Page 5 of 28
1 3 4 5 6 7 28

Educación en pandemia: los maestros que hacen frente al coronavirus dando clases en las calles y balcones de Nápoles

Europa/Italia/Octubre 2020/bbc.com

Las restricciones por la pandemia del coronavirus no impide que algunos maestros en Italia se las ingenien para ayudar a que sus alumnos no se queden atrás en su educación.

Niño mira a cámara en una calle de Nápoles.
Pie de foto,La pandemia del coronavirus afecta a millones de estudiantes de países que han optado por cerrar las escuelas para evitar contagios. Y muchos maestros han ingeniado alternativas, como los italianos que se han puesto a dar clases en calles y balcones.

Pamela Buda enseña a sus alumnos en la calle de Nápoles.
Pie de foto,La maestra Pamela Buda es un ejemplo. Ella ofrece clases a sus alumnos en las calles de Nápoles, con distanciamiento social y al aire libre. «Las madres me llamaron y me dijeron que los niños estaban llorando, que querían volver a la escuela, que no entendían por qué era necesario cerrarlas», le dijo a Reuters.

Niña leyendo en la calle de Nápoles.
Pie de foto,En esta nueva ola de contagios que vive Europa, el gobierno italiano ha evitado imponer restricciones a nivel nacional en las escuelas, las empresas y a la libertad de movimiento, pero instó a las autoridades regionales a que establezcan sus propias restricciones si es necesario.

Pamela Buda enseña a sus alumnos en la calle de Nápoles.
Pie de foto,La región de Campania, donde se ubica Nápoles, salió relativamente bien parada de la primera ola de coronavirus en el país durante la primavera. Sin embargo, los contagios empezaron a crecer en las últimas semanas por lo que las autoridades decidieron cerrar la mayoría de las escuelas hasta fines de octubre.

Tonino Stornaiuolo camina por las calles de Nápoles.
Pie de foto,Tonino Stornaiuolo es otro de los maestros que sigue repartiendo conocimiento e incentivando a sus alumnos mientras grita sus lecciones a los estudiantes que escuchan desde sus balcones y en las calles fuera de sus casas. «Hacemos todo lo posible para respetar las reglas porque creo que esta emergencia en Italia es seria y real», dijo Stornaiuolo.

Tonino Stornaiuolo enseña en una plaza de Nápoles.
Pie de foto,“Quería encontrar una manera en la que los niños pudieran vernos y compartir tiempo con nosotros, al menos mientras sea posible y hasta que sepamos si habrá otro confinamiento”, agregó Stornaiuolo a Reuters.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54668416
Comparte este contenido:

Justicia suspende regreso a aulas presenciales en DF-Brasil

América del sur/Brasil/Octubre 2020/prensalatina.cu

El Tribunal de Justicia del Distrito Federal de Brasil aceptó la petición del gobierno local y suspendió hoy un veredicto que proponía el regreso a clases presenciales en la red pública en un plazo de 20 días.
En su decisión, el juez João Egmont consideró la recepción de la solicitud como una forma de ‘asegurar la gestión de la educación pública con el Poder Ejecutivo, dentro de los límites legales’.

Con tal determinación, el retorno seguirá como lo planeó la administración del Distrito Federal (DF) y debería ocurrir solo en 2021.

El lunes, la Procuraduría General de Justicia del DF argumentó que ‘un regreso exitoso a las aulas en un corto período de tiempo traerá más pérdidas que beneficios’.

La Fiscalía estimó ‘materialmente imposible’ presentar el plan de reanudación dentro del plazo establecido por la Sala de la Infancia y Juventud del DF (VIJ-DF).

El viernes, el juez Renato Scussel, del VIJ-DF, ordenó al gobierno presentar, en el plazo de cinco días, un plan para volver a las clases en las guarderías y escuelas de niños, primarias y secundarias de la red de educación pública, de forma escalonada.

Las clases en las escuelas públicas del DF fueron suspendidas desde el 12 de marzo por la pandemia de Covid-19, que cobró hasta el momento en la región tres mil 653 muertes y 210 mil 774 contagios.

El año escolar se reanudó en julio, con clases en video y la entrega de material impreso a estudiantes que no tienen Internet o el equipo electrónico necesario para las actividades a distancia.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=407053&SEO=justicia-suspende-regreso-a-aulas-presenciales-en-df-brasil
Comparte este contenido:

Colombia: Llegó la hora cero: primeros estudiantes de colegios públicos vuelven a las aulas

América del sur/Colombia/Octubre 2020/semana.com

Aunque se esperaba que desde este lunes los primeros alumnos de instituciones oficiales volvieran a las aulas, en estos momentos los rectores se encuentran ultimando detalles de los protocolos de bioseguridad para reabrir a más tardar este jueves. Así será.

En el país hay cerca de 10 millones de estudiantes de educación básica y media, de los cuales poco más del 80 por ciento estudia en el sector público y el restante en el privado. Por esta razón, en estos momentos en los que se habla de reapertura de instituciones educativas la prioridad y el reto principal es el sector oficial, ya que acoge a la inmensa mayoría de los estudiantes del país, incluidos los que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y no tienen posibilidades de acceder a la educación virtual.

En las últimas semanas se ha registrado el regreso a la presencialidad de varios colegios privados, pero el sector oficial seguía a la espera. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que desde esta semana iniciará el regreso de las instituciones públicas. Si bien se esperaba que el retorno fuera desde este lunes, los rectores de los 19 colegios que iniciarán con el plan piloto están ajustando los últimos detalles. Cabe recordar que en Bogotá hay cerca de 400 colegios públicos.

Este lunes, padres de familia y directivos estuvieron evaluando los protocolos de bioseguridad en los colegios que empezarán con el retorno gradual. Según informó la Secretaría de Educación, los primeros alumnos del sector público estarán regresando a las aulas el jueves.

Para Edna Bonilla, secretaria de Educación, “uno de los mayores avances que ha tenido el proceso de reapertura en colegios oficiales ha sido el inicio del esquema de sensibilización, identificación de condiciones y análisis para el desarrollo de ejercicios piloto”.

En ese sentido, profesionales y directivos de la Secretaría de Educación establecieron una ruta de trabajo conjunta con los 19 colegios oficiales que decidieron adoptar una reapertura en modo piloto en lo que resta del año para adaptar los protocolos y revisar los espacios escolares. Esta medida cuenta con el consentimiento de padres y madres de familia y fue avalada por el Consejo Directivo de cada institución.

Aunque algunos padres consideran que el regreso es prematuro y se debería esperar al otro año, ya que solo quedan cinco semanas de calendario académico, desde la Alcaldía han resaltado la importancia de estos planes piloto, dado que servirán como experiencia y aprendizaje de cara a la reapertura de más colegios el próximo año. Hay que recordar que la ministra de Educación aseguró que 2021 también será bajo alternancia.

El plan de reapertura será en colegios de las localidades de Kennedy, Santafé, Ciudad Bolívar, Bosa, Rafael Uribe, Puente Aranda, San Cristóbal y Usme, las cuales tomaron la decisión de regresar a clases como una estrategia para fortalecer los aprendizajes y, sobre todo, para hacer una adaptación en cada una de las instituciones para lo que será una reapertura formal en 2021.

“La propuesta está diseñada para que asistan entre 30 y 200 estudiantes, dependiendo de la matrícula de cada institución. Entre ellos, los jóvenes que forman parte de las pasantías en el SENA para que terminen su formación técnica y, en otros casos, estudiantes de grados 10 y 11 para que realicen actividades prácticas en diversas materias”, precisó Bonilla.

La rectora del colegio Enrique Olaya Herrera, Sandra Garrido, le explicó a SEMANA que de los 5.300 estudiantes de su colegio, cerca de 900 comenzarán con la alternancia. “Al día habrá máximo 200 estudiantes, 100 por jornada. Se priorizaron los muchachos de grado 11 y de grupos culturales y deportivos”.

La rectora explicó que el colegio recibió por parte de la Alcaldía los elementos para hacer la demarcación, así como tapabocas para docentes y estudiantes. “Tenemos 25 maestros que empezarán con el piloto. Los estudiantes que vienen son los hijos de los padres que pidieron volver a la presencialidad”.

El Enrique Olaya es uno de los colegios públicos más modernos de Bogotá, razón por la que es uno en los que se inició el piloto. “En la ciudad hay colegios públicos al nivel de instituciones privadas de alto nivel. Nosotros tenemos canchas sintéticas, espacios muy amplios, tenemos la posibilidad de tener 12 estudiantes por salón en alternancia, pero ese no es el caso de todos los colegios”.

¿Qué pasa si hay contagios?

De acuerdo con lo estipulado por la Alcaldía, en caso de presentarse dos o más casos de covid-19 en la institución, se configurará como un brote. Se informará a la familia, al sistema de salud para efectos de la atención urgente, seguimiento y rastreo en la comunidad, “se tomarán las medidas de aislamiento y la presencialidad se detiene de manera automática en la institución”, dice la norma.

Apoyo a padres y colegios

El Distrito conformó 5 equipos de apoyo para que acompañen de manera directa a estas instituciones educativas en la fase de alistamiento y realicen visitas a los espacios escolares para asegurar que el regreso se haga en condiciones de seguridad y bienestar para todas las comunidades:

– Equipo de adopción de protocolos: responsable de ayudar en la adaptación de protocolos de cada colegio en 2020 y 2021, y resolver o tramitar las dudas que surjan en el marco de la adopción de lineamientos.

– Equipo de espacios escolares seguros: responsable de ayudar a los colegios en la revisión de espacios escolares, inventario de equipamientos (baterías de baños, lavamanos), ventilación, señalización, demarcación, distanciamientos. Compra y entrega de insumos de bioseguridad para las personas, demarcación de espacios y elementos de bioseguridad de uso institucional (tapetes, termómetros, jabón, alcohol).

– Equipo de apoyo socioemocional: responsable de la gestión de situaciones críticas, rutas para el restablecimiento de derechos y acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de la salud mental.

– Equipo de bienestar escolar: responsable de acompañar el ingreso y la salida de estudiantes, toma de temperatura y activación de protocolos casos covid-19. Incluye el transporte mencionado en los protocolos.

– Equipo de flexibilización escolar: responsable de acompañar procesos de flexibilización curricular, apoyo a las dinámicas que mantienen la estrategia ‘Aprende en casa’, el aprendizaje en la presencialidad y el trabajo autónomo.

“En el diálogo que hemos sostenido con diferentes sectores, contamos con la opinión de más de 55.800 padres, madres y cuidadores(as), 24.100 jóvenes y 18.600 niños y niñas. Casi 100.000 personas nos han expresado su opinión acerca del proceso de reapertura”, explicó la secretaria.

Los resultados del sondeo evidencian que, de los padres de familia consultados, 4.167 (7,5 por ciento) están de acuerdo con retornar este año y 51.633 (92,5 por ciento) proponen que se haga en 2021. Sin embargo, de los 18.600 niñas y niños consultados, 11.600 (42,5 por ciento) quieren regresar al colegio este año y 7.000 (37,5 por ciento) en 2021. Esto evidencia una disyuntiva entre la preocupación de los padres, pero también la necesidad de niñas y niños de retomar sus clases.

“Somos respetuosos de los órganos de gobierno escolar y de la voluntad de padres, madres, niñas, niños y jóvenes. En la consulta está expresada, mayoritariamente, la opinión sobre realizar la reapertura en 2021, por lo cual nos estamos preparando desde ya”, concluyó Edna Bonilla.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/llego-la-hora-cero-primeros-estudiantes-de-colegios-publicos-vuelven-a-las-aulas/202031/

Comparte este contenido:

Gracias a la pandemia, más ricos que antes

Por: Sergio Ferrari

Revelador informe de la Unión de Bancos Suizos (UBS)

Mientras la crisis actual aumenta aceleradamente los niveles de pobreza y de indigencia en todo el planeta, un selecto grupo de multimillonarios ve crecer sus riquezas de una manera impresionante.

Son las 2.000 personas más ricas del planeta. Exactamente, 2.189 multimillonarios (31 más que en 2017), quienes a fines de julio de este año ya contaban con una fortuna total de 10.2 billones (10.200 mil millones) de dólares estadounidenses. Cifra equivalente a lo que poseen 4.600 millones de personas en el mundo entero.

COVID 19, negocio apetitoso

Una parte de esta elite, especialmente aquellos activos en los sectores tecnológico, sanitario e industrial, aprovecha oportunistamente los beneficios adicionales generados durante la crisis. Los 37 multimillonarios que residen en la pequeña Suiza ejemplifican esta tendencia de enriquecimiento acelerado: entre abril y julio aumentaron su patrimonio en un 29% para alcanzar, entre todos, los 123.500 millones de francos suizos (unos 135.000 millones de dólares).

Estas cifras siderales, que escapan a la imaginación del ciudadano medio, han visto la luz a principios de octubre a través de un informe elaborado conjuntamente por el banco helvético UBS (Unión de Bancos Suizos), el más grande del mundo en cuanto a gestión de fortunas, y la firma británica PricewaterhouseCoopers, una de las cuatro más importantes en el sector de consejo financiero y contable.

Se trata del séptimo estudio promovido por el UBS sobre la riqueza de los super ricos. El de 2020 analiza las fortunas de 2.000 multimillonarios en 43 mercados diferentes, lo que significa, prácticamente, todas las grandes fortunas del mundo. Es decir, el 98% de la población minoritaria super rica  a nivel internacional.

Los empresarios del sector de la salud vieron cómo su patrimonio fue aumentando hasta un 50% en estos últimos meses gracias a sus apuestas a los nuevos tratamientos, las innovaciones de diagnóstico y, en especial, la investigación sobre el COVID-19. Siguen siendo, sin embargo, los de la tecnología, los que concentran la mayor fortuna, con 1.8 billón de dólares.

Según France24, Elon Musk, director general de Tesla y SpaceX, también se benefició económicamente de la pandemia. “Mientras criticaba el distanciamiento social en Twitter, cuadruplicó su fortuna, la que creció de 76 a 103 mil millones de dólares”, señala la cadena francesa.

Las empresas tecnológicas fueron las que más se privilegiaron en los últimos meses, según el informe de la Unión de Bancos Suizos. Aunque el mismo no cita nombres, la televisora gala asegura que Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Facebook), Jack Ma (Alibaba) y Steve Ballmer (ex-CEO de Microsoft) se encuentran entre los grandes ganadores en esta coyuntura. Según el informe conjunto de UBS y PwC, las nuevas ganancias provienen prácticamente en su totalidad de transacciones financieras. Los potentados del sector tecnológico se han beneficiado gracias a los profundos cambios que la crisis sanitaria y el confinamiento “han provocado en los hábitos de consumo y trabajo. El éxito de las aplicaciones de videoconferencia, como Zoom, y las plataformas de compras en línea, como Amazon, han convencido a los inversores a apostar por cualquier cosa que brille tecnológicamente”, explica la cadena francesa.

En abril del año en curso, la revista Forbes incluyó a siete latinoamericanos en la lista de los que poseen más de mil millones de dólares. Entre esos siete, el mexicano Carlos Slim, el más rico del continente, con 49 mil millones de dólares de patrimonio; Joseph Safra, de Brasil; Iris Fontbona, de Chile; Luis Carlos Sarmiento, de Colombia; Carlos Rodríguez, de Perú, y Juan Carlos Escotet, de Venezuela. El séptimo en la lista de potentados de la región es el empresario petrolero argentino Alejandro Bulgheroni, con una fortuna de 2.8 mil millones de dólares.

Caras de una misma moneda

Riqueza y pobreza, multimillonarios e indigentes, actúan en una misma probeta planetaria y se entrelazan a través de vasos comunicantes. La brecha entre los más ricos del mundo y el resto de la sociedad planetaria sigue siendo abismal. Como lo señala en su informe de enero pasado la ONG Oxfam, la riqueza de – en ese momento- los 2.153 multimillonarios era mayor que todo lo que poseen los 4.600 millones de habitantes del planeta, es decir, aproximadamente, el 60% de la población total.

Para explicar pedagógicamente esta relación de desigualdad creciente, la organización calcula que los 22 hombres más ricos del mundo poseen más riquezas que todas las mujeres del continente africano. El 1% más rico de la Tierra concentra más del doble de la riqueza que 6.900 millones de personas. Para ilustrarlo, la confederación internacional Oxfam, la cual reúne a una veintena de ONG en 90 países, explica que si “cada persona se sentara sobre el dinero que posee, apilado en billetes de 100 dólares, la mayor parte se sentaría en el suelo. Una persona de clase media de un país rico lo haría como en una silla. Los dos individuos más ricos del mundo estarían sentados en el espacio”. (https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620928/bp-time-to-care-inequality-200120-es.pdf).

La crisis agudiza la desigualdad 

Los estudios más recientes de instituciones internacionales, desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hasta la Conferencia Económica para América Latina (CEPAL), anticipan el marco calamitoso de la situación internacional y regional pospandémica.  El Banco Mundial, por su parte, en un estudio de inicios de octubre, concluye que, debido a la actual crisis, entre 88 millones y 115 millones de personas contarán en 2020 con menos de 1.90 dólar por día, cifras que las llevarán a una extrema pobreza. Debido a la actual recesión económica, estimada en un 5.2% para el año 2020, estas podrían convertirse en 150 millones en el 2021.

“La paradoja es que esta crisis no afecta a todos por igual”, afirma la ONG Oxfam en su informe ¿Quién paga la cuenta?. “Desde el principio de los confinamientos” han aparecido 8 nuevos milmillonarios (o billonarios) en América Latina, es decir, uno nuevo cada dos semanas. En otras palabras: la fortuna de los 73 milmillonarios de América Latina aumentó en 48.200 millones de dólares desde el comienzo de la pandemia hasta fines de julio. Paradójico, advierte la Oxfam, si se estima que 52 millones de personas se convertirán en pobres y 18 millones perderán sus empleos este año en el continente. Para comprenderlo mejor, este aumento de la riqueza de la élite privilegiada equivale al 38 % del total de los paquetes de estímulo que el conjunto de gobiernos nacionales ha activado, y a nueve veces la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) con préstamos de urgencia hasta el momento en el continente latinoamericano.

¿Quién paga la factura?

Un desbarranco planetario de esta dimensión es difícil a conceptualizar y pone en cuestión las políticas de Estados y las recomendaciones monetaristas y fiscales emanadas de las organizaciones internacionales para paliar la crisis.
Punto clave del debate general -ya en marcha en muchos países-, es el del impuesto a las riquezas.

En su análisis de la situación latinoamericana, a fines de julio Oxfam lanzó propuestas concretas que van en la dirección de “aplicar en 2020 un impuesto al patrimonio neto de entre el 2% y el 3,5 % a quienes tengan más de un millón de dólares”. Con este impuesto, los gobiernos latinoamericanos podrían recaudar hasta 14.200 millones de dólares, los que se podrían invertirse en salud pública y protección social. En la segunda semana de octubre, portavoces del nada progresista Fondo Monetario Internacional anticiparon la necesidad de avanzar en una política impositiva particular. “El FMI llama a subir los impuestos a los más ricos y a las empresas rentables para pagar la factura de la crisis”, titulaba el cotidiano El País de España en su edición del pasado 14 de octubre.

Aunque no es algo nuevo, la realidad de fortunas multiplicadas y riquezas aceleradas astronómicamente en tiempos de pandemia agudiza la reflexión sobre la redistribución de los ingresos en cada nación. Esto implica reexaminar temas sensibles como los impuestos a las fortunas y a las ganancias, así como la necesidad de recuperar la transparencia activa y el coraje político para enfrentar la evasión fiscal y la fuga de capitales y también para definir una postura firme de parte de los Estados con respecto a la deuda externa.

Fuente: https://rebelion.org/gracias-a-la-pandemia-mas-ricos-que-antes/

Comparte este contenido:

DIGNIFICAR A LA NIÑEZ Y A LA JUVENTUD AFROVENEZOLANA. UN TEMA PRIORITARIO DE AGENDA PARA LOS DIPUTADOS A LA NUEVA ASAMBLEA NACIONAL

Por: Ana Isabel Márquez

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Cátedra Libre África  Josefina Brigtown

La situación actual de pandemia producto del Covid-19 ha devenido en una reflexión histórica de  la centralidad  del ser humano y su estar en el mundo para y por la vida. En medios de  esta agitada e incierta realidad, se desarrollan a nivel mundial procesos electorales donde los mandatarios deberán priorizar en sus agendas sus visiones de humanidad para el mundo que deviene.  A pocos meses de las elecciones en diversos países del continente Africano y en particular en América Latina,  se reflexionan sobre  estos aspectos que, sin lugar a dudas,  incidirán notablemente en la creación de un mundo más justo y equitativo para todas y todos.

El presente escrito centra su interés en la Niñez y Juventud Afrovenezolana, en la dignificación de sus derechos ciudadanos a vivir en un mundo más humano, donde sea reconocida su voz silenciada, y que las intersecciones que atraviesan sus mundos de vida societal, como: Racismo, Sexismo, Adultocentrismo, Clasismo y todos los ismos denigrantes sean develados  y combatidos socialmente. Para efectos  de esta producción escritural, se realizará en primer lugar una descripción de la población afrovenezolana, de sus infancias y juventudes, en segundo lugar la descripción de  experiencias educativas transformadoras emprendidas desde una militancia situada y por último una serie de peticiones a los  diputados para la nueva Asamblea Nacional a los fines de que este grupo poblacional sea tema central de sus agendas y discusiones.:

Los afrodescendientes conforman uno de los grupos más numerosos de la enorme diversidad etnocultural de la región en América Latina y El Caribe, se estima  que  en este lugar epistémico alcanzan un 30% de la población;, es decir unos 150 millones de personas .( Antón y Del Popolo 2009 ) citado en  Bidaseca, K, 2011. La proclamación del Año Internacional de los Afrodescendientes, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (RES 64/169 de 2010) ha otorgado un renovado impulso al reconocimiento étnico, político y cultural de la población afrodescendiente,   y  en particular las características históricas, poblacionales,  sociales y culturales  en nuestraamérica.

Mi interés con y desde las infancias  afrovenezolanos/as viene en principio desde mi posicionamiento histórico cultural identitario como afroguaireña, de mis vivencias en estos territorios ancestrales,  donde  la mar  nos arrulló y cobijo como madre protectora junto a Yemayá, por la esperanza de un mundo mejor, de mis huellas corporales del racismo,  y su continuidad en las generaciones que veo crecer y vivencio en estos territorios de  la Costa Caribe, hoy desfiguradas por la tragedia reciente en Vargas; desde mis experiencias del compartir colectivo en las parroquias de Caruao y sus comunidades de la costa desde  temprana edad junto a mi familia, desde el reconocimiento de mis lugares de privilegio, de mis vivencias como maestra de educación inicial y madre, desde mi compromiso y activismo con las infancias afroguaireñas inquietas y en movimiento como el oleaje del mar ubicado en el Barrio Corapal sector  Vista al Mar l, patio de mi infancia y vivencias, donde construyo sueños  compartidos por un mañana mejor junto a ellos/as; también desde mis vulneraciones de derechos y experiencias de racismo, en distintos contextos donde he habitado  y  desde el espejo, donde miro y reconozco la  lucha de los que han transitado caminos con sus Dioses y Orishas en las distintas organizaciones sociales afrovenezolanas,  conformadas por  mujeres y hombres comprometidos con la causa afro, por el reconocimiento de nuestra identidad étnica.

La niñez y juventud afrovenezolana y la intersección de opresiones

La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia  y las formas conexas de intolerancia(…) pide a los Estados que en colaboración de ser necesario con organizaciones internacionales y teniendo presente ante todo el interés superior del niño, ofrezca protección contra los actos de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia a los niños” Declaración y Programa de Acción de Durban.

Asimismo, La UNICEF en su documento final: La Situación de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Afrodescendiente en América Latina y El Caribe, se constata la existencia de profundas asimetrías existentes entre la niñez afrodescendiente con respecto a los promedios nacionales, incluso en el cumplimiento de las metas mínimas adoptadas por los Estados,  sometidos a estados de pobreza, educación y salud..

En la XX Reunión de altas autoridades competentes en derechos humanos y cancillerías del Mercosur y estados asociados se consideró vital la valiosa contribución del movimiento afrodescendiente de las regiones para focalizar políticas y acciones a favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes, generando instancias adecuadas, de forma que actúen como portavoces de sus propias demandas.

En Venezuela existen más de 20 mil comunidades afrovenezolanas distribuidas en todo el territorio nacional con mayor concentración en 14 estados, cerca de 50 municipios marcadamente afro y más en el eje costero área centro-occidental.  Según el censo de población y vivienda de 2011, el 0,7% de los venezolanos se considera a sí mismo afrodescendiente, mientras que el 2,9% se identifica como negros.  Aún está pendiente en nuestro país, la Visibilidad Estadística de los niños, niñas y los adolescentes afrovenezolanos, a los fines de diseñar políticas públicas que partan situadamente desde sus contextos,  además de  la articulación necesaria que debe darse entre la sociedad civil, la academia, los movimientos sociales y demás actores gubernamentales  a los fines de generar reflexiones y sistematizaciones que conlleven a  la generación de conocimientos  de este grupo poblacional en el ejercicio de sus derechos.

En el marco, de éste grupo étnico poblacional; las niñas, los niños  afro,  continúan siendo los más afectados  debido a su invisibilidad estadística. grupos subalternos, silenciados y oprimidos por su condición generacional y étnica, hasta el momento “silenciados y soterrados” (Foucault, .24: 1997). Su continua  y exponencial situación de pobreza y prácticas discriminatorias en la estructura social en que se desenvuelven, conlleva el  desafío y la tarea aún pendiente que se tiene de articular acciones integrales para el desarrollo de políticas públicas.

En tal sentido, plantear el diseño y la implementación de políticas, programas y presupuestos que respondan al perfil, las características y necesidades de la niñez  afrolatinoamericana y del Caribe, es un reto en la región. Por cuanto en la realidad estos grupos sociales han sido los más vulnerados históricamente, portando en sus corporalidades, el marcador racial de su piel y  fenotipo, como asociación directa con la pobreza y marginalidad.

Sus experiencias en la cotidianidad nos revela la vivencia  de racismo y discriminación racial, como formas de opresión y violencia, vulnerando de este manera el desarrollo psicosocial y afectando el ciclo de su desarrollo,  por tanto, se hace necesario promover su capacidad de agencia, el empoderamiento de sí mismos como sujetos históricos de su propia transformación, ejerciendo acciones desde su contexto y cotidianidad,  desde lo educativo, reafirmando los saberes tradicionales presentes en  nuestras comunidades, desde una episteme distinta que se fragua en la cotidianidad, en un convivir  en una dimensión discursiva de saberes.

La valoración del Patrimonio Sociocultural e Identitario de los niños/as  Afrovenezolanas/os y su incorporación en el  Sistema Educativo y en particular desde el Curriculum de Educación Inicial  en Venezuela,  es un desafío social pendiente que nos interpela y compromete  académicamente en la reconstrucción actual de nuestra identidad nacional.   Desde el ámbito educativo específicamente en Educación Inicial, el curriculum vigente (2005) construido colectivamente y aplicable tanto en  instituciones públicas, como privadas; reproduce una educación eurocentrada, y homogeneizadora  de las infancias.  En la Consulta Educativa Nacional realizada en el año 2014,  y en específico la consulta con organizaciones y movimientos afrovenezolanos para conocer  la percepción de nuestro sistema educativo,  se concluyó que tenemos la presencia de:

1.-Una historia blanqueada y fragmentada.

2.-Existe exclusión y discriminación en nuestras escuelas.

3.-Poco conocimiento por parte de los y las docentes para abordar la

afrovenezolanidad.

4.-Poca vinculación de la escuela con la comunidad y su realidad

local.

Desde el punto de vista legal,  y a  los fines de reafirmar la centralidad de nuestras raíces africanas y su legado cultural en nuestro sistema educativo,  se cuenta con instrumentos legales que tributan hacia la concienciación nacional  étnico-cultural; el reconocimiento en la  Constitución de 1999 de Venezuela, como una sociedad multiétnica y pluricultural, legitimada en su preámbulo   Asimismo,  la Ley Orgánica de Educación (2009) contempla en el artículo 14:

La educación    es    un   derecho  humano y un deber social   fundamental

concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena y afrodescendiente y universal.

Adicionalmente,  a este instrumento legal, el docente de educación inicial  emplea la Guía Elementos curriculares para la educación intercultural (Subsistema de Educación Básica), contemplando  4 pilares: Aprender a Reflexionar, Aprender a Valorar,  Aprender a Convivir y Participar, Aprender a  Crear.  Sin embargo, persiste la ausencia  de lineamientos pedagógicos estructurales que, desde  la etapa maternal y preescolar  de forma sistematizada y durante todo el año escolar, contemple  el abordaje integral de áreas de aprendizaje, contenido, objetivo, aprendizajes esperados y estrategias didácticas acerca del  estudio de la historia del continente africano  y de la afrovenezolanidad, del racismo y la discriminación racial, que en mayor medida afecta a niños y niñas, victimas silenciosas de este fenómeno social.

Desde estas problematizaciones, se cuentan los  innumerables esfuerzos sociales y pedagógicos que se han venido emprendiendo  en nuestro país, por una pedagogía descolonizadora, desde la mirada de la afrovenezolanidad,  fundamentando en una ontología relacional del convivir, del aprender haciendo, del interexistir, en forma armoniosa y respetuosa con la naturaleza, sustentado en los principios de los Cumbes y en la Filosofía Africana del Ubuntu y  del Muntu Latinoamericano.

En este transitar, y en la creación de un modelo educativo propio fundamentada en una educación social respetando  la idiosincrasia del pueblo en su conjunto sin someterse a la mera reproducción del modelo eurousacentrico, se cuenta con los aportes que desde un pensamiento filosófico ofrece nuestro maestro popular Simón Rodríguez, para él la educación popular deber ser una herramienta  para hacernos americanos y no europeos,  y así crear un proyecto sin limitaciones. Entendiendo la educación popular como un “proceso colectivo, mediante el cual los sectores populares llegan a convertirse en sujetos históricos, gestor y protagonista  de un proyecto liberador que encarne sus propios intereses de clase” (Peresson, Cendales, Mariño, 1985: 46)

Tomar en consideración desde una educación popular transformadora los aportes que desde  América Latina construyó Simón Rodríguez con su propuesta de Educación Social vinculada a la cotidianidad de la vida a  Paulo Freire con su pedagogía emancipadora quien bebió de las aguas de sus experiencias en  para en África (Guinea Bissao, Angola, Sao Tomé y Príncipe)  para construir los postulados  opresor-oprimido desde las meditaciones Fanonianas de los condenados de la Tierra, cabe señalar la cita Freiriana  en este apartado que refiere a la Madre África;  mi primer contacto con África fue “un encuentro amoroso, con un continente rico en experiencias, con una extraordinaria historia, ignorada conscientemente por occidente, con pueblos que llevaban a cabo una lucha contra la opresión, a veces en forma silenciosa y desapercibida ante los ojos extraños, pero no por ello menos difícil y valiente” (Freire,1984:9).

Y la militancia necesaria de codo a codo con los pies en la tierra en las comunidades, que ha venido reclamando a los activistas intelectuales,  de los movimientos sociales afrovenezolanos desde su andar Jesús Chucho García con su propuesta en la  (Afroepistemología) o Pedagogía Cimarrona y  la del maestro Luis Bigott, con su pedagogía de la descolonización, para el rescate necesario de los saberes y haceres situados desde las comunidades afro con sus cosmovisiones de vida y su incorporación a los saberes de la escuela.  Así mismo, es meritorio reconocer, el trabajo pedagógico cultural comunitario que ha venido desarrollando  la hermana cimarrona Prof. Luisa Madrid en Barlovento, a quien cariñosamente se le llama “Mae Luisin” quien desde hace 42 años desde la militancia barrial construye mundos posibles con su muchachera de Curiepe.

Por lo antes expuesto , es necesario aproximarnos a la Subjetividad de los niños/as  afrovenezolanos/as desde la mirada de sus corporalidades situadas, a los fines de  reconocer formas otras de encuentro cultural desde/con la niñez , para construir nuevas narrativas, todo un desafío ético y político en la reivindicación de su protagonismo y voz como sujetos/as sociales y en la  producción de conocimiento situado para la generación de una epistemología propia. La identidad, por lo tanto, no sólo no nos viene dada por la naturaleza, sino que se debe luchar por constituirla política y culturalmente, por apropiarse de la historia, conocer los legados y combatir la desmemoria, el olvido, la invisibilización, el silenciamiento y recuperar la capacidad de nombrarse, de definir la identidad colectivamente.

En función de las descripciones antes expuestas,  cierro este escrito proponiendo  a los nuevos diputados/as aspirantes a la Asamblea Nacional una  serie de peticiones para la atención directa de la niñez y juventud afrovenezolana:

1.-Reglamentar mediante ley  la obligatoriedad de enseñar la historia de África y la afrovenezolanidad en todo el sistema educativo Venezolano desde la educación inicial  y hasta el postdoctorado., como una forma de generar una identidad común entre los afrovenezolanos.

2.-Priorizar la voz de los niños, niñas y adolescentes afrovenezolanos  en los espacios de discusión, desde sus demandas  situadas en cada contexto comunitarios y no como meros ejercicios de participación, a los fines de que estos,  traten aspectos vinculados a sus mundos de vidas, por cuanto ellos/ellas son cuerpos actuantes agentes constructores de ciudadanía.

3.-Visibilizar en los Curriculums de los niveles del Sistema Educativo Venezolano  la historia de la presencia y contribución africana en la sociedad venezolana como una forma de generar una identidad común entre los afrovenezolanos.

4.-Desde los movimientos sociales estructurar agendas de atención para las niñeces y juventudes afrovenezolanas que partan de su realidad situada y desde sus voces.

5.-Construir colectivamente programas, proyectos de acción colectiva con metodologías horizontales participativas orientadas a la prevención del racismo y la discriminación racial desde el momento de la gestación.

6.-Contar con espacios sociales seguros y saludables donde se haga valer el derecho a la recreación, al ocio y el esparcimiento.

7.-Contar con medios de comunicación que visibilicen nuestras realidades, identidades, sueños y creencias mágico-religiosas familiares

8.-Presentar datos desagregados estadísticos desde los Censos de Población, a los fines de formular políticas públicas para las infancias y juventudes afrovenezolanas.

9.-Promover experiencias de vinculación de los niños,niñas y juventud de las poblaciones y comunidades  afros e indígenas

10.-Derechos a ser tomados en cuenta para  el diseño de visiones utópicas de país y comunidades otras, de humanidad paz y vida desde la cosmovisión y conocimientos ancestrales de los Cumbes,  y el Cimarronaje como Filosofía Política de vida.  Tomando como experiencia  las  vinculaciones interétnicas que tuvieron lugar en nuestros territorios para hacer de cada hogar-escuela-comunidad sitios seguros de  valoración,reconocimiento y justicia social de la niñeces y juventudes afrovenezolanas.

Artículo enviado por la autora a OVE

Comparte este contenido:

La maestra que recorre cada día a pie más de 13 kilómetros para dar clase a alumnos sin Internet

Reseñas/Octubre 2020/elpais.com

Ana Masnit camina a diario para acceder a una escuela con solo seis estudiantes de una pequeña aldea rumana

Ana Masnit da clase a sus alumnos. En vídeo, el testimonio de esta profesora que hace 13 kilómetros diarios para trabajar
La maestra Ana Masnit camina más de 13 kilómetros cada día atravesando bosques para dar clase en una pequeña escuela de solo seis alumnos. Es la única de Cornatea, un pueblo de unos 200 habitantes de Rumania, donde no hay acceso a Internet ni tampoco ordenadores. Descartada pues toda posibilidad de teleenseñanza, Masnit recorre esa distancia para cumplir con su obligación con sus estudiantes. «Adoro a los niños y tengo que hacer este esfuerzo por ese motivo. Subo hasta aquí porque los niños son muy pequeños y es mejor que haga yo el esfuerzo en vez de ellos». La población solo es accesible a pie, en coche de caballos o con vehículos todoterreno. Masnit lleva dos años haciendo el recorrido a diario y la pandemia no ha hecho que cambie su rutina, aunque ella y sus alumnos tengan ahora que llevar mascarilla. «No voy a dejar nunca de darles clase porque les tengo mucho cariño», comenta a las puertas de su escuela, una pequeña cabaña de madera en un prado. 
Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/internacional/2020/10/05/mundo_global/1601913220_435704.html
Comparte este contenido:

Estamos perdiendo las voces de millones de niñas y adolescentes

Noticia/Octubre 2020/elpais.com

Un 58% de las jóvenes de todo el mundo sufren acoso en las redes sociales

Amenazas de violencia, insultos, mensajes ofensivos y despectivos, imágenes de contenido sexual, comentarios discriminatorios y humillantes, burlas y ataques por su aspecto físico…Este es el acoso que viven casi a diario un 58% de las niñas, adolescentes y jóvenes de todo el mundo en las redes sociales.

Desde Australia a Chile, pasando por España, India, Brasil, Nepal o Benín, las chicas están aprendiendo a asumir y aceptar el acoso como un parte normal de sus vidas online. Una de cada cinco ha abandonado o reducido significativamente su uso de las redes sociales después de sufrir acoso. De las que siguen siendo usuarias activas, una de cada diez se ha visto forzada a cambiar su forma de expresarse o los contenidos que comparten para evitar ser acosada. No son libres de ser ellas mismas en redes sociales.

Estos son los datos que revela el informe (In)seguras online, que Plan International ha presentado con motivo del Día Internacional de la Niña, y para el que hemos realizado la mayor encuesta sobre violencia online hacia niñas y adolescentes. Más de 14.000 chicas de 22 países, entre ellos España, han contado sus experiencias en torno al acoso en redes sociales. Los resultados son concluyentes: las plataformas de redes sociales son un lugar inseguro para ellas, que se sienten desprotegidas, como si el acoso fuera algo que tuvieran que gestionar solas: aunque una de cada tres utiliza los mecanismos de reporte y denuncia de los agresores, el acoso persiste.

En Internet las chicas sufren una doble discriminación por razón de género y edad

Al igual que ocurre en el mundo offline, en las calles o en los espacios de decisión, en Internet las chicas sufren una doble discriminación por razón de género y edad: sufren acoso desde los 8 años y especialmente entre los 14 y los 16. Los ataques son aún más graves si expresan sus opiniones políticas o por su diversidad. Los datos hablan por sí solos: el 42% de las niñas LGTBIQ+ afirman ser objeto de acoso por ese motivo, mientras que el 37% de las que pertenecen a una minoría étnica afirman que las acosan por ello.

Una de cada cuatro afirma sentirse insegura físicamente

El miedo, la angustia y el estrés que generan las situaciones de acoso en las redes sociales no solo son alarmantes, sino que tienen un impacto muy negativo sobre las niñas en muchos ámbitos de sus vidas. El 42% señala que tiene baja autoestima o ha perdido su confianza por alguna experiencia de acoso online; una de cada cuatro afirma sentirse insegura físicamente, mientras que otras cuentan que tienen problemas en la escuela (32%), con sus amistades y familia (21%) o, incluso, para mantener un empleo (5%).

En las redes sociales se espera que las niñas y jóvenes se comporten de una forma determinada: que no expresen su opinión, que utilicen un lenguaje neutro, que suban solamente fotos y contenidos que cumplan determinadas características y, en definitiva, que dejen de ser ellas mismas. Que no molesten, que no alcen la voz, que cumplan con unos estereotipos y normas de género en los que muchas veces no encajan. El acoso no es solo un problema en sí mismo, sino una barrera para el derecho a la participación de las niñas en la vida actual. Si las chicas se autocensuran o abandonan las redes sociales, pierden su espacio y su voz en un entorno digital que cada vez cobra más importancia en nuestras vidas.

La seguridad online es un problema de derechos humanos y un indicador sobre igualdad de género. Debemos reclamar que las redes sociales e Internet también sean un espacio de oportunidades para nosotras, para ellas. Un lugar de libertad, de participación y de liderazgo, que fue para lo que se diseñaron. Es urgente, porque hoy más que nunca, desde que hace más de medio año estallara la pandemia de la COVID-19, la presencia y el acceso a Internet son fundamentales para informarnos, estar conectados, trabajar, estudiar y relacionarnos.

En el año en que se celebra el 25º aniversario de la Plataforma y Declaración de Beijing por los Derechos de las Mujeres, que declaraba “indispensable que la mujer no sólo se beneficie de la tecnología, sino que también participe en su proceso” y cinco años después de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que instan a “mejorar el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones para promover el empoderamiento de las mujeres”, los derechos y libertades de las niñas y adolescentes no están garantizados en el ámbito digital.

Es hora de que los gobiernos de todo el mundo apliquen leyes específicas para hacer frente a la violencia de género online y garanticen que las niñas que sean víctimas puedan acceder a la justicia. En España, es urgente que se apruebe la Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, que incluye medidas para prevenir, denunciar, sancionar y castigar el acoso online. Pero debe aplicarse con enfoque de género y edad, para tener en cuenta las experiencias y necesidades específicas de niñas y adolescentes.

Si las chicas se autocensuran o abandonan las redes sociales, pierden su espacio y su voz

Las empresas de redes sociales también tienen el poder de generar cambios. Las chicas de todo el mundo creen que son quienes más pueden hacer para acabar con este problema y nuestra campaña #PonteEnMiPerfil les invita a colaborar con ellas. Deben aumentar sus esfuerzos, desarrollar mecanismos y destinar recursos para abordar el acoso y garantizar que sus plataformas sean entornos seguros que permitan a las niñas y adolescentes, de todos los colectivos, expresarse con total libertad y seguridad.

Las líderes, las creadoras, las activistas, las pensadoras, la mayoría de las chicas de hoy son y están en las redes sociales, y queremos que su voz se oiga y se respete. Se lo debemos a las niñas de Australia, Chile, España, la India, Brasil o Benín, por las mujeres que durante años tampoco fueron admitidas en la conversación. Hoy no podemos permitir pasos atrás en los derechos de las mujeres y niñas después de 25 años de avances.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/10/09/mujeres/1602259071_622855.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 28
1 3 4 5 6 7 28