Page 13 of 59
1 11 12 13 14 15 59

I Congreso Mundial de Educación 2020. Educación pública de calidad o barbarie. Ponencia a cargo de Luis Bueno, México

Luis Bueno Rodríguez

Rigoberto Reyes

 

El conocimiento y la cultura son propiedad de la humanidad y con este Congreso Mundial venimos los trabajadores de la educación a dar un primer paso en el cumplimiento de nuestra obligación laboral: regresar a la humanidad lo que le pertenece.

 

  1. De la educación como derecho a la educación como privilegio

En las últimas décadas el derecho universal a la educación se ha visto severamente afectado por la precarización y el abandono de los proyectos educativos que buscaban el acceso universal a la educación pública, gratuita y de calidad.

Chile fue el laboratorio latinoamericano temprano de este sistema implantado durante la dictadura militar. Esta experiencia se ha extendido en la región latinoamericana, lo cual se puede observar en el escaso presupuesto que se destina a la educación. En México el cambio en las políticas educativas y la reducción de su presupuesto comenzó en los años ochenta, pero se agudizó durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Tras la entrada en vigor del TLCAN, el Banco Mundial exigió a México condicionar el presupuesto educativo a los resultados del aprendizaje, así como establecer modelos más estrictos de control y evaluación. Aunado a ello, se dio un paulatino ascenso en las colegiaturas cobradas en las universidades. Una modificación en el Reglamento General de Pagos que encarecía los costos de estudiar en la UNAM desató una prolongada huelga en 1999.

La reducción presupuestal en la educación superior en México es en realidad una política deliberada para excluir de la educación de este nivel a 9 de cada 10 aspirantes, mediante los exámenes de admisión. Desde los 90 y durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón se produjo un crecimiento de la educación privada en todos los niveles educativos. En el nivel superior, ya para 2017 existían en el país 931 instituciones públicas de educación frente a 1886 instituciones privadas.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se impulsó la creación de tecnológicos, pero se dejó en el olvido la educación superior en materia de ciencias sociales, humanidades y artes y se emprendió una dura política contra las escuelas normales rurales. El proyecto estrella del actual gobierno, “Jóvenes Construyendo el Futuro”, prolonga la formación de los estudiantes quienes, en lugar de un salario, reciben durante un año una beca del gobierno para desempeñarse en la fábrica como mano de obra gratuita para el capital.

Finalmente, la privatización opera también a través de los convenios entre empresas e instituciones de educación, como una de las formas en las que las empresas solucionan sus propios problemas utilizando a su servicio las capacidades de las escuelas públicas o el financiamiento de investigaciones de empresas transnacionales por parte del gobierno a través de organismos como el CONAHCyT.

  1. Efectos del neoliberalismo en el campo laboral del sector educativo

En el nivel universitario, en los albores del neoliberalismo, con el pretexto de la elevación de la autonomía a rango constitucional, se prohibió al sindicato nacional universitario apenas creado y se les despojó a los sindicatos universitarios de toda posibilidad de intervenir en el ingreso, la promoción y la permanencia del personal académico. La autonomía universitaria de corte feudal, así creada, fue la plataforma que permitió la instalación de una creciente precarización -caímos en el abismo salarial- y mercantilización de la educación superior y el alejamiento de los trabajadores académicos de la vida sindical y su creciente individualización.

Ya en pleno neoliberalismo el gobierno implementó con éxito el Sistema Nacional de Investigadores cuyo modelo de becas y estímulos, también replicado en cada una de las instituciones públicas, multiplican varias veces los ingresos de los académicos derivados de su productividad individual, pero, sobre todo, modifican su consciencia. Se advierte su carácter excluyente cuando se compara con los docentes que laboran por hora/clase, que en un 70% de la planta docente nacional no participan de este sistema, pero sí de la precariedad de sus contratos temporales o interinos y de tiempo parcial.

El neoliberalismo educativo como transformador de identidades y subjetividades

La más importante de las reformas que ha ejercido el neoliberalismo en el mundo es, sin duda, la de tipo educativo porque se refiere a la transformación de las identidades y las subjetividades, a través de cambios en los planes de estudio y objetos de investigación para atender las demandas empresariales; un cambio profundo que difícilmente se puede revertir en el corto plazo. Permitir su continuidad equivale al suicidio colectivo. El modelo de educación bancaria sembró la idea del “estudiante como cliente” tendiente a convertir la escuela en un centro expedidor de acreditaciones. Finalmente, el discurso del emprendedurismo ha permeado el imaginario educativo, impulsando conocimientos meramente empíricos orientados a la formación identitaria de emprendedores, lo cual desde luego tiende a empobrecer el conocimiento. A dos años del nuevo gobierno federal estamos a la espera de señales que detengan la continuidad del neoliberalismo en la educación, en su concepción y en los derechos laborales y sindicales de las y los trabajadoras de este sector. Para empezar, necesitamos nada más y nada menos que 43 señales de vida del nuevo proyecto educativo.

  1. Pandemia, virtualidad y teletrabajo

Desde hace más de 10 años el mundo educativo mexicano experimentó una nueva modificación con la aparición de oferta educativa en línea o a distancia. Esta tendencia se vio acelerada por la pandemia global producida por el Coronavirus que ha obligado a implementar distintos modelos de educación remota o a distancia para continuar con la formación estudiantil.

No tenemos tiempo para detallar los efectos laborales y en los estudiantes de la teleeducación como modalidad del teletrabajo y que obligan a renovar nuestra agenda sindical reivindicativa, pero sí para anotar que la pandemia desnuda y advierte que las potencialidades de las TIC y la educación virtual son enormes pero contingentes a los propósitos finales de su destino y utilización. Puede ser igualmente útil para fines privados y de solución de los problemas de la gerencia o, si nos las apropiamos y las controlamos, para plantear soluciones a los grandes problemas locales, regionales y globales que enfrentan las mayorías de nuestras poblaciones. Puede servir para la generación de conocimiento basura convertido en mercancía (volátil y desechable, contemporizando con la sociedad de consumo, la del conocimiento) o para la potenciación de conocimiento relevante, sustentable, trascendente, significativo y liberador. De todas maneras, estimo que nunca la humanidad ha estado tan cerca de recobrar su sentido de reconciliación consigo misma y con el resto de la naturaleza, pero al mismo tiempo también a un paso de la barbarie

Comparte este contenido:

Brasil: ‘I Congresso Mundial em defesa da Educação pública e contra o neoliberalismo’ (educacional 26 e 27 de setembro de 2020)

A pandemia do Covid-19 gerou uma situação inédita de paralisia global programada, que revelou as profundas desigualdades do sistema, mas que também se transformou em uma oportunidade para o grande capital em seu objetivo de avançar numa redefinição de seus processos e dinâmicas, com elementos de maior exclusão e dominação. A onda de privatizações dos serviços básicos e de interesses social ocorridas nas últimas décadas, levaram os setores sociais mais empobrecidos e a classe trabalhadora fossem as mais afetados pela crise da pandemia.

 

A paralização em todos os setores geradas pela pandemia, se ligou com a crise econômica do capital que apareceu numa nova recessão econômica mundial. E nesse contexto vimos surgir governos neoconservadores com políticas de traço fascista como a de Trump ou Bolsonaro, que com suas políticas negacionistas de riscos para a saúde do Covid-19 levaram milhares de seres humanos aos hospitais e a morte. Muitos governos, seguindo o exemplo de Trump e Bolsonaro, privilegiaram os lucros sobre as vidas humanas. Isso deve ser enfrentado pelos povos e suas organizações sociais e sindicais no plano das ideias, da mobilização e da organização.

 

A atual conjuntura mundial é de crise profunda do sistema capitalista que o leva a colocar sobre as costas dos trabalhadores e das trabalhadoras os custos dessa situação. A pandemia do COVID-19 serviu de pretexto para avançar na agenda neoliberal da sociedade educadora, a qual se concretiza com novas formas de privatização na educação, associadas ao acesso a conexão com a internet e o uso de equipes para participar nas turmas virtuais.

 

O experimento da virtualidade em casa está sendo usada para colocar uma disputa que não existia em fevereiro de 2020, entre educação presencial na escola X educação virtual em casa. O capitalismo sabe que não pode suprimir de maneira impune e rápida as escolas, mas está criando um imaginário social sobre o caráter obsoleto da escola. Ele permitir as corporações tecnológicas e de conteúdos educativos digitais ao “mercado educativo”, o qual está acompanhado de um desinvestimento sustentada na atualização e formação docente para contextos digitais com o atual.

 

Apesar disso, o magistério internacional assumiu por contra própria e com acompanhamento de seus grêmios, centros acadêmicos e sindicatos a tarefa de atualizar-se para enfrentar os desafios pedagógicos presentes. Nos educadores do mundo, somos um digno exemplo de compromisso com continuidade do direito a educação, em condições cada vez mais adversas, que garantimos de maneira real a sustentação do vínculo pedagógico com os e as estudantes.

 

Isso não oculta a emergência de novas formas de privatização, ao transferir as famílias, docentes e estudantes às responsabilidades dos Estados nacionais em garantir as condições mínimas para exercer o direito a educação. São agora as famílias, docentes e estudantes que devem comprar ou instalar computadores, pagar planos de dados para o acesso a internet e inclusive adquirir plataformas privadas para poder dar aulas virtuais. Esta privatização está sendo ocultada como uma estrondosa cortina de fumaça midiática dos governos que falam do suposto êxito educativo na pandemia, com frases oportunistas sobre a mística docente.

 

Os docentes foram submetidos a sobrecarga em seus horários e tarefas, isolados em suas casas, resolvendo por sua conta a continuidade da atividade educativa. Isto está feito pelo magistério mundial com o mínimo ou nenhum reconhecimento dos governos.

 

Em poucos meses, milhões de estudantes no mundo formal expulsos dos sistemas educativos. A proposta da educação virtual, híbrida e multimodal encontrou milhões de meninos, meninas e jovens sem possibilidades reais de continuar seus estudos. Não são eles, os jovens e as jovens, as crianças que estão deixando os estudos, é o sistema capitalista que estão deixando fora, ao romper o papel de permitir condições de igualdade de aprendizagem atribuído a escola.

 

Alguns governos de maneira irresponsável convocaram um retorno as aulas em meio ao ascenso da contaminação, sem que ainda se conte com uma vacina e sem as adequadas condições de biossegurança, questão que expressa com clareza que suas maiores preocupações estão em reativar a economia capitalista em crise, ao custo da segurança e vida de crianças e dos trabalhadores da educação.

 

Enquanto o capital hoje defende a escola como berçário e local para transmitir conhecimentos funcionais ao seu modo de produção, nós defendemos a escola de pensamento crítico, da solidariedade, do encontro humano, do vínculo como a transformação social.

 

A atual crise ratifica velhas certezas ao mesmo tempo propõe novos desafios. A certeza segundo a qual a experiência educativa inegavelmente se sustenta numa atividade presencial recuperou a valorização do exercício docente, tão maltratado pela mercantilização educacional neoliberal. Com tudo isso, o retorno a escola e ao ensino presencial não pode ser aquela realidade naturalizada de desigualdades, expressadas antes de março de 2020, e trágicas durante a pandemia.

O desafio que enfrenta a geração de trabalhadores e trabalhadoras da educação no presente é ainda maior: trata-se de pensar e construir respostas, não somente para a conjuntura, mas desde o atual momento de resistências se possa traçar um horizonte estratégico, que passa inegavelmente pela construção de alternativas pedagógicas que sustentam uma nova escola.

 

Assumir de maneira mais consistente e responsável esse desafio, supõe ir para além das fronteiras nacionais, pois o que está em jogo é precisamente a superação da crise de um modelo globalizado de educação neoliberal.

 

Com esse propósito e o reconhecimento da solidariedade e a confiança de quem lutamos na defesa de educação pública, viemos construindo um espaço internacional de encontro, de caráter aberto, horizontal, plural e inclusivo que denominamos “Grupo de Contato Internacional” (GCI), para assim continuarmos pensando juntos nestes e outros desafios educacionais.

 

Desde o “Grupo de Contato Internacional” apresentamos durante esses cinco meses de pandemia debates, reflexões, análises com relação as características da atual ofensiva do capital contra a educação e concluímos sobre a urgência de convocar o “I Congresso Mundial em Defesa da Educação Pública e contra o neoliberalismo educacional.

 

Este I Congresso Mundial de Educação 2020, que se realizará por meio virtual, busca enfrentar o neoliberalismo em todas as suas formas e expressões, e avançarmos no estabelecimento de um Coordenadoria Internacional d@s Trabalhador@s da Educação (CITE), como espaço permanente de diálogo, encontro e organizações de lutadores na defesa da educação pública e contra o neoliberalismo educacional. Convidamos todas as organizações, grêmios, centros acadêmicos, sindicatos, movimentos sociais e personalidades que convirjam nessas ideias, a se somar aos debates e deliberações que estaremos desenvolvendo de 26 a 27 de setembro de 2020.

 

Assinam a convocatória

Mercedes Martínez (Federación de Maestros y Maestras de Puerto Rico, FMPR), Pedro Hernández (CNTE, México), Luis Bonilla-Molina (Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación), Alfredo Velásquez (SUTEP, Perú), Laura Isabel Vargas (UNE, Ecuador), Fernando Abrego (ASOPROF, Panamá), David Lobâo (SINASEFE, Brasil), Eduardo González (MUD, Chile), Luis Tiscornia (CONADU-H, Argentina), Denis Solís (APSE, Costa Rica), Eblin Farage (ANDES, Brasil), Marc Casanova (USTEC, España), Vladimir Laura (CONMERB, Bolivia), Fernando Lázaro (CEIP-H, Argentina), Julieta Kusnir (EEUU), Nelva Reyes (CGTP, Panamá), Luis Bueno (CNSUESIC, México), Eliana Laport (FeNaPes, Uruguay), Sebastián Henriquez (SUTE, Mendoza, Argentina), Yesid González (La Roja, Colombia), Claudia Baigorria (CONADU-H, Argentina), José Cambra (ASOPROF, Panamá), Richard Araujo (APEOESP, Brasil), Luz Palomino (CII-OVE), Ángel Rodríguez (APPU, Puerto Rico), Carolina Jiménez (UN, Colombia), Cássio Santos (Rede Pública Municipal, Brasil), Daniel Libreros (CADTM, Colombia), Diógenes Sánchez (Coalición Panameña por la Defensa del derecho a la Educación), Edgar Isch (Académico, Ecuador), Fernando Gómez (Rosario, Argentina), Hugo Aboites (Académico, México), Laura García Tuñón (ENDYEP, Argentina), Luis Sánchez (AEVE, Panama), Marco Raúl Mejía (Planeta Paz, Colombia), Mauro Jarquín (Investigador, México), Rosa Cañadel (Cataluña, España), Sandra Lario (Colectivos de Educadores populares del Sur, Argentina), Rosemary Hernández (FOVEDE, Venezuela), Toninho Alves (FASUBRA, Brasil), Verónica del Cid (Red Mesoamericana Alforja), Zuleika Matamoros (Movimiento Pedagógico de Base, Venezuela), … seguem assinaturas

 

Para maiores informações podem escrever para: congresomundialdeeduacion2020@gmail.com

Comparte este contenido:

Cómo el neoliberalismo está en ‘default’ en América Latina (y qué hace para no desaparecer)

Por: Alfredo Serrano Mancilla

«COMO OTRAS VECES EN LA HISTORIA: EL CAPITALISMO CEDE LO SUFICIENTE PARA NO PERDER SU DOMINIO»

Lo peor de un momento presente es cuando ni siquiera podemos imaginar el futuro. Esto es, justamente, lo que le está ocurriendo al neoliberalismo. Vive un presente extremadamente complicado, que se agrava aún más por la incapacidad que tiene de dibujar nuevos horizontes hacia adelante.

Luego de medio siglo de existencia, el neoliberalismo se enfrenta a una gran crisis de ideas. Su manual quedó obsoleto.

La decadencia siempre es un proceso lento y, en muchas ocasiones, también inaceptable para quien lo padece. El neoliberalismo vive sus meses más complejos en América Latina.

La pandemia del Covid-19 ha puesto al descubierto muchas de sus debilidades, que hasta ahora habían sido «tapadas» con grandes campañas de comunicación con alta dosis de posverdad (por no decir de mentiras). Véase, por ejemplo, lo que pasó en el año 2008: la última gran crisis neoliberal en lo económico fue reescrita como un problema de burbuja inmobiliaria, y responsabilizaron de todos los males a los ciudadanos, por un exceso de endeudamiento.

Sin embargo, esta vez, ante la actual Gran Recesión que vivimos en el mundo, es prácticamente imposible que puedan nuevamente echarnos la culpa de todo, a pesar de que lo intenten. En este momento hay un gran consenso de que la culpa no reside en la gente, sino que el problema real está en un modelo económico y social muy poco preparado para afrontar adversidades.

El neoliberalismo se olvida de la economía real en pos de una entronización de la financiarización y, por otro lado, sigue defendiendo la ausencia del Estado a pesar que la ciudadanía latinoamericana demanda todo lo contrario

Todos los mitos neoliberales saltaron por los aires en el justo momento en el que la gente necesita afrontar una situación dramática. El neoliberalismo no logra acertar con ninguna de sus respuestas habituales. Por un lado, se olvida de la economía real en pos de una entronización de la financiarización y, por otro lado, sigue defendiendo la ausencia del Estado a pesar que la ciudadanía latinoamericana demanda todo lo contrario. Según datos de las encuestas CELAG en el último trimestre, en Argentina el 90% está a favor de un Estado mucho más presente y activo; este valor es del 70% en Chile, 60% en México y 75% en Bolivia.

Los sentidos comunes en la región cabalgan por una dirección completamente opuesta a lo que defiende el libreto neoliberal. El impuesto a las grandes fortunas cuenta con gran apoyo en muchos países de América Latina (76% en Argentina, 73% en Chile, 67% en México, 64% en Bolivia y 75% en Ecuador); y lo mismo ocurre con una renta mínima, garantizar públicamente la salud y la educación como derechos, frenar las privatizaciones, suspender y renegociar el pago de deuda, etc. Además, en la mayoría de los países en la región, la banca, los grandes medios y el Poder Judicial cuentan con una imagen muy negativa.

Esta enajenación de los políticos neoliberales (y sus respectivas usinas) en relación a lo que piensa la gente se traduce en muchas de las fotografías que estamos viendo en la región en los últimos tiempos. Piñera sin saber qué hacer ante una mayoría que ya comenzó el proceso constituyente para cambiar Chile. Lenín Moreno acaba su mandato en Ecuador sin apenas aprobación (11%) por la implementación del proyecto neoliberal. Áñez sigue empobreciendo a Bolivia y, de cara a la próxima cita electoral, goza de muy poco apoyo (11%).

En Colombia, el uribismo está en sus horas más bajas con su máximo exponente con orden de detención y sin capacidad para afrontar la pandemia. Macri, ahora de vacaciones en Europa, jamás pudo construir hegemonía neoliberal en Argentina y dejó una economía hecha pedazos.

Bolsonaro, con casi 100 mil muertes por Covid a sus espaldas y con una gran dificultad para garantizar gobernabilidad y estabilidad política, económica y social. Y en este panorama, de crisis neoliberal, también debemos considerar lo que ocurre en Perú, donde se cerró el Congreso el año pasado –y tiene con todos sus expresidentes condenados por corrupción– y Paraguay, donde el presidente Abdo evitó el juicio político in extremis, luego de haber vendido energía a Brasil a «precio regalado».

El neoliberalismo cuenta con un gran poder estructural que, seguramente, estará dispuesto a camuflarse tras ideas progresistas. De ahí que el FMI tenga un tono más conciliador en materia de deuda externa; o el Banco Mundial defendiendo los programas de rentas mínimas; o los multimillonarios abogando por más impuestos

El neoliberalismo está en default, pero se niega a desaparecer. Procura reciclarse y oxigenarse. Dicho de otro modo: está renegociando su futuro, pero con una gran dificultad para generar horizontes que convenzan y entusiasmen. Sin embargo, sería un grave error subestimarlo ni darlo por muerto, porque cuenta con un gran poder estructural que, seguramente, estará dispuesto a camuflarse tras ideas progresistas.

El mejor ejemplo es el FMI, que sin haber cambiado su composición «empresarial» tiene ahora un tono más conciliador en materia de deuda externa; o el Banco Mundial defendiendo los programas de rentas mínimas; o los multimillonarios abogando por más impuestos. Son muestras inequívocas que hay un intento de apropiarse de las ideas progresistas, impropias del neoliberalismo. Seguramente para hacerlas suyas y reformularlas, matizarlas, resignificarlas… Esto ya ocurrió muchas veces en la Historia: cuando el capitalismo estuvo en problemas, cedió lo suficiente para no perder su dominio.

Estamos en un tiempo político de disputa en la región, en el que neoliberalismo está en default pero intenta escapar de su propia quiebra. El resultado de este dilema dependerá tanto de la capacidad que tenga la matriz neoliberal para reinventarse, pero fundamentalmente de cómo el progresismo avance, implemente soluciones certeras y cotidianas a la ciudadanía, y genere horizontes acordes a los nuevos tiempos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cubano y punto.

Fuente e Imagen: https://insurgenciamagisterial.com/como-el-neoliberalismo-esta-en-default-en-america-latina-y-que-hace-para-no-desaparecer/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Contraofensiva neoliberal. La Escuela Austríaca de Economía en el centro estratégico de la disputa»

Reseña: CLACSO

Este libro analiza aquellos documentos, instituciones y actores donde se acuña en algunos de sus momentos iniciales el concepto neoliberalismo. Sus impulsores entienden que la vigencia del capitalismo está en peligro debido al ascenso de formas sociales e interpretaciones de la realidad social y de la historia antagónicas a sus intereses. Con el propósito de enfrentar estas tendencias, elaboran y difunden un entramado conceptual destinado a descalificarlas y a legitimar el ordenamiento neoliberal que aspiran instaurar.

Se retoman aquí los enunciados forjados en el seno de la Escuela Austríaca de Economía para tal disputa. Fundamentalmente, su embestida en el campo teórico y epistemológico así como su arribo al espacio local argentino, efectivizado a través de la revista Ideas Sobre la Libertad. Su análisis permite observar -de manera más concluyente- que esos enunciados se expanden a otros campos, como el humorístico, el religioso y el moral, en un intento de hegemonizar todas las modalidades expresivas.

Esta publicación fue elaborada a partir de la tesis doctoral de la autora, desarrollada en el marco del Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, con financiamientos de becas doctorales y posdoctorales CONICET.

Autor (a):María Paula de Büren.

Editorial/Edición: Instituto de Investigaciones Gino Germani. CLACSO.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 978-950-29-1845-7

Idioma: Español.

Descarga: Contraofensiva neoliberal. La Escuela Austríaca de Economía en el centro estratégico de la disputa

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2223&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1416

Comparte este contenido:

Feministas piden retirar la guía de educación sexual en institutos valencianos por “defender la pornografía”

Por: La Vanguardia/RAQUEL ANDRÉS DURÀ

El colectivo feminista el Front Abolicionista del País Valencià ha pedido la retirada de la guía de educación sexual ‘Els nostres cossos, els nostres drets’ de los institutos valencianos porque consideran que es “neoliberal y patriarcal” porque “defiende la pornografía, la prostitución como trabajo sexual, los vientres de alquiler, la donación de óvulos, o la asistencia sexual para personas con diversidad funcional”.

Así lo han explicado en rueda de prensa las activistas Laura Gómez y Puri Lietor. Han recordado que han enviado una carta pidiendo la retirada del documento vigente desde 2018 al conseller de Educación, Vicent Marzà.

En ella sostienen que 21 mujeres integrantes y colaboradoras del Front han estudiado, analizado y debatido el contenido de la guía y han “llegado a la conclusión de que no es un material adecuado” y que lo consideran “pernicioso para la comunidad educativa”.

La respuesta de la Conselleria: “Es una acusación muy seria”

Aunque las activistas han asegurado no haber recibido respuesta de la Conselleria, esta ha asegurado a este diario que se han reunido con el Front Abolicionista y “ha dado respuesta a sus peticiones”.

En ella, ha propuesto al colectivo que, si lo desean, pueden elaborar otra guía abordando perspectivas complementarias y que estudiarán “la conveniencia de difundirla entre la comunidad educativa”.

En cualquier caso, han subrayado que los materiales se han encargado “a personas expertas” y que “no se vulneran valores relacionados con los derechos humanos”. Revelan que la guía fue supervisada por un Consejo de Revisión de Contenidos compuesto por 19 personas expertas (13 mujeres y 6 hombres).

“Los materiales didácticos son para que se trabajen y sirvan de debate y reflexión, por eso hay total libertad para opinar sobre los diferentes aspectos que se plasman en estos. Prohibir o censurar en este sentido materiales didácticos con los que se puede estar de acuerdo o no, no es tarea de la Administración”, prosigue la Conselleria en un comunicado.

Asimismo, sostienen que decir que la guía se pronuncia a favor de la pornografía “es una acusación muy seria que no se corresponde con la realidad”.

Desde el Front lamentan que la guía no explica la prostitución ni analiza sus causas

El Front Abolicionista se queja de que en la guía hay una “ausencia de la coeducación en las bases teóricas”, “no ha habido una colaboración participativa de la comunidad educativa ni de personas expertas en sexualidad humana”, “apuesta por la diversidad y no por la igualdad entre mujeres y hombres”, tiene un “tratamiento confuso del sistema sexo-género” y “carece de una base científicamente rigurosa”.

También denuncian que el documento “se pronuncia a favor de la pornografía sin considerarla como la escuela de violencia sexual hacia las mujeres”, “carece de referencias sobre la prostitución como violencia sexual hacia las mujeres, posicionándose a favor de considerarla ‘trabajo’”, tiene una “postura favorable a la explotación reproductiva comercial del cuerpo de las mujeres, es decir, de los llamados ‘vientres de alquiler’”, “fomenta la hormonación temprana y modificaciones corporales a menores sanos” (en relación a la transexualidad).

Las activistas del Front Abolicionista del País Valencià, Laura Gómez y Puri Lietor

Las activistas del Front Abolicionista del País Valencià, Laura Gómez y Puri Lietor (Raquel Andrés Durà)

Lamentan que “en la guía no hay ninguna actividad en la que se analicen las causas de la existencia de la prostitución y sus graves consecuencias en las mujeres prostituidas, en el conjunto de mujeres y en la sociedad. Ni siquiera hay una actividad en la que se explique en qué consiste la prostitución”. En este sentido, critican que “no hay referencia alguna al proxenetismo, ni a la vulnerabilidad extrema de las mujeres”.

Por todo ello, consideran que la guía “se suma a las políticas y cambios en legislaciones pretendidos cuya consecuencia última es el borrado de las mujeres, de las normativas y espacios sociales, políticos y jurídicos que hasta hoy el feminismo ha logrado para garantizar los derechos para las mujeres”.

Muchos de los aspectos mencionados son objeto de fuerte debate dentro del movimiento feminista, que tiene distintas visiones sobre la prostitución o la identidad de género.

Las autoras lamentan la crítica “violenta” y las “acusaciones gravísimas”

La Vanguardia ha accedido a la contestación de los autores de la guía, Rosa Sanchis, Charo Altable Agustín Zaragozá. En ella, defienden que la guía “nació con el espíritu de conectar con la juventud para luchar contra el machismo pero también con las discriminaciones que provoca la diversidad” que encuentran en el aula y que, para ellos, “no es ninguna incompatibilidad”.

Aseguran que querían que la guía fuera una página web abierta a modificaciones y a sugerencias y “no un PDF cerrado”, pero problemas de presupuesto no lo permitieron. Aún así, recalcan que “no es una guía-catecismo” y que está abierta a ser “revisada, cambiada y actualizada”.

Argumentan que el Front ha hecho una interpretación de la guía “de brocha gorda” y que “no se ha leído con rigor, se han malinterpretado muchos conceptos y se hacen acusaciones gravísimas”, como que se presentan textos “de personas que promueven la pedofilia o la violación” o “que se posiciona a favor de la pornografía e induce al alumnado a verla y a practicarla”.

En este sentido, desde el Front se les ha criticado que empujen a las jóvenes a hacerse fotos íntimas y a enviarlas, y los autores se defienden argumentando que, lo que buscan, es “deslegitimar el porno vengativo, que no es culpa de quien comparte las imágenes en un entorno íntimo, sino de quien las comparte sin permiso”. Por lo que buscan “desculpabilizar” a las víctimas y “apoderar a los espectadores para que actúen contra la violencia y no sean cómplices”.

Por todo ello, los autores manifiestan su “disconformidad, tristeza y asombro” ante la “manera violenta” que han tenido desde el Front de criticar la guía y han asegurado que están “contra todo tipo de violencia sobre las mujeres y contra todo tipo de mercantilización del cuerpo de las mujeres”.

En el texto muestran su “asombro” ante el hecho de que el colectivo feminista haya expresado sus críticas en público sin antes contactar con las autoras y sugieren que “entre compañeras se critica, se escucha, se pregunta y se proponen cambios o se hacen propuestas”.

Por último, sostienen que la guía es “una brújula para el profesorado”, pero que es él quien debe adaptarlo con un enfoque personal en base a lo que se encuentra en el aula.

“Hay una clara relación entre las ‘ manadas’ y el porno”

Una de las principales críticas del Front es hacia la pornografía, que aseguran que en la guía se contempla tratarla sin entrar en qué hay detrás. En este sentido, Puri Lietor ha valorado que hay “una clara relación entre las “manadas” y el porno”: “Si buscan en Google ‘culo y tetas’, los menores ven un sexo entre adultos y dan por hecho algo que no es. Luego con la primera novia quieren hacer lo que han visto en los vídeos, y las chicas lo aceptan para que no les dejen por otra”.

“Las prostitutas nos dicen que los puteros son cada vez más jóvenes y más violentos. Ahora se contrata a una mujer entre varios para hacer con ella lo que quieran”, ha denunciado.

En este sentido, han aportado algunos datos sobre el portal Pornhub: en 2019 se registraron 42 billones de visitas (8,7 billones más que en 2018). En los vídeos, sostienen que “mientras las mujeres son cosificadas y llevan adelante el disfrute masculino, los dueños de la acción son los hombres.

“Las mujeres permanecen activas, pasivas, complacientes, atadas, abofeteadas, abusadas, por un individuo o por varios. No hay deseo femenino, ni elección femenina ni control femenino”, prosiguen.

El acceso a la pornografía ha disminuido la edad mínima de consumo
El acceso a la pornografía ha disminuido la edad mínima de consumo (Atlas)

Entre los vídeos “con más millones de descargas”, están aquellos que “equiparan deseo y virilidad violenta” con “abusos, violaciones, incesto o pedofilia”. Así, categorías como ‘Por favor para, por favor para’ tienen más de 1.500 vídeos, y ‘Ella dijo no’, otros 1.500. También hay otras categorías de “desmayadas, drogadas, dormidas y borrachas”.

Añaden que algunos títulos como “Prostituta callejera es asaltada en una violación grupal” tiene 6,9 millones de visitas y un 64% de ‘me gusta’. EL vídeo “Joven abusada por su profesor de deporte” acumula 5 millones de visitas y un 60% de ‘me gusta’.

El Front recuerda las declaraciones de la exactriz porno, Vanessa Belmond: “Tienes unos cuantos desgarros anales cuando haces esas escenas, y si tomas un analgésico muy fuerte, es mucho más fácil hacerlo. Te piden que sonrías, consientas y hagas ver que te lo pasas bien”.

El colectivo ha añadido que el libro Nueva pornografía y cambios en las relaciones interprofesionales de Carme Orte y Lluís Bataller, de la Universitat de València, daba datos reveladores.

En la obra se entrevistó a casi 2.500 jóvenes de siete comunidades autónomas de entre 16 y 29 años, en su mayoría heterosexuales, y apuntaba a “un aumento de las ‘manadas’ en el estado español”. Reflejaba que casi un 70% de los jóvenes españoles había visto porno por Internet y que suelen acceder por primera vez a los 8 años, aunque su consumo se generaliza a los 14 años.

*Fuente: https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20200804/482678206480/front-abolicionista-pv-retirar-guia-educacion-sexual-institutos-valencianos-defender-pornografia.html

Comparte este contenido:
Page 13 of 59
1 11 12 13 14 15 59