferencial, sin que se les enseñara explícitamente dicho tema. En otras palabras: echaron mano de conocimiento matemático para completar una tarea enfocada en la realidad médica.

Aunque no todos los temas que se abordan en el aula tienen un caso correspondiente tan claro con la vida cotidiana como el anterior –como en el caso de la descomposición de un número en factores primos-, se debe enfatizar la funcionalidad y transversalidad de los contenidos enseñados. De esta manera, el alumno será capaz de interactuar con su medio desde la perspectiva de un “aula extendida”.

A pesar de que las dificultades para propiciar este método de trabajo son variadas, Cantoral Uriza tiene la convicción de que ampliar el material especializado para docentes, así como fomentar redes de colaboración en los niveles educativos básico y medio superior mediante cuerpos académicos, son vías idóneas para propiciar la transformación de la enseñanza. “Ninguna reforma es definitiva. La sociedad, el contexto y los enfoques son muy cambiantes: tenemos que aprender a vivir en el cambio. Yo veo esto como una gran oportunidad: logramos que la investigación del CINVESTAV hoy sea de utilidad para los jóvenes que están en todo el país”.

Fuente de la Noticia:

http://www.regionalpuebla.mx/pipope/item/11139-aprendizaje-situado-perspectiva-clave-para-la-ensenanza-de-las-matematicas-especialista.html

Comparte este contenido:

Reconstruir también la educación superior

México / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Hugo Aboites / Fuente: La Jornada

Una evaluación realizada hace poco por un grupo de especialistas del INIDE-UIA muestra que 76% de los estudiantes de educación superior en México pertenece a los dos deciles más altos de ingreso familiar. Nuestro sistema de educación superior es, entonces, un territorio ocupado por quienes más tienen y sólo marginalmente ofrece oportunidad de educación a las mayorías empobrecidas del país. Al mismo tiempo, el estudio hace ver que, pese a que las instituciones reflejan un contexto social por sí mismo profundamente inequitativo, sociedad no es destino, y si se toman ciertas decisiones es posible revertir completamente la situación. En efecto, en esa evaluación a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (www.uacm.edu.mx) 65.6% de sus estudiantes de nuevo ingreso provienen de familias con sólo 5 mil pesos o, menos, de ingreso familiar mensual.

Esto no deja de ser inusual porque las políticas privatizadoras han acentuado en la educación pública los rasgos de inequidad. Y esto es peligroso para las instituciones porque van perdiendo una de sus funciones esenciales y la responsabilidad frente a una sociedad desigual: denunciar la inequidad y combatirla. A pesar de críticas y reducciones presupuestales, las universidades autónomas y públicas, sí pueden contribuir a un clima de mínima equidad para la población joven del país. Y es un tema capital porque en un momento en que se han cerrado cientos de escuelas públicas y, además, siete universidades estatales y autónomas están a punto de ir a la quiebra financiera, las repercusiones se harán sentir inmediatamente como agravio en las poblaciones de zonas que ya están más que castigadas por el sismo, inseguridad, inflación y la falta de recursos para la educación.

Por esa razón, la bandera y argumento de los universitarios no puede ser sólo la falta de dinero para pagar la nómina, sino también reivindicar y fortalecer el papel fundamental que tienen de construir conocimiento ahí precisamente en las clases sociales donde es un patrimonio indispensable. ¿Qué decisiones son las que toma una institución que definitivamente quiere ser más incluyente? Para empezar, opta por ser gratuita. Porque para una familia con ingresos de menos de cinco mil pesos una colegiatura de cualquier monto representa un obstáculo definitivo para acudir a la educación superior. Peor aún si se combina con el costo del examen de selección y del registro como aspirante, las credenciales, el pago por exámenes, por servicios. Porque con 5 mil pesos para cuatro o cinco miembros de una familia, el añadir el precio del transporte público, fotocopias, la torta a mediodía, los cuadernos y libros del que estudia, se llega a una cantidad prohibitiva de un ingreso familiar que por necesidad está ya comprometido con lo más elemental de la sobrevivencia. Por eso, además, las becas son tan importantes.

Al mismo tiempo ayuda que sea una universidad que no tiene exámenes de selección porque estos comprobadamente son un filtro basado en la clase social. En el caso del examen del Ceneval, por ejemplo, en la Ciudad de México el número de aciertos favorece a quienes son de la colonia del Valle y no de Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras. Por eso es importante, además, que sus planteles estén precisamente en las zonas donde viven esas familias, aunque estén alejadas de las áreas de confort urbano

Es importante, además, que no exista un insensible plazo fijo para concluir los estudios porque cerca de 50% de la población escolar trabaja y muchos de la otra mitad tienen compromisos de apoyo a la familia, son madres solteras, indígenas o pobres. Ayuda también que la institución tenga cursos remediales que enseñen a apropiarse de la escritura, la lectura y el lenguaje de las matemáticas, y a usarlo para cambiar su manera de ver el mundo. También ayuda que todos los profesores sean tutores y asesores, además de docentes e investigadores, es decir, de tiempo completo. Esto es clave en una estructura curricular flexible que permite que el estudiante avance en su carrera en el horizonte de muchos otros conocimientos optativos. También es útil el plantear carreras, investigaciones y difusión cultural que retomen la vida y problemas de la Ciudad. Con insuficiente transporte público, la carrera de Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano. Para el riesgo que significa vivir en una zona sísmica, Protección Civil y Gestión del Riesgo. En la lucha por una alimentación saludable, Nutrición y Salud, y para una ciudad sana, Promoción de la Salud. Hacer uso de la ciencia que permite anticipar fenómenos caóticos en una urbe de lo inesperado (Modelación Matemática) y ampliar los horizontes de la salvadora vocación humanista tan fuerte en los jóvenes (Creación Literaria, Comunicación y Cultura, Arte y Patrimonio Cultural, Filosofía e Historia de las Ideas, Historia y Sociedad). Es decir, impulsar una educación, donde adultos y jóvenes se construyan como sujetos con sabiduría en la lucha por transformar su ciudad. Y todo esto es perfectamente posible, basta la intención de los políticos de proteger la educación pública y la de los universitarios por hacer más equitativas e incluyentes sus casas de estudio.

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.unam.mx/2017/11/11/opinion/016a1pol

Fuente de la Imagen:

http://www.opinionpublicauvm.mx/projects/la-educaci%C3%B3n-superior-en-m%C3%A9xico

Comparte este contenido:

SEP evaluará alcances de la reforma educativa entre padres y alumnos.

Con un estudio que realizará  la empresa De la Riva Investigación y por el que pagará 3 mdp, la SEP tendrá un diagnóstico sobre el conocimiento, compresión y expectativas que tienen padres, alumnos y la sociedad sobre la reforma educativa.

Por: Mariana León.


De acuerdo con el contrato firmado con la empresa De la Riva Investigación, la semana pasada, la dependencia federal busca realizar una “investigación a profundidad para elaborar un diagnóstico sobre el conocimiento, la compresión y las expectativas que tienen de la reforma educativa los padres, alumnos y la sociedad en general”.

El estudio incluirá un análisis a profundidad de tendencias en escuelas de distintos contextos sociales, económicos y geográficos con el objetivo de conocer extensivamente a cada grupo poblacional, «sus pensamientos, críticas, inquietudes y su entendimiento de la realidad educativa».

Se lee en el contrato que «para tal efecto se deberán llevar a cabo inmersiones etnográficas y entrevistas a profundidad en al menos 11 comunidades educativas, de escuelas tanto públicas como privadas, con encuentros grupales mínimo dos por escuela y por plaza dando un total de 44 sesiones distribuidas en las entidades federativas más representativas de la República Mexicana, dichas entidades son: Aguascalientes, Chihuahua, Tuxtla Gutiérrez, CDMX, Chilpancingo, Guadalajara, Morelia, Monterrey, Oaxaca, Hermosillo y Mérida”.

La SEP pagará por este estudio poco más de tres millones de pesos, y se deberá desarrollar también con sesiones de estudiantes primaria, secundaria, media superior y padres de familia, donde se evaluarán sus opiniones.

Fuente:  http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/sep-evaluara-alcances-de-la-reforma-educativa-entre-padres-y-alumnos.html
Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main//files/crop/uploads/2015/10/11/561b381b00d13.r_1510255671529.0-151-1050-843.jpg
Comparte este contenido:

México: Concluye Encuentro de Educación Inicial “Aprendiendo con ternura”.

El evento estuvo dirigido a 300 figuras educativas de los seis Centros de Desarrollo Infantil .

América del Norte/México/14.11.2017/Autor y Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx

Con la conferencia magistral “Presentación Preliminar del Programa de Educación Inicial 2017”, impartida por la Directora de Desarrollo Curricular para Preescolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Irma Luna Fuentes, concluyó el Sexto Encuentro de Educación Inicial “Aprendiendo con ternura”.

Este evento, organizado por la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), estuvo dirigido a 300 figuras educativas de los seis Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) que existen en la entidad.

En representación del Secretario de Educación Pública del Estado, Manuel Camacho Higareda, el Director de Educación Primaria de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (USET), Rodolfo Suárez Pérez, clausuró los trabajos del encuentro y felicitó a las figuras educativas por mejorar cada día su trabajo en beneficio de los infantes.

Durante su ponencia, la conferencista presentó un contexto general de los aprendizajes y retos inmediatos en cada Cendi. A la vez, destacó la importancia de la función que desempeñan los docentes, psicólogos, médicos, nutriólogos, trabajadores sociales, personal de apoyo y asistentes educativos que atienden en el sistema escolarizado.

“El Cendi tiene retos que seguramente van a ser atendidos porque en Tlaxcala se ha venido trabajando en el tema y lo han hecho muy bien. La entidad va por el camino correcto en educación”, afirmó.

En su oportunidad, Marbella Cruz Ordáz, coordinadora de Educación Inicial, agradeció el apoyo del Secretario de Educación para la realización de este Encuentro, que beneficiará a los 995 niños menores de seis años de edad, quienes encuentran en el Cendi un espacio idóneo para aprender.

Antes de finalizar, las autoridades educativas entregaron un reconocimiento a la conferencista por haber compartido sus conocimientos con las figuras educativas de Tlaxcala.

También recibieron diplomas las directoras de los Cendi de Acuitlapilco, Tlaxcala; Apizaco, Apetatitlán, Zacatelco, Huamantla y Panotla.

Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/754743-concluye-encuentro-de-educacion-inicial-aprendiendo-con-ternura

Imagen: https://cdn.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/2017/11/TRATO-3-600×400.jpg

Comparte este contenido:

México: Violencia sexual ataca en escuelas

México / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Teresa Moreno / Fuente: El Universal

Cada día del último año fueron violadas 27 jóvenes de 15 años o más en el ámbito escolar, es decir, 9 mil 876 en los últimos 12 meses, una cada hora, según resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016. El Inegi informó que 330 mil 629 mexicanas de 15 años o más han sufrido una violación o intento de este acto durante su trayectoria académica.

En lo que corresponde a hostigamiento y acoso por parte de autoridades en los colegios, 58 mil 997 adolescentes y jóvenes reportaron que en el último año tuvieron cuando menos un episodio en el que sus maestros les ofrecieron tener relaciones sexuales a cambio de mejorar sus calificaciones u obtener beneficios en la escuela.

Cuando dijeron que no, en 21 mil 575 sucesos sufrieron castigo o venganza por haberse rehusado, ante lo que las reprobaron, les bajaron su calificación o las expulsaron de la institución.

El Inegi recoge el reporte de que 65 mil 807 mujeres atravesaron por una situación de acoso u hostigamiento en el citado período; es decir, ocurre en promedio una vez cada ocho minutos.

Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México(Redim), explicó que el entorno escolar no se salva del machismo.

Argumentó que la violencia sexual en contra de ellas se sostiene en tres criterios: los hombres no tienen la capacidad de contener su deseo, las mujeres los provocan y todo acercamiento entre hombre y mujer puede tener una connotación sexual.

“Esto genera un escenario en el que se justifica la violencia y se responsabiliza a las víctimas. Hay que tener presente la relación de poder de los maestros con las alumnas, que puede depender de una calificación negativa el poder pasar o salir de ese periodo educativo. Hay hostigamiento por parte de los docente, [pero] no hay mecanismos de denuncia ni de protección y las víctimas, la mayoría mujeres, tienen pocas oportunidades para negarse”, dijo.

Nisaly Brito Ramírez, directora ejecutiva de la organización Commenta Diálogo de Saberes, que promueve el enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, lamento que, por lo general, a las víctimas de acoso u hostigamiento no se les cree, puesto que existe una especie de complicidad con la violencia normalizada dentro del sistema de enseñanza en el país.

“La cultura machista no tiene lugar de excepción. Con los adolescentes de 15 a 18 años se juegan muchas condiciones de poder y la lógica que se teje entre alumna y maestro. El temor a futuro que genera un montón de ansiedad y permite que el sexo se vea como una oportunidad de ser recompensado con calificaciones o reconocimiento social. Existe complicidad dentro del sistema, porque cuando una víctima quiere denunciar a un maestro que es acosador, lo que pasa, por lo regular, es que nadie le cree”.

El Inegi divide la violencia sexual en el ámbito escolar en intimidación, acoso u hostigamiento, abuso y violación e intento de. Estos van desde piropos hasta agresiones graves.

De acuerdo con lo que las propias alumnas dijeron al Inegi, en este contexto fueron agredidas sexualmente una de cada 10 jóvenes y adolescentes en edad de cursar sus estudios en bachillerato o en la universidad.

Esto representa que 810 mil 793 mujeres de 15 años y más pasaron por este tipo de violencia sexual en el ámbito escolar en los últimos 12 meses y que 4.6 millones de mexicanas de ese mismo rango de edad han sido violentadas de diversas formas a lo largo de toda su vida académica.

Dentro de esa categoría general se encuentra el hostigamiento y acoso, así como la violación e intento de; sin embargo, no es lo único.

La encuesta contabiliza a 1.86 millones de jóvenes y adolescentes que fueron víctimas de abuso en este contexto cuando menos una vez a lo largo de su vida, de las cuales 207 mil 351 pasaron por un episodio en 2016.

Esto quiere decir que un hombre les mostró su pene o se masturbó frente a ellas, las obligó a observar escenas o actos sexuales o pornográficos como fotos, videos o películas. Además, las han manoseado, tocado, besado o se le han arrimado, recargado o encimado sin su consentimiento.

Esta categoría engloba agresiones como que las hayan hecho sentir miedo de ser atacadas o abusadas; las hayan acosado con comentarios considerados como “piropos” groseros u ofensivos, de tipo sexual o sobre su cuerpo; les hayan enviado mensajes o publicado comentarios a través de Facebook, Twitter y WhatsApp para insultarlas, ofenderlas o molestarlas con insinuaciones sexuales.

La encuesta no distingue si estos casos se dieron en escuelas e instituciones privadas o públicas. En el caso de las segundas, se considera que los profesores y autoridades escolares son funcionarios, mientras que los federalizados dependen de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En agosto de 2016 se publicó el Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Se define el acoso sexual como “una forma de violencia en la que hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima. El hostigamiento es, según el Inegi, el “ejercicio de poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva”.

Considera que ambas son conductas que no serán toleradas dentro del servicio público y que “los órganos internos de control [de cada dependencia del gobierno federal] fincarán las responsabilidades a las que haya lugar e impondrán, en su caso, las sanciones administrativas respectivas”.

El Código Penal federal considera penas que van desde multas para los hostigadores sexuales y destitución para los servidores públicos hasta 20 años de cárcel en caso de violación.

La UNAM tiene un Protocolo de Atención contra la Violencia de Género con sanciones para los integrantes de su comunidad que incurran en este tipo de agresiones. Los castigos que impone la máxima casa de estudios van desde rescisión de contrato, amonestación y pueden llegar hasta la expulsión.

Fuente de la Noticia:

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/violencia-sexual-ataca-en-escuelas

Comparte este contenido:
Page 119 of 131
1 117 118 119 120 121 131