La revolución sexual del mundo árabe es por celular

Por: nytimes.com

¿Cómo se pronuncia “clítoris” en árabe? Y otras preguntas que encienden las redes sociales como parte de un despertar cultural que promueven unas activistas en internet.

EL CAIRO — Cuando Nour Emam decidió dedicarse a educar a las mujeres árabes sobre su cuerpo, el tema era tan tabú que uno de sus primeros retos fue averiguar cómo pronunciar la palabra “clítoris” en árabe.

“Nunca la había oído”, dice Emam, de 29 años, activista de la salud de la mujer en El Cairo. “Nadie la usa, así que no hay dónde encontrar la manera correcta de decirla”.

Tras una minuciosa investigación, ahora lo sabe, y también lo saben sus cientos de miles de seguidoras en las redes sociales, donde es administradora de una de las principales plataformas de educación sexual del mundo árabe.

Dado que la educación sexual formal es mínima o inexistente en gran parte del Medio Oriente, y la cultura patriarcal ha dejado a muchas mujeres árabes sin conocimiento y avergonzadas de su cuerpo, Emam y cada vez más activistas están creando plataformas en línea para tratar de llenar ese vacío.

Con la ayuda del internet para eludir los tabúes sociales y la censura gubernamental, están educando a las mujeres árabes sobre sus cuerpos, acabando con los mitos y la desinformación y, en algunos casos, cambiando la vida de las mujeres.

En El Cairo, Emam, conocida con su nombre de usuario para las redes, “motherbeing”, ha publicado cientos de videos en Instagram y TikTok en los que habla de temas íntimos con una informalidad deliberada, a veces mientras cocina. En marzo inició un pódcast sobre salud sexual y reproductiva; el primer episodio, sobre orgasmos, atrajo a decenas de miles de oyentes.

El sitio web Mauj (un proyecto panárabe dirigido por mujeres de varios países) publica artículos educativos sobre salud sexual y reproductiva y vende vibradores por correo, que están prohibidos en muchos países árabes.

“Hablemos de sexo en árabe”, que produce un grupo de mujeres árabes en el Medio Oriente y expatriadas, ha atraído a decenas de miles de seguidoras en Instagram y Facebook por sus gráficos y videos sobre educación sexual y defensa de la comunidad LGBTQ. “Nuestra principal meta es acabar con los tabúes y los mitos”, dice su fundadora, Fatma Ibrahim, de 32 años.

Doctoras como Sandrine Atallah, sexóloga en Beirut, y Deemah Salem, ginecóloga en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, están recurriendo a YouTube e Instagram para desmentir mitos y estereotipos sobre la sexualidad que son habituales en toda la región, como la creencia de que usar tampones hace que las mujeres pierdan la virginidad.

“Es un momento”, comentó Nancy Ali, investigadora asociada de la Universidad de la Sorbona de París, especializada en estudios de género y la memoria en el Medio Oriente y el Norte de África. “Nuestra cultura y nuestro lenguaje en relación con el sexo son en extremo eufemísticos, por lo que la idea de hablar de las partes sexuales del cuerpo de esta manera tan directa es nueva para nosotros, por no mencionar el hecho de que son las mujeres quienes lo hacen”.

En un momento en que las redes sociales están siendo criticadas por difundir desinformación, estas iniciativas y otra similares emplean las plataformas para contrarrestar la información errónea, explotando la capacidad de las redes sociales para derribar las fronteras nacionales y de clase y llegar a las mujeres árabes en la región y más allá.

Juntas, dicen los defensores, estos sitios y plataformas bien podrían estar liderando un cambio cultural, una suerte de revolución para el mundo árabe pero 50 años más tarde y en tu teléfono.

Los estados árabes están entre los que muestran un mayor retraso en todo el mundo en materia de equidad de género, y esto incluye la educación sexual y la salud reproductiva.

Alrededor del 40 por ciento de los embarazos en los países árabes son no planeados, según un estudio de 2018 a cargo del Instituto Guttmacher. La mutilación genital femenina sigue siendo prevalente en varios países. La tasa regional de nacimientos adolescentes es más alta que el promedio.

Comparte este contenido:

Alzando la voz de las Mujeres Docentes Árabes

Por: Internacional de la Educación 

Durante la 61ª Sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición de la Mujer, las mujeres dirigentes sindicales de la educación reafirmaron su solidaridad con sus hermanas de los países árabes, con especial hincapié en Bahréin.

Al-Salman, delegada de la IE en la UNCSW61, contó cómo ella y muchos de los dirigentes sindicales fueron arrestados en 2011, incluidos todos los miembros de la Comisión Ejecutiva de BTA y su Presidente, Mahdi Abu Dheeb. Los arrestos tuvieron lugar después de que el sindicato organizara una huelga y participara en protestas pacíficas. Sentenciados a una pena de cárcel por el tribunal militar, tanto al-Salman como Abu Dheeb sufrieron torturas durante su reclusión, así como abusos verbales y psicológicos.

Deterioro de la educación pública

Además de su propia historia, Al-Salman describió también el deterioro significativo de la calidad de la educación pública después de que el gobierno bahreiní contratara a miles de voluntarios no cualificados para remplazar a los docentes en huelga.

En respuesta a cuál era la mejor manera de apoyar a los docentes de su país, urgió a los participantes a dar a conocer la situación siempre que se presentase la ocasión ante sus gobiernos o los consulados y embajadas de Bahréin.

IE: Compartir historias como acto de solidaridad

En apoyo a Al-Salman y a sus compañeros, la Secretaria General Adjunta de la IE Haldis Holst destacó “la importancia de alzar las voces de las mujeres docentes árabes, especialmente dado que en muchos de estos países la mayoría de los docentes son precisamente mujeres”. También alentó a los miembros de la delegación de la IE en la UNCSW61 a compartir sus historias como acto de solidaridad, para aumentar la concienciación y conducir progresivamente a un cambio.

*Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4323

Comparte este contenido:

Árabes asfixiados.

Si la economía y la educación no van bien, los conflictos armados están en apogeo.

Por: Moises Naim.

En los 22 países que conforman el llamado mundo árabe vive tan solo el 5 % de la población mundial. Pero en esos países se produjo el 68,5 % de las muertes que hubo en el mundo por combates armados, se originó el 57,5 % de los refugiados y el 45 % de los ataques terroristas globales (cifras del 2014).

Estas son algunas de las aterradoras realidades que documenta ‘El informe sobre el desarrollo humano en el mundo árabe’, que es producido por el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

 Sorprendentemente, el foco de este informe no es la guerra. Es la juventud.

Y esta es una región donde no es posible hablar de los jóvenes sin tomar en cuenta el devastador efecto que los conflictos tienen sobre su presente y su futuro.

Es muy apropiado que el tema del informe sean los jóvenes. Dos tercios de la población árabe tienen menos de 30 años y la mitad de ellos, entre 15 y 29 años. Es el grupo humano con el mayor índice de desempleo del mundo y, dentro de ese grupo, quienes tienen las peores perspectivas de conseguir trabajo son las mujeres jóvenes. El promedio mundial del desempleo entre las jóvenes es 16 %. En los países árabes es el 47 %. Según el Banco Mundial, en los próximos tres años los países árabes tendrían que generar 60 millones de nuevos puestos de trabajo para absorber a los hombres y mujeres que buscarán empleo por primera vez. El informe del PNUD explica que el problema no es solo que las economías árabes no generan suficientes empleos para absorber a estos nuevos trabajadores jóvenes, sino que sus sistemas educativos, que están entre los peores del mundo, no les dan ni conocimiento ni destrezas.

Pero si la economía y la educación no van bien, los conflictos armados están en apogeo. Actualmente, 11 de los 22 países árabes están en guerra. Más aún, la gran mayoría de la población del mundo árabe vive en países que recientemente han sufrido conflictos armados, aún los sufren o tienen un alto riesgo de verse involucrados en uno. De los 350 millones de personas que allí viven, 70 millones están en Sudán, Yemen y Somalia. Otros 67 millones viven en Siria e Irak. Así, entre 1988 y el 2014 el gasto militar de la región aumentó dos veces y media y el gasto per cápita en armamentos llegó a ser 65 % más alto que el promedio mundial.

El Informe sobre el Desarrollo Humano en el Mundo Árabe también documenta las pocas oportunidades económicas que tienen los jóvenes, los muy defectuosos servicios de salud y educación que reciben, la discriminación contra las mujeres y la asfixia política de todos ellos. Este último es un factor crítico que nutre las frustraciones y la desesperanza. Para la mayoría de ellos, el futuro solo está fuera de su país.

Es importante destacar que el primero de estos reportes del PNUD sobre la situación de los países árabes fue publicado en el 2002 y rompió dos tradiciones: la primera es que los estudios críticos sobre la región fuesen predominantemente producidos por expertos extranjeros. La segunda, que la repuesta automática de políticos y líderes de opinión árabes a las críticas sobre la situación de sus países es la de culpar al resto del mundo. En cambio, desde ese primer reporte del 2002, cada año un grupo de respetados expertos árabes ofrece una nueva perspectiva sobre los problemas y sus posibles soluciones.

Los autores no dudan de que muchas de las tragedias del mundo árabe sean secuelas del colonialismo, el imperialismo, la Guerra Fría o la de intervenciones armadas de EE. UU. y Europa que derrocaron las dictaduras en Irak y Libia, por ejemplo. Y también saben que las potencias extranjeras sometieron (y siguen sometiendo) la región a sus intereses y conflictos. Pero la novedad de estos reportes es que reconocen que muchos de los problemas de la región son hechos en casa. Y que, por tanto, pueden ser aliviados cambiando algunas de las condiciones que no son producto de la influencia extranjera, sino de las realidades locales.

Como pasa con todos los informes de organismos internacionales, hay temas que este informe del Pnud prefiere, pragmáticamente, ignorar. Quizás el más importante es el impacto que tienen sobre millones de jóvenes árabes las dictaduras depredadoras y las monarquías corruptas que los asfixian.

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-naim/arabes-asfixiados-19-03-2017-69176

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/03/18/vinetas/1489854259_325222_1489857776_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

ONU publica lapidario informe sobre exclusión de jóvenes en el mundo árabe

ONU/05 de Diciembre de 2016/La Tercera

Los menores de 30 años corresponden al 60% de la población en esa región. Según un informe del Pnud, las desigualdades y obstáculos llevan a una exclusión social y económica.

Los menores de 30 años corresponden al 60% de la población en esa región. Según un informe del Pnud, las desigualdades y obstáculos llevan a una exclusión social y económica.

Los países árabes pueden lograr un gran desarrollo sostenible y conseguir estabilidad, pero si invierten y empoderan a sus jóvenes, considerado un sector vital porque representa al 60% de la población que tiene menos de 30 años en esta región, según un informe realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). “Este impulso demográfico durará al menos por las próximas dos décadas y ofrece una oportunidad histórica que los países árabes deben tomar”, sostiene el informe revelado esta semana.

Todos los países árabes mejoraron sus indicadores de desarrollo entre 1980 y 2010, especialmente en los ámbitos de la educación y la salud, pero la crisis económica mundial y la inestabilidad política que siguió a las revueltas de 2011 han tenido un impacto negativo, según el Reporte del Desarrollo Humano Arabe 2016.

“La ola de protestas de la que fue escenario Medio Oriente desde 2011 ha demostrado que no se puede tratar a los jóvenes de la región como dependientes pasivos o como una generación en espera”, señaló en un comunicado la directora en funciones de la oficina de Pnud para Medio Oriente, Sophie de Caen.

Matriz Archivo listo nuevo perfi2l

“Actualmente, los jóvenes de la región son más educados, están más conectados y son más flexibles que nunca. Los países árabes pueden aprovechar el gran potencial demográfico que representan sus jóvenes si invierten en potenciar sus capacidades y ofrecerles más oportunidades”, añadió.

“La ola de levantamientos que barrieron la región árabe desde 2011 (Primavera Arabe) nos mostraron que no podemos seguir tratando a los jóvenes como dependientes pasivos o una generación a la espera”, dijo Caen.

El informe señala que los jóvenes (considerados entre los que tienen 15 y 29 años) corresponden a más de 105 millones. Pese a ello, el informe destaca que muchos de ellos no se encuentran bien representados en la vida pública y no tienen voz al momento de diseñar las políticas que influyen en su vida. “Muchas de las decisiones durante las décadas pasadas han resultado en la marginalización de un gran segmento de la población joven y la insuficiente atención de los gobiernos a sus necesidades ha evitado que se construya un sentimiento de amargura y resentimiento”, señaló el reporte. Así, se advierte de las crecientes desigualdades y los obstáculos a los que se enfrentan esos jóvenes, lo cual da lugar a su exclusión cultural, social, económica y política.

En 2014, el desempleo entre los jóvenes árabes alcanzaba el 29,7%, el doble que la media mundial, y está previsto que estos datos empeoren en el futuro. Además, casi la mitad de las mujeres jóvenes no encuentra trabajo.

El informe advierte que las economías de los países árabes no serán capaces de encontrar los 60 millones de nuevos trabajos que se necesitan para absorber a la nueva generación de jóvenes en 2020.

A estos factores se suma la violencia, ya que en la región han aumentado los conflictos y las crisis en los últimos años, lo cual está destruyendo el tejido social y los logros económicos pasados y causando la pérdida de vidas humanas y el desplazamiento interno de millones de personas. Eso sí advierte que los movimientos de protesta son cíclicos en Medio Oriente y, a menudo, se encienden cada cinco años. Por ejemplo, en el norte de Africa los disturbios alcanzaron un punto máximo en 2001, 2006 y 2011, cada vez más violentos.

El informe señala que los conflictos y las guerras destruyen los recursos productivos, el capital y la mano de obra. Por consiguiente, más de 13 millones de niños, el equivalente a cerca del 40% de todos los menores en edad escolar de la región, están siendo privados de tener educación. Las estimaciones indican que el número de personas que vive en países vulnerables a un conflicto en la región árabe se espera que aumente de cerca de 250 millones en 2010 a más de 350 millones en 2020 y esa cifra podría duplicarse en 2050.

La región árabe (Qatar, Emiratos Arabes, Libia, Irak, Líbano, Argelia, Egipto, Arabia Saudita, entre otros) reúne a solo el 5% de la población mundial, sin embargo concentró en 2014 el 68,5% de las muertes por guerras, una cifra que llegaba al 27,7% entre 1989 y 2014. El 57% de los refugiados (incluyendo a los palestinos), un 47% de los desplazados en el mundo y un 45% de los atentados terroristas y entre 1948 y 2014 concentraba el 17,6% de los conflictos.

El informe reconoce que la religión es la fuente básica de los valores. En las últimas tres décadas muchos grupos que han surgido, han adoptado posturas que excluyen a cualquiera que no esté de acuerdo con ellos. El fenómeno se volvió más intenso en 2011 debido a la oportunidad creada por los vacíos de poder en ciertos países. Esto permitió que muchos grupos proliferaran y se volvieran más extremistas.

 Fuente: http://www.latercera.com/noticia/onu-publica-lapidario-informe-exclusion-jovenes-mundo-arabe/
Comparte este contenido: