Page 3 of 20
1 2 3 4 5 20

I Congreso Mundial de Educación 2020. Miguel Ángel Hernández: Seamos militantes de la educación pública

Buenas tardes. Desde fines del mes de marzo pasado, que fuimos convocados para formar parte del Grupo de Contacto Internacional, conformado hasta el día de hoy por dirigentes sindicales, educadores populares, pedagogos críticos y estudiosos de la educación de América Latina, Estados Unidos, Canadá, España, Inglaterra, Francia, Sudáfrica y Australia, para nosotros, el Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, el SITRAIEMS, ha sido un encuentro y un camino muy reconfortante, esperanzador, lleno de solidaridad y aportes cotidianos en pro de una organización internacional comunitaria, que hoy se critaliza en este Primer Congreso Mundial en Defensa de la Educación Pública y en contra del Neoliberalismo Educativo.

Desde hace décadas, las organizaciones sindicales magisteriales se encuentran asediadas por las políticas gubernamentales neoliberales impuestas por los organismos financieros internacionales que en materia laboral, educativa, económica y de salud han acentuado la desigualdad social a nivel mundial. La actual crisis sanitaria ha acelerado aún más este deterioro. En junio pasado la prensa reportó que debido a la pandemia la probreza extrema mundial rebasará los mil millones de personas1 y, antier, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calculó que se reducirán en un 10 por ciento los ingresos laborales a nivel mundial2.

 

 

 

En pocos meses hemos incorporado a nuestro lenguaje términos como homeoffice, teletrabajo, uberización del trabajo, homeschooling, educación a distancia, educación virtual, educación en línea, etc. La exclusión educativa y el desempleo otras consecuencias de la pandemia a las que nos enfrentamos también. Es un momento histórico complejo que requiere voluntades colectivas y nuevas acciones acordes a estos tiempos.

 

Además de continuar nuestras luchas locales cotidianas habrá que articularnos para dar la batalla en el campo cultural e ideológico. Los medios masivos comerciales y los gobiernos nos han ganado mucho terreno para propiciar el descrédito de la palabra sindicato, para asociarla con corrupción, logrando bajas tasas de sindicalización a nivel mundial con expeción de algunos países nórdicos. Han desprestigiado también la profesión docente, recortado los presupuestos destinados a la educación pública y preparado el terreno desde hace al menos medio siglo para producir un apagón pedagógico global, conceptualizado y denunciado desde 2012 por pedagogos de todo el mundo.

 

Otro ejemplo de imposición de conceptos reciente es el término nueva normalidad, que no ha sido combatido ni rebatido por nuestra parte. En ese sentido, nos parece importante retomar la teoría de la pedagogía del conflicto3, propuesta por Boaventura de Sousa Santos, para que desde el interior de nuestras comunidades, gremios y sobre todo en el aula, propiciemos la reflexión del conocimiento que quiere regularnos (el que nos quieren imponer) en contraposición con el conocimiento emancipatorio (producto de la reflexión colectiva).

Para ello, nuestro Sindicato ha retomado los trabajos iniciados en 2017 para general infografías con conceptos que se contrapongan a los discursos hegemónicos como la que presentamos a continuación sobre el Apagón Pedagógico Global, concepto que no ha sido lo suficientemente difundido por nuestra parte pese a su vitalidad actual. Esta es la primera de una serie de infografías interactivas, rediseñadas mediante las nuevas herramientas tecnológicas, de las cuales estamos convencidos debemos apropiarnos para nuestras luchas. Infografía que ponemos a su disposición en nuestro portal web: https://sitraiems.org/4

 

Para concluir, queremos citar a Unai Sordo, que en su libro de 2016, titulado retadoramente con la pregunta ¿Un futuro sin sindicatos?, pese a reconocer que el sindicalismo mundial ha perdido cada vez más su papel como interlocutor social, responde a la interrogante con un contundente NO,  ya que siempre “va a haber derechos donde haya tropa organizada y va a haber menos derechos donde no haya tropa organizada”5.

 

 

En el terreno de la escuela pública podemos concluir algo semejante. La escuela seguirá existiendo mientras existan maestros y maestras militantes de la educación que desde su práctica pedagógica asuman el reto de estudiar, prepararse y confrontar las desigualdades impuestas a nuestra sociedad y a nuestros jóvenes, tengan o no estos maestros una pertenencia a un gremio, pero que de tenerla asuman también la difícil tarea de construir colectivamente con ética, preparación y solidaridad. Estamos ciertos que hoy nos hemos reunido con miles de militantes de la educación dispuestos a participar activamente, con el arma del pensamiento crítico en defensa de la educación pública y en contra del neoliberalismo educativo tanto en la Coordinadora Internacional de Trabajadores de la Educación, que seguramente será producto y acuerdo de los trabajados de este Congreso, como en cada una de nuestras comunidades educativas y familias. Seamos pues, todas y todos, militantes de la educación pública. Muchas gracias y un abrazo desde México.

* Ponencia presentada por Miguel Ángel Hernández Vázquez, Secretario de Organización del SITRAIEMS-CDMX,  Docente de Música del Plantel “Carmen Serdán” (Miguel Hidalgo) del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS-CDMX), militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) e integrante del Taller de Construcción del Socialismo (TACOSO); durante la primera jornada del I Congreso Mundial de Educación en defensa de la Educación Pública y en contra del Neoliberalismo Educativo, celebrada el 25 de septiembre de 2020.

 Anexo: Línea del Tiempo del Apagón Pedagógico Global

1             https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/06/12/pobreza-extrema-rebasara-los-mil-millones-por-covid-19-preve-estudio-881.html, consultada el 23 de septiembre de 2020.

2          https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/reduce-covid-en-10-ingresos-laborales-a-nivel-mundial/ar2035620?v=3&referer=–7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a–, consultada el 24 de septiembre de 2020.

3             http://209.177.156.169/libros/Educacion_para_otro_mundo_posible_Boaventura.pdf, consultada el 23 de septiembre de 2020.

4   https://sitraiems.org/2020/09/24/linea-del-tiempo-del-apagon-pedagogico-global-pdf/

5           Semana Negra de Gijón. 2020, julio 10. Presentación: Un futuro sin sindicatos de Unai Sordo. Con Úrsula Szalata Mier. Colabora Fundación Ju. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eSEMAGCFijw

Comparte este contenido:

Arranca el I Congreso Mundial de Educación 2020, con participación rosarina. Argentina

Este viernes, sábado y domingo se desarrollará, de manera remota, el I Congreso Mundial de Educación 2020, para debatir sobre “el asedio neoliberal a la educación pública en la pandemia y pospandemia”. Habrá presencia local.

Las y los rosarinos Beatriz Introcaso, secretaria Adjunta de Coad; Fernando Gómez, delegado gremial en Psicología del gremio de docentes universitarios de la UNR; y Gustavo Terés, secretario general de Amsafé Rosario, participarán del Primer Congreso Mundial de Educación, que comenzará este viernes desde las 15. El programa se extenderá hasta el domingo.

“La universidad de, para y con el pueblo no puede prescindir de las miradas no hegemónicas”, aseguró Introcaso, que disertará el sábado por la tarde junto con Gómez, que aseguró que “enfrentar la colonización del pensar para que el paradigma crítico que ofrecen las epistemologías del sur defina la educación pública universitaria pospandemia”.

El domingo por la mañana será el turno de Terés, quien consideró que “cuidar nuestras vidas y defender nuestros derechos, reflexionando acerca de los problemas de la educación pública en la pospandemia”.

Las y los organizadores indicaron que este espacio “se plantea el desafío de enfrentar al neoliberalismo en todas sus formas y expresiones y para ello, avanzaremos en el establecimiento de una Coordinadora Internacional de los y las Trabajadores de la Educación (CITE), como espacio permanente de diálogo, encuentro y organizaciones de quienes luchamos en defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo educativo”.

Del debate participarán organizaciones, gremios, sindicatos, movimientos sociales y personalidades. Las y los interesados en la actividad podrán consultar en: congresomundialdeeducacion2020@gmail.com

“La pandemia del Covid-19 ha servido de pretexto para avanzar en la agenda neoliberal de la sociedad educadora, la cual se concreta con novedosas formas de privatización educativa, asociadas al acceso a la conexión a internet y la posesión de equipos para participar en las clases virtuales”, alertaron los organizadores en un comunicado.

Fuente: https://redaccionrosario.com/2020/09/25/arranca-el-congreso-mundial-de-educacion-con-participacion-rosarina/

Comparte este contenido:

Conferencia Educativa Nacional: Venezuela. Rumbo al I Congreso Mundial de Educación 2020

En el marco del I Congreso Mundial de Educación 2020: En defensa de la Educación Pública y contra el neoliberalismo educativo, programado desde el Grupo de Contacto Internacional (GCI), espacio que aglutina a sindicatos, gremios educadores  y pensadores crític@s de América Latina y el Caribe, Norteamérica, Europa, África,  este martes 22 de septiembre se desarrollará la Conferencia Educativa Nacional en Venezuela.

El encuentro contará con la participaciones de David Lobão Coordinador General del Sindicato Nacional de Servidores Federales de Educación Básica, Profesional y Tecnológica (SINASEFE),  Brasil y Pedro Hernández  de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación(CNTE) México, Luis Bonilla-Molina, Coordinador General del Centro Internacional de Investigaciones «Otras Voces en Educación», así como 30 ponentes  venezolan@s.

La actividad, será moderado por Luz Palomino Directora del Centro Internacional de Investigaciones «Otras Voces en Educación y Rose Mary Hernández Representante del Foro Venezolano por el Derecho a la Educación y se transmitirá por el YouTube de OVE a las 09:00 horas Venezuela.

Descarga el programa general en el siguiente enlace:

PROGRAMA Venezuela Conferencia Nacional de Educación

Inscríbete en el I Congreso Mundial de Educación 2020.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHInA_1O1vqSYzpUSlvwMlDq13VsBgfESOMYp6MGTzkQQ11g/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628

Comparte este contenido:

A combatir el control y reforma educativa de la Junta Fiscal

Por: Emilio Nieves Torres

El reciente plan fiscal aprobado por la Junta de Control Fiscal el 27 de mayo de 2020 incluye un control directo del Departamento de Educación y la imposición de una reforma educativa. El Plan Fiscal no hace referencia a la Ley 85 de 2018 que recoge la visión de reforma educativa de la actual administración gubernamental. Por el contrario, pretende imponer política pública en el Departamento de Educación.

Para el inicio del próximo año escolar 2020-2021, la JCF le exige al DE crear un plan post COVID-19 de regreso a la escuela y un Task Force para reabrir las escuelas y para la educación a distancia. Es decir que el plan elaborado por el Secretario de Educación y discutido con algunos sindicatos, está sujeto a lo que establezca la Junta. Incluso le señala al Departamento de Educación que hay que hacer reformas curriculares y superar la barrera digital educativa.

La Junta pretende imponer su reforma educativa en la cual establece como prioridad la enseñanza de inglés porque, bajo su filosofía, el trabajador que domina el idioma inglés tiene mejor salario. Con esta premisa discriminatoria, asigna $1.5 millones para adiestramientos a maestros de inglés. Es decir, la Junta se inserta en la política pública del DE para impulsar como prioridad la enseñanza de inglés, como si no fuera parte del currículo la enseñanza del inglés y español. Desconocen o se resisten a aceptar que la defensa de nuestro vernáculo no está sujeto a los dólares, sino a nuestra cultura. Están inconformes con la realidad de que solo el 20% de la población es bilingüe. La verdad es que, si hay que utilizar inglés en asuntos laborales, el puertorriqueño lo asume con éxito. Pero parece que el mensaje de la Junta al gobierno es que, si han fracasado en el proceso de asimilación, ellos van a establecer la ruta.

Por otro lado, la Junta promueve el enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemática), lo cual excluye las bellas artes como plantea el DE con el enfoque STEAM. No conforme con esto, para establecer el control absoluto de la educación pública, le exige al Departamento de Educación definir sus metas y un plan estratégico a 5 años (2022 al 2027) el cual tiene que ser discutido con la Junta.

Ante estas intenciones y otros señalamientos que hace la Junta al DE, ¿cuál va a ser la postura del Secretario de Educación y la Gobernadora ante la intervención de la Junta para establecer política pública? No es suficiente demandar en el Tribunal a la Junta y simultáneamente someterse a la misma. Hay que confrontar a la Junta.

Junta y bipartidismo coinciden en la visión neoliberal de la educación

El Plan Fiscal aprobado establece como filosofía educativa la visión neoliberal. En esto coinciden con el bipartidismo. Indica que en los grados de kínder a duodécimo los estudiantes deben desarrollar las destrezas necesarias para lograr una economía autosuficiente y que se integren a la fuerza laboral. Esto puede parecer correcto. Incluso podemos pensar que es la filosofía que nos conduce a un país autosuficiente e independiente. Sin embargo, se fundamenta en la visión individualista en la cual se descarta la visión comunitaria en la que se forjan los principios de participación democrática, solidaridad y resiliencia. La Junta y el bipartidismo en su ejecución excluyen la dimensión social de la educación. Ignoran la visión constructivista y liberadora de la educación en la cual el estudiante desarrolla conocimientos a través de procesos de construcción social activa. Tampoco les importa implantar el “derecho a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales.” (Constitución de PR Art 2, sección 5)

También coinciden en la visión neoliberal en la cual se promueve la competencia entre escuelas y se utilizan fondos federales para justificar la federalización y la privatización de la educación. La Junta promueve en su plan fiscal la competencia entre escuelas ofreciendo $100,000 a 70 escuelas (10 de cada región educativa) que desarrollen un proyecto de innovación educativa. Este incentivo niega el esfuerzo que desarrollan todas las escuelas (con las limitaciones particulares) e intenta imponer la visión neoliberal de que compitan y sobreviva el más fuerte. Hay escuelas que tienen unos proyectos innovadores porque son escuelas especializadas o las condiciones económicas que rodean la escuela le son favorables. Todas las escuelas pueden desarrollar proyectos de innovación educativa, pero las limitaciones administrativas, tecnológicas y socioeconómicas impiden competir en igualdad de condiciones. Además, las escuelas no existen para competir, sino para educar y compartir las experiencias exitosas. Sin embargo, la Junta, por su naturaleza estrictamente fiscal, pretende imponer medidas neoliberales creando las condiciones para cerrar o privatizar escuelas.

A esto se añade que el organismo federal separó $71.5 millones del presupuesto entrante para pagar incentivos a empleados públicos y agencias si cumplen los requisitos que determine la Junta. En el caso del Departamento de Educación, impone un incentivo de $1,500 a directores escolares y $5,000 por escuela si cumplen con reportar mensualmente la asistencia de maestros y estudiantes. Esta es una información inherente al funcionamiento de las escuelas que no requiere de bonificaciones, sino de medidas que reduzcan o eliminen las deficiencias administrativas y tecnológicas que afectan el salario de los trabajadores y que impiden un registro de asistencia efectivo para maestros y estudiantes.

Esta repartición de dinero representa el intento de la Junta de justificar su intención de establecer política pública y de generar opinión pública a su favor, ante el evidente rechazo del pueblo a su política de austeridad.

Reto a los defensores de la educación pública  

Todo esto representa un enorme reto para las organizaciones magisteriales y las comunidades escolares en defensa de la escuela pública y su autonomía administrativa, docente y fiscal.

Estas medidas de la Junta no atienden los problemas fundamentales que han incidido en el aprovechamiento académico de los estudiantes: centralización, politización y burocratización del sistema educativo. Por otro lado, la estrategia del bipartidismo ha sido la federalización y la privatización. La Junta coincide con esta estrategia y busca darle continuidad.

La federalización consiste en definir un currículo que responda a la visión federal y neoliberal de medir el proceso educativo exclusivamente a base del idioma (español e inglés) y las matemáticas. Las ciencias, la historia, las bellas artes, la salud, los cursos vocacionales, la educación física, entre otros no se miden con las pruebas estandarizadas (Pruebas Puertorriqueñas, META, PISA). El éxito o fracaso de un sistema educativo se ha medido con dos criterios que impone la visión neoliberal: idioma y matemática. Este es el mayor fraude con el que tenemos que romper para definir nuestra filosofía educativa y nuestro currículo para luego medir resultados de forma integral, sin estar atados a fondos federales cuyos beneficiarios principales no son los estudiantes, sino las compañías privadas.

La privatización de escuelas públicas se ha traído a Puerto Rico mediante dos estrategias fracasadas en los Estados Unidos: escuelas charter y vales educativos. La ironía es que el argumento principal para justificarlas es que las escuelas y colegios funcionan de forma autónoma y eso mejora el aprovechamiento académico. Precisamente lo que establecía la derogada Ley 149 de 1999 era la implantación de la autonomía escolar: administrativa, docente y fiscal. La resistencia a este cambio vino de las estructuras gubernamentales y sus representantes políticos en las regiones educativas y distritos escolares.

La otra ironía es que, aunque las leyes aprobadas reconocen al maestro como el principal recurso, es el menos escuchado. Tenemos impulsar las propuestas de maestras(os) que reclaman la autonomía docente que permite construir currículo con los estudiantes, crear y elaborar propuestas de desarrollo social, cultural y económico; la autonomía administrativa para tomar las decisiones de organización escolar que mejor respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes y su comunidad; la autonomía fiscal para una sana y transparente administración de los fondos que responda a las prioridades de la comunidad escolar.

Las organizaciones magisteriales, las comunidades escolares y el pueblo tenemos que rescatar la educación publica realizando las acciones pertinentes. Una de ellas es exigir a todos los candidatos a puestos públicos a que asuman posición ante la Junta de Control Fiscal. O la sacan o se someten a su voluntad de gobernar en Puerto Rico. No hay espacio para términos medios o tibios.

Fuente: https://www.claridadpuertorico.com/a-combatir-el-control-y-reforma-educativa-de-la-junta-fiscal/

Comparte este contenido:

Video: La Cultura Evaluativa y las Nuevas Reformas Educativas en el marco de la Pandemia

Por: Otras Voces en Educación
Seminario para discutir el impacto de la tradición neoliberal evaluativa sobre los nuevos intentos de reformas y contrarreformas en el marco de la postpandemia .
Nos acompañaron como ponentes:
*Hugo Aboites (Catedrático de la UAM, México)
• César Valdovinos (Director del CINPECER; Michoacán, México)
• Xavier Diez (Vocero del USTEC, Cataluña, España)
• Darío Balvidares (Autor de “La Educacion en la era corporativa” Argentina)
• Diana Maria Beltrán ( La Roja, ADE, Colombia )
• Luis Sánchez (Secretario General, AEVE, Panamá)
En relatoría: Carlos Munevar
En la moderación: Luis Bonilla-Molina

Comparte este contenido:

Video: Inicio de ciclo de conferencias del programa de formación permanente en línea

Por: Otras Voces en Educación

 

La alianza para la promoción de las pedagogías críticas y las educaciones populares conformada por la Cooperativa de educadores e Investigadores Histórica (CEIP-H), el Centro Internacional de Pensamiento Crítico Eduardo del Rio RIUS (CINPECER) y el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, procura desarrollar iniciativas y contenidos que contribuyan a fomentar el pensamiento crítico y la reflexión dialógica para la construcción de alternativas ante el neoliberalismo educativo.

La primera iniciativa de esta esta alianza es el lanzamiento del Ciclo de Conferencias del Programa de Formación Permanente en Línea que se realizará a las 15 horas de México, Panamá y Colombia, 16 horas de Caracas y San Juan de Puerto Rico, 17 horas de Buenos Aires.

Comenzaran este 10 de Junio con el catedrático y sociólogo Boaventura de Sousa Santos.

Link para la inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5XJQW9SjYNqoYlFlHKR29NszTUWwg_RvlvoAi7QStk1BAQg/viewform

Link para descargar los libros:

La Cruel Pedagogía del Virus: http://209.177.156.169/libreria_cm/ar…

Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder: http://www.boaventuradesousasantos.pt…
Todas estas actividades son gratuitas, solo tienen que inscribirse y seguirnos por nuestras diferentes redes sociales 🤞🏻😁👇🏼
Otras voces en Educación 👇🏼
www.otrasvoceseneducacion.org

CEIP-Historica

https://twitter.com/CEIP_Historica

www.ceiphistorica.com

https://instagram.com/ceiphistorica?i…

Centro de investigación RIUS 👇🏼

https://centrodeinvestigacionclacsori…

Cualquier información adicional puede solicitarla escribiendo a contacto@otrasvoceseneducacion y prensaceiph@gmail.com.

 

Comparte este contenido:

Los desaparecidos y torturados por el modelo global de educación en casa

El espejo roto

La hegemonía neoliberal se muestra en las prácticas y los enfoques, tanto “regulares” como contingentes, por ello los discursos “radicales”, sin correlato en prácticas razonadas de resistencia resultan significantes vacíos. El capitalismo muta en apariencia y performance según el tiempo histórico, se reacomoda, absorbe parte de las iniciativas del cambio y las hace funcionales a su lógica de dominación. Por ello debemos estar atentos, la agenda de transformación radical también debe cambiar de manera permanente, sin desdibujar el horizonte; no basta con hacer lo que era revolucionario en los setenta u ochenta del siglo XX, resulta que en el presente hay que hacer eso y otras muchas cosas y, seguramente el foco de atención cambio de manera drástica.

Este cambio incesante genera causa una especie de vértigo, una sensación de inestabilidad permanente en las burocracias educativas nacionales, que como “pájaros en grama” buscan en todas las direcciones las claves de lo nuevo que se hace evidente en anuncios de las bancas de desarrollo, los organismos mundiales del capital. Las burocracias educativas acostumbradas a recibir órdenes, buscan el manual que contenga los pasos a seguir para su perspectiva de la transformación de los sistemas escolares; no terminan de entender que el capitalismo incluso requiere una nueva casta burocrática. El viejo modo de entender los sistemas escolares comienza a ser un obstáculo para el capitalismo cognitivo del siglo XXI. A los burócratas neoliberales la ansiedad propia de los “mandaderos” del sistema, le hace estar mirando para todo lado, intentando hallar las respuestas que les resultan esquivas.

Incluso la burocracia educativa “bien intencionada”, aquellos(as) que consideran que las reformas educativas son la mejor solución posible, los ahoga la falta de discusión, debate y análisis crítico. Sin reflexiones estructurales que les permitan comprender lo que está pasando y construir escenarios realistas, la actual aceleración del cambio les impulsa a sentirse atacados, por ello la piel se les pone “de gallina” y reaccionan con recetas de propaganda.

En el campo de la izquierda pedagógica la situación también es dramática. La reflexión estructural sobre las repercusiones de la tercera revolución industrial en lo escolar y educativo fue una agenda esquiva para este campo. Un “tufo” a desprecio por lo tecnológico sirvió para eludir las necesarias discusiones sobre las nuevas perspectivas del capital y la redefinición de las narrativas y prácticas de resistencia.

Todo está cambiando y los sistemas escolares no escapan a ello. La disolución de la vieja escuela, que venimos denunciando desde 2015, comienza a generarse, a abrirse paso. Es tan drástico lo que comienza a perfilarse que la incredulidad es el signo predominante en el magisterio. Pasada el confinamiento preventivo contra la pandemia volveremos a la arquitectura escolar, a los espacios escolares y muchos pensaran que solo se trata de recuperar contenidos y poner nuevamente en marcha la vieja máquina educativa newtoniana.  Esta mirada, formulada para evitar salir de la zona de confort propia de las rutinas escolares, no impedirá que el Ministerio de Educación Planetario, que es hoy la alianza OCDE-Banco Mundial, siga trabajando para destruir la vieja escuela pública presencial que conocimos. La tensión entre presencialidad y virtualidad  se agudizará y es aún impredecible el curso que tomará. Pero lo que sí es evidente es que el capitalismo está empujando el surgimiento de una nueva máquina educativa.

Las terribles cifras previas a la pandemia

En 2018 el Instituto Internacional de estadísticas de la UNESCO publicaba el “eatlas sobre niños fuera de la escuela”, en el cual se indicaba que 258 millones de niños, adolescentes y jóvenes en el mundo entero están fuera de los sistemas escolares, por razones diversas, fundamentalmente vinculadas a la pobreza extrema, la carencia de electricidad y agua potable, las guerras y migraciones forzadas. Esta cifra está compuesta por 59 millones de niños y niñas en edad de estudiar primaria, 62 millones de jóvenes y adolescentes y 138 millones de jóvenes que fueron excluidos y no pueden culminar los últimos años de la secundaria.

Son las llamadas cifras rojas de la cobertura escolar, el eufemismo con el cual se habla de las consecuencias educativas directas del sistema capitalista. A ello se le debe adicionar que por lo menos un 50% de los niños y niñas que asisten a la escuela, pueden allí contar con el alimento que no pueden tener en sus hogares; para ellos la escuela es un espacio de contención social, donde aprender los contenidos es lo adicional. Para muchas niñas, niños y jóvenes la escuela es también un escape al abuso, la violencia intra familiar y la explotación laboral.

En aquellos países donde la educación secundaria no es obligatoria, ello incrementa la exclusión. Alerta UNICEF (2019) que la imposibilidad de acceso cercano a un centro con educación secundaria impedía que 25 millones de niños más pudieran estudiar, de ellos 15 millones niñas y 10 millones niños.

Menos de la mitad de la población del mundo tiene acceso a internet o una computadora. La crisis educativa evidenciada por la pandemia del COVID-19 pone de relieve que el acceso a la internet y a computadoras se convierte en un derecho humano fundamental. Y como hemos señalado en otros artículos, la dotación de computadoras con fines educativos debe ser en un primer orden y momento para las escuelas y en segundo lugar personales para los estudiantes y, los y las maestras y profesores.

En mi artículo “Pongámonos serios ¿educación virtual en casa? (https://luisbonillamolina.wordpress.com/2020/04/10/pongamonos-serios-cada-familia-una-escuela/ ) trabajé el recorrido del paradigma neoliberal, con sus aristas de calidad y pertinencia  que fueron construyendo la cultura evaluativa, requerimiento indispensable para consolidar el paradigma de la “escuela en crisis”. Y para salir de esta “crisis” que el propio neoliberalismo generaba con las reformas educativas permanentes, fueron impulsando políticas internacionales que construyeran las condiciones de posibilidad para el emerger de la educación virtual como “nuevo incluido” que iniciaría la disputa por el presupuesto educativo dedicado a la nómina docente, fomentando la idea de la casa como el nuevo lugar privilegiado para que ocurran los aprendizajes. Estas políticas públicas, impulsadas por el centro capitalista en materia educativa, se abrieron paso a través de:

  1. Acciones de los gobiernos que comenzaron a dotar a los estudiantes de computadores personales para llevar a la casa, no entendiendo que con ello contribuían a relocalizar el epicentro de lo educativo en la casa;
  2. Exclusión de los docentes de estos programas, pues no se les asignaban computadoras, ello para poder mostrar la obsolescencia y desactualización de la práctica docente, haciendo aparecer el saber pedagógico como obsoleto;
  3. De la desinversión en infraestructura tecnológica en los espacios escolares. En muchos países la dotación de computadoras y conexión a internet de las escuelas fue una tarea no abordada. Unas escuelas sin equipamiento ni infraestructura tecnológica, nos mostraban planteles escolares llenos de láminas, papeles y un modelo de educación frontal, centrada en el pizarrón. La escuela deliberadamente fue inducida a abandonar su rol de epicentro del saber y forzada a reconvertirse en museo de lo educativo. La contención social y el encuentro humano pasaron a ser las tablas de salvación de una escuela que perdía su capacidad de explicar y trabajar desde lo nuevo;
  4. La carencia de nubes educativas por parte de los ministerios de educación, que dejaba en manos de las trasnacionales de la informática y las corporaciones educativas la generación de contenidos educativos digitales;
  5. El sostenimiento del modelo frontal de aprendizaje impedía el desarrollo de novedosas formas de aprendizaje usando el desarrollo científico-tecnológico;
  6. Unas políticas de formación de formadores que desestimaban el vínculo de lo pedagógico con la aceleración de la innovación científico tecnológica y en otros casos, que hacían de los enfoques sociológicos una forma de ocultar la despedagogización que promovía el capitalismo neoliberal;
  7. Del cumplimiento del currículo preestablecido a la progresiva construcción de un currículo hecho a la medida de las exigencias de las pruebas estandarizadas, tipo PISA-OCDE, LLECE-UNESCO, se fue ocultando el hecho que lo que estaba en crisis era el currículo pre-establecido, que para cambiar la escuela había que destruir la vieja noción de currículo, pero la autonomía escolar suele asustar a todes, tanto de derechas como de izquierdas;

Los desaparecidos del modelo neoliberal de educación en casa

El control epidemiológico del Coronavirus llevó a la sociedad mundial al confinamiento en sus casas. El 24 de marzo de 2020 la UNESCO advertía que 1.370 millones de niños y niñas estaban fuera de las escuelas, es decir, el 80% de los estudiantes registrados. La mayoría de gobiernos, como en una película de Walt Disney expresaron que se garantizaría el derecho a la educación mediante la “educación en casa”, “educación en familia”, “cada familia una escuela”; el paradigma neoliberal de la sociedad educadora se imponía en todo el orbe. En realidad, la transferencia de las responsabilidades educativas de los Estados a las familias dejaba en estado de in indefensión a millones de seres humanos.

Para que la casa sea el escenario contingente de lo escolar se requería de partida que en el hogar de cada uno y una de los estudiantes existiera por lo menos una computadora y conexión internet; y ello sin contar los hogares con más de estudiantes, padres docentes y o quienes laboran en el teletrabajo. Sin embargo, el Informe de “We are social y Hootsuite (2020) señala que solo el 59% de la población mundial tiene acceso a la internet, es decir 4.5 billones de personas y que la tendencia es que se privilegie la conexión a través de celulares por encima de las de computadores personales.  El dato relevante en términos de inclusión y cobertura educativa es que un poco más del 40% de la población mundial no tiene acceso a internet. Continua el citado informe señalando que, a nivel mundial, “más de 5.19 billones de personas usan ahora teléfonos móviles” (We are Social y Hootsuite, 2020). Dos cosas nos interesan resaltar de este último dato, la primera que aún más de dos mil millones de personas no usan un celular y el segundo, que pareciera que la estrategia de comunicación educativa debería reorientarse hacia la computadora de bolsillo que es el celular; ello encuentra enormes resistencias entre los docentes, sobre todo por el tamaño de las letras y formatos, pero también porque no se les ha enseñado a usar pedagógicamente el celular. Por el contrario, hasta hace semanas el celular se prohibía en muchas ciudades y escuelas del planeta.  El dato relevante sigue siendo la imposibilidad de cobertura 100% en la “estrategia contingente de educación virtual en casa”, pareciera que un mínimo del 40% queda fuera del alcance de esta iniciativa. En Estados Unidos solo 57 de cada 100 personas tiene un computador personal, esta cifra es aún más baja cuando se estratifica por estratos sociales y profesiones. Los docentes suelen ser una de las profesiones que más tiene computadores personales en casa, pero las cifras de los gremios de América latina ubican esta cantidad por debajo de la media norteamericana. Es decir, muchos de los docentes sobre los cuales se soporta la propuesta de educación virtual en casa no cuentan con computador para ello; comienzan a ser los primeros desaparecidos de la estrategia educativa de los ministerios de educación.

El 21 de abril, el Task Force de trabajo docente publicaba en el portal de UNESCO que de los 1.730 millones de niños, niñas y jóvenes en casa, 826 millones no tienen acceso a computadora en el hogar, mientras que 706 millones no tienen acceso a internet a casa; es decir el 50% de la población estudiantil. Estas cifras varían según el país y la región, pero en ningún caso la cifra es menor del 40% sin internet ni computadora. Es decir, mientras los gobiernos declaran la “continuidad” de lo educativo, millones de niños, niñas y jóvenes han desaparecido de los sistemas escolares.

Son estos nuevos desaparecidos de la educación, los que no aparecen en los discursos de las burocracias educativas. Este hecho, nos hace recordar el tristemente célebre discurso de un dictador del cono sur en los finales de los setenta del siglo XX cuando se le increpaba por los desaparecidos y contestaba “simplemente no están”. Precisamente ¿Dónde están esos millones de niños, niñas y jóvenes que hasta febrero contaban con una escuela pública para estudiar? Más allá de la crisis previa de lo escolar, era innegable el papel socializador de la escuela, por ello responder por los desparecidos de lo educativo se convierte en el grito mundial del presente.

Los torturados por el modelo de educación en casa

Aquellos privilegiados que cuentan con una computadora en casa viven otro drama, el de la tortura por lo educativo como nueva normalidad cotidiana. Primero, las familias tienen que priorizar y decidir sobre los tiempos de uso del computador de casa y la conexión, cuando son varios los integrantes del núcleo familiar que se disputan el acceso al equipo y la internet.   Esto se agudiza en aquellos países y lugares donde los cortes de luz, el racionamiento eléctrico son una constante, donde la conexión es inestable o solo disponible en determinados horarios.

Segundo, para los “desaparecidos de facto”, aquellos que no tienen forma de conectarse para resolver las tareas y continuar en la “normalidad escolar” en tiempos de Coronavirus, la angustia, el estrés por sentirse excluidos se convierten en una cruel tortura emocional y cognitiva. Es la toma de conciencia abrupta respecto a la exclusión social en la que vivían, a la par que sienten amenazada la posibilidad de salir de la pobreza a través del estudio, idea que sembró el liberalismo educativo.

Tercero, el aprender a manejar “plataformas educativas digitales” que desconocían hasta entonces. Y aprender en plural, porque ello se convirtió en un ejercicio de madre, padre, abuelos, tíos y estudiantes; todo aquel que coadyuvaba al aprendizaje en el hogar tuvo que dar el “salto a lo tecnológico” en un tiempo breve, sin manuales, ni clases metódicas. Ello también depende del capital cultural de una familia, porque en algunos casos contar con computadora e internet no resulta suficiente; entonces hay que pedir “auxilio” a alguien externo en medio de la cuarentena.

Cuarto, para los y las maestras y profesores, en su mayoría nacidos antes del clip tecnológico que trajo la década de los ochenta, quienes vieron lo tecnológico como entretenimiento y no en su impacto en el cambio del paradigma educativo, ahora deben reaprender lo pedagógico en un contexto digital. Y el único referente que tienen son los cursos a distancia, del tipo “academia americana”, con textos para leer y llenar respuestas, o la televisión educativa de los setenta con libros para llenar a partir de los videos pregrabados, solo que ahora con computadora, celular y cámara digital. Maestros y profesores que no recibieron formación previa por ello y hoy en un neo darwinismo social son lanzados a un “cada quien resuelva como mejor pueda”. Esa entropía está generando una fragmentación de lo educativo como no habíamos visto en décadas, quizá desde los inicios de la escuela moderna. Para colmo tienen a los directores y supervisores exigiéndoles el cumplimiento de la planeación curricular; lo importante es el cumplimiento de la administración curricular en cualquier contexto. También es justo decir, que estos directores y supervisores son fustigados para que envíen los reportes sobre el “cumpli-miento” (así, con guión intermedio) escolar, para que las altas jerarquías educativas puedan comunicar que “todo marcha bien”.

Quinto, el volumen de contenidos y tareas que le llegan a les estudiantes como educación bancaria virtual es impresionante; pasan cada día cinco, seis y hasta ocho horas resolviendo las guías, cuestionarios, dibujos, ejercicios, crucigramas, sudokus,  etc., en la lógica comunicacional unidireccional. En muchos casos los videos enlatados que les envían son de trasnacionales de la educación. Esta dinámica está enviando a millones de estudiantes a los brazos del “Dr. Google”, a la copia mecánica e irreflexiva de contenidos.  Además, nadie tenía previsto este largo encierro en casa, por lo que las hojas de papel, los lápices y plumas, los borradores y los colores comienzan a escasear; no hay margen para el error, cada hoja es valiosa, cada grafito puede ser el último que se consiga.  Como en un reality show educativo se compite por la hora de entrega.  Estudiar se esta convirtiendo en una carrera de obstáculos en casa, en una tortura que no garantiza aprendizaje alguno

Sexto, los padres, madres, hermanos, tías ya abuelos que tienen que dedicar horas de su tiempo para recordar contenidos que hace muchos años no usan, reaprender como se hace ahora y aprender cosas de las que nunca habían escuchado.  Eso pudiera sonar fascinante a no ser porque ello se hace compitiendo con el tiempo necesario para sobrevivir, en medio de cifras espeluznantes que hablan de 2.000 millones de trabajadores informales, 1.200 de ellos altamente precarizados que viven el día a día.  Tienen que estudiar con sus hijos e hijas mientras resuelven cómo llevar un bocado de pan a la mesa.

Séptimo, les maltratades por la cultura patriarcal, la misoginia, el machismo en las casas. Las opresiones afloran en los encierros forzados como magistralmente lo escribiera José Saramago en “la ceguera”. Para muchas mujeres y niñas la escuela presencial era también un lugar para escapar por horas al trato inhumano en casa, así como para los más pequeños quienes sufrían el maltrato infantil. La escuela presencia no es perfecta y tenemos que colocarla patas arriba, pero ese es tema de otro artículo.

Todos los actores del hecho educativo estamos siendo torturados y algunos replican la acción. Con esta política de “educación en familia” la casa, pasa a ser un lugar para tortura mentes y muertes, para adormecer conciencias, en un proceso de ensayo de educación virtual que más se parece a un lavado cerebral. La casa tiene que ser un espacio educativo basado en el diálogo, el encuentro, el aprender haciendo, el aprendizaje amoroso y, esta situación de contingencia debería concentrarse más en ello.

NO quiero que me desaparezcan ni torturen ¿Qué hago?

La vieja escuela no servía para construir hombres, mujeres y sexo diversos libres, pero estas pasantías de educación virtual en casa elevan de manera exponencial el modelo de educación para la servidumbre y la repetición. Primero, tenemos que abrir un debate global sobre esta situación; segundo, pasar del debate a la acción, como lo están haciendo los universitarios de Galicia promoviendo la primera huelga virtual, pero esta huelga tiene que ser mundial.  En consecuencia es urgente construir espacios de articulación estudiantil, de maestras y profesores, de familias, de pedagogos críticos de sindicatos y gremios, de generadores de opinión crítica; tercero, hay que comenzar a pensar esa otra escuela, sin currículo preestablecido, con algunos estándares consensuados por grado o año escolar, pero además, construir otro modelo de formación de profesores basado en colectivos pedagógicos, que rescaten el saber pedagógico y la acción educativa para aprender a pensar.

*Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2020/04/27/los-desaparecidos-y-torturados-por-el-modelo-global-de-educacion-en-casa/

Comparte este contenido:
Page 3 of 20
1 2 3 4 5 20