Page 145 of 170
1 143 144 145 146 147 170

ONU: El mundo está al borde de una pandemia alimentaria

Redacción:  CHISPA

La ONU solicita la cooperación del mundo entero para frenar la crisis económica provocada por la pandemia del Coronavirus.

El director del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas advirtió el martes pasado que mientras el mundo se enfrenta a la pandemia del coronavirus, también está “al borde de una pandemia alimentaria” que podría desencadenar “múltiples hambrunas de proporciones bíblicas” en unos cuantos meses en caso de que no se implementen medidas de inmediato.

David Beasley, director general del Programa Mundial de Alimentos, dijo al Consejo de Seguridad de la ONU que incluso antes de que el COVID-19 se convirtiera en un problema, ya había informado a los líderes mundiales que “2020 enfrentaría la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial”. Eso se debe a los conflictos armados en Siria, Yemen y otras partes, las plagas de langostas en África, los frecuentes desastres naturales y crisis económicas, incluyendo Líbano, Congo, Sudán y Etiopía, indicó.

Beasley dijo que actualmente 821 millones de personas se van a dormir con hambre todas las noches a nivel mundial, y otros 135 millones enfrentan “niveles de hambre críticos o peores”, y que un nuevo análisis del Programa Mundial de Alimentos muestra que como resultado del COVID-19, otros 130 millones de personas “podrían verse empujados al borde de la inanición hacia finales del año”.

A través de un informe en video, informó que el programa que encabeza está proporcionando alimentos para casi 100 millones de personas prácticamente a diario, incluyendo “unos 30 millones de personas que, literalmente, dependen de nosotros para permanecer con vida”.

Beasley, quien se encuentra recuperándose de COVID-19, dijo que si no se puede llegar a esos 30 millones, “nuestros estimados muestran que 300.000 personas podrían morir de hambre a diario durante un periodo de tres meses”, eso sin incluir el incremento de hambruna a causa del coronavirus.

“En el peor de los escenarios, podríamos registrar inanición en alrededor de 30 países y, de hecho, en 10 de esos países ya tenemos a más de un millón de personas que están a punto de morir de hambre”, comentó.

Según el Programa Mundial de Alimentos, los 10 países con las peores crisis alimentarias en 2019 fueron: Yemen, Congo, Afganistán, Venezuela, Etiopía, Sudán del Sur, Siria, Sudán, Nigeria y Haití.

Beasley dijo que en muchos de los países, la crisis alimentaria es resultado de conflictos armados.

Pero señaló que habló de la posibilidad de una “pandemia alimentaria” porque “también existe el peligro real de que más personas puedan morir por el impacto económico del COVID-19 que por el virus en sí”.

Comparte este contenido:

Argentina: Nicolás Trotta: «No pensamos en eliminar vacaciones cuando los docentes están trabajando tanto»

Redacción: Perfil

El ministro de Educación rechazó la idea de suspender el descanso de invierno, pensando en los trabajadores.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, ratificó este jueves que no se piensa en la eliminación de las vacaciones de invierno en ninguno de los niveles educativos, ya que consideró que «es contradictorio» pensar en eso cuando los docentes «están trabajando tanto» con la enseñanza a distancia ante la pandemia de coronavirus.

«Es contradictorio decir que vamos a eliminar las vacaciones cuando todos están trabajando tanto en el sistema educativo argentino», afirmó el funcionario nacional.

En diálogo con la radio Rock and Pop, el titular de la cartera educativa destacó la necesidad de que haya un receso invernal: «Una vez que logremos superar esto, vamos a necesitar un respiro y cada una de las decisiones las vamos a tomar cuando corresponda».

Por otra parte, al ser consultado si se está pensando alguna excepción para que los chicos puedan salir de un modo controlado en medio de la cuarentena, el integrante del Gabinete respondió que una medida de ese tipo aún no está definida.

«Sabemos el enorme costo social del aislamiento, pero esas no son decisiones educativas, sino decisiones epidemiológicas. El valor de la vida está por sobre todas las cosas», explicó. Y añadió: «Los países del Norte que se relajaron, después les terminó impactando en lo sanitario y tuvieron que optar por un cierre tardío». Finalmente, Trotta destacó que el Ministerio tiene la «gran responsabilidad de que no se profundice la desigualdad educativa en la Argentina», así como también «contener la vulnerabilidad de algunos sectores».

En medio de la pandemia, en las próximas horas siete provincias argentinas serán habilitadas para reactivar dos rubros: los profesionales con título habilitante (como abogados y contadores) y la obra privada. Santiago Cafiero también pasará este jueves por la tarde por la Quinta de Olivos para analizar otros pedidos de distintos gobernadores, los cuáles también podrían ser concedidos en los próximos días.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/politica/coronavirus-nicolas-trotta-no-pensamos-en-eliminar-vacaciones-invierno-cuando-docentes-estan-trabajando-tanto.phtml

Comparte este contenido:

Las denuncias por violencia de género aumentan un 39% en Argentina durante la cuarentena por el coronavirus

América del Sur/Argentina/ONUNOTICIAS

Las denuncias por violencia de género aumentan un 39% en Argentina durante la cuarentena por el coronavirus y, desde que comenzó el confinamiento, el 20 de marzo, se han producido 19 feminicidios. La ONU la llama “la otra pandemia” y, con el apoyo de la Unión Europea, colabora con el Gobierno para proteger a las mujeres y las niñas, amenazadas doblemente por el COVID-19 y la violencia.

En la América Latina, en promedio 1 de cada 3 mujeres ha padecido violencia física o sexual en una relación íntima a lo largo de su vida y una de las principales estrategias de control de los perpetradores de violencia doméstica es la de aislar a la víctima.

La cuarentena y las medidas de aislamiento para prevenir el coronavirus COVID-19 pueden generar mayores riesgos para las mujeres que viven en situaciones de violencia doméstica.

“Si bien en la región se han potenciado las líneas de atención de casos de violencia, estos han incrementado y lo femicidios no cesan.  Se trata efectivamente de otra pandemia a atacar. Es fundamental tener datos disponibles, más refugios y protocolos específicos, apoyar a las organizaciones y redes de mujeres, y capacitar a la policía”, aseguró Florence Raes, representante de ONU Mujeres para Argentina y Paraguay.

Desde el inicio de la cuarentena se ha visto un aumento en las denuncias de mujeres que sufren violencia de género a la Línea 144 que brinda orientación, asesoramiento y contención a mujeres en situación de violencia.

Según indican fuentes del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad las llamadas crecieron un 39%”.  Al mismo tiempo, alarma saber que durante este período se registraron al menos 19 femicidios en territorio argentino, y que en el 45% de los casos el asesino fue la pareja actual.

Más líneas y canales

Ante el aumento de llamadas y consultas para orientación por los casos de violencia de género, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad habilitó tres líneas de teléfonos por Whatsapp, y una casilla de email para atender las urgencias y no dejar a las víctimas en desprotección.

“Trabajar con mis compañeras y compañeros en este nuevo contexto, donde se profundiza la demanda de llamados a la Línea 144, y a los otros nuevos canales de atención que hemos sumado significa un desafío y un gran esfuerzo. Poner en común lo que nos va pasando, cuidarnos y apoyarnos resulta un refugio en tiempo de aislamiento fortaleciendo nuestro vínculo” expresó una de las personas responsables de atender las denuncias, que prefirió no dar a conocer su nombre.

¿Qué es la Iniciativa Spotlight?

La Iniciativa Spotlight es una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

En Argentina se lanzó oficialmente el 21 de marzo de 2019, y a partir de ese momento se está trabajando a nivel nacional y especialmente en las provincias de Buenos Aires, Salta y Jujuy, que fueron seleccionadas considerando la tasa y números absolutos de femicidios.

En el país, el foco está puesto en la erradicación de los femicidios y se lleva a cabo con el liderazgo de la Oficina de Coordinación de Naciones Unidas a través de cuatro de sus agencias: ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Población y la Organización Internacional del Trabajo, y la colaboración de UNICEF. El programa cuenta con la activa participación de la sociedad civil, sindicatos, sector privado y academia.

Por ejemplo, el Fondo de Población trabaja  con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina para poder tener un registro y evaluar la cantidad de denuncias a nivel local en el país, y al mismo tiempo también poder chequear lo que ocurre en la región y el mundo.

“Estamos trabajando con  otros países para contar con información a nivel mundial  y compartir experiencias que se están desarrollando durante la pandemia del COVID-19”, aseguró Mariana Isasi, de esa agencia de la ONU.

Durante la pandemia de Covid-19, Spotlight Argentina está apoyando al Gobierno nacional y los Gobiernos de las provincias mencionadas en el fortalecimiento de los servicios de atención y seguimiento de la violencia hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes.

Algunas acciones están relacionadas con la adquisición de equipamiento para la Línea 144 y centros de atención, la promoción la accesibilidad de mujeres sordas a la línea y el apoyo al trabajo en hogares de protección integral, entre otras.

También se está convocando a organizaciones sociales para desarrollar proyectos para prevención y atención de violencia a nivel territorial. También se está viendo cómo implicar a los sindicatos y las organizaciones empresarias en materia de prevención.

En paralelo, se están desarrollando distintas campañas de comunicación para conciencias y brindar información sobre cómo pedir ayuda y asesoramiento en estas situaciones.

Las campañas, que tienen en cuenta el contexto de las medidas de aislamiento social, están diseñadas para su difusión en las distintas plataformas de todas las agencias, fondos y programas del sistema de la ONU en Argentina. Una de las campañas incluye dos anuncios publictarios.

Uno de ellos llamado “puertas adentro” es una interpelación a las personas que pueden ayudar, contener o brindar información a víctimas de la violencia para que se pongan en contacto con la Línea 144, mientras el segundo llamado “No te laves las manos” visibiliza la dramática situación en la que miles de mujeres afrontan la cuarentena en el país.

La información por canales masivos es clave en esta otra pandemia, visibiliza alternativas y ofrece soluciones que pueden salvar vidas.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/04/1473082

Comparte este contenido:

La perspectiva del género ante la covid-19

Por: Susan Papp y Marcy Hersh

Las excusas para no tener en cuenta el género en emergencias sanitarias han entorpecido las respuestas durante demasiado tiempo. Esta vez debe ser diferente.

Cuando hay una pandemia, los líderes del mundo y los servicios de emergencias sanitarias deben adaptarse rápidamente a la amenaza en ciernes. A menudo, el último factor que consideran —si es que en algún momento llega a formar parte de sus listas— es el género.

Como defensoras de los derechos y la salud de las niñas y mujeres, escuchamos las mismas excusas una y otra vez: «En este momento, el género no es una prioridad», dicen los líderes. «Tal vez, cuando se calmen las aguas», afirman. «No es el momento», insisten. Si la intención es encontrar las respuestas más eficaces contra la covid-19 —o cualquier emergencia de salud— esto debe cambiar.

Las niñas y mujeres sufren los brotes de forma diferente que los niños y los hombres. Una mirada de género resalta los riesgos y vulnerabilidades específicos que enfrentan ellas debido a desigualdades y roles de género tradicionales profundamente arraigados. Y los hechos que esa perspectiva revela pueden salvar vidas y garantizar que nadie sea dejado de lado en nuestras respuestas ante las emergencias.

Para replantear nuestra respuesta ante la pandemia a partir del género, primero tenemos que proteger y apoyar a los especialistas en salud en el mundo, el 70% de los cuales son mujeres. Es fundamental que reciban capacitación, equipamiento y cuenten con recursos, lo que implica cubrir la escasez mundial de elementos de protección, como máscaras y guantes, para que tanto ellos como los pacientes estén adecuadamente protegidos.

También implica atacar la brecha de género del 28% en la remuneración en los profesionales de la salud en el mundo y asegurar entornos laborales decentes y seguros, con equipamiento de protección adecuado. Esto evitará las interrupciones en la provisión de servicios, porque los propios profesionales de la salud no se enfermarán, y fomentará la retención mientras trabajan día y noche para combatir la covid-19. Además, debemos desmantelar el sistema discriminatorio que excluye a las mujeres profesionales de la salud de los organismos donde se toman las decisiones que inician los protocolos de emergencia para salvar vidas en entornos atención sanitaria.

De igual modo, será imposible proporcionar evidencia confiable sobre esta nueva enfermedad para los profesionales de la salud, los responsables de las políticas y los medios sin invertir en la obtención de datos desagregados por género y edad en todas las tareas de vigilancia y control. Las emergencias sanitarias como la epidemia del ébola en 2014-16 y el brote del cólera en 2012 en Sierra Leona muestran que la ausencia de datos desagregados por género dificulta fuertemente la toma de decisiones inteligentes, las respuestas firmes y la rápida recuperación. Aunque esas emergencias sanitarias pueden habernos presentado desafíos distintos de los de la covid-19, la necesidad de soluciones basadas en la evidencia respaldadas por información de calidad sigue siendo la misma.

También debemos preguntar por la forma en que los roles de género tradicionales moldean la manera en que la gente con diversas identidades de género y procedencias la experimenta. Esto implica ir más allá de los datos iniciales de China, que sugieren que las infecciones por coronavirus son ligeramente mayores entre los hombres que entre las mujeres. También implica que tenemos que evaluar qué lleva a que las niñas y mujeres, los niños y hombres, y las personas no binarias resulten vulnerables en primer lugar.

Por ejemplo, las emergencias de salud anteriores demuestran que el papel tradicional de las mujeres en la atención de los familiares enfermos suele aumentar su exposición a las enfermedades infecciosas a través del contacto con otras personas. Esto ocurrió durante el brote del ébola en 2014-16, la epidemia de SARS en 2002-03 y la lucha de la India contra el virus Nipah en Kerala en 2018. En todos esos casos, gran cantidad de niñas y mujeres que atendieron a enfermos resultaron infectadas. Saber esto permite que quienes cuidan a los infectados hoy comprendan la importancia de reforzar las medidas preventivas en sus hogares, como se indica en la guía de prevención de la OMS para la covid-19, e informar los casos cuando aparecen los síntomas.

Mientras reforzamos nuestra respuesta médica y epidemiológica, también debemos asegurarnos de que no se interrumpan los servicios básicos de salud materna, sexual y reproductiva. El brote del ébola en África Oriental demostró que las actividades para limitar la enfermedad pueden desviar al personal y los recursos de otros servicios que necesitan las mujeres. Esto puede tener consecuencias desastrosas: la mortalidad materna en la región aumentó el 75% durante la epidemia y la cantidad de mujeres que daban a luz en hospitales y clínicas cayó el 30%.

La necesidad de asistentes expertos para los partos, protección contra la violencia de género, anticonceptivos y abortos seguros suele aumentar durante los brotes. La pandemia de hoy no difiere en este sentido. Se informaron aumentos de la violencia doméstica en Wuhan (China), durante el confinamiento de dos meses en esa ciudad. Y la gente sigue teniendo relaciones sexuales, transita la pubertad, menstrúa, se embaraza y pare durante las emergencias de salud pública, por lo que cubrir esas necesidades debe seguir siendo una prioridad.

Eso requiere que las mujeres asciendan a roles de liderazgo. Ellas son expertas proveedoras de servicios, epidemiólogas, cuidadoras de enfermos, líderes comunitarias y más. Sobre todo, son las mayores expertas respecto de sus propias vidas y deben participar equitativamente en todos los esfuerzos de preparación y respuesta. Esto implica garantizar su participación en todos los grupos de expertos locales, nacionales, regionales y mundiales sobre la covid-19. Las mujeres deben participar en los consejos comunitarios locales y los organismos legislativos donde se toman decisiones importantes. Internacionalmente, los desequilibrios de género en el liderazgo sanitario mundial, donde los hombres ocupan el 72% de los cargos más importantes, se debe solucionar con urgencia.

Con recursos suficientes, podemos evitar los errores del pasado y diseñar respuestas con una perspectiva de género desde el primer momento. Si bien los 15 millones de dólares y los 14.000 millones de dólares de ayuda para emergencias, comprometidos respectivamente por las Naciones Unidas y el Banco Mundial, son un gran comienzo, debemos hacer inversiones adicionales para implementar las políticas que requiere una estrategia eficaz contra la covid-19. Las excusas para no tener en cuenta el género durante las emergencias sanitarias han entorpecido las respuestas que más necesitamos durante demasiado tiempo. Para que todos estemos protegidos, esta vez debe ser diferente.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/04/01/planeta_futuro/1585743351_097387.html

Comparte este contenido:

Libro (pdf): Sopa de Wuhan

Reseña:

Autorxs: Giorgio Agamben, Slavoj Zizek, Jean Luc Nancy,
Franco “Bifo” Berardi, Santiago López Petit, Judith Butler,
Alain Badiou, David Harvey, Byung-Chul Han, Raúl Zibechi,
María Galindo, Markus Gabriel, Gustavo Yañez González,
Patricia Manrique y Paul B. Preciado
Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio)

Sopa de Wuhan es una compilación de pensamiento contemporáneo en torno al COVID 19 y las realidades que se despliegan a lo largo del globo. Reúne la producción filosófica (en clave ensayística, periodística, literaria, etc.) que se publicó a lo largo de un mes –entre el 26 de febrero y el 28 de marzo de 2020–. La antología presenta a pensadores y pensadoras de Alemania, Italia, Francia,
España, EEUU, Corea del Sur, Eslovenia, Bolivia, Uruguay y Chile. Sopa… junta en un volumen lo que ya es público y está al alcance de un click.

Tan solo propone un “orden” de lectura, acerca algunos datos biográficos sobre les autorxs e intenta poner en una línea de tiempo una serie de debates. Busca reflejar las polémicas recientes
en torno a los escenarios que se abren con la pandemia del Coronavirus, las miradas sobre el presente y las hipótesis sobre el futuro.

ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) es una iniciativa editorial que se propone perdurar mientras se viva en cuarentena, es un punto de fuga creativo ante la infodemia, la paranoia y la distancia lasciva autoimpuesta como política de resguardo ante un peligro invisible.

Descarga en: Sopa-de-Wuhan-ASPO

Comparte este contenido:

Chile: Ministro de Educación insiste en el retornar clases durante mayo

América del sur/Chile/23 Abril 2020/kaosenlared.net

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, sostuvo en la Comisión de Educación de la cámara baja, que se está trabajando en un plan de retorno gradual a las aulas el mes de mayo, en razón que las condiciones sanitarias así lo permitan.

En medio de la pandemia, mediante una cadena nacional realizada el día 19 de abril, el presidente Sebastián Piñera anunció la postergación del retorno a clases presenciales prevista para el día lunes 27 de abril, al mes de mayo.

Debido a lo anterior, tanto el ministro como el subsecretario Jorge Poblete, debieron presentarse a la sesión de la Comisión de Educación de la Cámara del 20 de abril, con la finalidad de dar cuenta de las labores realizadas por la cartera durante la pandemia y aclarar los dichos de Sebastián Piñera.  En relación a este último punto, Raúl Figueroa, señala que se está trabajando en un plan de retorno gradual a las clases presenciales durante el mes de mayo, el que está sujeto a modificaciones; por tanto no le parece razonable ahondarlo en detalles. No obstante, afirma que este plan contempla tres etapas: en un primer momento, se llevará a cabo una fase de diagnóstico que abarque aspectos emocionales como de aprendizaje; posteriormente, se iniciará un proceso de nivelación en las diferentes asignaturas, para finalmente implementar un «currículum priorizado», basado en contenidos fundamentales según cada asignatura.

Al mismo tiempo, el llamado a retomar las clases ha sido altamente cuestionado tanto por el gremio docente como por la sociedad civil. Muestra de esto, son los resultados arrojados por la siempre favorable a Piñera encuesta Plaza Pública Cadem, en la que el 91% de los encuestados señala estar en desacuerdo con retomar las clases durante el mes de mayo. A su vez, el presidente de Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, ha afirmado que no volverán a clases «mientras no esté garantizada la seguridad de que no hayan contagios«, acusando al gobierno de jugar con la salud de las personas.

Fuente e imagen tomadas de: https://kaosenlared.net/chile-ministro-de-educacion-insiste-en-el-retornar-clases-durante-mayo/

Comparte este contenido:

La Universidad Autónoma Metropolitana y el coronavirus

Por: Carlos Ornelas

«La pandemia nos agarró desprevenidos; aunque los discípulos de Nostradamus ya sabían que venía, la ciencia y la política no les hicieron caso. Hoy estamos en apuros, no podemos hacer lo ordinario.»

En mi Casa Abierta al Tiempo, las autoridades se pusieron las pilas. Este viernes, el Colegio Académico aprobó la iniciativa del rector general para poner en marcha el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER). Tiene el propósito de apoyar a docentes y alumnos durante la contingencia, a partir del trimestre de invierno, que iniciará el 11 de mayo, ya bien avanzada la primavera. Ya traíamos rezago por la huelga del año pasado.

El proyecto, a pesar de la brevedad con que se elaboró, tiene aciertos. En primerísimo lugar, rompe la parálisis en la que habíamos caído desde hace un mes. Además, es flexible, no hace yunta con pertrechos, aunque sí hay plazos. Nuestro trimestre regular es de 55 días de clases, éste será de 54, trabajaremos nueve sábados.

Los docentes que estarán a cargo de grupos podrán elegir una herramienta de comunicación: correo electrónico, redes sociales, audioconferencia, foros de colaboración, plataforma virtual o videoconferencia. Agarra enseres de Google, Microsoft y otros ya probados, además de los de creación doméstica, como Envía, que usamos desde el siglo pasado.

Un punto vital: “Tanto alumnos como profesores tendrán formas de capacitación distintas, mediante talleres con videoconferencia o con guías tutoriales, pensadas para el manejo de medios de comunicación, almacenamiento y elaboración de materiales y trabajos”. La Universidad Autónoma Metropolitana también apoyará con becas en especie a más del 11% de su población estudiantil que proviene de segmentos sociales desfavorecidos, con una tableta y conexión a la red.

La sesión del Colegio fue virtual, participaron 54 colegiados, entre autoridades, representantes de profesores, alumnos y trabajadores. Y, dados nuestros hábitos de discusión asambleísta, habló quien quiso; duró 12 horas. Hubo oposición de profesores y estudiantes. Esgrimieron argumentos de peso, unos; otros, sin sustento, pero ambos abogaban por el inmovilismo, por actuar como si fueran tiempos normales.

Cierto, el proyecto no repara todos los daños: colegas con contratos temporales entran al desempleo, compañeros que por décadas se resisten a usar los medios digitales, estudiantes sin medios para estas posibilidades, pero hay ofertas para todos; imperfectas, claro está, pero es buscarle una salida al letargo. La mejor en las condiciones vigentes, pienso.

Cavilé que los compañeros que se oponen, no todos, por supuesto, siempre esperan salidas perfectas. Y en eso estaba cuando vino a mi mente una frase de El principito. “La perfección se logra al fin, no cuando no hay nada que agregar, sino cuando ya no hay nada que obtener”.

Me convence la máxima de Antoine de Saint-Exupéry. Con el PEER podemos obtener mucho; inmóviles con lo ordinario, nada.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-universidad-autonoma-metropolitana-y-el-coronavirus/

Comparte este contenido:
Page 145 of 170
1 143 144 145 146 147 170