Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Maria Klawe habla del rol de la mujer en las carreras STEM, en entrevista para el Observatorio ITESMX

Observatorio ITESM/

“Soy una de esas personas que son muy tercas. Si me dices que no debería hacer algo, eso significa que lo haré a como dé lugar.”

Maria Klawe

María Klawe, presidenta de Harvey Mudd College, platicó con el Observatorio sobre el futuro de la educación y sobre el rol de la mujer en carreras que antes se creía eran solo para hombres.

Lee la transcripción completa de la entrevista:

Observatorio: ¿Qué desafíos enfrentó cuando era estudiante en una carrera que se creía era solo para hombres? ¿Y qué le inspira a tomar acción para llenar el vacío que existe en términos de género en informática e ingeniería?

Klawe: Lo primero que debería decir es que el área que realmente estudié fue matemáticas, hasta mi doctorado. Después volví para hacer un segundo doctorado en ciencias de la computación. Sin embargo, cuando era estudiante de pregrado había muy pocas mujeres en matemáticas. A menudo mis profesores me preguntaban: «¿por qué quieres ser matemático? No hay buenas mujeres en matemáticas». Lo que estaban tratando de decir no significaba que yo no era buena en el ramo, porque yo era muy buena en matemáticas, sino que era tan buena en tantas áreas diferentes que ello provocaría menos discriminación y menos barreras en áreas poco estudiadas por las mujeres. Yo soy una de esas personas que son muy tercas. Si me dices que no debería hacer algo, eso significa que lo haré a como dé lugar.

Cuando regresé para hacer mi doctorado en informática no tenía ningún conocimiento en esa materia. Pero fui directamente al programa de postgrado y una vez más sentí que debería ser posible aprender este otro campo con bastante rapidez; que en parte lo hice porque ya había tenido experiencia en otro doctorado. Y, de hecho, después de unos siete meses, uno de los departamentos de ciencias de la computación más importantes del mundo me hizo una oferta para convertirme en miembro de la facultad. Por eso creo que ser una mujer que se desenvuelve en campos donde a las mujeres no se les alienta realmente, si persistes, te da más confianza. Debido a que la gente ya te ha dicho que estas cosas no son cosas que puedas hacer, entonces lo haces para demostrar que puedes hacer todo tipo de cosas.

Observatorio: ¿Qué hacen actualmente en Harvey Mudd para alentar a las mujeres a participar en estas áreas de conocimiento?

Klawe: En Harvey Mudd, trabajamos muy duro para asegurarnos de que todos los estudiantes se sientan animados en todas las áreas. Una de las cosas que sucede es que los estudiantes toman los mismos cursos durante los primeros tres semestres antes de elegir una carrera. Y eso nos da más oportunidades para que vean que la física, la ingeniería o la informática podrían ser muy interesantes, incluso si llegan pensando que iban a hacer biología o matemáticas u otra cosa; el hecho de que no tengan que elegir su especialidad inicialmente lo hace mucho más fácil. Trabajamos muy duro para asegurarnos de que sus experiencias en todos los cursos sean lo más inclusivas posible. Tratamos de mostrarles las aplicaciones y las razones por las que es importante para la sociedad que estudien física, ingeniería o ciencias de la computación; no solo es sobre la teoría abstracta, sino sobre cómo realmente se hace una diferencia en el mundo. Esto muy atractivo para muchas mujeres jóvenes, pero también para muchas personas de color.

Observatorio: ¿Cuál será el crecimiento de las artes y humanidades en el futuro de la educación y el trabajo?

Klawe: La forma en que pienso sobre las artes y humanidades es que alientan a estar expuesto a muchas perspectivas y campos de conocimiento diferentes.  El tener esa amplitud de experiencia te permite hacer conexiones de un campo a otro. También fomenta realmente las habilidades de comunicación, las habilidades de las personas, el trabajo en equipo; todas estas cosas que llamaron «habilidades blandas». Las cosas que de hecho te harán más exitoso en tu vida son esta combinación de exposición a muchas áreas diferentes, así como mucha profundidad y rigor en toras las áreas. Además de enfatizar el hablar y colaborar con otros. Creo que esa combinación funciona extremadamente bien.

Observatorio: ¿Qué tipo de trabajos o roles en la sociedad harán los futuros graduados?

Klawe: Nuestros graduados hacen muchas cosas diferentes. Quiero decir, tenemos graduados que obtienen doctorados y se convierten en miembros de la facultad, o van a la facultad de derecho y se convierten en abogados de patentes, o se convierten en maestros de secundaria y maestros educación intermedia, o van a trabajar para grandes empresas o laboran para empresas emergentes. Por ejemplo, tenemos personas que deciden ir con el Peace Corp. por un período de tiempo. Hay una gran variedad. La mayoría de nuestra gente termina haciendo algo relacionado con la ciencia, la ingeniería y las matemáticas. Pero se pueden especializar en una amplia gama de áreas.

Observatorio: En su opinión, ¿cómo será la educación superior en 2049?

Klawe: ¡2049, oh Dios mío! Bueno, tendré 98 años en 2049. Creo que lo que veremos es que todavía habrá algunas instituciones, por ejemplo, Harvard y Princeton, que todavía harán muchas cosas de la manera en que solían hacerlo. Oxford y Cambridge también. Todavía habrá algunas instituciones muy prestigiosas que no cambiarán tanto. Esas tenderán a ser instituciones que también tendrán mucha riqueza. Y entonces será más difícil hacerles cambios radicales. Creo que habrá muchas instituciones que estarán usando una amplia variedad de formas en que sus estudiantes puedan aprender.  Y parte de la educación estará en línea y parte de ella será semipresencial, otra más será presencial. Tendremos mucho más trabajo en equipo que no se realizará en persona, sino que las personas colaborarán en su equipo en diferentes países o en diferentes partes del mismo país. Creo que veremos, como mucha gente ha dicho, que se seguirá aprendiendo todo el tiempo. Y una de las razones por las que amo mi propia carrera es que una y otra vez, tengo que aprender cosas nuevas.

Una de las oportunidades de aprendizaje realmente grandes para mí la viví en las juntas corporativas. Estuve en el consejo de administración de Microsoft y también de Broadcom durante varios años. Tuve que aprender cosas completamente diferentes acerca de estar en el consejo de una gran corporación pública. Recientemente, participé en la creación de una agencia calificadora para evaluar el plan de estudios de prescolar hasta bachillerato de matemáticas e inglés. Tuve que aprender cosas completamente diferentes sobre los editores y cómo funcionan los distritos estatales y escolares, y todos estos tipos diferentes de cosas. Entonces, creo que una de las cosas que cambiará entre ahora y el año 2049, es que muchas personas aprenderán a lo largo de su carrera. Y parte de ese aprendizaje será informal, algunos de ellos serán formales, algunos de ellos serán mediados a través de varios tipos de plataformas de aprendizaje en línea. Algo de eso volverá a la universidad, posiblemente en algún tipo de programa híbrido.

Estoy bastante segura de que habrá alguna versión de las universidades, que esas universidades tendrán una mezcla muy amplia de cómo realmente hacen lo que hacen. Los cambios menores estarán en el las universidades más exitosas porque sobrevivirán simplemente por el prestigio de estudiar en una de ellas. Y el mayor cambio será dentro de una gama mucho más amplia de plataformas como OpenClassrooms, Coursera, Udacity o 2U, además de otras plataformas de aprendizaje en línea. Será mucho más fácil tomar las cosas que aprendiste de un lugar y transferir las credenciales a otro lugar.

  Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/maria-klawe-mujeres-stem-entrevista

Imagen tomada de; https://images2.laweekly.com/imager/maria-klawe-closing-the-gender-gap-in-sci/u/original/4645095/law_people_maria_klawe-4460-edit.jpg

Comparte este contenido:

México: Abren convocatoria de becas para mujeres en la Ciencia

Investigadoras mexicanas ya pueden postularse para las becas que ofrece L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC.

América del Norte/México/poblanerias.com/

Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco (Conalmex), la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), lanzó la convocatoria Becas para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC.

El objetivo de las becas es promover la participación de las mujeres mexicanas en la ciencia para la realización de estudios científicos avanzados para progresar en la generación del conocimiento.

Cada año, se otorgan cinco becas destinadas a la realización de trabajos de investigación científica a nivel posdoctorado, en algunas de las áreas de ciencias naturales, ingeniería y tecnología, y ciencias exactas.

Las solicitantes deberán tener relación laboral (contrato) como investigadoras o beca posdoctoral.

Las becas se asignarán como resultado de un concurso público cuya divulgación se hará a través de las direcciones electrónicas de la Conalmex y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Podrá concursar cualquier científica mexicana que haya obtenido el grado de doctora en los últimos cinco años y que no haya cumplido 40 años de edad al primero de mayo de 2018.

Las ganadoras se comprometerán a informar por escrito a la AMC y a L’Oréal México del destino de los fondos de la beca, así como del avance del proyecto aprobado e incluirán un reconocimiento en las publicaciones que derivarán de este apoyo.

La candidata deberá registrase en el sitio web, llenar el formato y subir a la plataforma los documentos que se solicitan en la convocatoria.

El jurado estará conformado por la Comisión de Premios de la AMC, presidida por la Vicepresidencia de la AMC. Tomarán en cuenta para evaluar, entre otros criterios, la calidad, originalidad, independencia y relevancia de la línea de investigación de la candidata.

El resultado del concurso se dará a conocer a través de la página de la AMC.

Fuente: http://www.poblanerias.com/2018/02/abren-convocatoria-para-la-beca-de-mujeres-en-la-ciencia/

Comparte este contenido:

Ecuador: CIESPAL realizará conversatorio dirigido a las mujeres

América del Sur/Ecuador/Punto Noticias Segunda Emisión

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) realizará un conversatorio para debatir sobre el papel de la mujer en el mundo científico y analizar sobre qué se puede hacer hoy en día para motivar a las niñas a seguir una carrera científica y mejorar la situación de la mujer en ellas.En el Conversatorio Mujeres, Niñas y Ciencia participarán 5 expertas en el tema: María Pessina, Claudia Segovia, Sofía Cabrera, Paola Leone y Patricia Torres; quienes abordarán los siguientes temas centrales:

  • La producción de conocimiento científico,
  • La relación con la comunidad científica,
  • El desarrollo de la trayectoria laboral, y
  • El papel de la mujer en el diálogo de saberes

Además, según María Pessina, directora de cooperación de CIESPAL, se desarrollará un ciclo de cine, donde se proyectará la película de María Curie y Ágora.

El Conversatorio Mujeres, Niñas y Ciencia se realizará el próximo 15 de febrero a las 18h00. La entrada es gratuita y está dirigido a todas y todos quienes quieran participar y de todas las edades.

RESERVE SU CUPO: www.ciespal.org/matriculas/index.php/evento/109

Fuente: http://www.pichinchauniversal.com.ec/?p=15720

Comparte este contenido:

Shilpa Iyer: “La situación de las mujeres en la ciencia ha mejorado, aunque sigue lejos de ser ideal”

Global Voices/Lova Rakotomalala

Como parte de una doble serie de entrevistas con investigadores médicos en África (aquí la primera parte), Global Voices ha contactado con la doctora Shilpa Iyer, que actualmente trabaja en Zambia.

Iyer creció en Pune, India, donde obtuvo su licenciatura y maestría en zoología y biología molecular, respectivamente. Después se trasladó a Estados Unidos, donde cursó un doctorado en microbiología en la Universidad de Pensilvania. Actualmente ejerce de asociada de investigación postdoctoral en la Universidad de Yale con una beca de investigación médica Fogarty Global para realizar su investigación en Lusaka, Zambia.

Como mujer de minoría que cuenta con experiencia en investigación en India, Estados Unidos y ahora Zambia, Shilpa ofrece su punto de vista particular en ciencia, ciencia y opinión pública y sobre lo que la ciencia puede llevar a África.

Global Voices (GV): ¿Qué le llevó a hacer carrera en ciencias?

Shilpa Iyer (SI): Crecí en India y cada año a la temporada del monzón le seguía un aumento de la incidencia de enfermedades derivadas de picaduras de mosquito, como la malaria, el dengue y la chikunguña. De niña, observé cómo intervenciones de distribución de mosquiteras e introducción de larvas de peces en charcos de agua para que se comieran las larvas de los mosquitos ayudaban en el control vectorial y a reducir la incidencia de la enfermedad. Me impresionó ver cómo las intervenciones en salud pública mediante tecnología impactan enormemente en la salud humana. Tras acabar la maestría en biología molecular, trabajé en un proyecto para identificar una nueva diana del medicamento para laMycobacterium tuberculosis en AstraZeneca, India. El programa de prácticas en la empresa me enseñó que los esfuerzos del equipo multidisciplinario, desde investigadores básicos de laboratorio hasta trabajadores de salud pública, son necesarios para encarar cuestiones críticas de salud global de manera sostenible. Tuve la oportunidad de pasar un año (entre 2008 y 2009) en Lusaka, Zambia, donde observé el impacto directo e indirecto del VIH/sida en todo los estratos sociales. Esto me impulsó a formar parte de la mejora de la sanidad en países con recursos limitados mediante la combinación de investigación básica y de habilidades en salud pública. Mientras vivía en Lusaka, hice de voluntaria en una ONG que ofrecía leche y bocadillos de mantequilla de cacahuate y mermelada a niños que visitaban la consulta con sus padres para obtener una terapia antirretroviral. Estos alimentos ofrecían nutrientes y una experiencia positiva para los niños que venían a la consulta, y les ayudábamos a estar sanos. Esta experiencia me sensibilizó acerca de lo variadas que pueden ser todas las intervenciones de ayuda, todas una con un beneficio y objetivo concretos. Supe entonces que quería dedicarme a estudiar enfermedades infecciosas y su traducción a la investigación médica global. Entender y seguir el método científico ha proporcionado un modo satisfactorio para saciar mi curiosidad de manera rigurosa y bien definida.

GV: En su opinión, ¿qué puede ofrecer la investigación médica a países en los que hay una mayor necesidad de atención primaria?

SI: La investigación puede ayudar a desarrollar recursos en países desfavorecidos. Esto incluye la introducción de la tecnología y de la instrumentación, el entrenamiento y el desarrollo de conocimiento entre los investigadores locales, la generación de oportunidades de empleo y educación (a través de programas de intercambio). El desarrollo de la capacidad de investigación puede conllevar alianzas y colaboraciones internacionales y tener como resultado el aumento de la reputación como organización. Los resultados con beneficios más directos incluyen terapias (vacunas y medicamentos), intervenciones en salud pública (mosquiteras, filtros de agua asequibles, consejos sobre violencia de género) y generar ingresos (medicamentos genéricos por ejemplo).

GV: Hasta hace poco, la investigación científica se concebía como un mundo de hombres. ¿Cree que esta percepción falsa ha cambiado y que ahora se reconoce más a las científicas por su contribución?

SI: Creo que la situación de las mujeres en la ciencia ha mejorado en los últimos años. Aún así, su papel en la sociedad científica sigue lejos del ideal. Incluso en países desarrollados, el salario de las científicas titulares no es comparable al de sus compañeros. Se las ignora con mayor frecuencia a la hora de ascensos y de puestos administrativos. La situación es aún peor en países en vías de desarrollo, donde los derechos de las mujeres y la idea de igualdad siguen siendo conceptos nuevos y extraños. Las mujeres con personalidad fuerte, segura y exigente se ganan una reputación poco favorecedora, que puede mermar sus posibilidades de ser titulares, realizar colaboraciones y atraer a los estudiantes de investigación. Sin embargo, sí se respeta y se admira a los hombres con este carácter. Al crecer en un mundo desarrollado, vi que a las mujeres se les pide que se ciñan a las indicaciones de su supervisor (aunque estén mucho más capacitadas), discriminadas por ser mujeres y sujetas al acoso de los supervisores o docentes. En general, ser mujer científica se asemejaba a una ardua batalla, que no tenía nada que ver con asuntos neutrales en género como la financiación y las publicaciones. En Estados Unidos, me sentí mucho más segura de expresar mi opinión, defender mi investigación y postular a premios. Todo se debía en gran parte a mi mentora (y a otras docentes), quien me inspiró para creer que las mujeres pueden ocupar el mismo lugar que los hombres en el mundo de la investigación. Todavía queda mucho por hacer, pero la situación de las científicas es mejor que hace 50 años.

GV: Vivimos en una era en que parece que se cuestionan el razonamiento científico y los hechos por motivos políticos dudosos. ¿Cree que los científicos ejercen un papel a la hora de luchar contra la difusión de noticias falsas?

SI: Absolutamente, como científicos estamos preparados para considerar todos los hechos antes de emitir una opinión. Nos enseñan a evitar los prejuicios y a considerar todos los puntos de vista. Sobre todo, nos enseñan a no aceptar ciegamente una hipótesis, sino a investigar y, si resulta necesario, cambiar la nuestra. En estos tiempos, en que parece que los programas políticos pretenden ocultar los hechos y presentar información falsa, más que nunca se lo debemos nuestra enseñanza y debemos también ayudar a la gente a entender las falacias de las “noticias falsas” y a saber cómo realizar su propia investigación, y conocer la importancia de una decisión equilibrada e informada. No podemos ignorar los hechos que no nos gustan, es crucial que lo expliquemos a la gente. No podemos ser expertos en todo, si bien el método científico nos enseña a considerar todas las posibilidades, a determinar la respuesta correcta basada en hechos. Podemos aplicar este proceso a todos los ámbitos.

GV: En su opinión, ¿cuál es el potencial de la investigación científica en África? ¿En qué debería centrarse y cómo podemos ayudar a su desarrollo?

SI: Empezaré diciendo que yo soy una investigadora principiante en salud global, y que mi corta experiencia solo se limita a Zambia y Sudáfrica. Hay un potencial tremendo entre los investigadores locales para dirigir y desarrollar estudios de investigación, tanto básicos como traslativos. Pese a las limitaciones en tecnología y financiación, la gente es increíblemente creativa e innovadora, y trabaja muy duro. La participación de las comunidades y asesores locales (sobre todo en investigación en salud pública) es determinante y a la vez crítica en el éxito de un proyecto. Algunos de los ámbitos en los que se podría y debería centrar la investigación son la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas, el conocimiento del tratamiento en salud mental, la salud materno-infantil y la prevención de la mortalidad, el desarrollo sostenible de la economía y la creación de puestos de trabajo por parte de empresarios locales y del exterior. La educación y el apoyo a mentores e investigadores locales ayudarán a fomentar el desarrollo de la investigación en África. Los científicos bien formados e inteligentes deberían quedarse con becas y oportunidades de financiación y contar con la posibilidad de avanzar en sus estudios mediante cursos de formación. Deberían ofrecerles las infraestructuras necesarias y el apoyo económico para desarrollar la investigación en su país, y no sentir que deben irse al extranjero para seguir con sus estudios.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2017/10/17/la-situacion-de-las-mujeres-en-la-ciencia-ha-mejorado-aunque-sigue-lejos-de-ser-ideal/

Traducido por Antonio Iborra Rovira

Comparte este contenido:

Libro: Académicas que inspiran vocaciones científicas. La mirada de sus estudiantes

México / 1 de octubre de 2017 / Autor: Elsa S. Guevara Ruiseñor, Alba Esperanza García López (Coordinadoras) / Fuente: CEIICH-UNAM

Sinopsis: Ante la urgencia que tiene nuestro país de incorporar mayor número de jóvenes a las tareas de investigación científica e incrementar la proporción de mujeres científicas, este texto se propone hacer visible el papel que tienen las académicas para incentivar vocaciones científicas entre sus estudiantes. Para ello recurrimos a una breve revisión histórica de las mujeres que fueron pioneras en seis áreas de conocimiento: biología, medicina, filosofía, física, ingeniería y psicología; así como a las experiencias de 625 estudiantes de ambos sexos de licenciatura de la UNAM que respondieron un cuestionario. Se trató con ello de enfocar la atención en aquellas relaciones virtuosas entre docentes y estudiantes que les permite a éstas/os descubrir y desarrollar sus habilidades científicas. También se buscó hacer un modesto reconocimiento hacia aquellas académicas que pudieran no haber recibido galardones oficiales, pero que desde la mirada de sus estudiantes han realizado valiosos aportes para promover su interés por la investigación.

Contenido: Introducción. Algunas líneas sobre las premisas que guiaron la investigación.- Elsa S. Guevara Ruiseñor.- 13 Estudiantes de seis carreras de la UNAM, sus percepciones sobre las académicas y la investigación.- Elsa S. Guevara Ruiseñor.- 25 Científicas y docentes como modelos en el impulso a la investigación en el estudiantado de Filosofía.- Alba Esperanza García López.- 49 Entre hospitales, batas y brujas. Académicas que inspiran vocaciones científicas en el estudiantado de Medicina.- Elsa S. Guevara Ruiseñor y Evelyn Maribel Rodríguez Osorio.- 73 Académicas e investigadoras de Biología: Impulsoras de nuevos talentos en la ciencia Lluvia.- Lizbeth Mondragón Torres y Angélica Edith Arroyo Domínguez.- 105 Las docentes e investigadoras de la carrera de Física: impulsoras en el interés científico de las y los estudiantes.- Alba Esperanza García López.- 139 Las académicas ingenieras y su papel en el impulso a la investigación entre sus estudiantes.- Rosa María Mendoza Rosas.- 165 Sobre las autoras.- 197

Colección: Colección Aprender a Aprender

Edición: CEIICH-UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Año: 2016

ISBN: 978-607-02-8417-5

Link para la descarga:

http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Academicas%20que%20inspiran%20WEB.pdf

Fuente:

http://www.ceiich.unam.mx/0/53Apren.php?id=655

Comparte este contenido:

La extraordinaria Emmy Noether: un cuento de la vida de una extraordinaria Matemática

Por Mujeres en ciencia

La extraordinaria Emmy Noether es un cuento, un cuento creado por el equipo del Núcleo Milenio Modelos Estocásticos de Sistemas Complejos y Desordenados de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los dibujos y los textos son de la ilustradora y autora de libros para niñas y niños Paloma Valdivia.

Pensado para edades comprendidas entre los 8 y los 10 años, La extraordinaria Emmy Noether repasa algunos aspectos de la biografía de esta sobresaliente matemática por medio de un relato ilustrado con preciosas imágenes.

Además de las dificultades en su vida –fundamentalmente por ser mujer y judía en la Alemania de principios del siglo XX– el cuento repasa algunas de las aportaciones matemáticas de Emmy Noether (1882-1935).

Emmy trabajando con Hilbert y Klein.

El cuento alude, por ejemplo, a su colaboración con los matemáticos David Hilbert y Felix Klein en problemas relacionados con la teoría de la relatividad de Albert Einstein o a que sus matemáticas, aunque abstractas, tuvieron repercusiones muy relevantes en fisica.

Al final del cuento se añade un glosario que pretende aclarar los conceptos matemáticos y físicos que se citan en el texto, así como dar algunos datos sobre los científicos aludidos.

Las dieciséis páginas que construyen La extraordinaria Emmy Noether pueden leerse online en este enlace, o descargarse gratuitamente en formato pdf.

Como se comentaba en la presentación del cuento:

El libro responde a una triple dimensión porque busca sensibilizar a la sociedad sobre aspectos relevantes de las matemáticas; reducir los efectos de estereotipos negativos hacia el desempeño de las mujeres en la ciencia y, por último, fomentar la cultura científica y la lectura desde edades tempranas.

Más información

Sobre la autora

Marta Macho Stadler es doctora en matemáticas, profesora del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaboradora en ::ZTFNews y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Fuente: http://mujeresconciencia.com/2017/08/02/la-extraordinaria-emmy-noether/?platform=hootsuite

Comparte este contenido:

Margaret Hamilton: Uno no debería tener miedo a decir “no lo sé”

 “La primera ingeniera de software”

Margaret Hamilton junto con el software de navegación
que desarrolló junto a su equipo en el MIT para
el proyecto Apolo. Fotografía del MIT.

Durante muchos años parecía que uno de los mayores hitos del siglo XX, la llegada del ser humano a la Luna, hubiera sido cosa de hombres. Y eso no es verdad. Fueron muchas las mujeres que hicieron posible los grandes avances de la carrera espacial. La mayoría de ellas han estado en el anonimato durante muchos años, pero por suerte, están saliendo a la luz…

Una de esas mujeres olvidadas durante largo tiempo es nuestra protagonista de hoy. La mujer que acuñó el término “ingeniería de software”. Una visionaria de la programación informática. La persona que evitó el desastre durante el aterrizaje del Apolo XI. Margaret Hamilton, la primera ingeniera de software.

Margaret Hamilton nació el 17 de agosto de 1937 en Paoli, Indiana, Estados Unidos. Comenzó sus estudios de matemáticas en la Universidad de Míchigan y posteriormente se trasladó al Earlham College, donde se licenció en Matemáticas (con diplomatura en Filosofía) en 1958. Incansable, su deseo era seguir estudiando, pero desgraciadamente, tuvo que dejar sus estudios para trabajar como profesora de matemáticas y francés en un instituto para que su marido pudiera acabar su carrera en Harvard. Posteriormente, y siguiendo su sueño, se mudó a Boston para estudiar matemáticas abstractas en la Universidad Brandeis.

La vida de Hamilton empezó a cambiar en 1960, cuando entró a trabajar en el Departamento de Meteorología del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), bajo las órdenes del profesor Edward Norton Lorenz. Gracias a sus conocimientos en matemática, a las lecciones del profesor y el gran esfuerzo que realizó para aprender varios lenguajes de programación por sí misma, fue una de las encargadas en diseñar el software que permitía predecir el tiempo utilizando los ordenadores LGP-30 y PDP-1.

Posteriormente se involucró en el proyecto SAGE, un proyecto del Laboratorio Lincon del MIT desarrollado entre 1961 y 1963 que, aunque nació como un proyecto de predicción del clima, rápidamente pasó a ser un proyecto militar. En aquel proyecto, Margaret fue la encargada de desarrollar el software para el primer ordenador AN/FSQ-7 que buscaba aviones “no-amigos” en el espacio aéreo norteamericano.

El gran éxito de esta misión militar permitió que Hamilton se pudiera unir alLaboratorio Charles Stark Draper del MIT. En aquel momento, esta unidad estaba trabajando en lo que definitivamente cambiaría la vida de Margaret: el Progama Apolo. Con unos conocimientos en programación extraordinarios, Margaret pronto destacó. Fue la encargada, junto con su equipo, de diseñar parte del software que hacía funcionar el Módulo de Mando y el Módulo Lunar, y probablemente, la persona que evitó el fracaso de la misión. Minutos antes de que el módulo Lunar alunizara, hubo un fallo que hizo saltar todas las alarmas. Gracias a que el software estaba diseñado para priorizar funciones imprescindibles y descartar los que no lo eran mediante la detección precoz de errores, se evitó una sobrecarga en el sistema. Según sus propias palabras “Si el ordenador no se hubiera diseñado para recuperar errores, dudo que el Apolo hubiera aterrizado en la Luna”. Pero lo hizo.

Margaret Hamilton dentro del Módulo de Mando del Apolo. Fotografía del MIT.

Aprovechando los conocimientos adquiridos en la detección de errores, en 1976 cofundó la empresa Higher Order Software (HOS). Posteriormente, en 1986 creóHamilton Technologies, también dirigido a la prevención de errores de software.

Margaret Hamilton fue una auténtica pionera en una época en la cual la programación no se consideraba ni ciencia. Y lo hizo con determinación, contra viento y marea, aprendiendo lenguajes informáticos de forma autodidacta. Ayudó a crear lo que serían las bases de la programación, las bases de la ingeniería de software, término que ella misma acuñó. Según cuenta, muchos compañeros de la NASA se burlaron de ella cuando utilizó aquel término por primera vez, y lo siguieron haciendo hasta que un día un “gurú” de la programación le dio la razón: aquel término era correcto y la ingeniería de software una nueva rama de la ciencia.

El esfuerzo de Margaret se ha visto recompensado en los innumerables premios que ha recibido a lo largo de su vida. Además del Exceptional Space Act Award de la NASA, vio reconocida su labor con la Medalla Presidencial de la Libertad en 2006, el mayor reconocimiento concedido a un civil en Estados Unidos.El otro importante legado de Margaret Hamilton es su entusiasmo para animar a las niñas y jóvenes a estudiar carreras científico-técnicas. Estas palabras suyas, son, simplemente, inspiradoras:

«Uno no debería tener miedo a decir “no lo sé” o “no lo entiendo”, o incluso de hacer “preguntas tontas”. Ninguna pregunta es tonta. Aunque las cosas puedan parecer imposibles, aunque los expertos digan que algo es imposible, aunque haya que seguir el camino sola, no hay que tener miedo a estar equivocada, a admitir errores; aquellos que sepan fallar de forma estrepitosa son los que pueden conseguir cosas grandiosas.»

Referencias

Sobre la autora

Aitziber Lopez (@lopez_aitzi) es doctora en química por la UPV/EHU.

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6