Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9

Cartilla no convencional para educar a un niño

Ignacio Mantilla

Hace unos días, en una reunión social, uno de los asistentes, orgulloso padre de un niño de 8 años, me comentaba sobre la alta inversión que él y su esposa realizan para dar la mejor educación posible a su hijo. Esa conversación me motivó a hacer una reflexión personal sobre el tema, sin pretender de ninguna manera posar de experto pedagogo.

El niño estudia en un colegio privado del norte de Bogotá, al que asiste diariamente haciendo uso de la ruta escolar que demora aproximadamente una hora y media desde su casa; otro tanto, a veces un poco más, toma el recorrido de regreso en la tarde. Así las cosas, el niño pasa tres horas diarias bajo el cuidado del conductor del bus escolar y de la monitora que acompaña la ruta, que vale decirlo, no es profesora del colegio.

A su retorno a casa, lo recibe la empleada doméstica que lo cuida durante unas tres horas adicionales mientras su madre vuelve del trabajo, que es  quien tiene un horario más cómodo. Los padres son felices si a su regreso  el pequeño ya ha cenado y, preferiblemente, ya duerme, pues también ellos están exhaustos. Una labor adicional de la empleada doméstica es dejar preparada la lonchera del niño para el día siguiente.

Con la situación descrita, durante seis horas diarias de cada jornada, el niño está a cargo de personas que seguramente no se han formado como educadores. Esta cantidad de tiempo no es despreciable: son 30 horas semanales.

Adicionalmente, algunos fines de semana, gracias a los abuelos que se encargan del chico, los padres pueden disfrutar de su vida en pareja.

Mi interlocutor me hizo las cuentas de todo lo que paga por la matrícula, la alimentación en el colegio, la ruta escolar, más el salario de la empleada (reconociéndole las horas extras y algunos sábados) y, por supuesto, supera la más alta matrícula que pueda pagarse en una universidad privada. Pero su sorpresa fue mayúscula cuando le dije que, a mi juicio, su inversión en la educación del niño era casi nula. Y pasé a explicarle por qué pienso eso.

Mi argumento es sencillo: lo más valioso que un padre puede dar a un hijo se llama TIEMPO. Por muy extenuante, dispendioso, absorbente y difícil que sea el trabajo de los padres, siempre deben buscarse espacios y momentos, aunque sean breves, para dedicar a los hijos. Hay que aprovechar cualquier situación o lugar para estimular el aprendizaje y compartir problemas y soluciones. No se trata de estar frente a un cuaderno, un libro o un tablero permanentemente, pero la corta lectura de un cuento en algún momento de la semana es más valiosa que la música de la ruta escolar que elige el conductor o que escuchar la conversación que la empleada doméstica sostiene telefónicamente.

La cocina, por ejemplo, es un extraordinario laboratorio para las matemáticas y las ciencias naturales. Veamos este ejemplo: prácticamente en todos los hogares colombianos consumimos arepas de diversos tipos, pero casi todas son redondas. ¿Qué tal si mientras asamos una arepa en un tiesto intentamos que el niño sugiera su diámetro? ¿Y si ahora con ese dato calculamos el área de la arepa? Pero, si observamos que del borde de la arepa al borde del tiesto hay dos centímetros: ¿qué tanto mayor es el área del tiesto? ¿Y si al partir la arepa para comerla, pedimos al niño que lo haga de tal manera que cada pedazo tenga un ángulo recto? o si la partimos en tres pedazos iguales, cortados desde el centro ¿cuánto deben medir los ángulos centrales? Pero, si el niño no quiere morder sino ángulos agudos, ¿qué solución da el chico? La arepa nos puede conducir a una larga cadena de preguntas como ¿cuál es el área de cada sector circular consumido? (Nota: las arepas, aunque tridimensionales, pueden tratarse como objetos matemáticos ideales de la geometría plana).

Ahora, qué decir de las grandes posibilidades con la receta: para 10 arepas uso 21 gramos de sal, pero vamos a preparar sólo 7 ¿cuánta sal necesitamos? Un error puede echar a perder las arepas.

Cocinar también ofrece posibilidades de enseñar leyes y sentencias: ¡si coges el tiesto caliente, te quemas! “No depende de mi voluntad, ni de la tuya, los tiestos son caprichosos”. Y si el niño es mayorcito, podremos hasta preguntarle por la ecuación del calor: ¿por qué el tiesto se calentó uniformemente? ¿Y si el tiesto es de barro como los que se usan en Santander? Ahí ya tenemos un problema de química de materiales. ¿Por qué los ladrillos, como los tiestos de barro, se cocinan también?, ¿a qué temperatura?, ¿y por qué no se construyen casas con tiestos, entonces?

Al niño se le puede decir: “si sueltas la manzana, cae al piso, y si le ayudas con una velocidad inicial suficiente se va a estallar al caer. La ley de la gravedad es muy represiva”.

Y mientras vamos en el carro ¿qué tal si intentamos aprender sobre velocidad o aceleración o si usamos los dos últimos dígitos de la placa del carro que está delante para repasar las tablas de multiplicar?

En fin, hay cientos de posibilidades para hablar con los hijos y aportar a su educación. No basta con invertir grandes cantidades de dinero solamente, si todo está a cargo de terceros.

Finalmente comparto una anécdota: el profesor Yu Takeuchi, con quien yo hablaba frecuentemente sobre estos temas, se interesó mucho por el aprendizaje de los niños cuando nació su primera nieta. Un día en la sala de profesores de matemáticas de la Universidad Nacional, me dijo: “estoy sorprendido, mi pequeña nieta apenas está aprendiendo a hablar, pero ya maneja conceptos matemáticos”. No le creo profesor, dije. Y pasó a explicarme que la niña sólo sabía decir tres palabras: MÍO, NO y MÁS; es decir: pertenencia, negación y adición.

Fuente del articulo: http://www.elespectador.com/opinion/cartilla-no-convencional-educar-un-nino

Fuente de la imagen: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/201201/imagen/sicologia_02f73328.jpg

Comparte este contenido:

La educación vs la instrucción

Por: José M. Ameliach N.

Existe en la mentalidad de mucha gente poca instruida, medianamente instruida, altamente instruida y hasta profesionales en cualquier especialización, que actúa con maldad directa y personalmente contra su semejante, robándolo, hurtándolo, dañando sus bienes materiales o atentando contra su integridad física, sin existir para ello la más mínima causa que lo pueda justificar, a no ser la envidia, la falta de conciencia o la absoluta inestabilidad emocional de quien lo realiza. Tratar de buscar un cambio en el mal proceder de mucha gente después de haber cumplido cierta edad, es muy exigente, complicado y casi imposible de lograr.

La buena educación que se reciba durante la niñez enseñada en sus hogares y en los institutos educacionales durante los primeros años de vida, es lo que hace percibir en el individuo una ejemplar concepción de los buenos principios en lo moral, y que ella se conserve de manera permanente en un buen actuar; esto último en Venezuela es necesario se establezca con carácter urgente para beneficio de la patria. Nuestro máximo pensador y hombre de la patria grande, expresó la verdad más grande jamás concebida: MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES y EL TALENTO SIN PROBIDAD ES UN AZOTE, el primer pensamiento expresado por nuestro Libertador Simón Bolívar en el discurso que el 15 de febrero de 1.819 le dirige al Congreso de Angostura, hoy ciudad Bolívar.

Sin embargo hoy hay que reconocer que en este país, en cuanto a las luces, se ha adelantado una enormidad, ahora existe un buen número de instituciones que instruyen en cuanto a lo técnico y profesional, en las artes y en el saber científico y filosófico, por consiguiente, la enseñanza en esas ramas del conocimiento hoy es masiva debido a que el actual gobierno solucionó el mal endémico que se sufría por la falta de cupos en los institutos de estudios medios y superiores correspondientes. Pero dese perfecta cuente que el Libertador antepuso a la palabra, luces, la palabra, moral. No piense el lector que la colocación de esas palabras en el contexto fue casual, no, esté usted seguro fue pensado profundamente por nuestro paisano ilustre. No, no, hay que estar plenamente seguro que aquel asombroso ser estaba convencido de que sin moral no podía existir conocimiento alguno que llevara la felicidad duradera a una familia; y aún menos a una sociedad.

El segundo pensamiento nuestro insigne hombre y padre de esta patria, Venezuela, lo hace público en carta dirigida al General Francisco Carabaño el 13 de Octubre de 1.828. Aquí se puede observar claramente que el Libertador se refiere a que cuando una persona por muy talentosa debido a su aprendizaje e instrucción y por lo cual posee un conocimiento profundo de alguna rama del saber, si no actúa conforme a la educación en los principios morales, algunas de sus acciones pueden ocasionar mucho daño, siendo este peor cuando ello no afecta a una o varias personas, sino a toda una comunidad, a un estado, a un país y mucho más; por tal circunstancia el calificativo de azote que le da Bolívar.

El Estado de Venezuela tiene que esmerarse en preparar a los padres sobre cómo deben crear a sus hijos, creando un organismo de demostradoras del hogar que periódicamente visiten los hogares con niños y en situ llevarles el textos y consejos sobre el modo de educar a los niños. Es muy probable que implementando este método de educación en pocos años la sociedad se transforme en cantidad de buenos ciudadanos.

Fuente: http://www.aporrea.org/educacion/a234676.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=David+Rabinovich&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi6hqHD_rHPAhWE6x4KHYK4C9sQ_AUIBigB#tbm=isch&q=La+educaci%C3%B3n+vs+la+instrucci%C3%B3n&imgrc=zpz5XTG8LrwpwM%3A

Comparte este contenido:

«Mamá, el recreo es una tortura para mí»

Por: ABC.com.py

Chicas de unos 13 años, de familias convencionales, y que reciben en sus móviles un hostigamiento diario a través del WhatsApp, bien sea en casa, bien en el patio del colegio. Este es el perfil en nuestro país de las víctimas de ciberbullying según un estudio realizado desde la perspectiva de los menores afectados elaborado por la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación Anar. El informe presentado ayer refleja en detalle la realidad de un problema creciente en nuestra sociedad que consiste en intimidar o humillar a una persona a través de las redes sociales, e-mail, chat o teléfono móvil de forma reiterada y prolongada en el tiempo, y cobra especial relevancia tras el suicidio la semana pasada de una joven italiana, Tiziana Cantone.

El documento se ha realizado a partir del análisis de la base de datos de llamadas al Teléfono Anar de Ayuda a Niños y Adolescentes y al Teléfono Anar del Adulto y la Familia, que desde 2013 a 2015 ha atendido 60.408 llamadas relacionadas con acoso escolar, de entre las que se han identificado y seguido 1.363 casos de bullying. «El número de llamadas recibidas en los tres últimos años nos da una idea de la gravedad del problema, que sigue en ascenso», ha señalado Benjamín Ballesteros, director de Programas de esta organización.

Con recursos económicos

La edad de inicio del ciberacoso es de 13,6 años, una edad media superior a la del acoso escolar en general (11,6 años), probablemente relacionado con el momento de acceso de los más jóvenes a las tecnologías. Y por cada varón que sufre ciberacoso existen 2,4 féminas en su misma situación, es decir, que el perfil de la víctima es mujer en un 70% de los casos. Para la subdirectora de la Fundación, Diana Díaz, «en contra de lo que se pudiera pensar, la mayoría de las víctimas de ciberacoso son de nacionalidad española y proceden de familias tradicionales (esto es padre, madre y hermanos), y no tienen problemas económicos en el 86% de los casos».

El teléfono móvil es la herramienta más habitual para acosar telemáticamente y, dentro de este medio, el WhatsApp es la aplicación más utilizada (81% de los afectados). El acoso a través de las redes sociales lo padece una tercera parte de la casuística (36,2%). El medio de internet permite que la frecuencia del ciberbullying sea diario para un 71,8% de las víctimas, algo que puede explicarse en parte por el fácil acceso a las tecnologías de nuestros menores y las posibilidades que proporcionan. Como ocurre con el acoso presencial, los ataques suelen prolongarse en el tiempo y un 38,1% de los casos analizados por la Fundación Anar llevaba más de un año con esta situación y otro 40,7% entre un mes y un año. «Todo esto hace que el niño pueda recibir los mensajes estando en su casa, o en el recreo, dando lugar a testimonios como este escuchado por los psicólogos de Anar: «mamá el recreo es una tortura para mí, me empiezan a dar balonazos, se ríen de mí…»», relata Díaz.

La agresión más habitual suele ser el insulto (81%), aunque también hay amenazas en el 37% de casos y, en menor medida, difusión de rumores (11%). Todo esto, prosigue esta experta, «suele pasar factura a quienes la padecen y el 92% de las víctimas sufre algún tipo de secuela psicológica, siendo la ansiedad la más frecuente, seguida de la tristeza, soledad y baja autestima. Un 10% de las víctimas ha tenido conductas autolesivas, pensamientos suicidas e incluso intentos de acabar con su vidacomo forma de huir y acabar con la situación.

Pautas generales de actuación en casa

Por último, entre las pautas generales ofrecidas por esta experta están el «no responder a los mensajes, no borrarlos, no facilitar nunca datos personales ni imágenes comprometidas, bloquear al agresor, no quedar nunca con él y mucho menos a solas, guardar las pruebas para tomar medidas a posteriori. También es recomendable ponerse en contacto con el administrador de la red social y denunciar ante las autoridades si estamos hablando de acciones constitutivas de delito».

Fuente: http://www.abc.es/familia/educacion/abci-mama-recreo-tortura-para-201609202134_noticia.html

Comparte este contenido:

Argentina-México-España: Una ‘app’ conecta ahora el colegio con padres y alumnos

Argentina-México-España/23 de septiembre de 2016/ www.eltiempo.com/Por: María Jesús Ribas

Permite enviar reportes académicos, peticiones y alertas. Ya funciona en Argentina, México y España.

Un colegio ha organizado una excursión para un curso pero necesita la autorización de los padres/tutores de los alumnos.

Para conseguirla, recurre al método tradicional de preparar una circular (nota de papel) y entregársela a los alumnos, para que ellos se la den a sus padres, para que la firmen y luego la autorización vuelva firmada al colegio.

 Pero algunas de esas autorizaciones se pierden por el camino, lo que conlleva un trabajo extra por parte del centro educativo, que debe intentar contactar de nuevo al padre o madre del alumno o, en ocasiones, genera un gasto económico adicional en materiales, ya que debe volver a imprimir las circulares que no tuvieron respuesta.

 

“¿No sería mejor enviar la circular de autorización directamente al teléfono móvil de la madre o padre del alumno y que estos puedan enviar al colegio una respuesta con la misma validez legal que su firma en papel?”, señala Susette Sánchez, portavoz de una empresa que ha lanzado una ‘app’ que permite gestionar la anterior y otras comunicaciones entre el centro educativo y la familia.

Mensajería educativa

Esta aplicación informática, llamada TokApp School, tiene la misma validez legal que un fax, permite a los colegios y profesores comunicarse con padres y alumnos mediante mensajería instantánea, informando en qué fecha y hora el usuario lee el mensaje o comunicado, permitiendo que lo responda solo si el centro o el profesor lo requieren.

Esta plataforma de comunicación no revela el número de teléfono de sus usuarios, garantiza que las respuestas que se envíen a una notificación solo las lean su emisor y receptor, permite enviar cualquier tipo de archivo como fotografías, videos o PDF y programar su lanzamiento, e informa sobre ofertas del sector educativo, como librerías, logopedas y academias de enseñanza.

“Se trata de una ‘app’ gratuita para Android, iPhone y Windows Phone, que está disponible, entre otros idiomas, en español, portugués e inglés y ya funciona en Argentina, México y España, y se prevé que pronto comenzará a operar en Uruguay y otros países de América”, afirmó a Efe la representante de la compañía TokApp (www.tokapp.com), con sede en Vigo (Galicia, España).

Para desarrollar la app, la empresa analizó la comunicación de los centros educativos con los estudiantes y padres para mejorarla, detectando una serie de problemas comunes, como la falta de información periódica por parte de los colegios hacia los padres sobre los progresos académicos de sus hijos.

No más reuniones

Según Sánchez, “muchos centros comunican a los padres sobre los resultados académicos de los alumnos a través de reuniones trimestrales, en lugar de hacerlo regularmente”.

Y para solucionarlo sugiere evaluar al alumno, “como mínimo, una vez al mes”, en lo que respecta a los conocimientos adquiridos y su actitud hacia lo aprendido.

Los creadores también dicen haber detectado, tras unas encuestas realizadas por la empresa, que los centros educativos suelen enviar informaciones “generalizadas, masivas y sin filtros, sin distinguir las relevantes de las que no lo son, haciendo que, a veces, las urgentes se pierdan entre el montón de correos electrónicos o circulares”, ante lo cual aconseja priorizar lo esencial y reducir lo secundario, “para no distraer la atención de los padres”.

Otra deficiencia comunicativa detectada por los estudios de TokApp es que, en ocasiones, los centros no tienen la seguridad de que los comunicados (circulares, notas de papel, correos, SMS) que han emitido hayan sido recibidos por el destinatario, lo que afecta a padres y alumnos y repercute en los propios centros.

“Es imprescindible que padres y alumnos dispongan de la información con suficiente antelación para poder gestionarla, por ejemplo, las peticiones de material escolar, las convocatorias de reuniones o solicitudes de pagos”, explica.

Para solventar este problema recomiendan usar mecanismos tecnológicos que validen la recepción de dichas informaciones, como las plataformas de mensajería instantánea que solicitan confirmación de recepción o respuesta.

También han descubierto que, a pesar de que pueden surgir imprevistos de última hora o de disponer de tiempo suficiente, a veces se emiten comunicados que no dejan margen de actuación a los padres o alumnos.

Para una mejor comunicación

Susette Sánchez, portavoz de la empresa que lanzó la ‘app’, da algunos consejos para mejorar la comunicación familia-escuela. “Los centros educativos deberían facilitar herramientas de comunicación a sus docentes y empleados para que su trabajo se simplifique y se agilice, y los profesores deberían mantener una comunicación fluida y personalizada y una buena relación con alumnos y padres, para mejorar el rendimiento académico y crear un mejor entorno de trabajo y estudio”, indica. Aconseja a los padres “participar de forma activa en la educación de sus hijos en vez de limitarse a recibir información del centro o ser meros espectadores, y a los alumnos estar siempre informados y comunicados sobre lo que ocurre en su clase o centro para poder sacar el máximo provecho de sus estudios”.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/app-para-padres-y-alumnos/16704509

Comparte este contenido:

Mitos sobre el Síndrome de Down

Por:  Juan Kujawa Haimovici

Recientemente, en Uruguay, una madre de una niña con síndrome de Down, Candelaria, la Sra. Alfonsina Almandoz  dio a conocer su percepción – realidad, de acuerdo a sus experiencias y la de su esposo, lo cual transcribimos por considerar que son útiles para ir creando conciencia en la población.

¿Tienes algo que decir?

Inicia la conversación y sé el primero en comentar.

Los mitos:

1. Las personas con síndrome de Down no pueden tener pareja, menos casarse.

         “Algunos se casan y otros optan por convivir, como cualquiera de nosotros. Tengo la suerte de conocer a varios jóvenes con síndrome de Down que me hablan maravillas de sus novias y que disfrutan de las cosas buenas. Obvio que aman”.

2. Las personas con síndrome de Down no pueden nunca ser independientes o vivir solas.

         “Todos creíamos que eran incapaces de muchas cosas -entre ellas de ser autónomos- y por lo tanto nunca les dimos la chance de probarnos lo errados que estábamos”

3. Las personas con síndrome de Down no pueden realizar trabajos en que ocupen su intelecto (y sí aquellos trabajos más físicos o mecánicos).

“Yo creo que la respuesta a este mito se resume en que todo depende de las oportunidades que les demos, porque las capacidades está claro que están”.

4. Las personas con síndrome de Down tienen una vida corta.

         “La realidad es que los avances de la medicina apuntan a que la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down se ha incrementado, casi igualándola a la de las personas sin síndrome de Down. Entre estos avances, destaca el saber y conocer bien las patologías que se presentan con mayor frecuencia, y detectarlas a tiempo, dando un correcto tratamiento a las mismas. Un caso claro son las cardiopatías”

5. Los niños y jóvenes con síndrome de Down deben educarse en escuelas especiales.

         “Este es un mito que, afortunadamente gracias al trabajo y esfuerzo de muchos papás y maestros, ha empezado a desaparecer rápidamente. Son cada día más los centros educativos que tienen una propuesta de inclusión, donde los niños y jóvenes con síndrome de Down están a la par del resto de sus compañeros, participando en clases de su edad cronológica, con ayuda de adecuaciones curriculares, participando en trabajos de equipo y siguiendo las reglas de la institución a la que pertenecen como los demás”.

6. Las personas con síndrome de Down nunca están tristes y sólo tienen buenos sentimientos.

         “Como cualquier persona, hacen lo correcto y otras veces no, aciertan y se equivocan, hacen travesuras (¡en el caso de Cande muchas!)  y se portan mal o bien como cualquiera”.

7. Hay personas que tienen un bajo nivel de síndrome de Down, lo que les permite insertarse mejor en la sociedad.

         “El síndrome de Down es una condición en donde las células tienen un cromosoma extra en el par 21. A ojos inexpertos, creemos ver grados cuando vemos individuos con mayor o menor desarrollo en determinada área, pero esto pasa con todos los seres humanos. Y no significa que tengamos mayor o menor grado de ‘normalidad’”.

8. Las personas con síndrome de Down no tienen inhibiciones sexuales.

         “Esto se reduce a educación y oportunidades, al igual que con todas las personas. Lo que ha pasado en la historia, es que para los padres de personas con síndrome de Down esto era un tema tabú y, como sabemos, eso nunca resuelve nada. Como todos, el que las personas con síndrome de Down tengan una vida sexual plena y encarada de una forma saludable, depende de una buena educación al respecto.

9. El síndrome de Down es una enfermedad.

         “El síndrome de Down no es una enfermedad o patología, no se padece, ni se sufre.  Ahora que sabemos que no es una enfermedad a tratarlos igual que al resto, a darles oportunidades, a exigirles igual que a los demás. Cada quien, con su individualidad, responderá como mejor pueda”.

10. Si tienes hijos después de los 35, hay más posibilidades que nazcan con síndrome de Down

         “Si bien es cierto que la probabilidad de dar a luz a un hijo con síndrome de Down aumenta con la edad, estadísticamente nacen muchos más bebés con síndrome de Down de madres menores de 35 años.

11. Las personas adultas con síndrome de Down parecen niños y así hay que tratarlos.

         “Al igual que cualquier persona, los adultos con síndrome de Down no van a ser niños eternos si no se los trata como tal. Si a una persona sin síndrome de Down se la tratara toda la vida como a un niño, al final se comportaría como tal”.

12. Una madre que tiene un niño con síndrome de Down, no puede trabajar.

         “Afortunadamente, hoy día -a dos años y cuatro meses de ese momento- les puedo afirmar que nuestra vida no se ha visto alterada más que con la llegada de cualquier nuevo integrante. El que Cande tenga síndrome de Down, no supone modificaciones mayores en nuestro cotidiano”.

         Si quieren conocer más sobre la vida de Cande y hacerte parte de la cruzada de cande down side up por la inclusión, puedes seguir su Instagram y su Facebook.

Las experiencias de los padres son más enriquecedoras que cualquier teoría, o juicios de expertos…

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/mitos-sobre-sindrome-down_467589

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Mitos+sobre+el+S%C3%ADndrome+de+Down&biw=1024&bih=444&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj7p6ulg_LOAhWI7yYKHTzCCPkQ_AUIBigB#imgrc=1v0sYhhJ8KYTcM%3A

Comparte este contenido:

Los profesores están hartos del uso anti-educativo del WhatsApp de los padres

Por: Juan Martín Bosco Algarra

  • Cada vez más docentes se quejan de haber sido difamados por padres de alumnos en los grupos de WhatsApp.
  • Los maestros recuerdan que minar la autoridad del docente termina perjudicando a los mismos padres.

    Las quejas de maestros por los grupos de whastapp de los padres empiezan a convertirse en más que relevantes. Las quejas que llegan al  Defensor del Profesor por falsas acusaciones de los padres de alumnos vertidas en esos grupos se han duplicado en los dos últimos cursos. Ocurre sobre todo en primaria.

    De hecho, una de cada cuatro reclamaciones presentadas por los profesores  ante el Defensor se debe a estos whastapp que ya no soportan y que creen hacen daño a los profesores, porque pierden autoridad y también a los padres, porque a la larga, no solucionar los problemas de los hijos en el ámbito educativo pasa factura. Algunas escuelas han  incluido a profesores en el chat  para pautar unas normas.

    “Queremos saber por qué no imparte el programa establecido en el curso”. Era la pregunta formulada por la Inspección de Educación a una profesora de música. La interpelada no sabía a cuento de qué le preguntaban eso. Ignoraba por qué se habían presentado en su centro los inspectores con una queja de la que no tenía noticia. Estaba completamente desconcertada. Después de mucho indagar, recibía la respuesta: los padres de sus alumnos lo habían denunciado en el grupo de WhatsApp de la clase.

    Uno de cada cuatro docentes que llama al teléfono de Defensa del Profesor motivan su queja en el uso inadecuado de esta red social. Los padres de alumnos suelen crear estos grupos para comunicarse asuntos que atañen a la educación de sus hijos. Los mensajes suelen tratar de cuestiones prácticas: desde una madre que no recuerda a qué hora es la reunión de curso hasta un padre que se interesa por un compañero de su hijo que está enfermo. Son frecuentes las preguntas sobre los deberes: “¿Alguien puede prestarme el libro de lengua, que mi hijo no lo ha traído? o “¿quién me puede decir cuándo es el el examen de inglés?”.

    Los educadores advierten que esta última petición, si se produce de manera continuada, puede mal acostumbrar al niño a no cumplir con sus responsabilidades.

    Verdaderas difamaciones

    Pero lo peor son las críticas, fundadas o no, a los profesores y a la dirección de los centros educativos. Así lo confirma Laura Sequera, responsable del Defensor del Profesor de la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE). “Se producen verdaderas difamaciones, que tienen un efecto pésimo sobre la buena imagen del profesor, incluso sobre salud”.

    A veces las llamadas al Defensor del Profesor llegan cuando el profesor ya ha tenido que recurrir a la ayuda psicológica para sobreponerse de las críticas. Críticas que, muchas veces, cuando llegan a oídos del docentes, las mayoría de los padres asume como cierta. “Desde que el profesor no corrige los deberes, hasta que pone muchos o que pone muy pocos, o que no da el programa que corresponde… cualquier razón puede motivar una queja que se va difundiendo por WhatsApp”.

    En algunos casos, las quejas llegan a altas instancias educativas. Pero lo peor es que esos padres molestos ni siquiera han tratado de comunicarse con el profesor cuestionado, para presentar su queja directamente al director del centro o incluso a la inspección educativa. Los mensajes de WhatsApp han terminado con la presunción de inocencia, afirman en ANPE. Se han convertido en un “a ver dónde te pillo”.

    Los maestros están seriamente preocupados por este asunto y piden encarecidamente a los padres que moderen el uso del WhatsApp, que “es una herramienta fantástica para estar comunicados, pero que también puede ser cauce de difamaciones, distorsiones y exageraciones sobre el profesor”.

    El líder y los acólitos

    En ANPE distinguen dos tipos de perfiles de padres en el uso de WhatsApp: “Siempre hay un líder que lanza las críticas, y otros padres ‘acólitos’ que le secundan con más o menos entusiasmo”, cuenta Sequera.

    A este último tipo de padres quieren dirigirse desde ANPE para recordarles que, tarde o temprano, van a convertirse en víctimas de sus propias acciones. Ellos son los que más fácilmente pueden tomar conciencia del peligro de la difamación, y atajarlas a la primera.

    “Los niños acaban mirando el WhatsApp de sus padres, y si ven ahí críticas al colegio o los maestros, aprenden que el profesor no es una figura de autoridad. A medida que pase el tiempo sucederá lo mismo con los padre, porque les están acostumbrando a no respetar al adulto”. Por eso estamos oyendo cada vez más noticias de agresiones a padres por parte de sus hijos”.

    Por último, aparte del uso de la mensajería para verter críticas, recuerdan que un padre no debe resolverle los problemas que los hijos contraen por falta de responsabilidad. “Si se olvidan de la fecha de un examen porque no lo han apuntado en la agenda, los niños no pueden quedarse tranquilos pensando que ya mamá o papá lo pueden averiguar preguntando en WhatsApp”. Desde los 8 años se les supone capacidad de responsabilizarse de pequeñas tareas que deben saber apuntar previamente en su agenda, para que no se les olvide.

    Fuente: http://noticias.lainformacion.com/educacion/profesores-hartos-anti-educativo-WhatsApp-padres_0_906809707.html

 

Comparte este contenido:

México : familiares de los normalistas rompen el diálogo con la procuraduría general.

América del Norte/México/23.08.2016/Autor y Fuente:http://www.nodal.am/

Padres de Ayotzinapa rompen el diálogo con la PGR y exigen la destitución de Tomás Zerón.

A ocho días de que se cumplan 23 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, padres de los estudiantes desaparecidos rompieron el diálogo con la Procuraduría General de la República (PGR), de acuerdo con el abogado de los familiares, Vidulfo Rosales, y con el vocero del movimiento, Felipe de la Cruz.

El vocero señaló que los padres de los normalistas explicó que el rompimiento se debe a la falta de resultados de la investigación que solicitaron contra Tomás Zerón de Lucio, jefe de la Agencia de Investigación Criminal.

“Decidimos no escuchar y emplazamos a la procuradora a que hasta que no haya una resolución definitiva sobre la responsabilidad de Tomás Zerón de Lucio y ser separado del cargo nosotros no nos volvemos a reunir (con ella)”, señaló De la Cruz en su cuenta de Facebook.

Felipe DE LA Cruz

 

«CONPAÑEROS Y COMPAÑERAS QUEREMOS INFORMARLES QUE HOY EN LA REUNION CON ARELY GOMEZ LOS PADRES Y FAMILIARES DE LOS 43 NORMALISTAS DESAPARECIDOS, NOS LEVANTAMOS DE LA MESA DE INFORMACION QUE SOSTENIAMOS Y AL ESCUCHAR QUE ERA LO MISMO Y SIN AVANCES,SOBRE TODO EN LA INVESTIGACION SOBRE TOMAS ZERON DE LUCIO SOBRE SU RESPONSABILIDAD EN LA ALTERACION DE EVIDENCIAS EN EL RIO SAN JUAN TRATANDO DE ENREDARNOS DESIDIMOS NO ESCUCHR U APLAZAMOS A LA PROCURADORA QUE HASTA QUE NO HAYA UNA RESOLUCION DEFINITIVA SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE TOMAS ZERON Y SER SEPARADO DEL CARGO NOSOTROS NO NOS VOLVEMOS A REUNIR PORQUE DE MANERA GENERAL SI ES RESPOBSABLE NI UN PASO ATRAS HASTA CASTIGAR A LOS CULPABLES PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON VIVOS LOS QUEREMOS».

La versión fue confirmada por Vidulfo Rosales: “No podemos seguir en la mesa, no podemos seguir dialogando, razón por la cual se tuvo que suspender el diálogo, los padres se pararon de la mesa. La condición es que no instalamos mesa de diálogo hasta en tanto no exista una resolución respecto a Tomás Zerón”, dijo.

El abogado insistió en que la investigación del caso Iguala presenta irregularidades, que deben ser motivo de sanción contra Zerón.

Enfatizó que para los padres de los desaparecidos, Zerón es el artífice de una versión que no existe y de un engaño que les ha generado un dolor adicional.

“Para los padres de familia no se puede restaurar la confianza si esa persona sigue ahí, si la Procuraduría no es determinante en tomar una postura de separar del cargo o ya de darnos resultados concretos sobre el mismo.

De acuerdo con un comunicado de la PGR, en la reunión de este jueves 18 de agosto, la procuradora informó a los padres de Ayotzinapa sobre los avances en la investigación, ya que les precisó los trabajos en las distintas líneas de investigación y los avances en materia de telefonía, así como las acciones de búsqueda con la aplicación de la nueva tecnología “Lidar”.

Además, la procuradora aseveró que la PGR está atenta a la operación del esquema de seguimiento dictada el 29 de julio por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Fuente: http://www.nodal.am/2016/08/ayotzinapa-familiares-de-los-normalistas-rompen-el-dialogo-con-la-procuraduria-general/

Imagen: 

http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2016/08/14079485_554752858046237_7198841817935396841_n-600×350.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9