Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10

Entrevista al profesor Jose Antonio Marina “A los gobiernos les da igual cómo es la educación, solo importa salir bien en PISA”

Por: El Confidencial/Hector G Barnés 

A sus 78 años, el toledano sigue siendo uno de los principales referentes en nuestro país de la pedagogía, a la que somete a crítica en su último trabajo, ‘El bosque pedagógico’

La educación española se encuentra en una de sus grandes encrucijadas. Por una parte, los cambios sociales, laborales y políticos exigen reformas en un sistema que muchos perciben como desfasado y exigen que incorpore las propuestas que provienen desde la innovación educativa. Por otro, se clama casi con unanimidad por alcanzar una estabilidad en el marco legal que dé fin a la sucesión de leyes y reformas que han complicado el trabajo de docentes. En ese contexto, José Antonio Marina ha publicado, junto al Equipo de Investigación UP, ‘El bosque pedagógico’ (Ariel), una útil guía en el proceloso mundo de la educación.

El filósofo, pedagogo y profesor, también colaborador de este periódico, recuerda que se trata de un libro “que contiene muchísima información, pero que es muy humilde”. Marina enfrenta el paradigma tradicional —centrado en enseñar, estandarizado, cuya principal figura es el profesor— con el nuevo —centrado en aprender, activo, cuyo protagonista es el alumno— para descartar sus fallos, recoger sus aciertos y generar un nuevo paradigma, el ultramoderno, que se base en el talento y que se guíe a través de una filosofía de la educación que aúne la complejidad de saberes que influyen en el entorno educativo.

La metodología del nuevo pacto educativo es mala: ¿por qué hay tanto secretismo?

Una visión optimista, a pesar de que el escritor no confíe en el resultado que pueda surgir de la subcomisión del Pacto Educativo, ya que considera que sigue una metodología equivocada y sospecha de su falta de transparencia. Él mismo fue, a través de los ‘Papeles para un Pacto Educativo‘, uno de los grandes promotores de un acuerdo que, desvela, estuvo a punto de cerrarse, pero que se vino abajo en el último momento, como había ocurrido años antes con Ángel Gabilondo en el Ministerio de Educación. De su mano nos adentramos en el bosque pedagógico con la esperanza de que, como señala en el subtítulo del volumen, nos oriente para salir de él.

PREGUNTA. En los últimos años se han sucedido las innovaciones, las nuevas metodologías y las propuestas de cambio. Sin embargo, esta avalancha de información puede resultar paralizadora.

RESPUESTA. Es un sistema de autodefensa. Ante esta proliferación de cosas que no puedo dominar, vuelvo a mis posiciones de siempre, porque sé cuánto pueden dar de sí. Además, una parte importante de los estudios de evaluación de estos sistemas está reivindicando métodos antiguos, como la enseñanza directa, del profesor al alumno. Por lo tanto, hay muchas cosas que están dando pie a que el movimiento antipedagógico esté cogiendo mucha fuerza, lo cual no es bueno, porque hay cosas de las que sabemos mucho más ahora. Hay una necesidad en el mundo académico de publicar o morir, así que se cuenta lo mismo con un nuevo nombre. Esto produce aburrimiento.

P. Con un problema añadido, que es que en educación es más difícil saber qué funciona o qué no. Muchas de estas propuestas suenan bien, pero no es fácil conocer su verdadera utilidad.

R. La evaluación educativa es trascendental. La que se ha puesto de moda es PISA, pero no nos dice nada sobre los métodos, solo de los resultados. Tenemos que tomar otro camino. PISA, por ejemplo, después de haber defendido que la ratio entre alumno y profesor no influía, acaba de reconocer que sí. No podemos andar con estos bandazos, porque como ha tenido tanto éxito, lo que les interesa a los gobiernos es salir bien. Les da igual que sea una educación que conviene a los ciudadanos, que ayude al desarrollo personal… Y eso está creando una homogeneización de los sistemas educativos al mismo tiempo que dicen que hay que fomentar la autonomía de los centros, la innovación y la creatividad. Nos faltan elementos para evaluar lo que funciona y lo que no. Ahí es donde deberíamos investigar mucho más.

P. Y los gobiernos no han hecho nada.

R. No. Tampoco el español, aunque haya un instituto de evaluación educativa. A mí me pidieron que revisara un estudio de la OCDE en más de 20 países, elTALIS, sobre la calidad del profesorado. Cuál sería mi sorpresa al ver que era un estudio muy caro, con mucha estadística, pero en el que nadie había entrado a un aula. El mundo educativo tiene alergia a la evaluación. Cuando publiqué el ‘Libro blanco sobre la profesión docente‘, una de las cosas que decía era que había que evaluar al profesor, y eso despertó críticas muy agresivas.

En primer lugar, de los sindicatos, que decían que a los profesores funcionarios no había que evaluarlos porque ya habían demostrado su idoneidad. Una cosa es aprobar una oposición, que es algo puntual, y otra pasar 40 años ejerciendo. No es lo mismo aprobar un examen teórico que saber dar clase. Reprochaban que la evaluación del alumno no era fiable, pero era solo un aspecto de lo que propuse. También estaba la del claustro: yo he estado en claustros educativos y sabía qué profesores eran buenos y cuáles eran malos por cómo hablaban o preparaban sus clases… Y otra era entrar en el aula y observarlos, algo que se hace en todo el mundo menos aquí.

P. La innovación educativa se ha convertido en un reclamo publicitario. ¿Cómo pueden los padres distinguir el grano de la paja?

R. Lo mejor es no fiarse solo de lo que dicen los papeles y visitar el centro para ver cómo funciona. En la teoría, un modelo puede ser bueno, pero en la práctica no. Que los padres sepan lo suficiente para que no les den gato por liebre presentándoles cosas que no están fundamentadas, que tengan un sentido crítico. La elección del centro es muy importante.

El Pacto Educativo estuvo a punto de firmarse antes de las elecciones, pero se echaron atrás en el último momento

Me interesa el concepto de ‘talento’, distinto de ‘inteligencia’, que son unas capacidades básicas que se pueden medir, pero que se pueden aplicar bien o mal. Tenía un alumno en 1º de Bachillerato con 150 de coeficiente intelectual, pero que se hizo jefe de una banda de su barrio. Ahora tiene 25 años y está en la cárcel por tráfico de drogas. ¿Era muy inteligente o muy estúpido? Era inteligente porque lo decían todas las mediciones, pero era muy estúpido en la manera de utilizar esa inteligencia. ‘Talento’ es el buen uso de la inteligencia, que tiene que ver con elegir bien las metas, gestionar las emociones y las virtudes de la acción (tenacidad, capacidad ante la frustración…). Esto es en lo que tienen que centrarse.

P. Llevamos unos cuantos meses de subcomisión por el Pacto Educativo, ¿en qué coordenadas se está moviendo?

R. Yo he trabajado mucho por el Pacto Educativo. Con mi equipo publicamos unos ‘Papeles por el Pacto‘, donde hacíamos algo de sentido común. Preguntarnos, en primer lugar, por qué si ha habido muchos intentos, nunca ha funcionado. Luego, identificar los problemas principales y la solución que han dado otros países, donde la mayoría de pactos son muy antiguos. En Inglaterra, la Ley de Enseñanza Obligatoria es de finales de los ochenta, y no se ha movido. Tuve antes de las elecciones muchas reuniones con representantes de partidos políticos, porque veía claro que si había un pacto, debía acordarse antes de las elecciones, cuando todo el mundo es más receptivo.

El pacto estuvo a punto de firmarse. La parte más logística la llevaba Manuel Campo Vidal con su fundación. Yo estaba dando unas conferencias en Lyon e iba a volver el martes porque se iba a firmar, pero Manuel me llamó y me dijo: “No vengas, se han echado atrás”. La solución era una subcomisión. No sé qué partido, creo que Ciudadanos, me invitó a ir, pero me negué. Dije: “He trabajado mucho en esto, aquí tenéis el estudio, leedlo”. Esas subcomisiones valen para muy poco. Una persona va, expone unas cosas y se marcha. Ponlo por escrito, lo estudio y si tengo dudas, pregunto.

La metodología me parece mala. Están organizando las conclusiones y van a caer otra vez en lo mismo. ¿Por qué tanto secretismo? Que sean públicas y que la sociedad sepa cómo se está tratando eso que le afecta tanto. Ahora todo el mundo ha descubierto que en la escuela catalana se adoctrinaba. Pero ¿qué ha pasado todo ese tiempo, no ha habido una alta inspección que se pasase por ahí? No interesaba meterse mucho, porque había pactos políticos o lo que fuese. Ahora nos rasgamos las vestiduras y dicen que lo importante es recentralizar todo. ¿Por qué? Si alguien quiere adoctrinar, cuanta más centralidad, más adoctrinamiento. ¿Por qué este miedo a la diferencia? Otra cosa es que se utilice mal. ¿Por qué hay regiones de España que están en los primeros lugares, si tienen la misma ley? Porque lo están haciendo mejor.

P. De hecho, entre las mejores comunidades figuran Cataluña, País Vasco, Navarra…

R. El consejero de Educación del País Vasco me invitó hace tres semanas a que viese cómo tienen organizada la Formación Profesional. Y es mejor que la de Austria, la de Alemania, la de Finlandia… Lo están haciendo de cine. Vamos a aprender qué les está funcionando. ¿Por qué tienen una tasa de paro bajísima? Porque lo están cuidando, por ejemplo, pidiendo ayuda a las empresas que tienen cerca, que se han dado cuenta de que tener una buena FP les viene estupendamente, y ayudan muchísimo.

En España hemos carecido siempre de la gestión del sistema educativo. Gestionar un sistema es complicado, tienes que hablar con la gente, aunar esfuerzos, borrar diferencias… Tienes que complicarte la vida, y no puedes ponerte chulito diciendo que vas a españolizar a todo bicho viviente. Debes tener talento para la gestión, y en España los ministros no lo han tenido.Méndez de Vigo, que pensaba que lo iba a hacer, tampoco, pero por una sencilla razón: en el momento en que accede a compatibilizarlo con la portavocía, se ve el aprecio que tiene hacia la educación. Ya no puedo fiarme.

Hay gente trabajando en puestos que no necesitan cualificación con títulos universitarios, que han desplazado al resto

P. ¿Es la mejora de la Formación Profesional el futuro inmediato de la educación en España, como señalan tantas voces?

R. Creo que puede haber una trayectoria más parecida a la alemana: una persona hace Formación Profesional y luego va a la universidad. El problema surge porque España es una sociedad muy clasista, y el ascenso social no ha funcionado nunca. Una de las maneras era tener una carrera universitaria. Eso presionó a la baja a las universidades, que tuvieron una función social respetable, pero distinta a la que debían tener. Se trata de que sean universitarios que quieren estudiar, no que quieran poseer un título por cuestiones sociales, porque hemos producido una hipercualificación de puestos de trabajo.

Ahora mismo hay gente trabajando en puestos que no necesitan cualificacióncon títulos universitarios, que han desplazado hacia abajo a los que naturalmente debían ocuparlos y, además, se sienten muy frustrados. Debemos dignificar socialmente la FP, que sirve para resolver un problema inmediato de colocación. Abres una nueva vía. Comparativamente, tenemos muchos universitarios y poca formación profesional.

P. El paradigma tradicional y el moderno se miran con desconfianza. ¿Qué deberían aprender uno de otro?

R. En primer lugar, que los maniqueísmos son malos. En segundo, identificar lo bueno y lo malo de cada uno. Lo que tienen de malo los dos es que ninguno tenía una idea lo suficientemente potente de qué son la inteligencia y la memoria humanas y en qué consiste el proceso de aprendizaje. Ese es el centro de la pedagogía. Tiene que prolongarse con un análisis de las finalidades de la educación, de los contenidos para conseguir esas finalidades y de los métodos para enseñar. No tenemos una ciencia de suficiente nivel para decidir todos estos temas. La pedagogía se nos ha quedado pequeña, y por eso reclamo una ciencia de superior nivel. A falta de otro nombre, la llamo ‘filosofía de la educación’.

El filósofo, durante la entrevista. (Héctor G. Barnés)
El filósofo, durante la entrevista. (Héctor G. Barnés)

¿Cuál es la función de la educación? ¿Cuál es el papel del Estado? Por ejemplo, ha influido mucho la idea que un paradigma y otro tienen de la liberad. En el tradicional, los niños son libres, pero son como los árboles, hay que tutorizarlos bien para que no se tuerzan. Es una idea recelosa de la libertad. En el nuevo, la libertad es lo genial, y se educa con más libertad. El niño nace perfecto, y la sociedad debe proteger su desarrollo autónomo. Eso es mentira, gran parte de las estructuras psicológicas las aprende en la sociedad, y ese ha sido un fallo que está en el origen del niño tirano.

La crítica que he hecho siempre a las competencias es que son a un único nivel, en ninguna se apela al pensamiento crítico. Intenté, cuando se publicaron, reclamar la novena competencia, la filosófico-crítica, pero cuando se habla de filosofía solo se habla de su historia. Necesitamos algo que, desde una visión más global, tenga una idea clara de lo que sabemos y podemos predecir.

*Fuente: www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-11-09/jose-antonio-marina-entrevista_1474920/

 

Comparte este contenido:

España: ERC se une a los trabajos por el pacto educativo pero advierte de que no participará en su redacción ni lo firmará

España/08 de Noviembre de 2017/El Economista

Esquerra Republicana (ERC) se ha unido este martes a los trabajos de la subcomisión creada en el Congreso para elaborar un Pacto de Estado Social y Político por la Educación a pesar de que, según ha explicado su portavoz en esta materia, el diputado Joan Olòriz, el partido no formarán parte de la redacción del texto ni lo firmará.

«Creo que no es buen momento para pactar muchas cosas con una autonomía intervenida que, además, es competente en educación», ha señalado Olòriz en declaraciones a los medios, a la entrada de la primera reunión de la subcomisión.

El independentista catalán se ha definido a sí mismo como un «observador crítico» en un pacto que, a su juicio, se elaborará anteponeniendo los «prejuicios políticos a las necesidades educativas».

Olòriz no cree, sin embargo, que ERC se quede solo sin firmar el pacto. «Si el texto se confunde con un acuerdo tripartito la comunidad educativa lo verá como una cosa a medias y si se siguen la instrucciones del ministro de hacer una cosa muy puntual, la LOMCE continuara y será un mero maquillaje», ha señalado.

UN CAMBIO PROFUNDO

Olòriz cree que tiene que suceder «un cambio profundo», que «duda» que suceda, para que ERC cambie su visión de este pacto. En principio, ha dicho que debería «quitarse la intervención del Estado, sacar a los presos de la cárcel y tener un diálogo realista y potente» en materia educativa. «Si se dan muchas de estas circunstancias, que no se han dado en seis años, entonces estaríamos en este debate», ha insistido.

Por otra parte, el diputado catalán ha asegurado que a ERC «no le es indiferente» la educación en España porque «la movilización europea» es, a su juicio, «un elemento clave» para los alumnos catalanes y, por tanto, les interesa «la mejor educación para todos».

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8728670/11/17/ERC-se-une-a-los-trabajos-por-el-pacto-educativo-pero-advierte-de-que-no-participara-en-su-redaccion-ni-lo-firmara.html

Comparte este contenido:

La Educación Pública: silencios y falsos pactos.

Por: Colectivo Puente Madera.
En las últimas semanas en España se está perpetrando un ataque a lo Público, a lo de todos y todas, por parte del gobierno del Partido Popular, que está siendo silenciado por el conflicto catalán. Las banderas y las vísceras están tapando todo lo relacionado con el devenir de la Educación Pública, un pilar básico y fundamental para el avance social de la ciudadanía, que sigue olvidada y maltratada por Rajoy y sus afines.

El reprobado ministro Montoro ha enviado a las instituciones europeas su previsión de gasto público en Educación para 2018. Se alcanza el mínimo histórico, el 3,8% del PIB será la cifra de la vergüenza, pasando esta barbaridad desapercibida entre la DUI, el 155 y el enfrentamiento sin diálogo en Cataluña. Se constata, una vez más, que se profundiza en la austeridad, que la Educación Pública no es una prioridad, ni una inversión de futuro para el gobierno del PP, muy al contrario es un gasto a recortar. Atacar a la Educación Pública es atacar la convivencia y la cohesión social en nuestro país, un ataque a la mayoría social y a las clases trabajadoras que somos las principales beneficiarias de su existencia. Este desolador panorama de reducir la inversión en Educación va a producir mayor exclusión social, desigualdad y una fractura alarmante en la equidad.

Mientras los recortes educativos se consolidan y avanzan, con el silencio más que sospechoso de la mayoría de los medios de comunicación, la contrarreforma educativa elitista y segregadora de la LOMCE sigue su curso, con un escenario social de aumento descomunal de la desigualdad, que hace imposible un falso “Pacto de Estado por la Educación”, trabajándose en la actualidad en la Subcomisión del Congreso de los Diputados, que únicamente quiere una ligera capa de barniz a laLey Wert, para que el sistema educativo siga lastrado por la desigualdad, el mercantilismo y la falta de inversión en la Educación Pública, no abordando los problemas estructurales educativos.

Después de casi un centenar de comparecencias en la subcomisión parlamentaria, flota en el ambiente un cierre en falso de sus trabajos, pariendo próximamente un oportunista pacto políticoentre el PP y sus fieles aliados, dando recetas cosméticas y consensuando, entre unos pocos, medidas técnicas que no van al fondo del retroceso educativo en nuestro país, donde la ignorancia y la manipulación de la ciudadanía seguirán siendo las señas de identidad un sistema educativo retrógrado y caduco.

No nos sirve un pequeño arreglo, el objetivo no puede ser un pacto educativo a cualquier precio. La idea fundamental es lograr un Pacto Social por la Educación, que vaya más allá de un pacto entre partidos políticos, que sea ante todo un pacto con la Comunidad Educativa garantizando el derecho a la educación, poniendo en el centro a la Escuela Pública.

Las movilizaciones sindicales, de la Marea Verde y de toda la comunidad educativa de estos últimos años contra los recortes educativos han sido muy importantes, pero no se han quedado en unas numerosas reivindicaciones en la calle y en los centros educativos, también se han elaborado propuestas y alternativas en el “Documento de bases para una Ley Educativa”, suscrito por más de cuarenta organizaciones sociales y políticas, a las que este humilde colectivo se suma.

El “Documento de bases para una Ley Educativa” es un trabajo riguroso y serio, donde se indica que el Pacto Social y Educativo solo será posible si se piensa en el bien común, no en el mercado. No se puede pactar renunciando a la igualdad y la equidad, cediendo frente a quienes prefieren una determinada excelencia para unos pocos. No se puede pactar renunciar a la libertad de conciencia, frente a la imposición del dogma y la religión en la escuela. No se puede renunciar en ningún pacto a una escuela pública, democrática, participativa, que trata de conseguir la equidad para todos y todas, en la que su alumnado desarrolle el pensamiento con libertad y de una forma crítica y la educación sea un derecho universal. Debemos partir, por tanto, para poder llegar a un Pacto Educativo de unas ideas comunes o consensos de mínimos en torno a la educación como un bien común, un derecho básico y que solo se puede garantizar para todos y todas en una educación pública. Después de la falta de consenso que consiguió la LOMCE y el acuerdo que consiguió su derogación, debemos trabajar por un “pacto” desde abajo con las fuerzas políticas progresistas y con los sectores de la comunidad educativa que defiendan este consenso.

Nuestro modelo educativo, que también es el de mucha gente, se basa en una escuela democrática, inclusiva, laica, pluricultural, para la vida, no competitiva, ecológica, adaptada al contexto social y que potencie el conocimiento abierto y compartido. Modelo que debe venir recogido en ese verdadero pacto educativo, en el que se recoja la inversión del 7% del PIB para la educación, garantizado constitucionalmente como suelo de gasto. 

Nuestra clase política debe dar respuesta a estos retos educativos. El silencio, la desidia, el olvido yun falso pacto educativo no nos sirve.

“La Educación Publica se defiende, gobierne quien gobierne”. ¡La lucha sigue!

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2017/11/03/la-educacion-publica-silencios-y-falsos-pactos

Imagen: http://www.tercerainformacion.es/sites/default/files/la_educacion_publica_se_rompe.jpg

Comparte este contenido:

España: El pacto educativo se retrasa: la Lomce seguirá viva hasta el final de la legislatura

España / 17 de septiembre de 2017 / Autor: C. del Castillo / Fuente: Público

Durante la huelga educativa del pasado marzo, el principal llamamiento de la comunidad educativa fue derribar la Lomce sin esperar a la conclusión de las negociación del pacto educativo en el Congreso. «Se está jugando con los tiempos. En el desacuerdo hay Lomce, en la espera del pacto, hay Lomce», avisaba entonces el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). Familias, estudiantes y docentes vaciaron las aulas para pedir que se aprovechara la minoría parlamentaria del PP para derogar cuanto antes una ley que califican como «ideológica» y que «elitiza la educación».

Seis meses después, la situación apenas ha cambiado. El Pleno del Congreso ha aprobado este martes prorrogar otros seis meses los trabajos de la subcomisión que negocia el Pacto de Estado Social y Político por la Educación, solicitada por todos los grupos. Y a la espera de pacto, hay Lomce: hay concierto educativo, la religión es obligatoria y su nota cuenta en la obtención de becas y se segrega a los niños en fases tempranas de aprendizaje.

«El PP plantea la subcomisión como una prórroga de la Lomce», explica Javier Sánchez Serna, portavoz de Podemos en la Comisión de Educación. «Todos los partidos de la oposición llegamos a las elecciones comprometiéndonos a derogar la Lomce en cuanto hubiera un gobierno de cambio o una mayoría parlamentaria alternativa», recuerda el diputado morado. Algo que, pese a la desventaja del PP en el hemiciclo, parece cada vez más lejano.

Lo cierto es que los partidos de la oposición aprovecharon el compromiso de consensuar un pacto educativo del ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo. El conservador no tardó en reconocer que la gran repulsa generada por la ley ideada por su antecesor, José Ignacio Wert, hacía inviable su supervivencia, mostrándose partidario de hacer modificaciones. La subcomisión arrancó con fuerza, programando casi un centenar de comparecencias de expertos (la mayoría solicitadas por el PP) que terminarán este septiembre, cuando han de comenzar las negociaciones reales sobre el contenido del pacto.

Sin embargo, parece que la voluntad de lograr el pacto se ha enfriado. El ministro se ha ido mostrando cada vez más reacio a cambiar sustancialmente los preceptos de la Lomce y ha atacado a las comunidades gobernadas por el PSOE que han recortado los fondos de la educación concertada, solicitándolas que los aseguren. En respuesta, la responsable de Educación socialista, Luz Martínez Seijo, anunció un «otoño calentito»: su grupo registró tres proposiciones de ley para que la religión no cuente para la media, para retirar los fondos a los colegios que segregan por sexos y pedir la vuelta de Educación para la Ciudadanía.

El PSOE y Méndez de Vigo han escenificado ese enfrentamiento este martes, cuando el senador socialista José Fernández Blanco ha pedido al ministro «respuestas para los problemas con los que vuelve a arrancar el curso 2017-2018». El conservador ha espetado a los socialistas que no agiten «fantasmas de caos» ni «situaciones de excepción» sobre el curso escolar, pues ha asegurado que «no las hay» y que las clases han comenzado con «normalidad».

Acuerdos en puntos concretos

Con la prórroga de los trabajos de la subcomisión que negocia el pacto, los grupos se comprometen a tener un texto de consenso sobre cómo debería ser la educación española listo a principios de año. Ese dictamen instará al Gobierno a redactar una nueva ley educativa que teniendo en cuenta los trámites parlamentarios y la voluntad del PP para que su Lomce tenga el máximo recorrido posible, no entraría en vigor antes del curso 2019/2020.

Esta situación ha derivado en que los grupos de la oposición se planteen acuerdos para modificar puntos concretos de la Lomce, algo que tratará de evitar Méndez de Vigo. «No nos deberíamos relajar, y sobre todo no se deberían relajar partidos como el PSOE en presentar y apoyar en la cámara otras iniciativas que puedan ir desmontado gradualmente la Lomce mientras no tengamos un pacto educativo real, que con este Gobierno va a ser difícil», pide Sánchez Serna de Podemos.

Fuente de la Noticia:

http://www.publico.es/politica/pacto-educativo-retrasa-lomce-seguira-viva-final-legislatura.html

Comparte este contenido:

Bélgica: Limitar el impacto de la crisis política francófona al inicio del nuevo curso escolar.

Europa/Bélgica/12.09.2017/Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org/

En el momento en que 900.000 estudiantes y 100.000 docentes de la Federación Valonia-Bruselas se están preparando para empezar un nuevo curso escolar, los sindicalistas docentes de Bélgica han reafirmado la importancia de poner en práctica el Pacto de excelencia destinado a lograr una educación de calidad.

El inicio del curso escolar, que empieza progresivamente a partir del 1 de septiembre en Bélgica, tendrá lugar en un contexto político sin precedentes tras la explosión de la mayoría PS-cdH en junio.

A pesar de la ruptura, los dos partidos políticos han podido garantizar que los estudiantes tengan un inicio de curso escolar “normal”, especialmente con la entrada en vigor de las primeras medidas concretas del Pacto de excelencia.

Aunque la situación inmediata está bajo control, los actores de la educación, que han trabajado arduamente durante casi tres años para diseñar la escuela del mañana como una institución más eficiente y menos desigualitaria, han manifestado su preocupación. Los dos últimos años de la legislatura que perdió su mayoría fueron esenciales para plasmar las reformas en proyectos de decreto y garantizar que fueran votados en el Parlamento.

Si bien la región valona tiene una nueva mayoría MR-cdH desde el mes de julio, todavía no se ha aclarado qué mayoría completará la legislatura actual en la Federación Valonia-Bruselas ni tampoco se sabe si ésta compartirá la misma voluntad de su predecesora de aplicar todas las reformas del Pacto.

CSC-Enseignement está inquieto

Parece que la inquietud está generalizada entre los sindicatos de los docentes.

“Veo un Pacto que se ha detenido a medio camino”, explica Eugène Ernst de CSC-Enseignement. “Estamos aquí parados, sin saber qué camino tenemos que seguir. ¿Vamos a volver sobre nuestros pasos? ¿Vamos a tomar otra dirección? No lo sabemos…”, declaró.

También destacó que la mayoría saliente había decidido hacer del Pacto una prioridad presupuestaria para los próximos años y se había comprometido, en particular, a encontrar recursos adicionales para financiar las reformas y a esperar obtener resultados, es decir, ahorros, más adelante.

También afirmó que estaba “muy, muy, muy preocupado” por el vacío político actual que había en la Federación Valonia-Bruselas, que considera que podría dar alas a los partidarios de la regionalización de la educación.

Una declaración sindical

En una declaración conjunta fechada el 20 de junio, CSC-Enseignement, CGSP-Enseignement, SLFP-Enseignement , SEL-SETCa y CGSLB-Appel recordaron firmemente que “las escuelas no pueden sufrir las consecuencias de la crisis política” y que “durante meses y años, los sindicatos y los actores de la educación han estado trabajando sobre cuestiones de importancia crucial para nuestro sistema educativo”.

Pidieron que se resolvieran rápidamente los siguientes asuntos: el memorando de entendimiento sectorial; la asignatura de filosofía y ciudadanía en la educación secundaria y las medidas transitorias para los docentes de la educación primaria y secundaria; la formación inicial de los docentes; el apoyo y orientación adicionales en las escuelas de educación infantil; la asistencia para la gestión de las escuelas; y las adaptaciones al decreto ‘Títulos y funciones’.

Insistieron en que era fundamental para los docentes, los estudiantes, los padres y las escuelas que estas cuestiones se resolvieran antes del inicio del curso escolar para que éste pudiera organizarse de la mejor manera posible, ya que “no se les puede hacer pagar las consecuencias del vacío político”.

El frente común sindical deseó “expresar su profunda preocupación y señalar que está dispuesto a responder enérgicamente ante el descuido de cualquiera de estos temas que pueda tener inevitablemente repercusiones sobre las condiciones de trabajo de los docentes”.

A pesar de todas estas incertidumbres, el “Comité Consultivo”, el órgano directivo del Pacto en el que diversos actores tienen asiento, celebrará una reunión el 31 de agosto tal como estaba previsto. El objetivo de la reunión será medir los progresos realizados en la aplicación progresiva del plan de estudios común, así como desarrollar nuevos estándares, en particular para la enseñanza preescolar.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15338/b%C3%A9lgica-limitar-el-impacto-de-la-crisis-pol%C3%ADtica-franc%C3%B3fona-al-inicio-del-nuevo-curso-escolar

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/09f96.jpg&w=1200&h=536&zc=1

Comparte este contenido:

ANPE reclama un Pacto Educativo «para dar estabilidad al sistema».

Por: La Opinion de Zamora.

El sindicato de profesores ANPE aprovecha el inicio del curso escolar para reclamar un Pacto Educativo «que dé por fin estabilidad al sistema educativo, para mejorar la calidad de la enseñanza». Este pacto «acabaría con tantos años de incertidumbre que se cierne sobre el panorama educativo».

El curso pasado ya se dieron los primeros pasos en este sentido al crearse una subcomisión en el Congreso para la elaboración de un gran Pacto de Estado Social y Político por la Educación «que pretende acabar con la última reforma educativa, resultado de una amalgama de dos leyes educativas como la Lomce y la LOE, que nacieron sin consenso, en un escenario de recortes y que después de tres años de vigencia ha evidenciado numerosos problemas de aplicación», se recuerda desde el sindicato.

Por ello, ANPE considera que este nuevo pacto «servirá de base para que el Gobierno elabore un proyecto de Ley Básica de Educación, que sustituya la legislación vigente y que nazca con vocación de estabilidad para adaptar la educación a los nuevos retos y exigencias de una sociedad en continuo cambio y transformación».

Para lograr este fin, el sindicato de profesores exige al Ministerio de Educación la elaboración y puesta en marcha el Pacto Educativo «que sea político, social y territorial», la reversión de los recortes en Educación, con un aumento de la inversión y con el objetivo de rentabilizar óptimamente los recursos para que repercutan en la mejora del sistema educativo bajo la coordinación del ministerio y sin olvidar el abordar la situación del profesorado, que pasa por la elaboración de un Estatuto Docente «que, partiendo del respeto a los derechos adquiridos, establezca un marco imprescindible para regular un nuevo modelo de acceso, selección y desarrollo de la carrera profesional desde el ingreso hasta la jubilación».

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/09/02/anpe-reclama-pacto-educativo-dar/1029266.html

Imagen: http://fotos00.laopiniondezamora.es/2017/09/02/328×206/anpe-reclama.jpg

Comparte este contenido:

España: El PSOE anuncia un “otoño calentito” en educación y pide recuperar Ciudadanía

Europa/España/02 Septiembre 2017/Fuente: El país

Los socialistas reclaman que el pacto educativo contemple no subvenciar centros que segregan por sexos y que la Religión no cuente en la nota final

El PSOE de Pedro Sánchez prevé un “otoño calentito” en educación. Con la subcomisión para alcanzar un pacto educativo a punto de retomar los trabajos en el Congreso y a días de que empiece el nuevo curso escolar, los socialistas anuncian tres proposiciones de ley sobre materia educativa que desentierran algunos de sus desencuentros con el PP.

Entre estas iniciativas, está una “contra la segregación” en la que incluyen recuperar la materia de Educación para la Ciudadanía que la última reforma educativa del PP, la LOMCE, eliminó de las materias obligatorias o volver a reclamar que no se financien con fondos públicos centros que separan por sexos.

La secretaria de Educación del PSOE, Luz Martínez Seijo, ha anunciado este jueves distintas medidas tras reunirse en la sede de Ferraz con los consejeros de Educación de su partido (Castilla-La Mancha, Extremadura, Asturias, Aragón y Andalucía).

La diputada ha denunciado la “situación de parálisis” que conlleva la LOMCE y ha asegurado que su partido “no va a estar callado”. “Nos espera un otoño calentito en materia educativa”, ha dicho. Una de las encomiendas del pacto educativo, sobre el que se esperan los primeros resultados en diciembre, es elaborar una nueva ley sobre la materia que sustituya la citada LOMCE. Martínez Seijo asegura que con las propuestas que van a presentar -cuyo contenido aún no han elaborado- quieren evitar “los males mayores” de esta normativa “que se han perpetuado en el tiempo”.

La iniciativa que han previsto contra la segregación, se basará tanto en la financiación pública de centros que separan a niños y niñas por sexos como en la “exclusión” que supone la asignatura de Religión para la formación cívica de los alumnos. Sin citar expresamente la materia de Educación para la Ciudadanía, la diputada socialista ha señalado que es necesaria una asignatura de “valores cívicos sea obligada y que la Religión deje de tener valor académico”. Esta última materia recuperó peso con la LOMCE, que la incluyó entre las asignaturas que cuentan para la nota media del expediente.

Las otras dos iniciativas se basan en el «respeto» a las comunidades autónomas para la creación de plazas concertadas y en «devolver» las competencias a los consejos escolares de los centros.

Fuente: https://politica.elpais.com/politica/2017/08/31/actualidad/1504180559_020680.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10