Page 19 of 92
1 17 18 19 20 21 92

España: La comunidad educativa pide que se controlen las competencias cedidas

Redacción: ABC

Urge al Estado a garantizar la igualdad entre regiones después de que un estudio revelara que la descentralización reduce el rendimiento de los alumnos.

Durante la campaña que hizo Pablo Casado en Andalucía, en un ensayo de lo que sería el discurso para las elecciones generales, el líder del PP señaló lanecesidad de que el Estado recupere las competencias en Educación mientras que las autonomías se ocuparían de administrar dichas competencias. Casado señaló entonces que una cosa es transferir competencias, y otra muy distinta es la titularidad de las mismas que deben ser, a su juicio, nacionales pero gestionadas por las comunidades. Sin embargo, este discurso fue matizado y Casado aclaró que no se trataba de recentralizar sino de garantizar que las comunidades trabajen con «lealtad» en esas competencias transferidas. En cualquier caso, defendió que corresponde al Estado diseñar un curriculum, evaluar el conocimiento o seleccionar al profesorado. Esta última tarea, y otras como la gestión del presupuesto, cuando cae en manos de gobiernos regionales, provoca una disminución del rendimiento académico.

Así lo asegura, al menos, un estudio de la Universidad de Harvard y el y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que analiza cómo influye la descentralización de la educación en 36 países de la OCDE. Concluye que a mayor descentralización, menor rendimiento(los alumnos sacan 23 puntos menos en la escala de PISA en lectura). En el caso de España, las comunidades más afectadas, según el informe, son Cataluña, Galicia, País Vasco y Navarra. Por otro lado, remarcan que la descentralización permite mayor acceso a la educación en los estudios superiores y en educación infantil.

La comunidad educativa ha valorado el informe publicado ayer en ABC y señalan no oponerse a la transferencia de competencias pero sí señalan la necesidad de que se haga «hasta cierto grado» o no de forma «descontrolada» y, sobre todo, que el Gobierno central el derecho a la educación en igualdad de oportunidades y evite las diferencias entre comunidades. Advierten también de que algunas comunidades con lengua propia han favorecido su enseñanza en detrimento de otros contenidos. «No podemos tener un sistema transferido sin control, tiene que estar coordinado, y lo que nos preocupa, más allá del rendimiento, es la existencia de brechas educativas entre comunidades. Un alumno no tiene que tener una FP más prestigioso en función de donde nazca, tampoco puede tener problemas para expresarse en castellano en las comunidades con lengua propia», critica Nicolás Fernández Guisado, presidente del sindicato de enseñanza ANPE.

En la misma línea opina Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas que, como Guisado, pide que el gobierno garantice una estructura, contenidos y evaluaciones comunes. «Las transferencias son positivas hasta cierto grado, cuando se sobrepasa se cae en la perversión de crear un sistema educativo totalmente específico donde prime lo regional frente a lo universal», señala Centeno, que remarca el caso de Cataluña o País Vasco donde, el énfasis puesto en la lengua propia, «puede haber ido en detrimento del reforzamiento de otras asignaturas como matemáticas». El estudio no indaga en la influencia de la lengua en el rendimiento pero la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), Ana Solada, subraya que «casualmente las comunidades con posiciones más negativas coinciden con las bilingües, donde otros estudios ya han demostrado que los alumnos con lengua materna castellana tienen un menor rendimiento, como los castellanohablantes en Cataluña», informa Esther Armora.

Mario Gutiérrez, presidente del sindicato CSIF reclama un Pacto de Estado que el Gobierno central garantice la igualdad de todos ante el derecho a la educación. «Una vez pasados 20 años desde las transferencias educativas se ven en España grandes diferencias entre comunidades no solo en los informes PISA, también en el gasto educativo en porcentaje de PIB y en el gasto educativo por alumno».

Comisiones Obreras, por su parte, no valora la reducción de rendimiento de la que alerta el estudio pero sí coinciden con este en que la descentralización «ha permitido un mayor acceso a la educación sobre todo al aumentar la escolarización a los 3 y 17 años», apunta Francisco García, secretario general de CC.OO.

En cuanto a los partidos, Podemos ha criticado el estudio y lo ha calificado de tener «sesgo neoliberal y que pretende ocultar que la mayor desigualdad en el ámbito educativo tiene origen socioeconómico», apunta el que fuera portavoz de Educación en el Congreso, Javier Sánchez. Cs, por su parte, recuerdan que llevan toda la legislatura denunciando las desigualdades territoriales en educación. «Nos las negaron. Con este estudio hay más evidencia. Mientras tanto, el PNV envalentonado, el PP dando largas años y el PSOE votando que no a la Alta Inspección Educativa», denunció Marta Martín, responsable de Universidades de Cs.

Qué dicen las comunidades: Baleares y Comunidad Valenciana

Las consejerías defienden su gestión educativa sin entrar a valorar cómo sería un escenario sin competencias. Fuentes oficiales de la Consejería de Educación del Gobierno balear han señalado que «son siempre diversos los elementos que pueden influir en un mayor o menor rendimiento escolar, no un solo factor, como el reseñado en el estudio de Harvard vinculado a la cesión de competencias educativas en España». En ese sentido, «deberían tenerse en cuenta otros elementos, como el nivel educativo medio de los padres o las condiciones socioeconómicas de la zona analizada», informa José María Aguiló.

La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana remarca un aumento del rendimiento educativo del alumnado y sobre todo un descenso del fracaso escolar («en esta legislatura», aclaran). Sí coinciden con la tesis del estudio que sostiene que la descentralización ha permitido un mayor acceso a la educación infantil (aunque el informe lo atribuye a medidas electoralistas). «Es muy destacado el trabajo que se ha realizado para asegurar la escolarización de alumnado en el tramo 0-3. Mientras en el resto de España ha caído esta escolarización, en la Comunidad valenciana ha subido. Esto se debe al aumento de las ayudas y a la apertura durante esta legislatura de aulas de dos años gratuitas», informa Alberto Caparrós.

Cataluña

El secretario de Políticas Educativas del Govern, Carles Martínez, expresó en declaraciones a ABC su «sorpresa» ante los resultados del informe. «Es la primera vez que un estudio internacional apunta en esta dirección. Todos los trabajos anteriores señalan lo contrario, que la descentralización de la gestión educativa mejora los resultados, ya que acercando las decisiones educativas al territorio se garantiza la solución más adecuada», señala Martínez. Pone, como ejemplo, el caso de Finlandia, uno de los modelos de éxito y de referencia «y uno de los que ha hecho una apuesta más fuerte por la descentralización». A su entender, los resultados del informe no son extrapolables a Cataluña, informa E. Armora.

Castilla-La Mancha

Para el consejero de Educación de Castilla-La Mancha, Ángel Felpeto, las competencias educativas supusieron «un antes y un después» para Castilla-La Mancha, y no cree que esto haya influido en el rendimiento del alumnado. A su juicio, «culpar del retroceso en el rendimiento en algunas materias a las transferencias educativas no me parece que ese sea un factor determinante ni muchísimo menos; y en cualquier caso, creo que la educación se gestiona mejor desde la cercanía».

Felpeto no comparte los datos arrojados por el estudio. «En estos sistemas de evaluación externa, cada uno lo mide como considera oportuno. Nosotros tenemos sistemas propios de evaluación que no dicen que vayamos hacia atrás». Y pone como ejemplo el abandono escolar. Recuerda la década en la cual el abandono escolar se incrementó debido al «acceso desordenado» al mundo laboral, aquellos años de la burbuja inmobiliaria que dispararon el empleo juvenil. La tasa de abandono bajó cuando la gente volvió a la escuela al llegar la crisis. ¿Y dónde está el equilibrio? Felpeto contesta que «se está volviendo a producir en este momento, cuando las familias y los propios interesados saben que no es rentable marcharse del sistema educativo al mundo laboral sin la formación adecuada. Ahora ha mejorado la tasa de abandono y algo tendrá que ver en ello lo que las administraciones hayamos hecho en ese sentido», informa María José Muñoz.

Comparte este contenido:

España: La cesión de competencias educativas reduce el rendimiento de los alumnos

España / 12 de marzo de 2019 / Autor: Josefina G. Stegmann / Fuente: ABC

Sacan peores notas en matemáticas y lectura, pero tienen más acceso a estudios superiores, según un estudio de Harvard

La cesión de competencias educativas del Estado a las comunidades autónomas hace que los alumnos saquen peores notas. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha analizado el impacto que ha tenido en los países de la OCDE la descentralización de los servicios públicos y, concretamente, de la educación. En España, en el caso de las comunidades donde los partidos nacionalistas tienen más tradición ( Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra), la reducción del rendimiento académico es aún mayor.

La cesión de competencias por parte del Estado a los gobiernos regionales tiene, sin embargo, un efecto positivo: genera un mayor acceso al sistema educativo, por ejemplo, contribuye a una mayor participación del alumnado en estudios superiores (universidad o formación profesional) y en la educación infantil.

El informe señala que el rendimiento de los alumnos en los famosos exámenes PISA se reduce en todas las áreas en que son evaluados: matemáticas, lectura y ciencias. Cuando aumenta en un 10 por ciento el número de decisiones que toman los gobiernos regionales, las notas de los alumnos de 15 años bajan 23 puntos en la escala de PISA en lectura y 14, tanto en matemáticas como en ciencia. Además, los resultados sugieren que los efectos negativos para el alumno de aplicar la descentralización un diez por ciento más cada año durante una década equivaldría a la pérdida de un año de escolarización.

Más alumnos universitarios

Como contrapartida, y para el mismo periodo de tiempo (diez años), la descentralización se asocia con un aumento del 10 por ciento en la participación en las enseñanzas superiores (FP o universitarias) o de un aumento del 20 por ciento en comparación con la media de participación en educación superior en todos los países de la OCDE. Estos datos se concluyen del informe « The quality-access trade off in decentralizing public services: Evidence from education in the OECD and Spain», publicado en la revista «Journal of Comparative Economics», en el que los investigadores Susana Cordeiro Guerra, actualmente consultora del Banco Mundial y Carlos Xabel Lastra-Anadón, actualmente profesor de la Universidad IE en Madrid, usaron los datos de 36 países de la OCDE de los años 2000, 2003, 2007 y 2012 y los cruzaron con los resultados de PISA del mismo periodo. Así, comprobaron lo que el famoso examen ya nos dijo de países líderes en rendimiento académico como Australia, Japón, Finlandia, Canadá, Corea o incluso Irlanda o Italia, todos ellos por encima de España. Lo que no se sabía hasta ahora es que estos resultados estaban ligados a la mayor o menor cesión de competencias. En resumen, los datos muestran que en todos los países, cuando las decisiones no son tomadas a nivel central, los resultados en PISA disminuyen.

Los investigadores aclaran que son las decisiones descentralizadas sobre presupuesto y personal las que más impacto tienen en el rendimiento. Para hacer el estudio los investigadores se centraron en el caso español por ser un país donde mejor podían evaluarse los cambios, ya que pasó en 20 años de una férrea centralización educativa (Cataluña y País Vasco fueron las primeras en recibir cesiones en 1980) a una descentralización total (a partir de 2000 todas las comunidades gozaban de cesiones en materia educativa).

Para el caso español, en lugar de PISA, los investigadores usaron los porcentajes de aprobados en Selectividad y en enseñanza secundaria y los compararon en cada comunidad antes y después de la descentralización. Así, hallaron que los aprobados de Selectividad se reducen en un 3% dos años después de aplicada la descentralización y bajan en un 1% los graduados en secundaria.

Por otro lado, este proceso ha permitido aumentar en un 0,5% el porcentaje de niños de 3 a 6 años que están en educación infantil.

Medidas electoralistas

Por si esto fuera poco, en comunidades donde los partidos nacionalistas tienen más tradición (como Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra) los resultados son más acusados en cuanto a menor rendimiento escolar si se compara con el resto de regiones.

Así, según el estudio, en el primer grupo, el porcentaje de reducción de aprobados en Selectividad es de un 6%, mientras que en el resto es de 0. «El efecto medio que observamos es, en realidad, responsabilidad de las comunidades del primer grupo», apunta Carlos Xabel Lastra-Anadón. Por contrapartida, en Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra, tras la descentralización, el porcentaje de niños escolarizados en preescolar aumenta (3,5%), comparado con el resto de comunidades.

Los autores entienden que esto se produce porque las comunidades del primer grupo tienen mayor urgencia en demostrar que son competentes para realizar tareas descentralizadas por lo que favorecen medidas de mayor visibilidad electoral como la creación de aulas en educación infantil, mientras que se le presta menos atención a la calidad. «Los políticos de Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra tienden a pertenecer a partidos regionalistas cuyas agendas se desvían de las establecidas por el gobierno central. Estos son más proclives a aplicar políticas visibles y más costosas, como por ejemplo, la expansión de la educación infantil, que divergen del interés nacional», concluye el informe.

Fuente de la Noticia:

https://www.abc.es/sociedad/abci-cesion-competencias-educativas-reduce-rendimiento-alumnos-201903102313_noticia.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

Brasil / 10 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

El presidente Jair Bolsonaro afirmó el lunes que Brasil gasta más en educación respecto al Producto Interno Bruto (PIB) que la media de países desarrollados, sin embargo, declinó comentar que invierte hoy menos en cada estudiante.

 

Según el diario digital Brasil de Fato, el político de extrema derecha dedicó parte de su tiempo a enviar textos sobre la situación del sector y critica un supuesto gasto excesivo.

En sus escritos, no obstante, Bolsonaro no menciona importantes datos relativos al escenario de la educación en el país, principalmente cuando se tiene en cuenta la cantidad de estudiantes.

La publicación reconoce que se invierte más que otras naciones, aunque se debe aclarar que Brasil pasó por períodos de contracción del PIB en el período entre 2015 y 2016.

Argentina, Chile, Colombia y México invierten, respectivamente, el 4,9, cuatro, 4,2 y el 4,6 por ciento de sus presupuestos anuales en educación. Brasil emplea cerca del cinco.

Cuando se tiene en cuenta, sin embargo, el número de alumnos -es decir, la cantidad de inversión para cada estudiante-, precisa el portal, ‘el escenario brasileño es uno de los peores, estando por debajo de las naciones citadas’.

Brasil, que tiene más de 40 millones de matriculados en la Educación Básica, invierte 5,6 mil dólares anuales para cada alumno, según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Respecto a la media de la OCDE es de nueve mil 700 dólares. Portugal invierte siete mil 5000 y Estados Unidos casi el triple de Brasil: 15 mil dólares.

En el estudio de la OCDE, solo seis países se sitúan detrás de Brasil en ese indicador. La última posición es de Indonesia, que aplica mil 600 dólares en cada alumno.

Brasil de Fato denuncia que desde el golpe que destituyó a Dilma Rousseff de la presidencia, una serie de medidas, que contribuyen a la precarización de la enseñanza pública, se adoptan en los últimos años.

La Enmienda Constitucional del Techo de Gastos, por ejemplo, aprobada en diciembre de 2016, congela el aumento de inversiones públicas por dos décadas. Con el aumento de la demanda por servicios públicos, como educación, la medida generará deficiencias en la cobertura presupuestaria de esas áreas.

El equipo económico de Bolsonaro rechaza abandonar la política de limitaciones. La alternativa que elabora, por otro lado, es justamente la de retirar de la Constitución un nivel mínimo de inversiones en la educación en relación con el PIB.

El ministro de Educación, Ricardo Vélez Rodríguez, ya acumula diversas críticas cuando decide expresar su forma de pensar.

La última de ellas fue el pedido para que las escuelas filmen a alumnos cantando el himno nacional. La orientación causó duras críticas entre entidades docentes y el titular acabó reconociendo el equívoco.

En una entrevista, Vélez Rodríguez afirmó en enero que ‘la idea de universidad para todos no existe’.

De acuerdo con el funcionario, instituciones de enseñanza en ese nivel deben quedar restringidas para una ‘élite intelectual’, que no sería exactamente lo mismo que una económica.

Fuente de la Noticia:
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=258407&SEO=cuestionan-mensajes-de-bolsonaro-sobre-educacion-en-brasil
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

Colombia / 24 de febrero de 2019 / Autor: RadioEldia / Fuente: Ivoox

Fuente: https://mx.ivoox.com/es/conozca-desarrollo-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano-audios-mp3_rf_32645112_1.html
Fuente de la Imagen: 
http://www.ei-ie-al.org/mpl/que-es-el-mpl
Comparte este contenido:

Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas

OCDE / 24 de febrero de 2019 / Autor: Andreas Schleicher / Fuente: BBC

Reducir el tamaño del número de alumnos en las clases suena a una gran idea.

Pero un análisis internacional sobre su impacto muestra consecuencias inesperadas: a menudo puede implicar una menor remuneración para los docentes y no hay mucha evidencia de que ofrezca buenos resultados para los estudiantes.

Hacer que los grupos en la clase sean más pequeños ha sido una política popular en muchos países, frecuentemente apoyada por padres, políticos y maestros.

Fue una de las grandes tendencias de la última década.

El tamaño de las clases disminuyó en promedio un 6% entre 2006 y 2014 en los años de secundaria en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Esto incluye a más de 30 de los países más desarrollados, la mayor parte de Europa occidental, Japón, Australia y Estados Unidos.

TeacherDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGESLos sistemas educativos altamente calificados en el este de Asia a menudo tienen clases numerosas.

Clases pequeñas, más profesores

La expectativa era que las aulas con menos alumnos significarían una educación más personalizada, con mejoras en el comportamiento y el aprendizaje.

Pero cuando se trata de invertir en escuelas, suelen aparecer también puntos negativos, y los países solo pueden gastar su dinero una vez.

Cuando los presupuestos en educación se centran en reducir el tamaño de las clases, las cifras muestran que usualmente hay reducciones en otros aspectos, en particular en el salario de los maestros.

En todo el sistema educativo, aulas con menos alumnos representan un mayor número de clases. Esto requiere de los servicios de más maestros, lo que a su vez significa costos más altos.

Además de necesitar más docentes, reducir el tamaño de alumnos por clase también puede necesitar la construcción de más aulas y ampliación de las escuelas.

Opciones de gasto

Por primera vez, la OCDE analizó las consecuencias de reducir la cantidad de alumnos en las clases y su magnitud es sorprendente.

Para compensar el costo de reducir el tamaño promedio de la clase en un solo estudiante, los salarios de los maestros tendrían que disminuir en más de US$3.000 por año en la mayor cantidad de países de la OCDE.

Clase en escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESReducir el tamaño de los estudiantes en las clases ha sido una tendencia internacional popular en los últimos años.

 

En Suiza y Alemania significaría reducir la paga de los docentes en más de US$4.000 anuales y más de US$3.000 en países como Austria, Noruega, Estados Unidos, Finlandia, Australia, España y los Países Bajos.

Los sueldos de los maestros representan una parte importante del gasto escolar y cualquier medida que vaya a aumentar el número de docentes pronto tendrá un gran impacto en los presupuestos de Educación.

En la actualidad, los maestros de escuela secundaria reciben un pago de solo el 88% de lo que ganan otros trabajadores graduados.

Problemas de reclutamiento

Si los salarios de los docentes no son competitivos, habrá problemas de reclutamiento, y el riesgo de que los maestros dejen la profesión para buscar trabajos mejor compensados.

Entre 2005 y 2015, el salario de los docentes en la OCDE aumentó en promedio solo un 6% después de la inflación.

En un tercio de los países de la OCDE, hubo una disminución de la remuneración en términos reales.

Pueden haber otros factores económicos en cada país que afecten el salario de los docentes, como una crisis financiera y políticas sobre salarios del sector público.

Pero reducir el tamaño de las clases significará tomar dinero que podría gastarse en otro lugar.

Existen otras opciones. Por ejemplo, los maestros podrían trabajar durante más horas en el aula y reducir su tiempo de preparación. O podría haber una reducción en el tiempo de la lección.

Pero alcanzar un equilibrio puede tener un precio alto.

En algunos países significaría reducir el tiempo de instrucción de los estudiantes en casi 70 horas por año para ahorrar el costo adicional de reclutar más maestros con el objetivo de reducir el tamaño de las clases.

¿Mejores resultados?

Clase en escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESEl costo de clases más pequeñas puede terminar en que haya menos dinero para invertir en los maestros.

¿Vale la pena entonces reducir el número de alumnos por clase?

No existe un vínculo claro entre los sistemas educativos con clases más pequeñas y un mejor aprendizaje.

Los resultados de las últimas pruebas Pisa no muestran ninguna asociación entre el tamaño promedio de las clases y el rendimiento de los alumnos en ciencias.

De hecho, los países asiáticos como Singapur y China, a menudo encabezan las clasificaciones tanto en términos de rendimiento como en clases numerosas.

Otro dato que tal vez puede ser inesperado es que los resultados en ciencia muestran puntajes más altos en estudiantes en clases más grandes y en escuelas con maestros que deben enfrentar aulas más populosas.

Quizás lo que realmente se necesita es que se produzca una reducción significativa en el tamaño de la clase para tener un impacto positivo.

Pero parece que cada vez que los sistemas educativos con alto rendimiento tienen que elegir entre clases más pequeñas e inversiones en docentes, eligen lo último.

Maestros en huelga.Derechos de autor de la imagenREUTERSLos salarios de los docentes son frecuentemente tema de conflicto.

Por supuesto, pueden surgir otras decisiones políticas y económicas, como un mayor financiamiento para las escuelas, con el objetivo de que los salarios de los maestros reciban un incremento.

Pero dado que los presupuestos son a menudo limitados, este estudio muestra cómo las opciones de gasto pueden tener resultados imprevistos.

Reducir el tamaño de la clase es una medida costosa, por lo que vale la pena considerar sus beneficios frente a otras políticas.

Si esta fuera una decisión financiera, ¿cómo obtendrías más por tu dinero invertido?

¿Cómo se compararía con gastar más en aumentar los salarios de los maestros, invertir en la capacitación de docentes o cambiar el plan de estudios?

¿Vale la pena, entonces, aplicar la popular política de reducción en el número de alumnos en las clases, a costa de la calidad de la enseñanza?

Fuente del Artículo:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47312916

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo

Finlandia / 24 de febrero de 2019 / Autor: Alfredo Arnaud Bobadilla / Fuente: Educación Futura

Hace poco tuve la enorme oportunidad de realizar un viaje de investigación a Finlandia, uno de los países sobre los que todo especialista en educación ha volteado su mirada, entre otras cosas, por su alto nivel de rendimiento en las pruebas internacionales, particularmente PISA (Programme for International Student Assessment, por sus siglas en inglés), pero también por los grandes beneficios sociales, políticos y económicos que se derivan de un sistema educativo de altísima calidad que ha sabido encontrar un notable equilibrio entre el rigor académico, un acompañamiento suave y diligente con sus estudiantes, al mismo tiempo que potencia las cualidades individuales, de colaboración y de respeto.Este viaje, organizado estupendamente entre el Instituto Escalae con sede en Barcelona y EduDesign Finland, abre la oportunidad, dos veces al año, de ir a conocer con bastante detalle este sistema educativo que se ha posicionado como uno de los mejores del mundo.

Son demasiados los temas que habría que abordar para hacer una reseña que valga la pena, entre los que puedo mencionar, el currículum, el manejo de los espacios, la formación docente inicial y continua, la evaluación docente, los recursos y métodos de aprendizaje para los alumnos, las instalaciones escolares, la interacción permanente entre la sociedad con la escuela, la búsqueda permanente de la equidad, el desarrollo de habilidades y competencias por nombrar algunos de los tantos aspectos que recubre el fenómeno educativo y que salen a la luz con nitidez cuando se comienzan a establecer las comparaciones.

Desgraciadamente, por cuestiones de extensión, no me será posible agotar todos los temas, sin embargo, intentaré ir a detalle en artículos posteriores que sirvan para abrir la discusión y el debate sobre la educación en México, mediante la comparativa con un país que ha sabido orientar exitosamente sus políticas educativas, así como también establecer una estructura administrativa, política y académica muy eficiente.

Quisiera, en este primer trabajo, presentar una visión general sobre el sistema educativo finlandés. Como primera reflexión, debemos entender que no hay manera de entender a la educación en Finlandia sin relacionarla con su sociedad: la escuela es uno de los centros gravitacionales de su estructura social, cultural, familiar e incluso, política. La escuela se entiende prácticamente como la base de su muy exitoso modelo social, y como la columna vertebral de su pujanza económica, toda vez que sus recursos naturales explotables son limitados, obligándolos a buscar sus fuentes de financiamiento en la explotación de su talento. Un talento que, por cierto, han sabido cultivar desde la infancia y sacar a flote en cada uno de sus ciudadanos, mediante métodos educativos bien estudiados, calculados y minuciosamente cuidados.

Hablemos de gobernanza de manera muy general. Es de destacar que las decisiones en materia educativa son tomadas por el Ministerio de Educación y Cultura en colaboración con el Consejo Nacional de Educación, un órgano desconcentrado del Estado este último que dicta la política educativa y que está conformado por especialistas en la materia, lo cual otorga, no sólo autonomía al sistema educativo con respecto de las turbulencias políticas, burocráticas y administrativas, sino que permite trazar un proyecto educativo a largo plazo, permitiendo que la educación deje de ser rehén de promesas de campaña o peor aún, de ocurrencias sexenales de secretarios de educación improvisados.

A partir de los lineamientos nacionales de educación, los recursos bajan a los municipios y de allí directamente a las escuelas, las cuales, en la mayoría de los casos, tienen plena libertad y autonomía para la toma de decisiones académicas, operativas y desde luego, administrativas. Y como todo el sistema está basado en la confianza, pero también en la asunción de las responsabilidades que le corresponden a cada quien, el Estado se ocupa de dispersar los recursos, los municipios de entregarlos a sus escuelas, las escuelas de administrarlos, el cuerpo directivo de organizar y garantizar la operación de la escuela en beneficio de sus estudiantes, los profesores de ofrecer una buena educación y los alumnos de aprender. En el caso de que algo no funcione en la escuela o con algún profesor, los padres de familia, profesores o cualquier otra persona afectada, deben ir avanzando de manera lineal, inmediata y directa hacia las autoridades más próximas, y no recurrir a instancias estatales  o centrales impenetrables y herméticas que se ocupan de disolver los asuntos en la extensa burocracia, en lugar de resolverlos.

En este marco, ha sido gracias a políticas educativas bien estudiadas y mejor implementadas que Finlandia ha conseguido posicionarse en los últimos 40 años como uno de los países con los mejores índices de bienestar, según el “OECD Better Live Index” (caso parecido al de Singapur), donde se apunta que: “Finlandia tiene un alto desempeño en educación y competencias, y se sitúa por arriba del promedio en otras dimensiones: ingresos y patrimonio, empleo y remuneración, estado de la salud, compromiso cívico, calidad medioambiental, satisfacción, seguridad personal, sentido de comunidad, vivienda y balance vida-trabajo”.

En el ámbito meramente académico, habrá de referirse que en 2016, el Consejo Nacional de Educación inició un programa educativo en el que los alumnos deben ser los protagonistas de su propio aprendizaje, que consiste en que el profesor debe evitar en la medida de lo posible ser el único en hablar y hacer una clases expositivas: los profesores en cambio, deben plantear problemas, situaciones, estudios de caso o investigaciones, entre otras muchas actividades, para que los alumnos se lancen (preferentemente de manera colaborativa) a solucionar los problemas o desentrañar los retos que se les plantean. De esta manera, todo lo que hemos leído sobre el constructivismo, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), trabajo colaborativo, el estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, el profesor como guía y muchas más premisas, se ven concretadas en las aulas finlandesas en cualquier nivel educativo.

Lejos de dar por acabado el tema del modelo finlandés en el ámbito educativo, pero sí para terminar el presente artículo, enuncio los 7 objetivos que plantea el nuevo currículo:

  1. Aprender a pensar, aprender a aprender;
  2. Conocimientos culturales (interacción y expresión);
  3. Saber cuidarse, habilidades de la vida diaria;
  4. Multi habilidad lectora;
  5. El conocimiento de las TIC;
  6. Habilidades para el mundo laboral y el emprendimiento;
  7. La participación en la construcción de un futuro.

Cabe mencionar que estos objetivos y su instrumentación están sujetos a rigurosos estudios, evaluaciones y análisis, para dar pie a su actualización al cabo de diez años. Es así, finalmente, que me he atrevido a hacer una brevísima y muy somera reseña de lo que he podido constatar con mis propios ojos, aunque, como lo mencioné al inicio del presente artículo, haré lo posible por ir desmenuzando cada uno de los temas que más llamaron mi atención, y que me hacen soñar que otras realidades son posibles para la educación de nuestro país.

Fuente del Artículo:

Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo

Fuente de la Imagen:

http://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 19 of 92
1 17 18 19 20 21 92