Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14

“La cuarta ola de la educación”

Por: José Manuel Restrepo

Participé en el Latino Impact Summit 2017 que realiza Naciones Unidas alrededor de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El evento tuvo espacios de debate sobre América Latina, como el tránsito de ingreso medio a ingreso alto, la construcción de una región más equitativa, el emprendimiento y la generación de empresas, la infraestructura, la igualdad de género, el desarrollo de las ciudades, la innovación y la nueva realidad en los medios de comunicación, entre otros asuntos.

Un tema crítico, como era previsible, es cuál es y cuál debería ser el papel de la educación en el logro de esos ODS. Es un hecho que la educación, desde el hogar hasta la educación superior, juega un rol clave en la destrucción de pobreza e inequidad, el aumento en la productividad y el crecimiento, el mejoramiento en el bienestar de vida de las personas, la innovación y el emprendimiento, y, en general, la construcción de sociedades sostenibles y prósperas.

Sin embargo, y tal como lo expresara en dicho espacio, una educación que sólo avance en el aumento en la escolarización, sin involucrarse en otros asuntos, puede, por el contrario, aumentar la brecha de la pobreza y de la inequidad. La educación en la región ha experimentado al menos tres olas de cambio. Una primera ola anterior a los 90 que se concentró en aumentos en cobertura y fortalecimiento de la descentralización por la vía de más cobertura, en especial en la educación primaria y secundaria. Fruto de esta ola se lograron en promedio en ciertos niveles educativos coberturas del 70 al 90 %. En los 90 llegó la ola de preocuparse por la calidad y por la permanencia, esto último reduciendo formal o informalmente las tasas de repitencia de niños y jóvenes. Ya a inicios del nuevo siglo, la educación en la región se empieza a preocupar por la pertinencia de programas educativos para aumentar la competitividad y productividad de las naciones y por mayores niveles de eficiencia en el gasto público dedicado al sector, que para muchos países se acercaba al de países OCDE, pero sin los resultados de estos últimos.

El problema de fondo es que estas tres olas se han quedado a medias. Los aumentos de cobertura en promedio en primaria y secundaria, por ejemplo, no se dan en muchas poblaciones olvidadas de cada nación latinoamericana, construyendo mucha más inequidad. Los mejoramientos en calidad se han acompañado de falta de claridad sobre qué significa esa calidad, qué se requiere para lograrla y cómo evaluar sus avances. Los avances en disminución de repitencia han respondido más a modelos regulatorios que no llegan al meollo del asunto en problemas serios de financiamiento o de dificultades en competencias básicas. Y lo que queríamos lograr en pertinencia no ha dado fruto en una productividad mayor en la región, ni en la satisfacción de los mercados laborales respecto de lo que ellos reciben. Seguimos, pues, atorados en las tres olas, sin cerrar la página de ninguna.

El desafío mayor es que el mundo clama a América Latina la entrada a una cuarta ola, que ya no es el mañana sino que representa el hoy. Esta nueva ola obliga a hacer del aprendizaje y la experiencia del estudiante el centro de atención del modelo educativo; propone avanzar a una retención 2.0 en la que el desarrollo de competencias (duras y blandas) y nuevas formas de financiamiento aparezcan; incita a que los modelos educativos centrados en la educación en ciudadanía no sigan perpetuando la exclusión y matoneando la diversidad, y llaman la atención por una formación humanística como complemento indispensable del modelo que integra esa cuarta revolución industrial entre lo físico, lo tecnológico y lo humano. Una ola en la que lo objetivo de la educación (el dato, el examen, el indicador, el ranquin) da paso o reconoce más importancia a lo subjetivo de ella (la curiosidad, la felicidad, la pasión, el compromiso, el engagement, la responsabilidad, la ética y los valores).

El reto que sigue para Latinoamérica y sus líderes públicos y privados es cómo cubrimos las deudas pendientes de las olas anteriores y simultáneamente nos responsabilizamos de la nueva ola.

jrestrep@gmail.comTwitter: @jrestrp

Fuente del Artículo:

https://www.elespectador.com/opinion/la-cuarta-ola-de-la-educacion-columna-727485

Comparte este contenido:

Se concentra la atención en el papel de los sindicatos de docentes para erradicar el trabajo infantil.

América del Norte/Estados Unidos/14.11.2017/Autor y Fuente:https://www.ei-ie.org/

En la 4ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil la Internacional de la Educación representará a los docentes y hará hincapié en el papel activo que desempeñan sus sindicatos a la hora de garantizar una educación de calidad para todos.

La Internacional de la Educación planteará activamente las preocupaciones y los puntos de vista de los docentes en la 4ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil de las Naciones Unidas, que se celebrará del 14 al 16 de noviembre en Buenos Aires, Argentina. En la conferencia se formularán recomendaciones a los Gobiernos sobre iniciativas exitosas destinadas a erradicar el trabajo infantil. Esto constituye un evento clave para que la Internacional de la Educación (IE) ponga de relieve la labor que realiza en el ámbito del trabajo infantil, y la experiencia de sus afiliados será altamente valorada.

Una delegación de representantes de sindicatos docentes procedentes de ocho países participará en la conferencia con el fin de mostrar el enfoque territorial que se puso en marcha con éxito en Mali, Nicaragua, Uganda y Zimbabue. Por otra parte, la delegación se unirá al esfuerzo general de los trabajadores para presionar a las partes interesadas de la conferencia (Gobiernos, empleadores, organizaciones de la sociedad civil, comunidad de donantes) con objeto de que se comprometan a elaborar un Compromiso de Conferencia motivador.

La importancia de la educación

La IE espera que la Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil resalte aún más la importancia de la educación de calidad, pública, gratuita, inclusiva y obligatoria para todos los niños y niñas. Una declaración sólida ofrecería una buena base para que los sindicatos de docentes reciban un apoyo decisivo en este ámbito por parte de otras partes interesadas en la educación.

La IE contará con dos ponentes en las sesiones plenarias de la conferencia: Hillary Yuba de Zimbabue representará a la IE en la sesión de la conferencia sobre Educación para todos el 14 de noviembre, y Noemi Tejeda de CTERA (Argentina) ofrecerá la ponencia de la conferencia sobre empleo juvenil, el 15 de noviembre.

El compromiso de los docentes

Todos los días, los docentes, apoyados por sus sindicatos, actúan para erradicar el trabajo infantil de sus comunidades. Los directores escolares y los maestros reciben formación, crean conciencia entre las comunidades y los líderes religiosos, abordan con las familias el tema de la asistencia escolar y las tasas de abandono, y fomentan cambios en los planes de estudio y en la pedagogía, con el propósito de que los niños que son liberados del trabajo infantil se sientan acogidos y respetados en el aula.

La lucha de la Internacional de la Educación contra el trabajo infantil constituye un componente clave en la estrategia de la federación sindical mundial para lograr que los Gobiernos asuman la responsabilidad con respecto a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de educación de calidad y trabajo decente. Esto explica por qué en el último Congreso de la IE, que tuvo lugar en 2015 los delegados de los sindicatos de la educación adoptaron una resolución sobre la aceleración de la lucha contra el trabajo infantil en relación con los objetivos de desarrollo sostenible a partir de 2015.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15517/se-concentra-la-atenci%C3%B3n-en-el-papel-de-los-sindicatos-de-docentes-para-erradicar-el-trabajo-infantil

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/original_6b79f.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

Guatemala: La rendición de cuentas en la educación.

Centroamérica/Guatemala/14.11.2017/Autor y Fuente: https://elperiodico.com.gt

La educación es un derecho que el Estado debe tomar como prioridad, ya que es el desarrollo de un país, según señaló el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Ayer, se presentaron las pruebas más recientes de los progresos alcanzados en Guatemala.

El reporte destacó que la educación es una responsabilidad compartida, donde deben intervenir autoridades, docentes, padres de familia, estudiantes, sector privado y sector público.

Julio Carranza, director de la UNESCO, señaló que la inversión del país en educación es menor al tres por ciento, por lo que no permite alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS). Asimismo enfatizó que las personas marginadas son quienes sufren la mayoría de consecuencias, pero podrían obtener mayor beneficio al formular políticas públicas.

Por otro lado, Francisco Cabrera consultor de educación, expresó que Guatemala lleva más de 25 años de no cumplir con los requerimientos para cumplir los ODS. Adicionalmente, señaló que la rendición de cuentas se convertirá en un medio para alcanzar una educación y aprendizaje inclusivo, equitativo y de calidad.

El ministro de Educación, Hugo López, anunció que serían necesarios Q35 millardos para atender todos los niveles educativos. Actualmente se invierte mayormente en la educación preprimaria y primaria, mientras la menos atendida es la secundaria.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/nacion/2017/10/26/la-rendicion-de-cuentas-en-la-educacion/

Imagen: https://i0.wp.com/elperiodico.com.gt/wp-content/uploads/2017/10/ULTIMA-COLUMNA-FA-elP.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1

Comparte este contenido:

Lanzamiento del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/8 – Mozambique.

UNESCO.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017-2018 (GEM, por sus siglas en inglés) se presentará en un importante evento en Nairobi, Kenya, el 24 de octubre de 2017, en el que participarán ministros, profesores universitarios, miembros de la sociedad civil, donantes y jóvenes. Partiendo de los hallazgos encontrados en el Informe GEM 2017/8, el objetivo del evento de lanzamiento será:

• Informar a los encargados de elaborar las políticas de los diferentes enfoques de la rendición de cuentas que se utilizan en diferentes contextos, sus beneficios y desventajas.
• Compartir recomendaciones fundamentales basadas en los resultados del Informe pertinentes a los responsables de las políticas nacionales, regionales y mundiales.
• Ampliar el perfil del Informe GEM entre los principales actores y organizaciones de la educación y reafirmar el Informe como la herramienta básica de promoción basada en indicadores para monitorear el progreso hacia los objetivos relacionados con la educación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En 2017, el segundo informe de la serie de informes del GEM continuará evaluando los progresos hacia el ODS en materia de educación (ODS) y sus 10 metas, así como otros objetivos educativos relacionados en el programa ODS.

También investigará las medidas en materia de educación, analizando cómo todas las partes implicadas pueden proporcionar educación de manera más efectiva, eficiente y equitativa. El Informe examina diferentes mecanismos de rendición de cuentas que se utilizan para que los gobiernos, las escuelas, los profesores, los padres, los estudiantes, la sociedad civil, la comunidad internacional y el sector privado respondan a una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Al analizar qué políticas hacen que la rendición de cuentas funcione o no, y cuáles factores externos influyen en su éxito, el Informe GEM 2017/8 formula recomendaciones concretas que ayudarán a construir sistemas educativos más fuertes.

Fuente: http://es.unesco.org/events/lanzamiento-del-informe-seguimiento-educacion-mundo-20178-mozambique

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_327x200/public/gemr_2017_2018_12.jpg?itok=BRGovzHo

Comparte este contenido:

COMUNICADO DE PRENSA: La Directora General de la UNESCO destaca los avances hacia el derecho a una educación de calidad durante el viaje a Chile

UNESCO/15 de agosto de 2017/Por: UNESCO/ Fuente: https://www.stlucianewsonline.com

 Durante un viaje de dos días a la nación sudamericana, Irina Bokova se reunió con la presidenta Michelle Bachelet, representantes de varios ministerios y miembros de otras entidades que trabajan con la UNESCO.

La Directora General destacó el desarrollo y promoción de políticas públicas en Chile que incorporan la visión de la UNESCO de una educación de calidad, equitativa e inclusiva y el importante esfuerzo que Chile está haciendo para crear una nueva estructura institucional para el trabajo sobre el patrimonio, las culturas y las artes y promover igualdad de género.

Durante la visita oficial de dos días realizada el 24 y 25 de julio de 2017, Irina Bokova celebró una docena de reuniones con funcionarios, entidades asociadas y medios de comunicación.

Sus principales mensajes incluyeron la apreciación del gobierno chileno por el fuerte compromiso y la acción ya emprendida para implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030 y reafirmar el apoyo de la UNESCO al proceso de implementación, particularmente en materia de educación.

También alentó a Chile a continuar trabajando en la cultura como un elemento de reconciliación y cooperación regional que puede ser utilizado para lograr la paz y la unidad en todo el continente.

Día uno

La primera reunión tuvo lugar en Chile con la Ministra de Educación, Adriana Delpiano y Ángel Cabeza, Director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).

A la reunión asistieron la Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, y la Subsecretaría de Educación Infantil, Isabel Díaz.

El Director General destacó la fuerte colaboración entre OREALC / UNESCO Santiago y el Ministerio de Educación del país en los últimos años, en particular sobre la mejora de la calidad de la educación y la inclusión en el sistema.

«La educación es un bien público que debe ser fortalecido y promovido», señaló Bokova.

Esta fuerte relación se ha reflejado en los más de 40 proyectos que las dos partes han llevado a cabo, centrados en la reforma educativa, incluyendo la revisión curricular, la educación superior, la educación técnica y profesional y la formación y las tecnologías de la información y la comunicación.

Tras un almuerzo de trabajo con los directores de los organismos de las Naciones Unidas que tienen presencia en Chile y una reunión con la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks, el Director General se reunió con Marcos Barraza, Ministro de Desarrollo Social, en La Moneda Palacio presidencial.

La Directora General Bokova expresó el compromiso de la organización de apoyar las políticas chilenas para la implementación del Programa de Desarrollo Sostenible 2030.

Estas acciones nacionales son promovidas por el Consejo Nacional para la Implementación del Programa 2030. La Secretaría Técnica del Consejo es coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social, y la Sra. Bokova elogió a Chile por haber lanzado el proceso nacional de implementación de la Agenda 2030 en consulta con la sociedad civil y el sector privado.

En su reunión con el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, el Director General felicitó la presentación de un proyecto de ley para crear el Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio, reconociendo que se trata de un paso importante en el desarrollo de la estructura organizativa y la gobernanza de el sector.

Los dos también discutieron, entre otras cosas, la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales, industrias creativas, patrimonio culinario y los registros chilenos en el Programa Memoria del Mundo.

En la Academia Diplomática de Santiago, Bokova impartió una conferencia sobre el papel de la calidad de la educación y la diversidad cultural en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030.

Este evento fue organizado por el Embajador Juan Somavía, Director de la Academia Diplomática, y contó con la participación de Edgardo Riveros, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile.

En sus observaciones, la Directora General subrayó que la falta de igualdad educativa entre niñas y niños a nivel mundial es una realidad que los funcionarios estatales y nacionales deben abordar.

Bokova declaró que el 60% de los países han alcanzado la paridad en la educación primaria y sólo el 38% lo han hecho en el nivel de la escuela secundaria.

Al final del día, la Directora General de la UNESCO dio una entrevista a la Televisión Nacional de Chile en la que dio detalles sobre su visita al país, refiriéndose en particular al apoyo prestado a la reforma educativa de Chile ya la importancia de la educación como motor clave Para el desarrollo sostenible, entre otros temas.

 El 25 de julio, la Directora General de la UNESCO se reunió con la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

La Directora General expresó su apoyo al liderazgo de Bachelet en la reforma educativa, en particular para mejorar la respuesta del sector educativo a una sociedad en transformación y abordar sus múltiples desafíos.

Bokova también felicitó a Bachelet por el proyecto de ley para crear el Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio y le donó una escultura titulada «El Árbol de la Paz» de la UNESCO, realizada por la Artista de la UNESCO para la Paz Hedva Ser, en reconocimiento al trabajo de Bachelet sobre inclusión social y igualdad de género.

La Directora General de la UNESCO se reunió con el personal de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC / UNESCO Santiago), que se encuentra en la capital chilena.

La Directora General se dirigió a su personal invitándolos a continuar trabajando para desarrollar «nuestro papel insustituible en el mundo: promover el diálogo y la paz a través de la educación, la ciencia, la cultura y el libre acceso a información precisa».

La Directora General también visitó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, cuya creación fue promovida por la inclusión de los Archivos de Derechos Humanos en el Registro de la UNESCO de la Memoria del Mundo en 2003.

Irina Bokova terminó su visita a Chile con un almuerzo oficial auspiciado por el Ministro Heraldo Muñoz en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Al evento asistieron periodistas que trabajan en la libertad de expresión, mujeres científicas, miembros del cuerpo diplomático y las Naciones Unidas y ministros cuyo trabajo está relacionado con el mandato de la UNESCO junto con muchos otros socios chilenos a través de los cuales la Organización cumple su mandato cada día.

Fuente de la Noticia: (Versión original en inglés)

PRESS RELEASE: UNESCO Director General highlights progress towards the right to a quality education during trip to Chile

Comparte este contenido:

Los ODS y su importancia en la vida de la niñez

Por: elperuano.com.pe/04-08-2017

Maria Luisa Fornara

Representante de UNICEF en el Perú

La Agenda 2030 es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad que ha llevado a que el país trabaje intensamente, y así, este 18 de julio, el Perú presentó ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible en Nueva York un informe voluntario sobre los avances en el logro de estos. Los 17 ODS son el plan que 193 Estados, entre ellos el Perú, se han comprometido a cumplir para lograr una generación de personas con igualdad de oportunidades.

Es innegable que todo lo antes mencionado cobra mayor visibilidad cuando ocurre una emergencia. Sin embargo, #QueremosQueVuelvaElNiño a tener todos sus derechos comprende también a los niños y niñas de Costa, Sierra y Selva que necesitan oportunidades de desarrollo. Oportunidades que impulsan el Programa de Cooperación entre Unicef y el Estado peruano para el período 2017-2021.

Este nuevo programa de cooperación tiene cuatro grandes prioridades: niños, niñas y adolescentes libres de violencia y con servicios que garanticen su protección y acceso a la justicia. Segundo, que la población adolescente cuente con oportunidades para vivir una vida saludable y ejerza plenamente su ciudadanía. Tercero, que desaparezcan las inequidades de todo tipo y puedan vivir en entornos seguros. Finalmente, la cuarta prioridad es que las y los adolescentes, niñas y niños sigan siendo reconocidos por la sociedad y por el Estado peruano como sujetos de derecho y su desarrollo esté priorizado en las leyes, políticas y presupuestos públicos.

Las cifras al 2016 impulsan a continuar por este camino. El 43.6% de niñas y niños de 6 a 36 meses padecen anemia a nivel nacional, y a nivel rural, la cifra sube a 53.4%; en algunas zonas de la Amazonía, el 70% de familias no cuenta con acceso a la red de agua potable. En educación, 383,000 niñas y niños menores de 12 años todavía están fuera del sistema educativo y más de 643,000 se encuentran en riesgo de abandonarlo. En el tema de violencia, de acuerdo con el INEI, el 73.8% de adolescentes ha sido víctima de maltrato físico y psicológico por parte de otros alumnos.

Este nuevo Programa de Cooperación entre el Gobierno peruano y Unicef, y el avance en el cumplimiento de los ODS plantean varios desafíos. Desafíos en los que trabajaremos incansablemente para lograr que se cumplan sus derechos y así, niños, niñas y adolescentes tengan una mejor calidad de vida y oportunidades para desarrollarse plenamente.

*Fuente:http://www.elperuano.com.pe/noticia-los-ods-y-su-importancia-la-vida-de-ninez-57846.aspx

Comparte este contenido:

Interview, Katarina Popović: A commitment to free and universal education is very important for eradicating poverty, achieving equality and a better life for all

By: CLADE

In the context of the UN High Level Political Forum, we spoke with Katarina Popović, General Secretary of ICAE

The UN High Level Political Forum (HLPF 2017), the international platform for monitoring and reviewing the Sustainable Development Goals (SDG) is held in New York from 10 to 19 July 2017 in New York.

In this context, we had a dialogue with Katarina Popović, General Secretary of International Council for Adult Education (ICAE), organization that impels the Education and Academia Stakeholder Group (EASG) – which integrates the structure of civil society participation in the debates on SDG in the United Nations-, alongside the Global Campaign for Education (GCE), Education International (EI) and the European Students’ Union. «The HLPF has spaces for civil society and stakeholder groups to present their reports and we were invited to bring examples of how we contributed to the implementation of the 2030 Agenda and how we helped governments in doing so», says Katarina about her participation in the High Level Political Forum. Read the complete interview:

What were the main issues that were discussed during the side event organized by the EASG in NY yesterday and why are they important?

The opportunities and challenges for the implementation of the Education Agenda 2030 have been analysed in several sections, and many aspects have been mentioned and explained, such as the fact that education is underfunded and experience budget cuts in many countries, further on there is the growing trend towards privatization and commercialization of education, undermining the responsibility of the state as the duty bearer for the 2030 agenda.

These were highlighted as the major challenges to achieving the Agenda 2030’s Goal 4 on education. In addition, and that is something that other SDGs are also facing, there are problems with the implementation of the goals: how to move from rhetoric to action and move from the overall agenda to a national and regional level. Further on, there is a strong focus on indicators, measuring and testing, and on quantitative data. Even if this is the precondition for the accountability, it narrows down the understanding of education and the approach to quality education for everyone. While reviewing of the implementation is being intensively discussed, there is no enough political commitment and financial support for the implementation itself.

There were lots of discussions about the role of the Member States and Major and Stakeholder Groups and about the best ways for civil society for taking on its responsibilities for both implementation and monitoring. In the discussions, we from the EASG always pointed out that the State has the main responsible for these tasks, but with the spaces for dialogue always open for participation of other actors.

Considering the role of civil society, it is double: there is, on one hand, the question of how to contribute to the implementation and monitoring, and on the other, the question of how to hold governments accountable, how to make sure that they take responsibility for these processes. Many sessions during HLPF resulted in concrete proposals.

HLPF offered spaces for civil society and stakeholder groups to present their reports, experiences and recommendations, and to bring concrete examples. Of course, we still believe that this exchange and dialogue could be improved, but HLPF is ‘young’ mechanism and we are all still ‘shaping’ it.

In which events or side events organized in the context of HLPF did you participate and which highlights would you like to share about these encounters?

The Education and Academia Stakeholders Group organized a side event at the HLPF in New York, whose main focus was the intersectionality of the global agenda. Why is this so important if that goal is not under review that year? With this event, we wanted to send the message that the implementation of the SDG4 is crucial for the implementation of the other goals.

A commitment to free and universal education is very important for eradicating poverty, achieving equality and better life for all. The experts who participated in the event pointed out that the commitment to education and lifelong learning, accompanied with sufficient investment, is the answer to most of the world’s problems. We emphasize the indivisibility and interdependence of all human rights reflected in all 17 SDG, and that achieving universal, quality, affordable education is the requirement for achieving them all.

The interdependence of the goals, and relationship between education and other goals is mutual: poverty, hunger, health problems, gender discrimination and environmental disasters are detrimental elements to the SDG4. In our event, we pointed out that it is necessary to break the traditional silose-thinking for more cross-sectoral partnership. It was the message of all speakers, both from Member States and civil society, as well as participants that took part in the discussion.

What are the main opportunities and challenges for the realization of the 2030 Education Agenda, according to the discussions that has taken place in the HLPF until now, and what are the expectations of civil society about possibilities of advocacy in this context?

The HPFL 2017 is a very dynamic event. In addition to the main sessions, there are numerous side events, discussions, and side meetings that we use for effective coordination of our activities with other stakeholder groups.

Yesterday, one of the session of the main programme – “Thematic review: Eradicating poverty and promoting prosperity in a changing world: Multi-stakeholder perspectives”, gave us the opportunity to bring up our views and specific issues. At that session I had the opportunity, as the representative of the EASG, to present our vision and to remind the plenary of the intersectorality of the agenda and of some important facts. One of them – the world map of illiteracy coinciding with maps of poverty, malnutrition, ill health, high infant and child mortality, proves that education hast to be the “golden thread that runs through the implementation of all 17 SDGs”.

There were also other events where we could discuss and get to know other aspects and dimensions of that topic, and get important information and ideas for our future advocacy actions. We also met with our allies and other groups, such as the Women’s Major Group, which organized daily events, meetings and actions, the Major Group of Persons with Disabilities and the Major Group for Aging. “No one should be left behind” is the idea that connects us in a very strong way. We believe that increasing collective efforts will help us improve the way we oversee the implementation of the Agenda.

I would say that the HLPF this year is more inclusive, and civil society has more spaces to discuss, raise issues and ask questions. But there is also a sense of urgency and a feeling that we all need to make more efforts together to implement Agenda 2030.

Source:

http://v2.campanaderechoeducacion.org/en/news/778-2017-07-17-16-37-46.html

Comparte este contenido:
Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14