Page 107 of 171
1 105 106 107 108 109 171

Panamá: Persisten discrepancias sobre método para la evaluación de alumnos

Sin embargo, asociaciones de padres de familia y gremios docentes coinciden en que el estudiante debe ser evaluado conforme a su desenvolvimiento académico  y sus aptitudes.

Ante la preocupación de asociaciones de padres de familia sobre el proceso de calificación de los estudiantes una vez inicien las clases a distancia, el Ministerio de Educación manifestó que se han establecido en el plan de estudio, prácticas y talleres que los alumnos deberán desarrollar.

Gina Garcés, directora nacional de evaluación educativa del Meduca, dijo que el docente tendrá la capacidad de saber si realmente el alumno está internalizando la enseñanza impartida durante las clases virtuales a través de las fechas estipuladas para que el estudiante cumpla con la entrega de los trabajos.

Añadió que la calificación será de 1 a 5, de acuerdo con el desempeño del alumno, tal y como se haría como si fuesen clases presenciales.

En cuanto al «pase social» de 3.0 que los padres de familia han cuestionado, la directora nacional dijo que aún es muy prematuro para establecer un criterio sobre el promedio, ya que en el primer trimestre se evaluará cómo se ha ido desenvolviendo el proceso de enseñanza-aprendizaje entre el docente y el alumno.

A través de listas de rúbricas o escalas, el docente irá recopilando todas las muestras de aprendizajes de sus estudiantes.

 Garcés añadió que debido a que el docente no tendrá contacto con el estudiante en áreas comarcales, se les solicitará a los padres de familia que igualmente lleven un registro o un portafolio de evidencias, en el cual deben adjuntar todos los trabajos de las diferentes asignaturas.

En cuanto a las clases por televisión y radio, que han sido un aliado en esta estrategia de educación a distancia, el alumno podrá reforzar su aprendizaje, preguntando al docente sobre clases que no le hayan quedado claras.

Por su parte, el secretario general de la Asociación de Padres de Familia de Panamá Centro, Aldo Bazán, manifestó que conforme al desarrollo de las clases a distancia, se podrá constatar si realmente el estudiante está asimilando o no el plan académico emergente que el Meduca ha destinado.

Sin embargo, lo que no se puede permitir es que un estudiante que realmente no se ha esforzado, pase el año lectivo.

Bazán añadió que reconoce que la situación es difícil en cada hogar, pero el docente debe también evaluar las aptitudes y el esmero del alumno.

Por su parte, Luis López, secretario general del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei), dijo que el docente debe colocar la nota o el promedio que el estudiante se ha ganado.

Sin embargo, para López el «pase social» debe dársele a aquel estudiante que llegó a un promedio de 3.0, pero aquel que tiene un 2.5 o 2.8 no es un alumno que verdaderamente ha asimilado la asignatura, añadió.

Planteó que el Meduca debe dejar claro, en caso tal de otorgar un «pase social», cómo se hará y qué se tomará en cuenta.

Padres de familia, docentes y el Meduca llevan semanas discutiendo detalles sobre la reapertura del año lectivo, esta vez a distancia.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/persisten-discrepancias-sobre-metodo-para-la-evaluacion-de-alumnos-1167202

Comparte este contenido:

Entrevista a Franco “Bifo” Berardi: Estamos entrando en la época de la extinción”

Por: Núria Navarro

El filósofo italiano alerta de que solo se puede evitar la caída apostando por la igualdad en la era poscovid.

Uno de los astros de la filosofía que no ha pedido tiempo añadido para reflexionar sobre las consecuencias del covid -ha firmado artículos y dado charlas en ‘streaming’ como la organizada por el Palau Macaya de la Fundació La Caixa– es el italiano Franco (Bifo) Berardi (Bolonia, 1949), un rebeldón que germinó en mayo del 68 y que llevaba tiempo avisando de que vivíamos en el interior del “cadáver del capitalismo” y no nos dábamos cuenta.

-¿Esta era la vía de salida del “cadáver”? ¿Una pandemia?
-Sí. Ha venido de una dimensión biológica, ha circulado por la órbita mediática y se ha insertado en la esfera psíquica, cambiando la perspectiva. Pero salir del ‘cadáver’ no es suficiente.

-¿Toca hacer limpieza?

-Toca inventar formas de sobrevivir que privilegien lo útil por encima de la acumulación del (abstracto) valor monetario. Pienso que salimos de la época en que la expansión era posible y deseable para una parte de la sociedad, y estamos entrando en la época de la extinción.

-¡No más malas noticias, por favor!
-Para perseguir la expansión, el capitalismo empezó a destrozar masivamente los recursos físicos del planeta y las energías nerviosas de los humanos. Puso las bases de la extinción. Cuando la depresión produzca efectos políticos de agresividad, enemistad y miedo, la extinción es probable.

-¿No hay vuelta de hoja?
-No, si no logramos permanecer en el exterior del ‘cadáver’, si aceptamos volver a la normalidad del mercado, del capitalismo, de la aceleración psicótica. La condición pandémica -sumada al cambio climático- es el momento de redefinir el horizonte de la economía, de la relación social, de la intimidad misma.

-¿Por dónde pasará la felicidad fuera de la idea de crecimiento?
-‘Felicidad’ y ‘crecimiento’ son términos incompatibles. Propongo que olvidemos palabras complicadas como ‘felicidad’. ¿Me permite reformular la pregunta?

-Adelante.
-La pregunta es: ¿por dónde pasará la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad?

-¿Y la respuesta?

-En lo que ya existe: en nuestro saber, tecnología y potencia de producción, pero enfocados al interés de todos. En los próximos meses –y años– nos veremos obligados a elegir entre una miseria creciente y la redistribución de la riqueza existente. Si una minoría explotadora pretende mantener sus privilegios, vendrán años de guerra civil en todos los lugares de la Tierra. ¿La manera de evitarlo? ¡La igualdad!

-¿Qué entiende por ‘igualdad’?
-No me refiero a la renuncia, sino a una percepción frugal del gozo y de la riqueza. ‘Riqueza’ es el placer de las cosas y de los acontecimientos, y sobre todo es el tiempo para gozar de lo que tenemos. La reconquista del tiempo –que paradójicamente ha posibilitado el covid– es crucial. Debemos de ser capaces de conjugar seguridad y sensualidad.

-Usted solía invitar a “reconocer el placer en el cuerpo del otro”. Y ya ve.
-Cuando pienso en el futuro, lo más difícil de imaginar es cómo percibiremos el cuerpo del otro en la calle, en el café, en la cama. Es probable que salgamos del distanciamiento social con un miedo instintivo al cuerpo del otro, a sus labios.

“Puede que la dimensión ‘on line’ nos recuerde a una época angustiosa y volvamos a la sensualidad”

-Como ocurrió en los años 80, con el sida.
-Fue una bomba psíquica, sí. Pero ahora puede también que se manifieste un poderoso movimiento de acercamiento y de sensualidad, porque la dimensión ‘on line’ se volverá un recuerdo de una época angustiosa, como un síntoma de la enfermedad. Aquí veo el germen de un verdadero movimiento cultural, estético y social.

-Afectos, trabajo, escuela y ocio, de momento, pasan por las pantallas.
-La pantalla es el lugar de la seguridad, pero es también el lugar de la anestesia, de la ablación de la sensualidad. ¿Podemos imaginar una humanidad que se libere definitivamente de la ternura física, de la seducción de los ojos, de los labios, de las manos que se tocan delicadamente?

-¿Puede usted?
-Yo no lo puedo imaginar, y punto. Si lo imagino, es la peor distopía: un mundo eficiente, exacto, perfectamente compatible con la matemática financiera, pero muerto. Me hundiría.

‘Colomba e corvo’, un collage de Bifo Berardi realizado durante el confinamiento.

-Cuando está hundido, pinta. ¿Qué motivo se ha repetido estos meses?
-Hay una imagen que vuelve en mi cabeza y en mis collages: el papa Francisco lanza dos palomas blancas para simbolizar el amor, la paz, la alianza con Dios. Un cuervo negro se acerca a la paloma y la devora. Yo soy ateo, pero cada vez que pinto esta imagen me digo que la casualidad da pie a fantasías estéticas aterradoras.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/la-contra/20200621/franco-berardi-estamos-entrando-en-la-epoca-de-la-extincion-7957744

Comparte este contenido:

“No ignoren lo que dicen los números”, pide OMS a gobiernos para acabar con la pandemia

América/México/08/07/2020/Fuente: https://desinformemonos.org

 

“Ya es hora de que los países miren las cifras. Por favor, no ignoren lo que les dicen los números”, pidió a los gobiernos el jefe de emergencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, para hacer frente a la pandemia de coronavirus.

En una conferencia de prensa, luego de ser interrogado sobre la situación de la pandemia en México, Ryan respondió que “la gente debe despertar”. No obstante, especificó que su mensaje iba dirigido a “muchos países”.

“La OMS comprende perfectamente que hay buenas razones para que los países quieran relanzar sus economías, pero no se puede ignorar tampoco el problema, no va a desaparecer como por acto de magia”, destacó Ryan.

Recordó que “las cifras no mienten y la situación en el terreno no miente”, por lo que los gobiernos deben adoptar las medidas necesarias para detener la propagación del virus, incluidas las de confinamiento “si no hay alternativa”.

“Los países enfrentan decisiones difíciles», pero «deben absolutamente romper las cadenas de transmisión”, dijo el representante de la OMS.

Por primera vez desde que inició la pandemia en China, el pasado viernes América Latina superó a Europa en el número de casos positivos de coronavirus, con más de 2.7 millones de enfermos. En cuanto a las muertes, Europa continúa como el continente con mayor número de decesos (cerca de 200 mil muertos), seguida por Estados Unidos y Canadá (137 mil 421) y América Latina (121 mil 662).

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/no-ignoren-lo-que-dicen-los-numeros-pide-oms-a-gobiernos-para-acabar-con-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Gobierno se opone a ley que eleva presupuesto de Educación en Perú

El gobierno de Perú manifestó hoy, Día del Maestro en el país, su oposición a una reforma constitucional que dispone elevar de 3,8 a seis por ciento del producto interno bruto (PIB), el presupuesto anual de la educación.

 

La ministra de Educación, María Antonieta Alva, adelantó tácitamente el veto, al afirmar que la reforma aprobada por el Congreso es un obstáculo en la reforma educativa y afecta el presupuesto en una situación de pandemia por la Covid-19.

‘Cualquier medida que incremente directa o indirectamente el gasto público, tiene impacto sobre la sostenibilidad fiscal del Perú y transgrede la Constitución, que señala claramente que el Congreso no tiene iniciativa de gasto’, agregó.

El parlamento alega que tiene facultades para legislar sobre el presupuesto nacional y aprobó por amplia mayoría la reforma, que quedó pendiente de una segunda votación que la ratifique, en la nueva legislatura a iniciarse esta semana.

El porcentaje fijado corresponde al reclamado por el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación (Sutep), que considera necesario el incremento para desarrollar la educación y superar la crisis en la que se debate.

Por otra parte, el gobierno vetó una ley aprobada por el Congreso de la República que sanciona el acaparamiento y la especulación de precios durante la actual pandemia, prácticas que afectan los precios de las medicinas requeridas para atender a pacientes de Covid-19 y hasta del oxígeno medicinal.

El rechazo argumenta que esas maniobras constituyen ‘una conducta lesiva y reprochable socialmente que se presentará a diario, los sujetos que la cometen solo podrán ser sancionados o procesados por ello si el Estado previamente a su realización la definió, a través de una ley, como prohibida y por tanto merecedora de una sanción’.

La norma modifica los códigos Penal y de Protección y Defensa del Consumidor para sancionar con penas de cárcel el acaparamiento, la especulación y la adulteración de productos y servicios en las zonas declaradas en estado de emergencia, calamidad pública o conmoción.

El gobierno plantea que no hay evidencia ‘que demuestre que las medidas administrativas que protegen el libre mercado han fallado’, pese a la especulación denunciada por la prensa.

Alega que el delito de acaparamiento fue anulado por el gobierno neoliberal de Alan García en su último gobierno (2006-2011) por contravenir al ‘régimen de economía social de mercado’, establecido por la constitución neoliberal de 1993 y el de especulación no se aplica por carecer de tipificación.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=379606&SEO=gobierno-se-opone-a-ley-que-eleva-presupuesto-de-educacion-en-peru

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Federaciones de educación piden respuesta al Ministerio

América del Sur/ Venezuela/ 07.07.2020/ Fuente: www.laprensalara.com.ve.

«Indiferenciadesinterés indolencia«, así es como inicia un comunicado emitido por las Federaciones de Educación en Venezuela, donde resaltan que los docentes con lo que ganan no pueden ni siquiera comer ante los bajos sueldos que devengan.

En uno de los párrafos del comunicado, señalan que los docentes adscritos al Ministerio de Educación están en una situación crítica, pues el profesor con mayor jerarquía cobra un millón 600 mil bolívares, mientras que la canasta alimentaria se ubica en 55 millones de bolívares y eso los coloca en una situación de extrema pobreza.

El comunicado también resalta que los beneficios que los docentes tenían como seguro HCM funerario quedaron en el olvido y que a eso se le suma la dificultad para adquirir medicinas. También esperan la revisión inmediata de las tablas salariales para que les cancelen todas las deudas que hasta el momento se suman a un 280 % que quedó pulverizado.

A eso se le añade que por la pandemia los docentes están confinados en sus casas y no cuentan con las herramientas ni para dar una clase a distancia. «Estamos sin recursos tecnológicos, sin recursos económicos ni efectivo para movernos a comprar comida«, expresan las federaciones.

Fuente de la noticia: https://www.laprensalara.com.ve/nota/18354/20/07/federaciones-de-educacion-piden-respuesta-al-ministerio

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca publica ‘currículo priorizado’ para el reinicio de clases a distancia

Centro América/ Panamá/ 07.07.2020/ Fuente: www.laestrella.com.pa.

El Ministerio de Educación (Meduca) publicó el ‘currículo priorizado’ que utilizaran los profesores para los alumnos de preescolar, media, profesional y técnica en el reinicio de clases a distancia.

En el portal http://moodle.educapanama.edu.pa/ se encuentra los “módulos o guías básicas” para los grados de preescolar, primaria, premedia, primaria multigrado y educación premedia multigrado.

Las materias varían dependiendo de qué nivel educativo se encuentre el alumno, sin embargo existen materias que se incluyen en todas las guías básicas: inglés, ciencias naturales, español y matemática.

También se incluyen módulos para jóvenes y adultos que estén cursando la educación primaria, secundaria. Además de apoyos didácticos para para los bachilleres diurnos y nocturnos.

Para José Cambra, miembro de la Asociación de Profesores (Asoprof) el currículo educativo panameño sufre de un “atraso espectacular y eso no se resolvió con el currículo priorizado”.

“Es un currículo conservador como era antes de la pandemia, lo es ahora, no es nada modernizante. No se aprovechó destacar la labor de los afrodecendientes, ni de las mujeres”, criticó el docente.

De acuerdo con el sociólogo Alonso Ramos existen otros factores que no se evalúan como acceso a internet y las condiciones de precariedad de las familias de la mayoría de los estudiantes en Panamá.

“El currículo priorizado no acabará con las desigualdades del sistema educativo”, remarcó Ramos a La Estrella de Panamá.

El Meduca anunció que se retomarán las clases a partir del 20 julio, a distancia, en los colegios estatales y en los centros particulares que se encuentran sin ofrecer actividades escolares por la pandemia de la covid-19.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo, informó del lanzamiento de la plataforma de «educación virtual 100% local» que será utilizada en el país para el retorno a clases a distancia el próximo 20 de julio.

La primera fase de la plataforma, denominada ‘ESTER’, implica dotar de equipos a estudiantes y docentes de media, con especial atención de los 32,476 graduandos de 230 escuelas.

Fuente de la noticia: https://www.laestrella.com.pa/nacional/200703/meduca-publica-curriculo-priorizado-reinicio-clases-distancia

Comparte este contenido:

Universitarios en Paraguay se movilizan contra recortes presupuestarios

América del Sur/ Paraguay/ 07.07.2020/ Fuente: mundo.sputniknews.com.

Universitarios de Paraguay anunciaron que realizarán una movilización nacional el próximo 23 de julio a fin de evitar mayores recortes presupuestarios al sector de la educación superior, informó la prensa local.

Según el diario La Nación, los universitarios instaron a todos los sectores de la educación a sumarse a la movilización en contra de los recortes presupuestarios, los que se dieron como consecuencia de la pandemia del COVID-19.

Los universitarios defienden el presupuesto de la educación y exigen mayor inversión para el sector.También piden la creación de una comisión permanente para consolidar un proceso de educación superior y organización estudiantil.

A finales de junio, jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) protagonizaron una protesta frente al Rectorado, donde denunciaron un recorte de 1.500 millones de guaraníes (219.637 dólares) que debían destinarse a más de 1.000 becarios en la pandemia.

El recorte aplicado por Hacienda corresponde al 50% del rubro para becarios.

Fuente de la  noticia: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202007071091999581-universitarios-en-paraguay-se-movilizan-contra-recortes-presupuestarios/

Comparte este contenido:
Page 107 of 171
1 105 106 107 108 109 171