Page 18 of 30
1 16 17 18 19 20 30

Programa #21 – Entrevista a Martín Ferrari / Educación Popular en Latinoamérica

Entrevista a Martín Ferrari

Por: Luisa F. Aguas M. y  José  E.  Machain.

La EDUCACIÓN POPULAR entendida en tanto “Educación a partir de las experiencias construidas históricamente por la clase trabajadora”.
En más de dos décadas de democracia en América Latina, las organizaciones y movimientos sociales de Nuestra América han logrado poner en práctica nuevas formas de educarnos y relacionarnos. Es por esto que salieron a indagar sobre la educación en los movimientos sociales (MS) en Latinoamérica, porque estos movimientos vienen resistiendo, organizándose y creando otras relaciones, otros mundos, y otros espacios educativos.
En La educación en movimiento (documental), se trata de un recorrido por América latina que la pareja de directores realizó para registrar la existencia de espacios de educación alternativa, vinculados a organizaciones sociales y populares que buscan formar y crear conciencia en la clase trabajadora. Dichos espacios se sostienen en distintas corrientes del pensamiento social, como las culturas originarias ancestrales, los movimientos sin tierra o el feminismo, que tienen en común su carácter contra hegemónico. Es decir, que están movidos por la voluntad de construir por fuera o sobre el margen del modelo de la educación escolástica.
Los movimientos sociales aprenden a cada paso, en cada lucha, en cada escuela que levantan, porque han tomado la educación en sus manos.
Mujeres campesinas producen y se forman en medio del avance del agronegocio sobre sus tierras. Docentes y estudiantes indígenas reivindican su historia y recuperan su lengua. Jóvenes y adult@s buscan terminar sus estudios pero también organizarse para defender sus derechos. Educadores construyen escuelas junto con su comunidad. Resistencias de l@s de abajo por defender lo propio, lo común, y por construir otras vidas, otra educación y otro mundo posible.
El documental busca problematizar el sentido de la educación, desde las vidas y voces de los protagonistas de siete experiencias, para pensarla  a lo largo y ancho de Nuestramérica, para abrir el debate sobre qué educación queremos y para qué sociedad.
 
MARTÍN FERRARI. Educador. Docente de Escuelas Médias de Sectores Populares. Prof. de Filosofía y de Ciencias de la Educación. Maestrando en Pedagogías Críticas en la UBA (Arg.). Realizador Documentalista.
Tanto MARTÍN FERRARI como MALENA NOGUER (co-realizadora) vienen transitando diversos espacios y experiencias desde las organizaciones sociales, desde lo académico, lo artístico y lo vincular. Actualmente son parte de ÑANDEROGA, una organización popular en la Villa Las Flores, en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, en la cual están construyendo propuestas en relación a la Educación popular y el feminismo.

Fuente de la reseña: 

http://cuestionesdeinfancias.blogspot.com/2018/10/programa-21-martin-ferrari-educacion.html

Comparte este contenido:

Guatemala busca prohibir matrimonio igualitario, aborto y educación en diversidad sexual

Redacción: Desastre MX

Una nueva iniciativa presentada en Guatemala busca endurecer las penas en contra del aborto, permitir la discriminación basada en la homofobia, prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo e impedir que se implemente la educación en favor de la diversidad sexual.

“Nuestra sociedad guatemalteca es muy diferente a todas, es muy conservadora. La ideología de género es ajena a Guatemala viene de Norteamérica, Europa, Países Bajos y América del Sur. Incluye el matrimonio entre personas del mismo sexo y la identidad sexual de los movimientos trans que pretenden que se les acepte su condición”, explicó Aníbal Rojas, congresista que impulsó esta iniciativa.

Se trata de la propuesta 572 titulada Ley para la Protección de la Vida y la Familia, la cual fue presentada por el partido Visión con Valores en 2017 y que fue acompañada por más de 30 mil firmas de respaldo que fueron recabadas por organizaciones civiles y diferentes iglesias cristianas.

“Somos una sociedad totalmente conservadora que cree que a la vida y a la familia hay que protegerla”, dijo Rojas.

El proyecto busca endurecer las penas contra el aborto, al pasar la condena de 5 a 10 años de cárcel para aquellas mujeres que aborten, las penas también serían aplicadas en contra de médicos, clínicas, autoridades y personas que difundan o promuevan el aborto, según explicó Aníbal al presentar la iniciativa.

De acuerdo con Sandra Moran, la primera congresista abiertamente lesbiana de Guatemala y perteneciente al partido Convergencia, la lógica prohibicionista que sigue la propuesta de Rojas busca el castigo y control sobre los derechos sexuales, característica que reúne a su favor a los grupos opositores de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans.

Otro de los rubros polémicos de la Ley para la Protección de la Vida y la Familia es la prohibición de los contenidos relacionados con la diversidad sexual en la educación del país.

“Se prohíbe a las entidades educativas públicas o privadas, promover en la niñez o adolescencia, políticas o programas relativos a la diversidad sexual y la ideología de género o enseñar como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad o que sean incompatibles con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”, señala el artículo 15 de la iniciativa.

Las prohibiciones podrían ir aún más lejos, pues entre sus artículos se establece, al apelar a la libertad de conciencia, que las personas no están obligadas a aceptar como normales las conductas y prácticas no heterosexuales, hecho que normalizaría la discriminación basada en las orientaciones sexuales.

La última acción en contra de la diversidad se encuentra en un artículo  que prohíbe “expresamente el matrimonio entre personas del mismo sexo” y en otro “la unión de hecho entre parejas del mismo sexo”. Esto a pesar de que las leyes del país definen el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

“Nuestra propuesta de ley dice que el matrimonio será entre un hombre y una mujer, así nacidos, porque hay personas que se cambian de sexo y podrían cometer un fraude de ley, estamos haciendo prevalecer nuestra Constitución”, explica el impulsor de la ley.

Fuente: http://desastre.mx/internacional/guatemala-busca-prohibir-matrimonio-igualitario-aborto-y-educacion-en-diversidad-sexual/

 

Comparte este contenido:

Los movimientos sociales que objetan el crecimiento sin límites

Por: Miguel Valencia

Desde la publicación del Informe del Club de Roma en 1972 –el Informe Meadows- se discuten en universidades y grupos sociales los efectos perversos del crecimiento ilimitado, los límites del crecimiento, los factores que impulsan el crecimiento, las economías y las sociedades de crecimiento, los fundamentos de la economía, el papel de la tecnología en el crecimiento, el productivismo, el consumismo, el progreso, el desarrollo, la modernidad, el cambio de los modos de vida, el cambio de vida, la colonización del imaginario social (la escuela, los medios, las infraestructuras de información y de urbanización) , la austeridad, la frugalidad, la vida simple, la gratuidad, las certidumbres filosóficas de la época moderna.

Autores de gran importancia han nutrido este debate sobre la modernidad: Thoreau, Tolstoi, Gandhi, Huxley, Weil, Camus, Arendt, Mumford, Passolini, Marcuse, André Gorz, Ivan Illich, Georgescu Roegen, Cornelius Castoriadis, entre otros, sin embargo, la nueva conciencia de la crisis ecológica y climática y la crítica al desarrollo y la tecnología aportan al empezar este siglo una nueva dimensión a esta discusión.

En noviembre de 2003, meses después de una terrible ola de calor en París que mató en una quincena a cerca de 15.000 personas -ancianos principalmente- se publicó un artículo de Serge Latouche en Le Monde Diplomatique titulado Pour une societe pour la decroissance que desencadena un gran debate en Francia. La Confederación Paysanne (campesina), los Verdes, los altermundistas y una gran parte de la opinión pública francesa intervienen en el debate. Este articulo hace eco de los debates del seminario Deshacer el Desarrollo Rehacer el Mundo realizado en 2002 en la UNESCO, en el que participaron algunos de los más importantes críticos de la economía y la sociedad industrial: Ivan Illich, unos meses antes de morir, y los simpatizantes del matemático y economista Nicholas Georgescu Roegen y del psicoanalista Cornelius Castoriadis, pensadores que en el siglo XX tuvieron un muy importante papel en este debate.

El artículo de Latouche se ve reforzado por la fundación del periódico La Decroissance. Le journal de la joie de vie, publicación mensual realizada en Lyon que opera hasta el día de hoy.Unos meses después, en julio de 2004, Francois Schneider, nacido en La Haya, inicia La Marcha por la decroissance, acompañado de un asno; por espacio de un año recorre una parte de Francia; le acompañan en su marcha en algún momento hasta 500 personas. En los años siguientes se crean colectivos, asociaciones y hasta el Partido por la decroissance. Nace el primer movimiento social que objeta el crecimiento por el crecimiento mismo (sin límites): la decroissance. En Australia, Clive Hamilton, director de The Australia Institute, publica en 2003 su libro Growth Fetish que alienta la formación de un movimiento social que objeta el crecimiento en ese país . Paul Aries publica en 2005 Decroissance ou Barbarie que tiene gran aceptación entre los activistas sociales europeos. Serge Latouche publica en 2006 su famoso libro La Pari de la decroissance (La Apuesta por el Decrecimiento) que aporta una visión multidisciplinaria sobre esta consigna política.

El movimiento iniciado en Francia se extiende en los años siguientes a Italia donde adopta los nombres de Rete per la decrescita o Decrescita felice (Mauro Bonaiuti y Maurizio Pallante) y en España Red de decrecimiento en Barcelona (Joan Martínez Alier) otros grupos de decrecimiento de Madrid (Carlos Taibo, Julio García Camarero) Sevilla y otras provincias. En octubre de 2007, ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México convoca el Primer Ciclo de coloquios La Apuesta por el Descrecimiento (cinco en total) que se extiende hasta finales de 2008. Nace en México el primer movimiento que objeta el crecimiento en los países del Sur global. La residencia de Ivan Illich en México, por más de 14 años, facilita esta labor pionera.

Los términos decroissance, decrescita, decrecimiento, postwachstum y descrecimiento tienen un uso muy reciente en los debates económicos, políticos y sociales, aunque las ideas en las que se apoyan tienen una antigua historia. El proyecto de una sociedad autónoma y ecónoma que está detrás de esta consigna o bandera, en efecto, no nació ayer. Sin remontarse a ciertas utopías del primer socialismo, ni a la tradición anarquista renovada por el situacionismo fue formulada a finales de los años 60 por Ivan Illich, André Gorz, Francois Partant y Cornenlius Castoriadis, en términos cercanos a los que hoy en día utiliza Serge Latouche. El fracaso de las ideas de desarrollo en el Sur y la desorientación en los países del Norte han conducido a muchos pensadores a cuestionar la sociedad de consumo y sus bases imaginarias: el progreso, la ciencia y la tecnología. Las palabras decroissance, decrecimiento y descrecimiento no figuran en los diccionarios económicos y sociales mientras que sí se mencionan sus correlatos: “crecimiento cero”, “desarrollo sustentable” o “estado estacionario” El termino descrecimiento no figura en ningún diccionario mayor, fue inventado en México en 2007, para denotar voluntad individual y colectiva de reducir el despilfarro de los regalos de la naturaleza y su consecuencia, el despilfarro de las potencialidades humanas, sin embargo, fue incluido en el Vocabulario para una Nueva Era, publicado recientemente por la Fundación Heinrich Boell.

En 2008, investigadores de diversas instituciones europeas consiguen organizar en París la Primera Conferencia Internacional sobre la Decroissance, para la Sustentabilidad Ecológica y la Equidad Social; se adopta el término degrowth, para los debates internacionales. En 2009, Tim Jackson publica en Inglaterra su libro Prosperity without Growth que desata en ese país el debate sobre los efectos perversos del crecimiento. En 2010, por invitación de ECOMUNIDADES Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, Serge Latouche vista México e imparte conferencias magistrales en varias universidades mexicanas. Días después de esta vista tiene lugar en la Universidad de Barcelona, la Segunda Conferencia Internacional de Degrowth. En ese año, España tiene ya un gran avance teórico y práctico en los asuntos de decrecimiento. En 2012 tienen lugar dos conferencias internacionales de degrowth, para la sustentabilidad ecológica y la equidad social: la de Las Américas, en Montreal y la Tercera Conferencia Internacional de Degrowth, en Venecia. En 2014 tiene lugar la más grande conferencia de degrowth en la historia: Leipzig, con la participación de más de 3,500 personas de más de 90 países. En 2016, tiene lugar la Quinta Conferencia Internacional sobre Degrowth en Budapest, con la participación de más de 600 personas de más de 90 países. A finales de agosto de 2018 tendrá lugar la Sexta Conferencia de Degrowth en Malmo, Suecia.

La crítica al crecimiento crece en universidades europeas, canadienses, australianas, estadounidenses y japonesas. Se dice que es el movimiento politico que más crece en Europa. Crecen también los grupos sociales que, en muchos países, incluyendo a países del Sur, se inspiran en estas críticas, para proponer alternativas. El movimiento zapatista y el movimiento andino del Buen Vivir inspiran a movimientos que objetan el crecimiento ilimitado. Sin embargo, son muy diversas las interpretaciones de las consignas decroissance, decrecimiento o descrecimiento. No hay una ortodoxia. La Primera Conferencia Norte Sur de Degrowth-Descrecimiento, Ciudad de México 2018 que tendrá lugar entre el 3 y el 7 de septiembre, tiene como propósito contrastar las visiones del Norte Global con el Sur Global sobre el crecimiento, en particular sobre el crecimiento económico generado por el avance tecnológico.

En el marco de las actividades preparatorias de la First North South Conference on Degrowth-Descrecimiento, México City 2018 http://degrowth.descrecimiento.org/

Fuente: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/los-movimientos-sociales-que-objetan-el-crecimiento-sin-limites/

Comparte este contenido:

[Libro] Afrodescendencias. Voces en resistencia

Reseña: Rosa Campoalegre Septien

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-339-2
CLACSO. CIPS.
Buenos Aires.
Julio de 2018

Texto completo en: https://www.lahaine.org/libro-afrodescendencias-voces-en-resistencia

Hemos vuelto para seguir más allá del Decenio internacional de los pueblos afrodescendientes colocando propuestas contrahegemónicas. La finalidad de este volumen no se circunscribe a ser un texto con fines didácticos, es también un instrumento de batallas, en particular referidas al reconocimiento, las autorreparaciones y las alianzas. Es un compartir de saberes que enlazan las academias y el movimiento afrodescendiente, en la pluralidad de voces provenientes de Colombia, Brasil, Argentina, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos y España, con el concurso de diversas y prestigiosas instituciones académicas.

Leer libro completo [PDF 2,8 MB]

 Link de descarga:   https://www.lahaine.org/libro-afrodescendencias-voces-en-resistencia

Comparte este contenido:

Ideales, luchas, tragedias: documentales de líderes sociales que removieron las conciencias

Redacción: Eréndira Quetzalli Quintero Orellana/SinEmbargo

Al verse amenazados, muchos de los líderes reconocidos a nivel mundial han tenido que decidir entre ser fieles a sus convicciones o retirarse por su seguridad.

A través de 4 documentales de Netflix podremos empaparnos de la vida de aquellos que han luchado por lograr un cambio radical en la sociedad.

Mandatarios, personas de la comunidad LGBTI, jóvenes estudiantes con sed de justicia, que a pesar de su liderazgo se han visto amenazados por la influencia que llegan a tener en la sociedad, han tenido que decidir entre ser fieles a sus convicciones o retirarse por su seguridad.

A través de cuatro documentales disponibles en el catalogo de Netflix, podremos conocer la vida de algunos líderes que han logrado un cambio radical en la sociedad, que han sido premiados por sus acciones y son reconocidos a nivel mundial.

EL ME NOMBRÓ MALALA

El documental de 2015, disponible en Netflix, cuenta la historia de Malala, una adolescente pakistaní que recibió un disparo por promover la educación en las niñas.

A la edad de 13 años, bajo el pseudónimo Gul Makai, Malala escribía en un blog para la BBC donde denunciaba las atrocidades sufridas bajo el régimen del Tehrik-i-Taliban (TTP), que ocupó militarmente el valle del río Swat matando a muchos de sus habitantes, destruyendo las escuelas y prohibiendo la educación de las niñas entre los años 2003 y 2009.

El 9 de octubre del 2012 fue víctima de un atentado en Mingora cuando dos miembros del TTP subieron al autobús escolar en el que se encontraba Malala y le dispararon con un fusil, alcanzándola en el cráneo y en el cuello. El entonces portavoz del grupo terrorista, Ehsanullah Ehsan, afirmó que volverían a intentar matarla.

Malala ha impulsado campañas y giras mundiales para defender el derecho a la educación de los niños, sobre todo en zonas de conflicto, un activismo que le valió el premio Nobel de la Paz en 2014, a la edad de 17 años.

En abril de 2017, la ONU la designó como mensajera de la paz, destacando el “compromiso inquebrantable” de la joven por los derechos de las mujeres, las niñas y todo el mundo “incluso en situaciones de peligro”.

LA MUERTE Y VIDA DE MASRSHA P. JOHNSON

Un trabajo audiovisual que nos adentra a la misteriosa muerte de la activista afroamericana por el movimiento de liberación LGBTI, Marsha P. Johnson.

El documental de Netflix que se estrenó en octubre de 2017, narra la historia de una trabajadora sexual, modelo de Andy Warhol y una de las activistas trans más importantes que ayudó a dirigir la rebelión de Stonewall en 1969, donde la comunidad LGBT luchó contra un sistema estadounidense que perseguía a los homosexuales.

El 6 de julio de 1992, con tan sólo 46 años, Marsha fue asesinada. Su cuerpo fue hallado flotando en el río Hudson, la policía dictaminó su deceso como “suicidio” a pesar de las afirmaciones de sus amigos de que ella no era suicida.

Después de 25 años, la defensora trans de las víctimas del crimen Victoria Cruz del Proyecto Antiviolencia de la Ciudad de Nueva York reabrió la investigación.

El filme narrado por Cruz, también cuenta la historia de Sylvia Rivera, amiga íntima de Johnson, quien se enfrentó a los activistas gay de la época que no apoyaban a las mujeres trans en un discurso que pronunció en el Gay Liberation Rally de 1973.

EL CHE

El Che, una investigación de Paco Ignacio Taibo II. Foto: Netflix

Un documental donde el escritor Paco Ignacio Taibo II emprende un viaje para seguir los pasos de Ernesto “Che” Guevara.

El médico “Che” Guevara participó en la oposición contra el ex Presidente argentino, Juan Domingo Perón. Viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, donde pudo observar la miseria entre las masas de Hispanoamérica.

Junto con Fidel Castro, a cuyo movimiento se unió en 1956, fue uno de los principales promotores del triunfo de la revolución cubana en 1959.

Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en el Tercer Mundo, el “Che” impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina.

Entre 1965 y 1967, combatió en el Congo y en Bolivia, en este último fue capturado y ejecutado de manera clandestina.

A través de los años, su figura ha causado controversia en la opinión pública.

JOSHUA: ADOLESCENTE CONTRA LA SUPERPOTENCIA

El documental de Netflix, dirigido por Joe Piscatella, cuenta la historia de lucha de Joshua Wong, un activista de Hong Kong en pro de la democracia de su país en el 2012.

Wong, con tan sólo 14 años, activista fundador del movimiento “Escolarismo”, se posicionó como una de las figuras claves de las Protestas de Hong Kong de 2014 y apareció en la portada de la revista Time, donde fue nombrado “la voz de una generación”.

Durante la movilización, mantuvo un debate con el Jefe de Gobierno de Hong Kong, Yeung Chuc Yin, a quien se negó darle la mano como muestra de que no había doblegado sus convicciones.

El 27 de septiembre de 2014, Joshua fue arrestado junto a otras 77 personas durante la protesta contra la reforma electoral conocida como “Revolución de los Paraguas”.

En 2016, fundó un partido político junto a otros líderes del movimiento estudiantil llamado “Demosistō”, donde reflejaría su ideología en acciones concretas.

Fuente: http://www.sinembargo.mx/11-07-2018/3432421

 

 

Comparte este contenido:

Prólogo de «Pensamiento de Nuestra América. Autorreflexiones y Propuestas»

Autor: Atilio Borón

El Pasado 9 de junio cumplió 85 años Roberto Fernández Retamar, una de las más extraordinarias figuras de las letras y el pensamiento político y social de Nuestra América. Para conmemorar su natalicio comparto el «Prólogo» que escribiera en ocasión de la publicación de su esclarecedor Pensamiento de Nuestra América. Autorreflexiones y Propuestas , a comienzos del 2006.

PRÓLOGO

Uno.

Pocas veces se tiene la satisfacción de concretar la publicación de un texto como el que el lector se apresta a leer. Son muchas las razones que explican este regocijo: en primer lugar, porque Fernández Retamar es uno de los más exquisitos cultores de nuestra lengua y siempre resulta placentero para una institución como CLACSO, cuya misión es divulgar los resultados de las investigaciones y elaboraciones teóricas de los científicos sociales de América Latina, enriquecer su propuesta editorial con los escritos de quienes sin provenir de las ciencias sociales aportan nuevas perspectivas de interpretación de nuestra realidad social y, además, lo hacen con una estética deslumbrante que rara vez se encuentra en los tradicionalmente áridos escritos de los académicos. (1)
.
En segundo lugar, porque Fernández Retamar, poeta, ensayista y minucioso explorador de todos los recovecos de nuestra cultura, ilustra con su vida y su obra la permanente vigencia de una categoría social que los intereses dominantes y las modas intelectuales de nuestro tiempo trataron infructuosamente de borrar de la faz de la tierra: la del intelectual crítico. Ocurre que vivimos en una época en la cual las armas de la crítica son más importantes que nunca, enfrascados como estamos en una batalla de ideas encaminada a construir un nuevo sentido común y una nueva escala de valores que reemplacen la mercantilización total de la vida social que promueve el capitalismo y su corolario inevitable: la destrucción irreparable del medio ambiente y la biodiversidad, el etnocidio y el epistemicidio implícitos en el exterminio de las culturas tradicionales y la silenciosa aniquilación de los pobres y los humillados, sacrificados sin pausa y sin mengua en el altar del mercado.

Tercero y último –en una lista de “buenas razones” que podría extenderse mucho más– porque este libro, nacido del curso que su autor ofreciera a través del Campus Virtual de CLACSO, demuestra sobradamente la riqueza del pensamiento social latinoamericano. Como es bien sabido, tres siglos de sometimiento colonial unidos a casi dos siglos de neocolonialismo han dejado una huella que, sin calificarla de imborrable, es sin duda alguna muy honda, y que será muy difícil eliminar. Como consecuencia de lo anterior, las teorizaciones elaboradas en esta parte del mundo han sido consuetudinariamente valoradas como de inferior calidad a las otras, producidas “allá”, en la patria de los colonizadores.

Este libro es un formidable antídoto para combatir tan arraigado prejuicio, pues al pasar revista a los grandes florecimientos del pensamiento latinoamericano se toma conciencia de la formidable estatura alcanzada por la obra de algunos de nuestros intelectuales. Pese al carácter fragmentario y disperso de la obra de Simón Bolívar –inevitable si se tiene en cuenta que la misma no es producto de las cavilaciones de un reposado profesor de filosofía, sino el febril precipitado de un proyecto de emancipación continental del cual su autor era simultáneamente su jefe militar y político– la calidad y perspicacia de sus reflexiones sobre la vida política no son menores que las que caracterizan la obra de una serie de autores “canónicos” que no están ausentes en ningún curso de teoría política del siglo XIX. Nos referimos por ejemplo a figuras tales como James Mill, Jeremy Bentham o T. H. Green, en Gran Bretaña, o Benjamin Constant en Francia, de las cuales muy difícilmente podría decirse que hayan elaborado una visión del complejo mundo de la política más iluminadora que la que se desprende de los escritos del Libertador. Y lo mismo cabría decir de Domingo Faustino Sarmiento, quien con justa razón ha sido considerado como el Tocqueville latinoamericano; o de Joaquim Nabuco en Brasil, Francisco Bilbao en Chile, Simón Rodríguez en Venezuela, y tantos otros con los cuales Fernández Retamar conversa en este libro. Para no hablar de José Martí, quien comienza a referirse al imperialismo antes que Hobson y, por supuesto, antes que el propio Lenin; o de Mariátegui, verdadero re-creador del marxismo latinoamericano –en “América el socialismo deberá ser creación heroica, no calco y copia”, dijo el ilustre marxista peruano– en una época en que algunas de las mentes más lúcidas de Europa, con la notable excepción de Antonio Gramsci, lo habían convertido en un catecismo despojado de la savia vital que le habían infundido sus creadores. Autores latinoamericanos que, de haber nacido en Europa o Estados Unidos, seguramente serían estudiados asiduamente en las grandes universidades de hoy día, pero a quienes las contingencias que rodearon su nacimiento condenaron a un lamentable abandono, aún entre nosotros. Esta obra constituye un oportuno rescate ante ese olvido.

Dos

El camino que nuestro autor nos invita a recorrer –desde los albores de nuestras luchas por la independencia percibidos por vez primera en la rebelión de los esclavos de Haití en 1804, hasta la actualidad– está jalonado por los grandes acontecimientos que marcaron la historia de América Latina y el Caribe. Acontecimientos y, por supuesto, las transformaciones estructurales que caracterizaron al desarrollo del capitalismo en esta parte del globo y que tuvieron su correspondencia –siempre mediatizadas y jamás de manera mecánica o lineal– en el plano de las ideas. Estas condiciones de base alimentaron una seria y medular reflexión sobre lo que podríamos llamar “la condición latinoamericana” y las alternativas de superación del orden neocolonial instaurado luego de las guerras de la independencia. Como no podía ser de otra manera, las teorías y propuestas resultantes se caracterizan por una riquísima diversidad. Si en general los diagnósticos sobre el atraso y la postración de nuestros países presentan muchos rasgos en común en los más distintos autores, el espacio para el debate aún así es muy importante. Las divergencias son mayores a la hora de perfilar los contornos de la estrategia que podría desembarazarnos de las lacras de nuestro pasado: desde una “europeización” forzada de nuestras poblaciones, promoviendo sin ambages el genocidio de los pueblos originarios (en donde Sarmiento es el caso más nítido pero de ninguna manera excepcional en la región), hasta una propuesta proto-socialista y claramente antiimperialista como la que brota de la pluma de Martí y, ya en el siglo XX, de una pléyade de autores examinados en este volumen.

Riqueza de perspectivas que no sólo se concretiza en el ámbito de lo que con cierta amplitud de espíritu podríamos calificar como “pensamiento crítico”. Porque, como bien observa Fernández Retamar, el pensamiento de derecha también tuvo importantísimos exponentes en la historia de nuestros países. Pocos dudarían en nombrar a Francisco de Miranda como uno de los precursores de la independencia sudamericana. Pero, como bien señala nuestro autor, las contradicciones de clase y de nación se entrecruzaban en la obra del genial venezolano de una manera harto complicada. Ante la posibilidad de conquistar la independencia mediante la supresión de la opresión clasista, Miranda no dudaba en sacrificar la primera con tal de conservar la segunda. Esta opción se justificaba por la supuesta “inferioridad” de las clases y capas populares y el papel “naturalmente” dirigente que le tenía reservado a la elite criolla. Miranda era un ardiente independentista, pero inficionado por un pensamiento social profundamente conservador. Y, en este punto, no estaba solo: el mexicano Fray Servando Teresa de Mier compartía esas ideas, como a su vez lo hacían los líderes de las Trece Colonias inglesas un poco más al norte, independentistas pero también rabiosamente esclavistas. En tiempos más cercanos, el pensamiento social latinoamericano ha demostrado la vitalidad de esta tradición: pensemos simplemente en Mario Vargas Llosa y, sobre todo, por la profundidad de su obra, en Octavio Paz. Articulados a los grandes centros del poder económico y financiero mundial y sus imponentes aparatos propagandísticos, ambos se convirtieron –como mucho antes Vasconcelos en México– en los más locuaces portavoces de la derecha en momentos en que nuestros países eran asolados por los experimentos neoliberales. Su popularidad se vio convenientemente cultivada en la medida en que ambos fueron rodeados del halo de virtuosismo y excelencia que la derecha reserva a los renegados, es decir, a antiguos izquierdistas arrepentidos de sus pecados de juventud y que, ya en sus años maduros, multiplican sus esfuerzos para corregir sus errores y ayudar a encaminar al mundo y las jóvenes generaciones en la dirección “correcta”. (2)

Tres 

Un prólogo a una obra tan rica como esta podría extenderse casi indefinidamente. Permítasenos pues evitar caer en tamaño error señalando, ya para concluir, un rasgo a nuestro entender importantísimo del pensamiento latinoamericano: su universalidad. En este y en otros ensayos, Fernández Retamar ha insistido en una idea seminal: nuestra condición de periferia del imperio nos obliga a ser universales. El “exotismo indoamericano” es uno de los peligros que, tal como acertadamente lo señala Michael Löwy, acecha al pensamiento crítico de nuestra región. Sin embargo, justo es señalar que en tal pecado han caído con harta más frecuencia europeos y norteamericanos que nuestros intelectuales críticos. Nuestra condición colonial y periférica no nos permite esos lujos. Así como Marx corregía la visión mesocrática de Hegel al concebir al proletariado como la clase universal por excelencia, nos parece que Fernández Retamar aporta elementos suficientes para entender las razones por las cuales el pensamiento emancipador de nuestro tiempo tiene su hogar en lo que Martí apropiadamente denominaba “nuestra América” y no en las metrópolis imperiales. La sutil, extensa y a la vez férrea tiranía del imperialismo no nos deja otra alternativa que pensar en términos universales, trascendiendo los “exotismos” y los particularismos. No se puede pensar seriamente a América Latina si no es desde el anti-imperialismo y el anti-capitalismo, anverso y reverso de un mismo y único tipo histórico de sociedad que ha colocado a nuestro planeta al borde de un holocausto. Cualquier pensamiento que omita abordar estos temas, en consecuencia, debe callar sobre todos los demás: hablar de democracia, derechos humanos o libertad, sin antes expedirnos sobre el permanente ataque que sobre estos valores perpetran el capitalismo y el imperialismo, descalifica como poco serio y superficial cualquier discurso, por bien intencionado que sea.

De lo anterior, de esta vocación inexorablemente universalista que caracteriza al pensamiento emancipador de América Latina, se desprenden numerosos problemas que mal podríamos tratar de examinar aquí. No obstante, hay uno que quisiéramos por lo menos dejar planteado: ¿por qué ha sido precisamente nuestra región, y no otras también sometidas a la dominación imperialista como África y Asia, la que ha sobresalido en este proceso de elaboración de un pensamiento emancipatorio, radical y antiimperialista? Descartadas las hipótesis lineales que erróneamente adjudican a la pobreza y la miseria virtudes revolucionarias, concientizadoras o contestatarias, tanto en el plano político como en el intelectual, ¿por qué ha sido América Latina el escenario en el cual se han venido plasmando estas ideas? ¿Por qué ha sido precisamente en estas tierras donde se revive la teoría del imperialismo, donde se elabora la teoría de la dependencia, donde surge la teología de la liberación, donde aparece la pedagogía del oprimido, donde resurge la teoría del estado; donde, por fin, el marxismo renace con más fuerza en momentos en que gran parte de los intelectuales progresistas de las metrópolis imperiales aceptaban resignadamente participar en sus funerales?

Creo que hay varias claves que deberían ser exploradas en un trabajo de más largo aliento. Por una parte, nuestra proximidad –geográfica, política, económica y social– con la Roma americana, para citar una vez más a Martí, es un elemento decisivo catalizador del pensamiento crítico. Si bien no hemos vivido en sus entrañas, como el Apóstol de la independencia cubana, conocemos muy bien al monstruo, lo tenemos muy cerca, y eso no puede sino favorecer una visión integral del capitalismo y del imperialismo, de su insanable naturaleza predatoria y su absoluta incapacidad para construir un mundo en donde imperen la justicia, los derechos humanos, la libertad y la democracia. En segundo lugar, porque Cuba está en América Latina, y sus luchas, su coherencia a lo largo de casi medio siglo, su inclaudicable vocación de construir el socialismo a pesar de los bloqueos, atentados y sabotajes de todo tipo pergeñados por el imperialismo, constituyen un ejemplo extraordinariamente pedagógico y una permanente fuente de inspiración para los interesados en la “autorreflexión” que nos propone Fernández Retamar. En tercer lugar, por la vitalidad de los movimientos sociales de la región que han venido oponiendo creciente resistencia a los proyectos del imperialismo. No fue por casualidad que Perry Anderson escribió que América Latina está a la vanguardia de la lucha mundial contra el neoliberalismo y el imperialismo. Las consecuencias intelectuales de semejante protagonismo no pueden por lo tanto sorprendernos.(3) Finalmente, una cuarta clave tanto o más polémica que las anteriores tiene que ver con lo siguiente: América Latina se ha convertido en la heredera privilegiada de las mejores tradiciones del pensamiento emancipador y libertario europeo, mismas que fueron relegadas al museo de antigüedades por gran parte de la intelectualidad del Viejo Continente. Por supuesto que esto no nos torna inmunes al riesgo simétrico al del “exotismo indoamericano” señalado por Löwy: el de un decadente “eurocentrismo”, que obstaculice irreparablemente la comprensión de nuestras propias realidades al percibirlas como torpes “desviaciones” de la historia ideal hegelianamente desplegada en tierras europeas.

Es un riesgo que debemos afrontar. Pero el otro, aún más grave, es el de arrojar totalmente por la borda la tradición intelectual europea, incluyendo al marxismo además del psicoanálisis y las revoluciones teóricas de proyección universal protagonizadas por Darwin y Einstein. Para desarrollar una fecunda síntesis teórica capaz de promover y facilitar los procesos emancipatorios, el pensamiento crítico latinoamericano deberá navegar por un estrecho erizado de toda clase de acechanzas pero también pletórico de grandes promesas. Por su utilidad para transitar por este azaroso recorrido, este libro de Fernández Retamar constituye un valiosísimo e indispensable mapa de navegación.

Buenos Aires, 21 de diciembre de 2005

1 En este sentido recomendamos muy enfáticamente al lector consultar la obra de Roberto Fernández Retamar, Todo Caliban (Buenos Aires: CLACSO, 2004), en donde el autor realiza una fascinante exploración de la cultura latinoamericana y las raíces profundas del colonialismo que aún hoy nos agobia. Claro está que cuando se lleva a cabo un proyecto de este tipo no sólo se iluminan los confines más recónditos de nuestra cultura, sino también los rasgos definitorios de nuestra sociabilidad. 

2 Tema este que ha sido objeto de un magnífico ensayo, otra vez producido por un hombre procedente de la literatura: el dramaturgo español Alfonso Sastre. Ver su obraLa Batalla de los Intelectuales (Buenos Aires: CLACSO, 2005). 

3 Ver Perry Anderson 2004 “El papel de las ideas en la construcción de alternativas”, en Boron, Atilio A. (comp.) Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales (Buenos Aires: CLACSO) pp. 44-46. 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199853

Comparte este contenido:

México: América Latina avanza en políticas públicas de matrimonio gay

América del Norte/México/25.06.18/Fuente: www.uniradioinforma.com.

El matrimonio gay en América Latina ha avanzado de manera impresionante en los últimos 15 años y hoy cerca del 80 por ciento de sus habitantes tiene la posibilidad de acceder a este derecho, aseguró el investigador mexicano Jordi Diez.

El investigador y politólogo mexicano se encuentra en Colombia presentando su obra «La política del matrimonio gay en América Latina. Argentina, Chile y México y sus desafíos», del sello Fondo de Cultura Económica (FCE).

Díez tomó como punto de partida la disparidad de resultados que obtuvieron los movimientos homosexuales por la lucha de la aceptación legal del «matrimonio gay» en Argentina, Chile y México, y logra presentar un argumento basado en el resultado de las entrevistas y muestreos que realizó en dichos países.

En esta obra se plantean las propuestas de los movimientos sociales, tales como la lucha por la legalización del matrimonio homosexual, se ven legitimados e incluso apoyados por las instancias legales cuando tienen suficiente fuerza y apoyo.

El autor de la obra es catedrático en ciencias políticas en la Universidad de Guelph, Canadá y profesor titular-invitado en El Instituto de Estudios Políticos de París, El Colegio de México, la Universidad Diego Portales (Chile), la Universidad de California-San Diego y la Universidad de Costa Rica.

Díez en entrevista con Notimex sostuvo que es “muy importante que el 80 por ciento de la población de Latinoamérica hoy en día viven en países donde ya es un derecho el matrimonio gay, como lo son Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y México, que concentran ese porcentaje en la región”.

En la región “hay un avance impresionante en los últimos 15 años y específicamente en tres casos particulares: Argentina, Chile y México”, sostuvo el investigador mexicano, quien explica en su obra los principales factores que se juntan para el avance en políticas públicas sobre este derecho de matrimonio igualitario.

El primer factor es la “fuerza, la voluntad y la capacidad de activistas de forjar redes extensas para ponerle presión a los gobiernos para aprobar estas medidas y esas redes toma mucho tiempo en forjarse. En los dos casos donde se ha dado el matrimonio igualitario, Argentina y México, la formación de estas redes data al menos de unos 40 años”.

El segundo factor importante -anotó Díez- es la configuración y andamiaje institucional, porque “mucho depende del acceso que tengan estos grupos para impulsar este tipo de políticas y es muy importante el acceso que tienen los grupos opositores”.

En ciencias políticas hablamos “de poderes de veto. Cuando los grupos de poderes conservadores pueden vetar políticas no se avanza mucho en políticas públicas en materia de matrimonio igualitario”, añadió.

Es el caso de Chile -explicó- “que desde 1990 a 2010 y después en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, se gobernó con una coalición de grupos de centro, de izquierda y un partido cristiano religioso demócrata que ha vetado estos temas”.

Argentina tiene “un sistema federado con un código civil a nivel nacional pero los conservadores no tienen poder de veto. En Argentina tienen mucho más acceso los activistas y no pueden bloquear estas políticas los grupos conservadores”.

México por su parte “es el único país de América Latina en donde “el código civil se regula a nivel subnacional, a nivel de los estados y esta característica facilito que este tipo de derecho haya entrado por la ciudad de México, que desde 1997 gobiernan partidos de izquierda”.

El tercer factor importante es el papel dinámico de los activistas que “logran de manera muy estratégica desplegar argumentos que pueden convencer a las elites que estas políticas públicas vale la pena y logran introducir sus argumentos en el debate nacional”.

En México y Argentina, lo que hicieron fue argumentar la relación del matrimonio igualitario “con los derechos humanos, derechos sexuales y la calidad de democracia. En estos dos países los derechos humanos se han perfeccionado en democracia y ha sido parte de los debates nacionales”.

Para Díez el nivel de aceptación de la ciudadanía de América Latina frente a este derecho de matrimonio igualitario, depende del desarrollo mismo de cada país en educación e industrialización entre otros factores.

“Tenemos a Uruguay arriba seguido por Argentina, Colombia, Brasil, México y Chile, y después empieza a bajar más, Costa Rica, países andinos y al final los países centroamericanos”, añadió el politólogo y estudioso del tema del matrimonio igualitario.

En 1997- acotó- el 59 por ciento de la población de América Latina estaba en contra de aceptar el derecho del matrimonio gay y desde hace tres años el índice bajo al 23 por ciento en términos generales, lo que demuestra un avance importante en la región.

Fuente de la noticia: http://www.uniradioinforma.com/noticias/internacional/528990/america-latina-avanza-en-politicas-publicas-de-matrimonio-gay.html

Comparte este contenido:
Page 18 of 30
1 16 17 18 19 20 30