Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10

Glosario para tiempos de posverdad educativa

Por: Julio Rogero 

Cuando se atraviesa la superficie de algunos eslóganes y se analiza su verdadero significado, se hace patente hasta qué punto se están pervirtiendo ideas fundamentales.

En la actualidad proliferan políticas educativas que profundizan en la desigualdad, la segregación, la inequidad y la exclusión de buena parte del alumnado. Estas políticas vienen acompañadas de un discurso hegemónico tejido a base de eufemismos, posverdades y mentiras. Esta neolenguamonopoliza el debate educativo y domina el pensamiento para legitimar intereses que nada tienen que ver con el derecho a la educación. Este artículo pretende provocar la reflexión sobre esta amalgama de conceptos. Para ello, ofrecemos un glosario sobre qué esconden, desde nuestro punto de vista, algunos de estos eslóganes:

Autonomía de los centros. Conjunto de decisiones que la administración deja en manos de los directores. Lejos de dotar de autonomía a los centros, lo que verdaderamente se produce es la concentración del poder en la dirección, la eliminación de la participación del resto de la comunidad educativa, un excesivo papeleo y el sometimiento del proyecto educativo al control permanente por parte de la administración. Para nosotros, autonomía de centro es la que hace posible mantener un proyecto educativo y convivencial propio, democrático y adaptado a la realidad del alumnado.

Centro bilingüe en inglés. Centro educativo en el que algunas materias se imparten en inglés. Supone la falsa promesa de que el éxito escolar pasa, fundamentalmente, por conocer este idioma. En el actual modelo bilingüe de la Comunidad de Madrid se vulnera el derecho a la educación de parte del alumnado, pues solo sobrevive aquel que tiene un contexto familiar privilegiado y/o que puede pagarse apoyos extraescolares que le permitan no quedarse atrás. Además, conlleva la ruptura del principio de comprensividad, por el que la educación obligatoria debe fundamentarse en un programa unificado de aprendizaje. Desde nuestro punto de vista, urge apostar por modelos alternativos que permitan aprender idiomas a todo el alumnado, y que no sirvan como excusa para la exclusión ni como obstáculo para otros aprendizajes.

Centros de educación especial. Centros educativos que acogen al alumnado segregado de los centros ordinarios por su diversidad funcional. No confundir estos centros, como hizo el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, con aquellos que desarrollan una educación inclusiva. La mayoría de los centros de educación especial realizan un excelente trabajo con su alumnado. Ello no es óbice para afirmar que su presencia refleja el fracaso del sistema educativo para garantizar el derecho de todo el alumnado a la educación inclusiva, un objetivo al que España se comprometió con su ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2008.

Una verdadera educación inclusiva requiere que los centros y aulas acojan toda la diversidad del alumnado sin exclusión alguna y que cada niño/a cuente con los recursos necesarios para desarrollar al máximo sus capacidades.

Convivencia escolar. En la actualidad predomina un concepto reactivo de convivencia, que se centra en el acoso y que suele limitarse a la prescripción de sanciones. El discurso mayoritario no considera la convivencia como un objetivo educativo, sino como el mantenimiento del orden para hacer posible la excelencia de unos pocos. Se persigue, en última instancia, excluir a los que no se adaptan para que no perjudiquen a los que sí lo hacen.

Generalmente, esta idea hegemónica de convivencia escolar se centra solo en un tipo de violencia y oculta aquella que implica someter al alumnado y al profesorado a los principios neoliberales de la competitividad, la obediencia y el éxito individual, y que naturaliza y legitima la exclusión del diferente, las desigualdades sociales, la precariedad, la inequidad educativa y la pasividad ante las injusticias.

Cultura del esfuerzo. Eslogan que promete que, si el alumno se esfuerza, tendrá éxito en la escuela y, después, en el mundo laboral; en cambio, si fracasa y no encuentra un trabajo a la altura de sus expectativas, el alumno será el único responsable porque no se habrá esforzado lo suficiente. Esta idea sirve como coartada para justificar los elevados e injustos niveles de repetición en nuestras escuelas e institutos, y también suele utilizarse como excusa para justificar metodologías docentes autoritarias y excluyentes. Estamos convencidos de que el esfuerzo, para que sea educativo, implica fomentar la responsabilidad, la exigencia y el rigor en los estudiantes, a partir de una cultura escolar que promueva la pasión por aprender y el disfrute por el conocimiento adquirido y por el desarrollo personal.

Emprendimiento. Idea que implica interiorizar que es necesario convertirse en empresarios de uno mismo, tomar iniciativas, proponer proyectos y ser creativos, con el único fin de mejorar la posición propia frente a la de los demás. Así se asume, íntimamente, que la trayectoria vital es responsabilidad exclusiva de uno mismo y que el triunfo en la vida pasa por el materialismo y por la competitividad. Es un concepto particularmente eficaz para ocultar que hay grandes desigualdades de partida y que, en un sistema competitivo, los más fuertes destruyen a los más débiles. No debe confundirse la idea del emprendimiento con fomentar la iniciativa, la auto-exigencia, la auto-crítica, la creatividad y la responsabilidad del alumno como valores fundamentales.

Excelencia. Eufemismo por el que se legitima que se otorguen más recursos educativos a los estudiantes que menos los necesitan. La palabra excelencia es utilizada con frecuencia para justificar políticas educativas de inequidad.

Innovación educativa. Cuando se habla de innovación educativa, en muchos casos se quiere decir que hay que adaptar la pedagogía a las demandas de los clientes-padres-empresas y no al servicio del derecho a una educación de calidad para toda la infancia. La innovación educativa sirve para referirse, indistintamente, a metodologías docentes novedosas y a metodologías que llevan aplicándose más de un siglo. Eso sí, todo aliñado con muchas TICs y mucho inglés. Desde nuestro punto de vista, transformar la educación requiere no sólo innovaciones técnicas y parciales, sino una revisión a fondo del modelo educativo y apostar en el sentido de los procesos emancipatorios de las personas. Ello exige incorporar metodologías verdaderamente inclusivas, que respeten los diferentes ritmos de aprendizaje y con dotación suficiente de medios para garantizar su eficacia.

Libertad de elección. Políticas educativas que potencian que los centros, públicos y privados, compitan por atraer como cliente al alumnado más favorecido socio-económicamente. Así es como los centros seleccionan y excluyen a parte del alumnado y/o como las familias “eligen” centro en función de sus recursos económicos, de su capital cultural, de la diversidad funcional de sus hijos o de su sexo. La libertad de elección implica dos falsas premisas: primero, que es positivo que las familias rivalicen para que sus hijos/as acudan a determinados colegios; y segundo, que todas las familias tienen las mismas oportunidades de elegir. Generalmente, la libertad de elección favorece la segregación, la exclusión educativa, la desigualdad, protege intereses privados (de las empresas y de la Iglesia) y empeora la calidad educativa. Este eslogan pervierte la idea de libertad. La verdadera libertad educativa implicaría que toda la infancia tuviera la posibilidad de acceder a un centro de la máxima calidad en su entorno.

Pacto educativo. Proceso socio-político a través del cual se pretenden legitimar y apuntalar las políticas educativas más conservadoras: la privatización (una escuela pública subsidiaria respecto a la privada), la exclusión, el poder del empresariado y de la Iglesia en la educación, y una orientación obsesiva del sistema hacia el mercado y no hacia la construcción de una ciudadanía crítica, responsable y solidaria. Por el momento, el pacto educativo y el aparataje mediático que le rodea están sirviendo de manera eficaz para aparcar problemas acuciantes de la educación y para seguir desarrollando las políticas plasmadas en una ley que fue impuesta sin diálogo alguno. Un pacto social y educativo implica, entre otras cosas, voluntad política de diálogo, transparencia, apertura al debate, protagonismo de la sociedad, flexibilidad y medios para hacerlo efectivo.

Pruebas externas. Examen gestionado por agentes (frecuentemente, privados) desconocedores de la situación y progreso educativo del alumnado en un contexto determinado. Con frecuencia, los resultados de estas pruebas son utilizados para hacer rankings que, al ser conocidos solo por las familias con más capital cultural, potencian la segregación escolar, la exclusión educativa y estigmatizan a los centros. Las pruebas externas son, en la actualidad, un freno para la mejora educativa y un despilfarro de recursos; es necesario sustituirlas por evaluaciones de diagnóstico (rigurosas y sin la publicación de resultados por centro) que sirvan a la administración, a los investigadores y a los centros para identificar problemas, diseñar soluciones y distribuir los recursos bajo principios de equidad.

Rendición de cuentas. Procesos burocráticos propios del sector privado por los que se controla que los componentes del sistema educativo no se desvían de las pautas dictadas desde la administración. De manera llamativa, la idea derendición de cuentas se aplica exclusivamente a los centros educativos, pero no al sistema en su conjunto. Esta idea es particularmente eficaz para trasladar la responsabilidad de los problemas a los docentes y para soslayar la escasez e injusta distribución de recursos y las diferencias en la composición del alumnado de los centros. Una verdadera rendición de cuentas implicaría analizar en qué medida el sistema garantiza el derecho a una educación de calidad a todo el alumnado y contribuye a construir una sociedad más responsable, cívica, igualitaria y cohesionada.

Somos conscientes de que este glosario podría ser más amplio y es susceptible de discusión y matizaciones. En cualquier caso, cuando se atraviesa la superficie de algunos eslóganes y se analiza su verdadero significado, se hace patente hasta qué punto se están pervirtiendo ideas fundamentales. No nos están arrebatando solo la esencia del derecho a la educación, sino también el sentido de las palabras. Recuperémoslas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/02/15/glorasio-tiempos-postverdad-educativa/

Comparte este contenido:

Diez gráficos que explican por qué hace falta un pacto educativo

Redacción El País

PILAR ÁLVAREZ
YOLANDA CLEMENTE
NACHO CATALÁN

Los partidos retoman la negociación para intentar cerrar un acuerdo inédito. Financiación, profesores, concertada o FP, entre las claves a revisar

El guion ya está hecho. Los partidos políticos han acordado en el Congreso de los Diputados los 15 puntos sobre los que van a trabajar en los próximos meses para intentar alcanzar el primer pacto educativo de la democracia española. Pretenden cerrar un documento para mayo. Hay temas que siempre han estado ahí –la formación de los profesores, la religión, la escuela concertada, el dinero- y otros menos habituales, como la educación en igualdad, la innovación o el papel de la inspección educativa. Estos son algunos de los principales puntos del guion del pacto sobre los que habrá que debatir. Y su explicación en gráficos.

 

1. El dinero

La educación española ha perdido más de 8.000 millones de euros durante la crisis. Cómo financiar el sistema educativo desde el Estado, los Ayuntamientos y las comunidades (estas últimas corresponde el 80% de ese gasto) es uno de los puntos a tratar. El primer acuerdo en este asunto es fijar un suelo de financiación inamovible. Será uno de los puntos difíciles. El gasto educativo español supone un 4% del total, por debajo de la media de la OCDE. El objetivo de algunos partidos es que se eleve por encima del 5% (Ciudadanos) o del 7% (PSOE). Pero la previsión del Gobierno es bajarlo al 3,8% en 2018, según el plan presupuestario remitido a Bruselas por el Gobierno.

2. Becas y ayudas

Con las competencias transferidas, y la mayoría de los gastos educativos asumidos por las comunidades autónomas, casi todo el presupuesto nacional de Educación es para becas, un 60% del total. La partida global ha ido subiendo levemente en los últimos años y el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, promete que volverá a subir en 2018. En 2016 se recuperaron las ayudas para libros y material escolar tras dejarlas casi a cero durante la crisis.

3. Alumnos que abandonan las aulas

Es uno de los datos más negros de la educación española. Uno de cada cinco jóvenes de 18 a 24 años se marcharon de las aulas solo con un título de Educación Secundaria Obligatoria, la etapa que normalmente un alumno termina a los 16 años. Son ya adultos que no han cursado bachillerato, ni FP ni estudios universitarios. Aunque la cifra no ha parado de bajar, España sigue doblando la media europea. La reducción del abandono es uno de los subepígrafes del pacto, dentro del apartado destinado a garantizar la equidad e inclusión educativa.

4. Aulas sin acoso escolar

También dentro de las medidas incluidas en el apartado de equidad e inclusión está la convivencia escolar. Es una materia de la que no hay datos oficiales –las estadísticas y cuadros sobre acoso escolar corresponden a trabajos de ONG y asociaciones, como los del gráfico, de la Fundación Anar- y sobre la que el trabajo ha sido escaso en los últimos años. Un ejemplo: el observatorio estatal por la convivencia escolar, que debe vigilar y coordinar acciones contra el acoso en las aulas y que debe tener al menos un encuentro anual, no se reúne desde 2011. El Ministerio de Educación aprobó el pasado viernes el real decreto para cambiar su composición.

5. Los mejores profesores

Cómo elegir a los profesores, cómo formarlos a lo largo de su carrera y cómo garantizar tener a los mejores en las aulas es el debate no resuelto de la educación y una de las piezas angulares del futuro pacto, ya que todos los especialistas coinciden en que el docente es la clave del sistema. La última propuesta, encargada por el Ministerio de Educación a finales de 2015, fue el Libro Blanco de la Profesión Docente, que elaboró el filósofo José Antonio Marina sin que sus conclusiones hayan sido debatidas o aplicadas hasta la fecha. Proponía siete años de preparación para ser docente y una evaluación sistemática con consecuencias en el sueldo. Este gráfico es un resumen de su propuesta.

6. El papel de la concertada

Entre las medidas a debatir, los diputados han incluido la enseñanza pública “como pilar fundamental y el derecho a la educación” y un análisis de las redes concertada (privada sostenida con fondos públicos) y privada. Será otro de los puntos duros del debate, en el que se hablará también de financiación y de cómo se regula. En los años duros de la crisis, entre 2009 y 2015, el gasto público en España se desplomó un 12%, mientras que la partida para conciertos subió a su cifra récord.

7. El currículo escolar

Este epígrafe es amplio. Incluye contenidos, organización, cómo incluir el tratamiento de derechos humanos, la igualdad o la violencia de género en las clases o la incorporación de nuevas materias. Una de las dificultades es cómo adapta cada comunidad autónoma luego las directrices generales. A principio de curso, la asociación de editores ANELE denunció que tenían que hacer hasta 25 libros diferentes de una misma asignatura y año por las exigencias y cambios de las autonomías.

8. Evaluación y calidad del sistema educativo

¿Cómo son los alumnos españoles respeto al resto de países? La fotografía que hace PISA, la evaluación internacional más famosa del mundo, deja tradicionalmente a España a mitad de tabla y con diferencias significativas por comunidades autónomas. Los partidos deberán consensuar además un modelo de evaluación alternativo a las repudiadas reválidas, que el Gobierno acabó dejando de lado y que no convencen ni en el PP.

9. Religiones en plural

El guion del pacto las incluye así: “Enseñanza de las religiones” y propone la atención a las diversas religiones, etapas y cursos, contenidos y profesorado, aunque la confesión protagonista es la católica. La última reforma educativa, la LOMCE, volvió a incluir la materia de Religión entre las asignaturas cuya nota cuenta para la media final del curso. Y, dentro de la enseñanza pública, la matrícula se disparó en 1º de Bachillerato.

10. Impulso a la Formación Profesional

Es el apartado con más subepígrafes porque constituye el gran fracaso del sistema educativo. Hasta la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) destaca el bajo impacto de la FP en España, una etapa clave para mejorar las altas tasas de paro juvenil españolas, entre otras cuestiones. Solo el 12% de los alumnos están matriculados en FP, menos de la mitad de la media (26%) y menos del 1% reciben el modelo dual, que combina enseñanza con trabajo.

 

Fuente del articulo:https://elpais.com/elpais/2018/01/12/media/1515775390_532183.html?id_externo_rsoc=TW_CC

Fuente de la imagen:https://elpais.com/infografias/2018/2018-01-14-pacto-educacion/educa-a-640.

Comparte este contenido:

La educación en la vanguardia social

Por: 

La sociedad sigue confiando en que la política española esté a la altura adecuada para conseguir un pacto educativo consolidado, de mínimos educativos y sociales, pero estables en el tiempo.

Una vez más, Bruselas ha hablado sobre España y, como viene siendo habitual en los últimos tiempos, el informe no ha sido de los que generan tranquilidad: estamos en la cola de los países europeos en desigualdad de rentas (junto con Rumanía, Bulgaria y Grecia) y en abandono escolar y de la formación (tan solo por delante de Malta). Es cierto, sin embargo, que el informe no es crítico en su totalidad: permite al Gobierno de Rajoy “ventanas de esperanza”, especialmente en temas de mejora de empleo y riesgo de pobreza. Este “apretar, pero no ahogar” comunitario viene siendo habitual en los últimos años, especialmente desde que el gobierno del PP hizo sus deberes europeos en materia laboral al gusto de la Troika y comenzó a generar empleo –otra cuestión es de qué calidad- a mayor ritmo que la media europea.

El informe de la Comisión europea refleja, por tanto, el deficiente trato que el partido en el gobierno de España está realizando en Políticas Sociales, verdadero indicador de la mejora económica que diariamente se nos vende en declaraciones mediáticas. Mientras no haya una franca mejoría, sostenida en el tiempo, en disminución del riesgo de pobreza, en mejora sustancial de calidad del trabajo, en reducción de la brecha salarial femenina o  en mejores y mayores prestaciones sociales para las personas más necesitadas, entre otros cambios necesarios, seguiremos en el vagón de cola de la igualdad europea.

Que el tiempo y Europa con este informe nos dé la razón no mejora el malestar que el profesorado -especialmente- siente ante noticias como la comentada. Por eso es necesario volver a la interesante idea expresada por Luis García Montero y su contrato pedagógico, en su obra “Un velero bergantín”: Tomarse en serio el aprendizaje, querer enseñar, querer aprender, supone una forma precisa de valorar los vínculos en una sociedad, de respetar el patrimonio y los cuidados que conforman la comunidad. El contrato social siempre ha buscado su raíz en un contrato pedagógico. Por eso es tan importante el aula como teatro de la vinculación.   Por eso, añadiría, es más importante construir sistema educativo sobre bases sólidas y no sobre cambios coyunturales y posiblemente perecederos.

La sociedad sigue confiando en que la política española esté a la altura adecuada para conseguir un pacto educativo consolidado, de mínimos educativos y sociales, pero estables en el tiempo. Confiemos, también, en que las conclusiones de la Subcomisión parlamentaria, que está próxima a finalizar su encargo, vayan por esta vía y silencien los malos augurios de quienes no la consideran  más que la forma de ocultar la incapacidad política manifiesta de acordar nada.

Recientemente, el sociólogo de la Educación de la Universidad de Barcelona, Xavier Martínez Celorrio aportaba una interesante idea en la búsqueda de soluciones al enorme reto de la educación para convertirse en elemento transformador: que recaiga principalmente en el colectivo docente tal responsabilidad, pero no en ese que vive ajeno a la realidad cotidiana, que no le afecta el inmovilismo que desde el poder se inocula, ni el que se deja seducir por el idealismo trasnochado de predicadores. El autor se plantea dirigirse al profesorado comprometido que actúa como innovador social y como intelectual transformador de la sociedad del conocimiento (El Diario de la Educación, 23-11-2017) . Para ello, sugiere el establecimiento de un código deontológico propio –similar al  Juramento Hipocrático en Medicina- que estaría basado en tres principios: racionalismo (contra los vendedores de humos, de modas y tendencias pedagógicas escasamente contratadas), rigor profesional (“colegialidad contra la dispersión y la individualización docente”, según sus propias palabras) y competencia experta (ante la autosuficiencia intelectual).

La educación debe ser la vanguardia crítica que colabore en el despertar de nuestra conciencia social para hacer un futuro más radical, acorde con las exigencias actuales

Hablar de innovación educativa significa extenderla a todas las etapas educativas –especialmente allá donde está menos aceptada, como en la Secundaria- y no constreñirla a lo que el sociólogo catalán denomina los “márgenes periféricos”: Educación Especial, EPAs, Escuela Rural, o la que se imparte en centros socialmente desfavorecidos (¡vaya con el palabro!), márgenes favorecidos por las propias políticas educativas de los gobiernos, pero de difícil acceso para las etapas obligatorias tradicionales.

Innovar en la escuela significa modificar roles tradicionales ya superados –docente, poseedor, discente, receptor del conocimiento- por otros en los que formación individual y social caminen en paralelo. Afirma Ángel Pérez Gómez que en la escuela será necesario desarrollar el deseo y el compromiso de contribuir a la elaboración democrática de las reglas de juego que rigen nuestra convivencia. Sólo de este modo, podremos hacer frente a iniciativas personalistas de nuestros gobernantes; sólo así, seremos críticos con los aparentemente imparables embates globalizadores que convulsionan nuestra vida cotidiana.

Y concluye con cierto pesimismo Pérez Gómez diciendo que “la corrupción extendida y el deterioro de la democracia como filosofía de visa, el desprecio por lo público, y el ensalzamiento del beneficio privado requieren un esfuerzo mayor en la escuela por dignificar las interacciones humanas y formar la mente ética y política de los ciudadanos”.

Mientras las políticas educativas de los gobiernos sigan auspiciando recursos humanos y económicos que aumenten la segregación escolar, guetificando al alumnado, mientras que una proporción del profesorado prefiera huir de escuelas y centros “problemáticos” o se desentienda de todo aquello que no sean mejores salariales, la innovación educativa y la equidad social estarán lejos de estrechar brechas cada vez más preocupantes. El reto de la desigualdad es el reto  al mismo tiempo de la innovación, insiste Martínez Celorrio y a ella debemos darle la prioridad que nuestra endeble política educativa reclama.

Recientemente, en una entrevista, la activista social Naomi Klein en la presentación de su último libro ‘Decir No no basta’ urgía en la necesidad de una mayor conciencia social que rompa tanto la complacencia de las élites poderosas como la resignación del resto. En este necesario reposicionamiento, creo que la educación debe ser la vanguardia crítica que colabore en el despertar de nuestra conciencia social para hacer un futuro más radical, acorde con las exigencias actuales.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/educacion-vanguardia-social_6_712588759.html

Comparte este contenido:

Neoliberales contra la Escuela Pública

 

Comparte este contenido:

España: Pacto Educativo reconocerá la red pública como garante de derecho a educación

España/23 noviembre 2017/Fuente: La Vanguardia

La Subcomisión que trabaja en el Congreso por el Pacto Social y Político por la Educación ha acordado hoy que en el documento de consenso, al que intentan llegar los grupos parlamentarios, se reconozca que la red de centros públicos es la «garante del derecho a la educación».

Lo han asegurado a Efe fuentes cercanas a la citada Subcomisión, que han explicado que en la sesión de hoy -las reuniones se celebran en la Cámara baja a puerta cerrada tras terminar las comparecencias de expertos- se ha hablado de las redes de centros: la pública, la concertada y la privada.

Aunque ha habido cierta «polémica» en el debate de este apartado del pacto, finalmente los grupos han aceptado la propuesta especialmente defendida desde PSOE y Podemos en cuanto a que quede claro que la red pública es la «garante» del derecho educativo.

Frente a otros argumentos a favor de la libertad de las familias para elegir el tipo de centro que quieren para sus hijos, se ha recalcado que las familias también deben tener el derecho de elegir la educación pública, han señalado las mismas fuentes.

Además, se ha hablado de regular los centros concertados y supervisar que cumplen el ideario constitucional.

Desde el pasado día 13 de noviembre, la Subcomisión de Educación del Congreso está estudiando los catorce puntos acordados previamente como guión para alcanzar un documento de consenso para el pacto educativo.

En el citado guión aparecen, además del tema de las redes, la financiación del sistema educativo, las evaluaciones o la enseñanza de Religión.

Los grupos parlamentarios intentan llegar a un consenso sobre cada punto antes de abril, cuando se cumple el plazo dado por el Congreso a la Subcomisión tras una prórroga de seis meses más.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/politica/20171121/433058079334/pacto-educativo-reconocera-la-red-publica-como-garante-de-derecho-a-educacion.html

Fuente imagen: http://www.lavanguardia.com/rf/image_small/GODO/LV/p4/WebSite/2017/11/20/Recortada/img_fgomez_20161227-135239_imagenes_lv_propias_fgomez__l2o8210-khPD-U433046353124z7-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

 

 

Comparte este contenido:

No es necesario un nuevo pacto educativo.

La portavoz de los padres y madres de la Escuela Pública Vasca coincide con el sindicato mayoritario, Steilas, en la necesidad de desarrollar plenamente la Ley de pacto surgido en el 93.

Por : Azul Tejerina.

Al cierre de la semana en la que la educación sigue de actualidad también en Bizkaia tras el paro del Consorcio de Haureskolak o en la que hemos conocido nuevas estadísticas como el Informe Anual sobre Educación y Entrenamiento de la Comisión Europea, que sitúa a Euskadi como el territoro con la tasa de abandono escolar más bajo de todas las autonomías, ha quedado claro en Hoy por Hoy Bilbao, que ni los sindicatos mayoritarios en el sector educativo, ni los padres n madres de la Escuela Pública Vasca quieren un nuevo Pacto Educativo.

Un pacto que desde el pasado mes de enero viene demandando y de hecho ha puesto en marcha con cinco grupos de trabajo la Consejería de Eduación. El objetivo es actualizar el de 1993 que entonces dio lugar a la Ley Vasca de Educación.

Lourdes Imaz, como coordinadora de la Confederación de padras y madres de la Escuela Pública Vasca, insiste en que las prioridades deberían ser «atajar la segregación, avanzar en la digitalización y aportar por la pública». Junto a ella, Ana Pérez, portavoz del sindicato mayoritario en el sector, Steilas, que confirma esta apuesta. La Confederación ha decidido no estar, de momento, en los grupos de trabajo. Al sindicato, se lamenta Ana, «no nos han invitado».

Ambas coinciden en que el nuevo pacto «y sobre todo una nueva ley sólo beneficiaría a la escuela concertada y privada». Preguntadas por qué, responden que «aquí ocurre lo que no ocurre en el resto de comunidades, se concierta hasta la FP para no fortalecer la estructura pública».

Un dabe con participación ciudadana. Susana, oyente de Hoy por Hoy Bilbao, a través del wasap del programa, 616 372 400, ha interpelado a las presentes, incidiendo en que «no existen plazas públicas para todo el alumnado. Si no existieran centros concertados, sería imposible la escolarización del 100% del alumnado».

José Ignacio Hernández, presidente de la Asociación Independiente de Centros de Enseñanza, que integra a 46 centros concetrados y privados de Euskadi, no comparte la opinión de la escuela pública. En línea con la oyente, refuerza la idea de que «la colaboración público privada es ya garantía de éxito para nuestro sistema educativo».

La Consejería de Educación, que ha preferido mantenerse al margen de este debate en Hoy por Hoy Bilbao, ha reiterado en numerosas ocasiones que el gran Pacto Educativo que anhela debe incluir como objetivos «la excelencia, la formación y la estabilidad del profesorado».

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/11/10/radio_bilbao/1510320396_885104.html

Imagen: http://cadenaser00.epimg.net/emisora/imagenes/2017/11/10/radio_bilbao/1510320396_885104_1510320613_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

España: La Educación en Valores Cívicos, «pendiente» de sumarse al Pacto Educativo

España/12 noviembre 2017/Fuente: El Diario

La recta final para intentar lograr el Pacto Social y Político por la Educación en el Congreso arranca este martes, cuando la Subcomisión educativa comenzará a trabajar sobre cada uno de los catorce puntos acordados y sobre uno que queda «pendiente», el de Educación en Valores Cívicos y fundamentales.

Esos catorce puntos están incluidos en el guion de temas a abordar por los distintos grupos parlamentarios, acordados el pasado día 7 y a los que ha tenido acceso Efe, y que comienzan por el Sistema educativo español y terminan por la Enseñanza de las religiones.

Los grupos intentarán llegar a un consenso sobre cada punto, tal y como informaron la semana pasada distintos portavoces de Educación, aunque también hubo alguna voz escéptica como, por ejemplo, la de ERC, que anunció que se asistirá a las reuniones solo como «observador crítico» por la situación en Cataluña, o la de PNV y PDeCAT, que insisten en exigir «respeto competencial».

La Subcomisión ha escuchado desde febrero hasta octubre las reflexiones de más de 80 expertos educativos -el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, cerró las comparecencias el 25 de octubre- y ahora llega el momento de trabajar en un documento que sirva de base para una nueva ley educativa.

Poco antes de comenzar a trabajar esta semana sobre los puntos para el pacto, varios de los portavoces de la Subcomisión han visitado juntos un centro de Formación Profesional dual en Jaén.

«Visitando una experiencia de FP Dual y Centro bilingüe en Jaén con los compañeros y compañeras de la Subcomisión de Educación del Congreso por un Pacto Educativo. Aprendiendo con profesores, directivos y alumnos», comentaba el pasado día 9 en un tuit la portavoz socialista, Luz Martínez Seijo.

Los 14 puntos acordados el pasado 7 de noviembre, así como algunos de sus subtemas, son los siguientes:

1. El sistema educativo español: principios, realidades, desafíos y fines.

2. Financiación del sistema educativo. Suelo de financiación, objetivos, mecanismos y prioridades.

3. Equidad e inclusión educativa. Medidas de apoyo, ratio alumno/aula, educación especial, atención a la diversidad.

4. La profesión docente. Acceso a la profesión docente, MIR educativo, selección, formación continua.

5. Estructura del sistema educativo. Primer ciclo de Educación Infantil, Primaria, ordenación de la ESO, titulación final de la ESO, duración y organización del Bachillerato y acceso a la Universidad.

6. Las redes de centros educativos. Modalidades de financiación de la enseñanza privada, conciertos educativos.

7. Ordenación académica: el currículo escolar. Grado de especificación y amplitud del currículo, organización de áreas y materias, programas bilingües, incorporación de nuevas materias.

8. Sistema educativo y modelo territorial. Competencias estatales y autonómicas. Modelo de cooperación territorial. La Alta Inspección.

9. Evaluación y calidad del sistema educativo. Fines de la evaluación, evaluaciones censales y muestrales, internas y externas, evaluaciones internacionales.

10. El centro educativo: modelo, autonomía y participación de la comunidad educativa. Autonomía y gobernanza, transparencia y rendición de cuentas. Participación de la comunidad educativa.

11. La Formación Profesional. Relación formación-empresa, FP dual y mapa de cualificaciones.

12. Enseñanzas Artísticas Superiores.

13. Investigación, desarrollo e innovación.

14. Enseñanza de las religiones. La enseñanza de la religión en el sistema educativo. Atención a las diversas religiones, etapas y cursos, contenidos y profesorado.

Pendiente: Educación en Valores cívicos y fundamentales.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Educacion-Valores-Civicos-Pacto-Educativo_0_706929427.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10