Page 117 of 171
1 115 116 117 118 119 171

Enseñanza «puerta a puerta» en Indonesia tras el cierre de las escuelas por covid-19

Redacción: RFI

Henrikus Suroto, un profesor de Indonesia, no se resigna a que la pandemia deje sin educación a sus alumnos, por lo que cada semana se desplaza en moto hasta Kenalan, un recóndito pueblo de la isla de Java.

El docente recorre los sinuosos caminos de montaña para dar clase a los hijos de los campesinos, que viven en zonas sin conexión a internet en las que los cursos en línea no dejan de ser una quimera.

«Nadie me obliga, pero hay algo en mí que me dice que debo hacerlo», explica a la AFP el hombre, de 57 años.

Suroto afirma sentirse «un poco culpable» por desobedecer las órdenes oficiales, que prohíben las clases presenciales y recomiendan los cursos virtuales. «Pero la realidad es que eso no es fácil aquí», señala.

«La única solución es estar al lado de los alumnos y llevar a cabo una enseñanza puerta a puerta», sostiene.

Él no es el único profesor indonesio en echarse a la carretera. Otros muchos otros lo hacen, enfrentándose al virus, las tormentas y los caminos enfangados para poder ofrecer una educación a domicilio por todo el archipiélago del sudeste asiático.

Un tercio de los cerca de 260 millones de indonesios no tienen acceso a internet y todavía hay algunos pueblos que no tienen electricidad.

En total, unos 70 millones de niños y jóvenes se han visto obligados a quedarse en casa desde que se cerraron las escuelas y los centros de enseñanza superior, en marzo, para atajar la propagación del coronavirus.

– Superar los miedos –

Avan Fathurrahman, un maestro de primaria, visita hasta a 11 alumnos al día en la isla de Madura, al este de Java. Da cuenta de su experiencia en Facebook, en unas publicaciones muy compartidas por los internautas.

Reconoce que a veces teme caer enfermo. «Pero la llamada de la enseñanza es más fuerte», apunta. «No podría quedarme en casa sabiendo que mis alumnos no pueden estudiar correctamente».

De momento, las autoridades no anunciaron cuándo se reabrirán las escuelas, pero los epidemiólogos advierten que el país todavía no alcanzó el pico de la epidemia.

Oficialmente, en Indonesia se registraron más de 35.000 casos y 2.000 muertes por covid-19, unas cifras inferiores a las reales, según los científicos.

El gobierno ha puesto en marcha programas educativos en la televisión pública y, en algunas regiones, en la radio.

El ministro de Educación, Nadiem Makarim, admitió que la enseñanza a distancia supone un desafío y no ocultó su sorpresa al ver cuántos habitantes del país no tienen acceso a internet.

«Debemos apoyarnos en los profesores que se movilizan para dar clases a domicilio», dijo el mes pasado.

«Desde el punto de vista de las infraestructuras, Indonesia no está realmente preparada para la educación a distancia», comentó por su parte Christina Kristiyani, experta en Educación en la Universidad Sanata Dharma.

«Aunque fuera posible estudiar por videoconferencia, esto sería demasiado caro en las zonas rurales», agregó.

Además, muchas familias tratan de salir adelante con empleos mal remunerados que tienen que conciliar con el cuidado de los hijos.

«Todo lo que puedo hacer es decirle a los niños que estudien, no puedo ayudarles como un profesor puede hacerlo», explica Orlin Giri, madre de familia de las Islas de la Sonda, una de las regiones más empobrecidas del país. «No tenemos suficiente dinero para una conexión a internet».

Una situación muy generalizada, según Fina, profesora en la isla de Borneo. «Muchos padres solo estudiaron hasta primaria o secundaria, y algunos ni siquiera fueron a la escuela», explica.

Los niños, por su parte, tienen muchas ganas de que reabran los centros.

«Me aburro en casa. Extraño la escuela, a mis amigos y mis profesores», comenta Gratia Ratna Febriani, una estudiante de Kenalan.

Fuente: http://www.rfi.fr/es/20200612-ensenanza-puerta-puerta-en-indonesia-tras-el-cierre-de-las-escuelas-por-covid-19

Comparte este contenido:

Suicidio de joven de 14 años por falta de acceso a clases online desata protestas en India

Redacción: La República

En India, una escolar se habría quitado la vida al no poder ingresar a sus clases en línea porque no contaba con un televisor ni un teléfono inteligente.

Las escuelas del estado de Kerala, en la India, iniciaron este lunes su año académico bajo el sistema de clases virtuales, transmitidas por medio de plataformas digitales y televisión, en cumplimiento de las disposiciones de seguridad para contener la propagación del nuevo coronavirus.

En ese contexto, funcionarios de la policía dieron a conocer el fallecimiento de una joven de 14 años, quien habría acabado con su vida después de faltar a una clase en línea debido a que no contaba con los recursos necesarios para poder conectarse a la sesión.

La alumna fue identificada como Devika Balakrishnan y según el reporte policial, ella desapareció de su hogar el lunes por la tarde, aproximadamente a las 3:30 p.m. (hora local). Alrededor de las 6:00 p. m., su cuerpo fue hallado carbonizado en una calle desierta cerca a su casa, ubicada en Valanchery, distrito de Malappuram.

Devika Balakrishnan. | Foto: The Telegraph India

Devika Balakrishnan. | Foto: The Telegraph India

El superintendente de policía de Malappuram, Abdul Kareem, indicó que se halló una nota de suicidio en su habitación. “Hemos recuperado una botella vacía de querosene en el lugar. Durante la investigación inicial, encontramos la frase ‘I Going’ (Me voy) escrito en su cuaderno. Parece ser un suicidio. El cuerpo ha sido enviado para una autopsia”, detalló.

El padre de la menor, un hombre de 45 años que ha estado desempleado durante los últimos dos meses debido al confinamiento, dijo que su hija había estado deprimida por no poder unirse a las clases. “Ella nos había estado diciendo que reparemos el televisor para asistir a la clase en línea. Pero no teníamos dinero para repararlo ni un teléfono inteligente”, declaró Balakrishnan.

En respuesta, el ministro de Educación del Estado de Kerala, C. Raveendranath, ordenó una investigación y solicitó un informe del oficial de educación del distrito sobre las circunstancias que llevaron a la menor a suicidarse. “Hemos introducido aulas de vecindario para niños que no tienen las instalaciones necesarias en el hogar”, señaló.

No obstante, Devika vivía en un área que aún no recibía dicha infraestructura, por lo que había sido registrada en la lista de estudiantes que no tenían televisor o internet en casa. “Ya se realizó una encuesta sobre las instalaciones en hogares de familias económicamente más débiles y el gobierno está trabajando en ello para ayudarlos a que sus hijos no sufran”, aseguró Raveendranath.

La muerte de la menor ha provocado protestas masivas por parte de organizaciones estudiantiles de Kerala, quienes han resaltado que este suceso refleja las desigualdades del sistema educativo. “La acción del gobierno ha puesto a los estudiantes pobres bajo estrés y presión”, señaló a Reuters Abhijith KM, líder del Sindicato de Estudiantes de Kerala.

El activista agregó que su agrupación había organizado protestas en todos los distritos de Kerala, respetando las medidas de distanciamiento y limitando el número de manifestantes a solo 50 personas.

El superintendente Kareem informó que un oficial resultó herido cuando alrededor de 28 estudiantes intentaron ingresar a la oficina de educación del distrito. La policía también utilizó porras para poder dispersar a los manifestantes en el norte del distrito de Malappuram.

A 14 y/o Dalit girl commits suicide by setting herself on fire because she didn’t have the facilities for online school. Her parents barely had enough money to recharge their electricity. When people protest, THIS is the police response

Ver imagen en Twitter

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

https://twitter.com/rasmallaii/status/1267754448849231872/photo/1

Fuente: https://larepublica.pe/mundo/2020/06/03/india-suicidio-de-joven-de-14-anos-por-falta-de-acceso-a-clases-virtuales-desata-protestas-en-kerala-educacion-escuelas/

Comparte este contenido:

María Jesús Álava Reyes: «Estamos desbordados por los pensamientos que nos han asaltado en la pandemia»

Redacción: 20 Minutos

  • La psicóloga y colaboradora de 20minutos publica ‘Saca partido a tu vida’, una recopilación con sus mejores tuits.
  • «En Twitter intento provocar una reflexión e incluso una pequeña tempestad para que la gente reaccione».

Tras más de tres décadas en la profesión, pocos palos le faltan por tocar a María Jesús Álava Reyes en el mundo de la Psicología. Ha sido elegida una de las ‘Top 100 Mujeres Líderes en España’ en los años 2012 y 2017, es presidenta del centro de psicología que lleva su nombre donde trabajan más de 50 profesionales, colabora en diversos medios de comunicación (entre ellos 20Minutos) y ha publicado un buen puñado de libros de los que se han vendido más de 750.000 ejemplares.

Desde hace tres años comparte a diario en su cuenta de Twitter – que tiene actualmente 40.000 seguidores- numerosas reflexiones que ahora ha decidido recopilar en un libro: Saca partido a tu vida. Tuits positivos para cada emoción y cada día (La Esfera de los Libros, 2020), en el que aborda todo tipo de situaciones de la vida y que se ha editado también en versión audiolibro. Como ella misma lo define: “Pensamientos que intentan provocar una reflexión e incluso en ocasiones una pequeña tempestad para que la gente pueda reaccionar. Hoy en día es fácil manipular las emociones y una de las cosas que intento con este libro es que la gente esté atenta para detectarlo porque el pensamiento propio y no el ajeno es lo que nos hace libres».

Después de tantos libros de psicología a lo largo de su carrera, ¿qué le aporta éste con autora y qué le hace diferente respecto a los anteriores?

En mis anteriores libros he tratado todas las áreas fundamentales de la vida: la educación, los niños, cómo no sufrir inútilmente, cómo estar bien en el trabajo, en el amor, cómo comunicarnos sin dificultad, cómo ser personas más seguras, todo el tema del perdón… Llegó un momento en el cual cuando escribía y me paraba a pensar sobre mis lectores me decía ‘se van a aburrir’ porque de una u otra manera sobre este tema ya he hablado antes. Y fue en ese instante cuando me di cuenta de que quería abordar un libro con reflexiones. Un libro que no va a comprar la gente porque tenga un problema concreto con un hijo o ansiedad o dificultades en el trabajo. Lo que quiero es que hagamos un camino juntos y ayudarle a reflexionar sobre diferentes áreas de su vida. Cuando te acercas a un libro de psicología generalmente lo haces porque te interesa una temática concreta pero no esperando que de repente alguien ponga tu mundo patas arriba y te haga cuestionar casi todo. Y eso es lo que me apetecía. No se trata de hacer un tratado sino de quedarnos un poco con los titulares, que la gente tenga muchas opciones para pensar ‘en este momento de mi vida por dónde quiero ir’ y si no tiene ninguna preocupación concreta que pueda empezar ese camino de cierta reflexión para ver hacia dónde le lleva.

«Cuando te acercas a un libro de psicología lo haces porque te interesa una temática concreta no esperando que de repente alguien ponga tu mundo patas arriba y te haga cuestionar casi todo»

Saca partido a tu vida podría considerarse una especie de libro de cabecera o una enciclopedia de psicología de bolsillo. El lugar donde recurrir cuando te aborda una duda sobre casi cualquier tema.

Sí, en el libro encontrarás pequeñas claves que te ayudan a situarte muy bien y, a partir de ahí, decidir si quieres profundizar más o te quedas tranquilo. Te da la posibilidad de tenerlo a mano, hacer una consulta en un momento determinado, que te dé un poco de luz y luego poder seguir reflexionando y profundizando. Aquí no está todo masticado ni abordamos todo, es solo un principio que va a permitir a cada persona que luego lo termine de hacer propio. Abrir muchas ventanas para que la gente decida por dónde quiere asomarse.

¿Se puede hacer psicología, o dicho de otra manera, se puede ayudar o hacer reflexionar al otro en tan solo 280 caracteres?

Era una de las grandes dudas que yo tenía al principio y por las que no me convencía mucho Twitter. Me parecía que era un espacio bastante limitado para que tú pudieras suscitar algo. Y luego me he dado cuenta que es al contrario, que hay personas que lo que realmente quieren es eso: que tú les digas algo, inicies una reflexión y luego ya deciden ellos sin continúan o no. ¿Pueden dar de si 280 caracteres? Pues claro que sí. Y eso es lo que más me ha llamado la atención. Además, en temas que especialmente le llegan mucho a la gente, en función de esa interacción que tienes con los seguidores y las preguntas que te van haciendo, es ese tuit sigue vivo y lo van completando con otros. Por ejemplo, sobre el tema de la muerte y el duelo hay seis tuits en el libro, ¿al final terminas teniendo una idea más o menos de qué sientes en esa situación y por qué emociones pasas? La respuesta es afirmativa.

«Twitter me parecía un espacio bastante limitado para suscitar algo. Y luego me he dado cuenta que es todo lo contrario»

A la hora de hacer la recopilación de los tuits, ¿qué es lo que ha priorizado?

Ha sido una labor mucho más ardua de lo que pensaba en un principio honestamente. Lo que hice fue elegir tuits desde julio 2017, que fue cuando empecé a ocuparme personalmente del perfil, a diciembre de 2019. Y me salían para tres o cuatro libros. Así que empecé a seleccionar los que personalmente más me gustaban y los que habían suscitado más interés antes, incluso, que controversia. Y una vez seleccionados los fui agrupando por temas.

Haciendo esta recopilación, ¿has encontrado algún tuit que le hubiese gustado borrar? ¿Alguno que habría cambiado?

Como es algo que va a quedar escrito lo suelo pensar mucho antes de subirlo. No me he arrepentido de escribir ninguno pero sí que hay algunos que han creado muchísima polémica o que ha provocado que la gente se enzarce. A veces me pregunto ‘¿por qué me empeño en escribir sobre ciertos temas cuando sé que van a provocar controversia?’. Pero lo volvería a hacer y de hecho lo sigo haciendo porque no se trata de conseguir aplausos sino de hacer reflexiones, que la gente se permita ver otros puntos de vista y cuestionarse muchas creencias que tienen.

¿Y qué ha supuesto Twitter en su extensa carrera como psicóloga? ¿A qué retos le ha hecho enfrentarse?

Encontrarme con un escenario totalmente diferente. Los pacientes o las personas que asisten a mis conferencias o charlas de alguna forma esperan algo de ti y se han esforzado por ir a verte mientras que en Twitter te encuentran. Y, además, te encuentran con expectativas muy diferentes y tienen otro tipo de abordaje contigo. Por otro lado, se crea una comunidad de personas que son de una lealtad y fidelidad asombrosa. Me ha permitido conocer a gente muy diferente, de ámbitos totalmente opuestos, que no han ido y probablemente no irá nunca a un psicólogo pero que pueden sentirse muy fascinados por profundizando poco a poco en las reflexiones que comparto. Personas que esperan diariamente esos tuits que les hacen cuestionarse muchas cosas. Ha sido muy enriquecedor y aunque a veces aparezca alguna persona con agresividad, son los menos.

A causa del confinamiento habrá muchas personas que han tenido tiempo para reflexionar mucho más sobre lo que quizás puede estar fallando o cojeando en sus vidas. ¿Cómo puedes ayudarles este libro?

En el fondo, lo que ha ocurrido es que la gente ha profundizado más pero las emociones que ha sentido estaban ahí en mayor o menor intensidad previamente. En el libro reflexiono sobre áreas de la vida que en este confinamiento se han agudizado y se han hecho más presentes: la agresividad, el odio, la amabilidad, la amistad, las buenas personas, la culpabilidad, la importancia de dialogar, cómo convivir con la enfermedad, justicia e injusticia… Todo se puede aplicar muy bien al momento presente y puede servir de acompañamiento en estos momentos aún de tanta incertidumbre. Va a ayudar a poner mucha luz y sobre todo el foco en aquellas cosas que realmente son importantes porque la gente esta desbordada por la cantidad de pensamientos que se les han venido a la cabeza en este tiempo.

«En el libro reflexiono sobre áreas de la vida que en este confinamiento se han agudizado y se han hecho más presentes: la agresividad, la amistad, la culpabilidad, cómo convivir con la enfermedad…»

Una de las expresiones más repetidas durante la pandemia ha sido ‘saldremos mejores’. ¿Qué tuit le inspira esto?

Cuando te dicen ‘saldremos mejores’ esto es una manipulación clara. Esta es una situación que a algunos les ayudará a crecer, a otros les hundirá en la miseria y para muchísimos tendrá una serie de secuelas. ¿Vamos a salir algo diferentes? Sí. ¿Mejores? No lo tengo tan claro. Porque la persona que tenía ciertas inclinaciones egoístas se ha hecho más egoísta y la persona que es más sensible ha mostrado una gran generosidad. Para mí el tuit sería ‘comparte lo mejor de tu vida para que tú aprendas y facilites el aprendizaje de otros’.

Portada 'Saca partido a tu vida'

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4275288/0/maria-jesus-alava-reyes-estamos-desbordados-por-los-pensamientos-que-que-nos-han-asaltado-en-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Declaración de DEMOCRACIA OBRERA – Estado Español (adherente al Colectivo por la Refundación de la IV Internacional/ FLTI)

Redacción: Kaeos en la Red

¡Por la ocupación de fábricas!
¡Por una expropiación sin pago y nacionalización con control obrero de la transnacional Nissan y Renault en Francia, en el Estado Español y a nivel continental!

¡Todos somos obreros de la Nissan-Renault!
¡Una misma clase, una misma lucha contra un mismo enemigo!

A nivel mundial la transnacional Nissan ha planeado un ajuste de la producción, el cierre de varias plantas que supondrá el despido de 20.000 trabajadores, sobre todo en Europa, y el recorte del 15% de su plantilla en todo el mundo. Este plan de reestructuración lleva aparejado un plan conjunto de la alianza de Nissan con Renault y Mitsubishi, que buscan reubicar su producción para concentrarse en Estados Unidos y Asia. Unas de las damnificadas son las plantas de Nissan en Barcelona, que serán reemplazadas por las plantas de Renault en Francia. Esto supondrá que en Barcelona la patronal dejará en el paro a 3.000 trabajadores directos y a 20.000 indirectos, de empresas suministradoras.
La respuesta de los trabajadores de las plantas de Montcada, Zona Franca y Sant Andreu en Barcelona ha sido una huelga indefinida. La patronal se ha negado a dialogar con los trabajadores y a crear un plan de viabilidad para las diferentes plantas. Para evitar despidos ante la crisis económica y sanitaria mundial, Nissan podría haber reconvertido su producción para fabricar respiradores artificiales para los hospitales frente a la pandemia. Pero no lo ha hecho.

Lo que está pasando en esta nueva crisis mundial, en la que el Coronavirus ha sido solo la guinda, es una nueva reestructuración en la que se están concentrando las transnacionales en un contexto en el que el mercado se achica todavía más. Hay una reconversión de las transnacionales como en el 2009, que ahora también es tecnológica como lo es la disputa de los coches eléctricos. De hecho, Nissan, fusionada con Renault, como transnacionales automotrices, se reagrupan desde la UE para la competencia con las transnacionales del sector estadounidense y con la Toyota y el resto de las automotrices japonesas.
La damnificada será esta vez, sobre todo, la clase obrera de los centros industriales de las metrópolis de las potencias imperialistas, principalmente de la Unión Europea.

Este plan de concentración significa aumentar la producción con alta tecnología para el desarrollo de los coches eléctricos, haciendo trabajar a un 50% menos de obreros para que produzcan mil veces más que las actuales plantillas de esas empresas bajo condiciones de esclavitud absoluta. Los capitalistas necesitan disputar el mercado, invertir en nueva tecnología, destruyendo lo que no les da ganancia y despidiendo a mansalva obreros, que pasarán a ser desempleados crónicos.
La Nissan no despide ni reorganiza su producción en el Estado Español y el resto de Europa en función de lo que decide en Barcelona. Todo lo contrario. Todo se decide en el directorio fusionado de Nissan-Renault que está en París y Tokio.

La lucha de los obreros de Nissan es un gran desafío, en primer lugar, para toda la clase obrera del Estado Español y del continente europeo en particular. Transformar al proletariado europeo de los países de Occidente en obreros de maquilas, es el objetivo inmediato del capital financiero. El ataque con la flexibilización laboral a los obreros de Francia, Bélgica, Portugal, Italia y en toda Europa es parte de esta ofensiva de la Nissan-Renault contra sus trabajadores. La batalla de los obreros de Nissan es la de todos los trabajadores europeos contra las transnacionales y la Europa imperialista, que concentran sus negocios y sus ataques contra la clase obrera.
Esta lucha que han emprendido los trabajadores tiene una potencialidad increíble. No están solos, como lo vemos en los combates que se desarrollan en más de 50 ciudades de EEUU, en París, en Grecia y los que libran todos los sectores más precarizados de las urbes europeas, como es el caso de los Chalecos Negros que marchan ahora en París. Los obreros de Nissan son ahora inmigrantes en su propia nación… sin papeles de trabajo, despedidos y sin vida por delante.
La clase obrera de Europa y todo el mundo debe ajustar el programa para reagrupar sus fuerzas para golpear duro al enemigo de clase a nivel continental y mundial. Trabajadores de la GM de Silao, en México, han hecho un llamamiento internacional a todos los obreros de las industrias automotrices a luchar juntos para frenar los despidos y para terminar con la flexibilización laboral y con las fábricas-cárceles. Un reagrupamiento de combate internacional de la clase obrera para luchar por sus demandas más inmediatas se ha tornado una cuestión de vida o muerte.
A ello se oponen las burocracias sindicales y los partidos social-imperialistas, que traicionan a los trabajadores porque viven de las monedas que se le caen del bolsillo a los millonarios accionistas de las transnacionales y los banqueros imperialistas.
Urge actualizar entonces ese programa del proletariado internacional ante esta crisis de reconcentración del capital, que se da en momentos en que se ha achicado ferozmente el mercado mundial debido a una nueva crisis de sobreproducción, que es un gran chantaje a la clase trabajadora que padecerá esta gran recesión. El obrero en cada fábrica recibirá todo el peso concentrado de esta crisis.

Años atrás, los trabajadores de la Renault de Rumania se sublevaban al grito de que querían ganar como los obreros de la Renault de París. Los dirigentes sindicales impidieron esta unidad y una lucha común para golpear en todos los lugares y en el mismo momento a la gran patronal. El grito de los obreros de la Renault de Rumania no fue oído. Hoy hay miles de despedidos en la Renault de Francia… y de Rumania… y en la Nissan de Barcelona.

¡Unamos la lucha de los obreros de Nissan-Renault por encima de las fronteras! Los capitalistas vienen por todas nuestras conquistas, por nuestro trabajo, nuestra vida y nuestra dignidad ¡Golpeemos juntos! Ellos no están en crisis. Se fusionan en base a una nueva acumulación de riquezas y capitales extraídos del sudor y la sangre de todos los obreros. No tenemos por qué ser los trabajadores quienes paguemos su reconversión y sus nuevos y buenos negocios.

 

Los sindicatos del régimen y la “izquierda” burguesa de la Corona representan los intereses de Nissan y las transnacionales contra la clase obrera

Ante esta grandísima agresión de Nissan en las plantas de Barcelona, las burocracias sindicales de CCOO y UGT han propuesto un nuevo ERTE. Esta medida, impulsada en medio de esta pandemia por el gobierno burgués de PSOE – Unidas Podemos, garantiza los beneficios de los capitalistas al pagar casi por completo las nóminas el estado, es decir los trabajadores, y no los empresarios. Es que estamos frente a un gobierno representante de los grandes capitalistas y el capital financiero de los Borbones, que con una máscara edulcorada solo defiende los intereses de las transnacionales y banqueros imperialistas. Estos subsidios a los capitalistas harían ahorrar a Nissan los costes de todos los ulteriores despidos que la empresa y el gobierno preparan.
La otra propuesta de la burocracia sindical colaboracionista de CCOO y UGT para Nissan, es la petición de ayudas a los gobiernos centrales y a la Generalitat para la empresa. Todos buscan apoyar a la empresa y no a los trabajadores, a los que está despidiendo. La empresa se pondrá en el bolsillo los subsidios y dejará en la calle, como hicieron abiertamente en 2008, a miles de explotados. Ni siquiera han pensado las direcciones de CCOO y UGT en convocar una mínima huelga de solidaridad en el conjunto del sector automotriz y del metal. Sus dirigentes solo están para dividir nuestras luchas.
El resto de la izquierda sindical, como CGT, lamentablemente, se ha limitado a pedir la nacionalización de las fábricas y la maquinaria, pero no defienden que sea una expropiación sin pago y bajo control obrero ni pone encima de la mesa la obligada ocupación de las fábricas para defender los puestos de trabajo de miles de trabajadores. Tampoco habla de la perspectiva internacional de dicha nacionalización ni de la expropiación, ni de la reivindicación de exigir la apertura de los libros de contabilidad y la liquidación del secreto comercial de toda la rama de producción a escala europea, cuestiones a la que nos referiremos más abajo.

Las direcciones sindicales han logrado cercar por ahora la lucha de los trabajadores de Nissan y la tragedia es que si ellos pierden, esto significará un duro golpea la clase obrera de todo el Estado Español.
La resolución de toda organización obrera que realmente quiera defender los intereses del conjunto de los trabajadores es que toda fábrica que cierre, suspenda o despida debe ser tomada y puesta a producir bajo control de sus trabajadores, uniendo su lucha a la de los obreros de toda la rama de producción que, como sucede con la automotriz, están organizadas y centralizadas alrededor del Maastricht imperialista o de la City de Londres, Tokio o Wall Street.
Toda pelea seria debe apelar a la solidaridad, la coordinación y la unidad, junto a los millones de trabajadores que no aguantan más el paro, el salario de miseria y vivir arriesgando su vida en las fábricas para las ganancias de los capitalistas.
Es mentira que no hay condiciones para coordinar y extender la lucha de Nissan. No hay un solo sector de la clase obrera ni de la juventud de las naciones oprimidas que no tengamos cuentas que saldar con este régimen infame de la monarquía y los políticos representantes de los capitalistas y los banqueros. Sobran condiciones para preparar y organizar una gran lucha, como en EEUU, como en Francia, como en Líbano, como en Irak, como en Chile y como ayer en Catalunya.

 

La “izquierda” reformista, colgada a los faldones de la monarquía, le cierra el camino a la lucha internacionalista de la clase obrera del Estado Español

El gobierno del PSOE, el Podemos y los traidores del PCE-Izquierda Unida centraliza hoy el ataque de las transnacionales y los capitalistas contra la clase obrera. Todos estos partidos son voceros de la patronal y representantes del Ibex 35 y de un régimen infame que controla a la burocracia sindical de CCOO y UGT. Sobre sus hombros, se monta la monarquía de los Borbones, que no es más que el “director de orquesta” del capital financiero del Estado Español, asociado al Maastricht imperialista.
Tampoco podemos poner muchas esperanzas en lo que propone la izquierda alternativa, situada a la izquierda de Unidas Podemos.
Si la posición de Podemos y del PCE-Izquierda Unida es vergonzosa, plegándose a los designios de un PSOE entregado totalmente a la patronal y al Ibex 35 y a las propuestas de los sindicatos del régimen que controlan la burocracia sindical en CCOO y UGT, no podemos poner muchas esperanzas en lo que propone la izquierda alternativa, situada a la izquierda de Unidas Podemos.
Ni los ultra-estalinistas, como el PCPE, Red Roja, Iniciativa Comunista o PCTE, ni los ex-trotskistas, como Anticapitalistas, Izquierda Revolucionaria (El Militante), Corriente Roja o CRT (Izquierda Diario), ni los diversos grupos anarquistas plantean una posición que no sea social-imperialista y nacionalista. En todas sus declaraciones brilla por su ausencia el internacionalismo proletario.
Tampoco el falso “independentismo” catalán del partido de la pequeña burguesía de ERC va más allá de proponer en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de las cortes españolas un tímido concepto de nacionalizar, vacío de contenido, sin apoyo a los obreros catalanes en lucha.

Pongamos como ejemplo la fracción “Sindicalistas de izquierda” que los ex-trotskistas de Izquierda Revolucionaria tienen en el seno de CCOO. Exigen al gobierno de PSOE- Unidas Podemos y a la Generalitat la nacionalización inmediata de la empresa bajo control de los trabajadores y llaman a extender la lucha a nivel regional dentro del Estado Español y para ello dicen que se debe presionar a CCOO y UGT. Pero conseguir esto es tan solo un punto de partida.

Ninguna de estas corrientes dice nada de coordinar la lucha de los obreros de la transnacional Nissan y Renault de Barcelona a París y de París a Tokio, lo que volvería invencible a la clase obrera y le permitiría pelear de igual a igual contra la gran patronal de los monopolios. Hacen oídos sordos al llamamiento de los obreros de General Motors de México que llaman a una lucha coordinada internacional. Y lo que es más grave, luego de que los obreros de la General Motors en EEUU ganaban las calles para recuperar el salario, el fondo de pensiones y el seguro de salud que en el 2008 la patronal y el gobierno de Obama les habían sacado, burocracias sindicales como estas son las que firmaron acuerdos de disminución del salario a un 75% a los obreros de las 4 fábricas de la GM de Brasil.
Como a toda la clase obrera durante y a la salida de la pandemia, y en medio de una profunda recesión, son las burocracias sindicales vendidas a las empresas las que les dicen a los trabajadores, en un verdadero chantaje: “acepten la reducción del salario o los despiden”. Así, en manos de estos traidores, las organizaciones de los trabajadores se vuelven en contra de ellos. Divididos y traicionados país por país no podemos vencer.
Al igual que el resto de la izquierda sindical y política, tampoco llaman ni siquiera a coordinar con los obreros de la Renault de la UE. No se puede ignorar que la Renault de Francia está tomada por sus 5.000 obreros ni las enormes movilizaciones como la de Maubeuge (Francia) con más de 8.000 personas que salieron a las calles para protestar contra el plan de reubicación de Renault, el cual significa 4.000 despidos
Se quejan de que CCOO, UGT y CGT no llaman ni siquiera a coordinar las luchas dentro del Estado Español y les acusan de tratar la lucha como conflictos aislados. Pero ellos no van mucho más allá. Se niegan a ver que así se va a una situación sin salida, hacia el cierre definitivo de Nissan, sin vuelta atrás. Esta política deja sin salida a los obreros. Como el resto de la izquierda sindical y política, parecen ignorar que Nissan y Renault se van a fusionar en la Europa de Maastricht.

 

Plantear la nacionalización en un solo país o de varias plantas tiene sus límites en la Europa imperialista de Maastricht

La consigna de nacionalización de una fábrica en un solo país, como también mantiene Miguel Urbán, el eurodiputado de Anticapitalistas, es imposible en el Maastricht imperialista de la Unión Europea. Una coyuntura de toma de fábrica y nacionalización fábrica por fábrica solo puede ser una salida coyuntural y será llevada al fracaso sin organizar una sola lucha y reclamo en toda Europa. La pelea por abrir el secreto comercial y un reclamo obrero a toda la rama es europea e internacional, no estatal o regional. Si se nacionalizan tres plantas en Barcelona de una empresa transnacional como Nissan, la empresa se llevará la producción a otras plantas de otro país o a otra transnacional con la que se fusione, como es el caso de Renault. Por eso la perspectiva y la solución debe ser internacional, hacia la expropiación sin pago y bajo control obrero de la empresa trasnacional en su conjunto. Y, por eso la demanda de pedir los libros de contabilidad y liquidar el secreto comercial debe ser no de una transnacional sino extensivo a toda la rama automotriz porque a los obreros no les interesa la contabilidad de las empresas en quiebra o con pérdidas, sino la contabilidad de todos los explotadores.

Son pocas las voces que plantean una coordinación de los trabajadores de Nissan de Barcelona con los despedidos de Alcoa en la comarca de A Mariña, en Lugo (Galicia) que ha dejado en el paro a 534 obreros y que puede desembocar en el cierre total de la planta de aluminio de la multinacional estadounidense. La plantilla lleva años en pie de guerra y su impacto económico representa el 30% del PIB de la provincia de Lugo.
En estas condiciones hay que levantar un pliego único de demandas para unificar los reclamos de todos los sectores de la clase. El control obrero es clave, pero de toda la rama de producción de la trasnacional Nissan.

Los trotskistas revolucionarios sabemos que para enfrentarse a las amenazas de cierre, hay que defender las fábricas, ocupándolas, impedir que se lleven la maquinaria, ponerlas a producir bajo el control de los propios obreros y exigir su expropiación sin pago con una perspectiva internacional.

¡Hay que abrir los libros de contabilidad y liquidar el secreto comercial de toda la rama de producción a escala europea (incluso en las maquilas del Este europeo)!

¡Fuera el secreto comercial de Nissan!

¡Escala móvil de salarios y de horas de trabajo a escala europea para romper el negocio de concentración de los monopolios que dejarán un reguero de despidos en todo el continente!

 ¡Por la ocupación de fábricas!

¡Fuera la burocracia sindical de CCOO y UGT!

¡Por una expropiación sin pago nacionalización con control obrero de la transnacional Nissan a nivel continental!

¡Por un pliego de demandas contra los despidos, por el salario y la salud!

¡Organicemos una contraofensiva obrera para frenar a los capitalistas que vienen por todo va la salida de la pandemia!

¡Por una coordinadora de asambleas en todo el movimiento obrero del estado, con un delegado por cada 1000!

¡Todos a Nissan!

¡Por la reincorporación de todos los despedidos! ¡La pandemia no la debe pagar la clase obrera!

¡Nacionalización sin pago de toda fábrica que cierre o despida!

¡A igual trabajo, igual salario para los migrantes! Como dicen los Chalecos Negros: ¡El miedo tiene que cambiar de bando!

¡Por una jornada de lucha y huelgas de todo el continente!

¡Fuera la Europa imperialista de Maastricht! ¡Por la unidad obrera del continente!

¡Por un polo obrero revolucionario e internacionalista!
¡En las metrópolis europeas se juega todo!

¡Por una Federación de Repúblicas Socialistas de la Península Ibérica!
¡Por los Estados Unidos Socialistas de Europa!

 DEMOCRACIA OBRERA – Estado Español
(adherente al Colectivo por la Refundación de la IV Internacional/ FLTI)

Fuente: https://kaosenlared.net/coordinemos-la-lucha-obrera-de-nissan-con-la-de-alcoa-la-de-la-renault-francesa-y-la-de-general-motors-de-mexico/

Comparte este contenido:

Venezuela: Magisterio rechaza que el año escolar inicie en enero y califica de “pirata” la educación a distancia

Redacción: Venevisión

Frank Andrade, secretario de Reclamos del Colegio Nacional de Profesores rechaza que el año escolar inicie en enero 2020, como lo asomó este martes el ministro de educación, Aristóbulo Iztúriz. Al tiempo califica de “pirata la” educación a distancia, impartida actualmente.

Es costumbre de los docentes, padres, representantes y estudiantes disfrutar el período vacacional entre agosto y septiembre. Además, ello modificaría en el contrato colectivo con relación al receso en diciembre, días de carnaval.

Sentenció que el gobierno aprovecha esta situación del covid-19 para desconocerle los docentes el derecho a la alimentación y salud. “Los docentes estamos en mengua, devengamos salarios miserables”.

Igualmente, no vaciló en tildar de “pirata” la educación a distancia que se imparte en este momento de pandemia. Los estudiantes serán promovidos de grado sin los conocimientos necesarios, dijo.

Sustenta su criterio en que las instituciones educativas ni los docentes, del sector público, no cuentan con la tecnología imprescindibles para esa modalidad educativa.

En los colegios privados activan la aplicación móvil zoom que permite la conexión docente- estudiantes que conlleva ser más proactivos, mientras que en las escuelas público se satura a los estudiantes de trabajo y los padres llevan el cuaderno a las instituciones para que los docentes revisen, comparó Andrade.

Fuente: https://www.elinformador.com.ve/coronavirus/magisterio-rechaza-que-el-ano-escolar-inicie-en-enero-y-califica-de-pirata-la-educacion-a-distancia/

 

Comparte este contenido:

España: El Foro de la Educación reclama 300 docentes más e Internet universal y gratuito para el próximo curso

Redacción: Ceuta al día

Los representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa y de los agentes sociales e institucionales calculan que el próximo curso habría que ampliar un 25% el número de maestros y profesores en la ciudad y asegurar medidas eficaces para combatir la brecha digital.

Con la perspectiva que apunta el Ministerio, que obliga a reducir las ratios (a hasta 20 estudiantes por clase hasta los 10 años, con distancia entre mesas de 1,5 metros desde ahí) y a generar grupos en otros espacios y horarios, el órgano consultivo opina que el Ministerio de Educación debería incrementar un 25% el cupo docente de la ciudad autónoma, es decir, dotar a las plantillas de los centros de unos 300 maestros y profesores más.

La prudente petición que ya ha planteado la Dirección Provincial a los Servicios Centrales del MEFP se eleva a la mitad de esa cifra.

El Foro también reclama que la Administración garantice “conectividad universal y gratuita para suprimir la brecha digital educativa”. Los sondeos realizados por los propios centros han revelado que al menos 7.800 estudiantes, casi un 40% del total, carecen de los dispositivos que necesitarían para poder aprovechar los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia que se han articulado en precario desde la declaración del estado de alarma, problema que se agrava si se tiene en cuenta la falta de conectividad a la red.

El consejero de Educación de la Ciudad, Carlos Rontomé, mantiene que los problemas para atender esa reivindicación pueden ser de naturaleza legal más que económica, pero se ha comprometido a explorar con el resto del Ejecutivo fórmulas para eliminar o reducir la brecha digital, ya sea con sistemas de conexión inalámbricos, proporcionando tarjetas al alumnado necesitado…

Los miembros del órgano, que aglutina a todos los estamentos de la comunidad educativa, a los agentes sociales y a las Administraciones, reivindican que se haga la prueba del coronavirus antes del inicio del curso “a todo el personal docente y de Administración y Servicios que trabaja en los centros” y que a esas plantillas se sume personal sanitario, concretamente la figura de la enfermera escolar.

Además, el órgano considera que hará falta mantener parte del Plan de Empleo dedicado a programas en favor de la conciliación de las familias garantizando proyectos como las aulas matutinas y vespertinas para encajar los horarios de los progenitores con los de las clases.

Fuente: http://www.ceutaldia.com/articulo/educacion/foro-educacion-reclama-300-docentes-mas-internet-universal-gratuito-proximo-curso/20200611091302220369.html

Comparte este contenido:

Senado de Argentina aprueba modalidad de educación a distancia

América del sur/Argentina/11 Junio 2020/prensa-latina.cu

El Senado argentino dio hoy su aprobación final a una reforma a la ley nacional de Educación que contempla la modalidad a distancia solo en casos de pandemia, catástrofe o por fuerza mayor.
Con 70 votos afirmativos, quedó aprobada por unanimidad la iniciativa, tan necesaria en estos tiempos de Covid-19, en un debate que se dio una vez más de manera virtual, con las máximas autoridades del Senado en el recinto, y el resto de los parlamentarios desde su casa o desde sus oficinas.

Tras la luz verde de la cámara Alta, se modificará el artículo 109 de la Ley 26.206 de Educación Nacional, que solo permitía los estudios a distancia para mayores de 18 años y estudiantes del nivel secundario en zonas rurales.

En uno de sus apartados se subraya que esta modalidad de estudio será autorizada ‘cuando la escolaridad presencial -total o parcial- sea inviable y únicamente en caso de epidemias, pandemias, catástrofes o razones de fuerza mayor que impidan la concurrencia a los establecimientos educativos’.

Para ello, esa medida deberá ser declarada previamente por el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo Federal de Educación o con la jurisdicción según corresponda.

Al profundizar en el tema, los senadores de varios frentes coincidieron en la importancia de una ley de este tipo en el contexto actual aunque resaltaron la importancia de la enseñanza presencial al fomentar el necesario vínculo entre alumnos y docentes.

Para la presidenta de la Comisión de Educación, Cristina López Valverde, la norma da un marco a las decisiones que se han visto obligado a tomar el ministro de Educación, Nicolás Trotta, y el presidente, Alberto Fernández, en cuanto a la suspensión de las clases presenciales en todo el país por la pandemia.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=373361&SEO=senado-de-argentina-aprueba-modalidad-de-educacion-a-distancia
Comparte este contenido:
Page 117 of 171
1 115 116 117 118 119 171