Page 143 of 170
1 141 142 143 144 145 170

Noam Chomsky habla sobre el coronavirus: «Estamos ante otro fallo masivo y colosal del capitalismo»

Por: rebelion.org.

Para el filósofo y lingüista Noam Chomsky, la primera gran lección de la actual pandemia es que estamos ante “otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo”, que en el caso de Estados Unidos está agravado por la naturaleza de los “bufones sociópatas que manejan el Gobierno” liderado por Donald Trump.

Desde su casa de Tucson (Arizona) y lejos de su despacho en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), desde el que cambió para siempre el campo de la lingüística, Chomsky repasa en una entrevista con Efe las consecuencias de un virus que deja claro que los gobiernos están siendo “el problema y no la solución.

—¿Qué lecciones positivas podemos extraer de la pandemia?

—La primera lección es que estamos ante otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo. Si no aprendemos eso, la próxima vez que pase algo parecido va a ser peor. Es obvio después de lo que ocurrió tras la epidemia del SARS en 2003. Los científicos sabían que vendrían otras pandemias, probablemente de la variedad del coronavirus. Hubiese sido posible prepararse en aquel punto y abordarlo como se hace con la gripe. Pero no se ha hecho.

Las farmacéuticas tenían recursos y son superricas, pero no lo hacen porque los mercados dicen que no hay beneficios en prepararse para una catástrofe a la vuelta de la esquina. Y luego viene el martillo neoliberal. Los Gobiernos no pueden hacer nada. Están siendo el problema y no la solución.

Estados Unidos es una catástrofe por el juego que se traen en Washington. Saben cómo culpar a todo el mundo excepto a ellos mismos, a pesar de que son los responsables. Somos ahora el epicentro, en un país que es tan disfuncional que ni siquiera puede proveer de información sobre la infección a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

—¿Qué opina de la gestión de la administración Trump?

—La manera en la que esto se ha desarrollado es surrealista. En febrero la pandemia estaba ya haciendo estragos, todo el mundo en Estados Unidos lo reconocía. Justo en febrero, Trump presenta unos presupuestos que merece la pena mirar. Recortes en el Centro de Prevención y Control de Enfermedades y en otras partes relacionadas con la salud. Hizo recortes en medio de una pandemia e incrementó la financiación de las industrias de energía fósil, el gasto militar, el famoso muro…

Todo eso te dice algo de la naturaleza de los bufones sociópatas que manejan el Gobierno y que el país está sufriendo. Ahora buscan desesperadamente culpar a alguien. Culpan a China, a la OMS… y lo que han hecho con la OMS es realmente criminal. ¿Dejar de financiarla? ¿Qué significa eso? La OMS trabaja en todo el mundo, principalmente en países pobres, con temas relacionados con la diarrea, la maternidad… ¿Entonces qué están diciendo? “Vale, matemos a un montón de gente en el sur porque quizás eso nos ayude con nuestras perspectivas electorales”. Eso es un mundo de sociópatas.

—Trump empezó negando la crisis, dijo incluso que era un bulo demócrata… ¿Puede ser esta la primera vez que a Trump le han vencido los hechos?

—A Trump hay que concederle un mérito… Es probablemente el hombre más seguro de sí mismo que ha existido nunca. Es capaz de sostener un cartel que dice “os amo, soy vuestro salvador, confiad en mí porque trabajo día y noche para vosotros” y con la otra mano apuñalarte en la espalda. Es así cómo se relaciona con sus votantes, que lo adoran independientemente de lo que haga. Y recibe ayuda por un fenómeno mediático conformado por Fox NewsRush LimbaughBreitbart… que son los únicos medios que miran los republicanos.

Si Trump dice un día “es solo una gripe, olvidaos de ella”, ellos dirán que sí, que es una gripe y que hay que olvidarse. Si al día siguiente dice que es una pandemia terrible y que él fue el primero en darse cuenta, lo gritarán al unísono y dirán que es la mejor persona de la historia.

A la vez, él mismo mira Fox News por las mañanas y decide qué se supone que tiene que decir. Es un fenómeno asombroso. Rupert Murdoch, Limbaugh y los sociópatas de la Casa Blanca están llevando el país a la destrucción.

—¿Puede esta pandemia cambiar la manera en la que nos relacionamos con la naturaleza?

—Eso depende de la gente joven. Depende de cómo la población mundial reaccione. Esto nos podría llevar a estados altamente autoritarios y represivos que expandan el manual neoliberal incluso más que ahora. Recuerde: la clase capitalista no cede. Piden más financiación para los combustibles fósiles, destruyen las regulaciones que ofrecen algo de protección… En medio de la pandemia en EE.UU. se han eliminado normas que restringían la emisión de mercurio y otros contaminantes… Eso significa matar a más niños estadounidenses, destruir el medio ambiente. No paran. Y si no hay contrafuerzas, es el mundo que nos quedará.

—¿Cómo queda el mapa de poder en términos geopolíticos despúes de la pandemia?

—Lo que está pasando a nivel internacional es bastante chocante. Está eso que llaman la Unión Europea. Escuchamos la palabra “unión”. Vale, mira Alemania, que está gestionando la crisis muy bien… En Italia la crisis es aguda… ¿Están recibiendo ayuda de Alemania? Afortunadamente están recibiendo ayuda, pero de una “superpotencia” como Cuba, que está mandando médicos. O China, que envía material y ayuda. Pero no reciben asistencia de los países ricos de la Unión Europea. Eso dice algo…

El único país que ha demostrado un internacionalismo genuino ha sido Cuba, que ha estado siempre bajo estrangulación económica por parte de EE.UU. y por algún milagro han sobrevivido para seguir mostrándole al mundo lo que es el internacionalismo. Pero esto no lo puedes decir en EE.UU. porque lo que has de hacer es culparles de violaciones de los derechos humanos. De hecho, las peores violaciones de derechos humanos tienen lugar al sudeste de Cuba, en un lugar llamado Guantánamo que Estados Unidos tomó a punta de pistola y se niega a devolver.

Una persona educada y obediente se supone que tiene que culpar a China, invocar el “peligro amarillo” y decir que los chinos vienen a destruirnos, nosotros somos maravillosos.

Hay una llamada al internacionalismo progresista con la coalición que empezó Bernie Sanders en Estados Unidos o Varoufakis en Europa. Traen elementos progresistas para contrarrestar el movimiento reaccionario que se ha forjado desde la Casa Blanca (…) de la mano de Estados brutales de Oriente Medio, Israel (…) o con gente como Orban o Salvini, cuyo disfrute en la vida es asegurarse de que la gente que huye desesperadamente de África se ahoga en el Mediterráneo.

Pones todo ese “reaccionarismo” internacional en un lado y la pregunta es… ¿serán contrarrestados? Y solo veo esperanza en lo que ha construido Bernie Sanders.

—Que ha perdido…

—Se dice comúnmente que la campaña de Sanders fue un fracaso. Pero eso es un error total. Ha sido un enorme éxito. Sanders ha conseguido cambiar el ámbito de la discusión y la política y cosas muy importantes que no se podían mencionar hace un par de años ahora están en el centro de discusión, como el Green New Deal, esencial para la supervivencia.

No le han financiado los ricos, no ha tenido apoyo de los medios… El aparato del partido ha tenido que manipular para evitar que ganase la nominación. De la misma manera que en Reino Unido el ala derecha del Partido Laborista ha destruido a Corbyn, que estaba democratizando el partido en una manera que no podían soportar.

Estaban dispuestos hasta a perder las elecciones. Hemos visto mucho de eso en EE.UU., pero el movimiento permanece. Es popular. Está creciendo, son nuevos… Hay movimientos comparables en Europa, pueden marcar la diferencia.

—¿Qué cree que pasará con la globalización tal y como la conocemos?

—No hay nada malo con la globalización. Está bien ir de viaje a España, por ejemplo. La pregunta es qué forma de globalización. La que se ha desarrollado ha sido bajo el neoliberalismo. Es la que han diseñado. Ha enriquecido a los más ricos y existe un enorme poder en manos de corporaciones y monopolios. También ha llevado a una forma muy frágil de economía, basada en un modelo de negocio de la eficiencia, haciendo las cosas al menor costo posible. Ese razonamiento te lleva a que los hospitales no tengan ciertas cosas porque no son eficientes, por ejemplo.

Ahora el frágil sistema construido está colapsando porque no puede lidiar con algo que ha salido mal. Cuando diseñas un sistema frágil y centralizas la manufacturación y la producción solo en un lugar como China… Mira Apple. Hace enormes beneficios, de los que pocos se quedan en China o en Taiwán. La mayor parte de su negocio va a parar a donde probablemente han puesto una oficina del tamaño de mi estudio, en Irlanda, para pagar pocos impuestos en un paraíso fiscal.

¿Cómo es que pueden esconder dinero en paraísos fiscales? ¿Es eso parte de la ley natural? No. De hecho en Estados Unidos, hasta Reagan, era algo ilegal. Igual que las compraventas de acciones. (…) ¿Eran necesarias? Lo legalizó Reagan.

Todo ha sido diseñado, son decisiones… que tienen consecuencias que hemos visto a lo largo de los años y una de las razones por las que encuentras lo que se ha mal llamado “populismo”. Mucha gente estaba enfadada, resentida y odiaba al gobierno de forma justificada. Eso ha sido un terreno fértil para demagogos que podían decir: soy tu salvador y los inmigrantes esto y lo otro.

—¿Cree que, tras la pandemia, Estados Unidos estará más cerca de una sanidad universal y gratuita?

—Es muy interesante ver esa discusión. Los programas de Sanders, por ejemplo, sanidad universal, tasas universitarias gratuitas… Lo critican en todo el espectro -ideológico-. Las críticas más interesantes vienen de la izquierda. Los columnistas más liberales del New York TimesCNN y todos ellos… Dicen que son buenas ideas, pero no para los estadounidenses.

La sanidad universal está en todas partes. En toda Europa de una forma u otra. En países pobres como Brasil, México… ¿Y la educación universitaria gratuita? En todas partes… Finlandia, Alemania, México… en todos lados. Así que lo que dicen los críticos en la izquierda es que Estados Unidos es una sociedad tan atrasada que no se puede poner a la altura del resto del mundo. Y te dice bastante de la naturaleza, la cultura y de la sociedad.

Fuente de la entrevista: https://rebelion.org/estamos-ante-otro-fallo-masivo-y-colosal-del-capitalismo/
Comparte este contenido:

Coronavirus pone a pueblos de Costa Rica en riesgo de extinción

Centro América/ Costa Rica/ 28.04.2020/ Fuente: www.horacero.com.mx.

A bordo de una canoa artesanal, unos indígenas costarricenses se lanzaron a un río del sureste de Costa Rica a cumplir una misión humanitaria de su etnia bribri: donar un saco con limones, 970 racimos de bananos y 150 kilos de yuca para solidarizarse con sus compatriotas que sufren una escasez de alimentos por las secuelas productivas del coronavirus.

Los hombres entregaron la carga en una orilla del río a la Fundación Lloverá, de este país, a nombre de una comunidad que vive en áreas remotas y enfrenta penurias cotidianas por la falta de centros de salud y servicios básicos.

Los bribris enviaron la ayuda pese a sus carencias diarias y a que, como el resto de los pueblos nativos de América Latina y El Caribe, están entre las poblaciones más vulnerables al ataque del Covid-19.

Registros oficiales precisaron que al menos 8% de los 660 millones de habitantes latinoamericanos y caribeños son indígenas y que una mayoría todavía apenas sobrevive tras siglos de marginación, desamparo, exclusión y olvido.

Para el indígena guatemalteco Amílcar Pop, diputado al Parlamento Centroamericano, “los indígenas durante los últimos 500 años, y en especial en los últimos 200 de vida republicana en América Latina, han sido víctimas de las políticas de Estado para empobrecerlos y alejarlos de los sistemas de salud y de educación (…) Como sujetos colectivos alejados de cualquier beneficio, por supuesto que son los más vulnerables”, dijo.

“Por la pandemia podemos perder nuestra memoria histórica. Pueblos enteros pueden desaparecer. No sabemos todavía las dimensiones de lo que esto implica. Se vislumbra un golpe muy fuerte en contra de su vida colectiva y la pérdida de su sabiduría, de diezmar a las comunidades desde sus ancianos”.

“Con el virus, la situación de nuestros pueblos es de exterminio, alto riesgo de extinción”, advirtió el senador indígena colombiano Feliciano Valencia, vocero de la (no estatal) Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

“Antes de la pandemia ya sufríamos una dramática situación por los rigores por los asesinatos de nuestras autoridades, guardias y líderes, del desplazamiento [forzado] y del constante asedio de grupos armados ilegales. Cuando llegó la emergencia sanitaria, aumentó el riesgo con el que ya vivíamos”, narró Valencia a El Gran Diario de México.

“Nuestra población es muy vulnerable. Tiene enfermedades multidimensionales por desnutrición, pobreza, abandono estatal, conflicto armado, narcotráfico, [penetración de] multinacionales y falta de políticas públicas para atender estas emergencias constantes. Esto ha hecho que el virus nos golpee con más fuerza”, contó.

Al anunciar que “encendimos las alertas” con casi 100 casos del padecimiento, Valencia lamentó que a los aborígenes “no nos llegan asistencia médica ni materiales de bioseguridad, alimentos, recursos. Agotamos los recursos. Vivimos en las periferias y en selvas, montañas y ríos con difícil acceso”.

Vieja factura. A juicio del indígena ecuatoriano Carlos Sucuzhañay, presidente de la Confederación Kichwa de Ecuador, la “factura” de guerras y epidemias “siempre las pagan los más pobres, que son los indígenas”.

“Somos los más vulnerables. Los gobiernos nunca invirtieron en salud o educación en nuestras comunidades”, dijo Sucuzhañay.

La carencia en alimentos y en atención a la salud también azota a unas mil 800 comunidades nativas de Perú por efecto del Covid-19.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) denunció ayer ante las organizaciones de Estados Americanos y de Naciones Unidas un peligro de “etnocidio” por las políticas nacionales y regionales contra el virus.

Hay “desatención evidente” y “reiterada discriminación” de los pueblos autóctonos, recalcó AIDESEP.

“Nos sentimos discriminados”, denunció el indígena peruano Lizardo Cauper, presidente de la Asociación. “Tenemos derecho a ser atendidos como todo peruano”, exigió.

Fuente de la noticia: https://www.horacero.com.mx/internacional/coronavirus-pone-a-pueblos-de-costa-rica-en-riesgo-de-extincion/

Comparte este contenido:

Educar desde casa: el casi imposible reto en un México desigual

América del Norte/ México/ 28.04.2020/ Fuente: www.telemundohouston.com.

 

MÉXICO – Con un cierre de ciclo escolar atípico por la pandemia de COVID-19, México, al igual que países de América Latina y el mundo, busca salvar el año lectivo de unos 30 millones de estudiantes con un programa novedoso de clases a distancia que combina aprendizaje y bienestar.

El plan del gobierno mexicano, impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), contempla el regreso a clases el 1 de junio y el cierre de curso el 17 de julio.

Mientras dura el periodo de distanciamiento social, que llevó al cierre de escuelas el 20 de marzo, el programa educativo se centra en una estrategia a distancia para mantener los servicios educativos durante la emergencia.

Bajo este esquema, la SEP transmite clases por televisión abierta desde el 20 de abril y de lunes a viernes el programa «Aprende en casa», que cuenta con diversos horarios para los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Además ha pedido a los maestros entrar en contacto con los padres de familia para dar un seguimiento al aprendizaje de los alumnos, quienes deberán integrar una «carpeta de experiencias» con la que serán evaluados para avanzar al siguiente nivel.

«Vamos a rescatar el ciclo escolar (…) al regresar, vamos a remediar rezagos. Centraremos el eje del esfuerzo en el aprendizaje más que en la evaluación», dijo esta semana el titular de la SEP, Esteban Moctezuma, en la conferencia presidencial diaria.

Las autoridades sanitarias actualizaron la lista de síntomas de la enfermedad, que ya deja más de 200,000 muertos en todo el mundo.

Precisamente emparejar el aprendizaje de los estudiantes mexicanos, un grupo que en este país es tan diverso como desigual, es el reto del Gobierno.

POLÉMICAS CLASES POR TELEVISIÓN

Para el secretario general de la sección 9 del SNTE-CNTE en la Ciudad de México, Pedro Hernández, «aunque el titular de la SEP reconoce que en todas las casas hay un aparato (dijo que 9 de cada 10 alumnos lo tienen) eso no significa que todos los alumnos tengan acceso a los dos canales donde se transmiten las clases».

En entrevista, el representante de los maestros recordó que existen comunidades en el país en los que esos canales solo llega en sistemas de pago.

Para el dirigente magisterial, los contenidos que se ofrecen en televisión «no consideran los ritmos y formas» en la que los maestros planean y desarrollan las actividades en función del contexto y diagnóstico que ellos elaboran.

Además, las clases pelean espacio con la programación de todos los días del resto de los canales, un rival difícil de vencer.

Pero si por televisión es complicado, agregó, ni hablar de clases por internet.

Si bien no dijo ningún nombre, López Obrador indicó que los ataques han provenido de una actriz “muy famosa”, un comediante y un futbolista “que antes me caía bien”.

COMPUTADORAS, TABLET O TELÉFONO

Sobre la educación a través de internet, la sección que representa Hernández elaboró una encuesta del 15 y el 17 de abril entre los maestros de preescolar, primaria y educación especial de Ciudad de México que dejó ver la desigualdad tecnológica de alumnos y maestros.

Según el ejercicio, el 58.2% de los maestros cuenta con una formación digital básica, el 15.9% solo cuenta con su celular para accesos a plataformas digitales y el 1.7% maneja programas de diseño y plataformas digitales.

Mientras que entre los alumnos el 25% cuenta con una computadora en casa y ese mismo porcentaje cuenta con internet en casa o se podría conectar a una plataforma en línea, por ejemplo, mediante el teléfono de sus padres.

Recordó que no es lo mismo una conexión en una ciudad que en una zona rural, ni un niño en una familia que tiene su propia computadora a otro hogar con apenas conexión a internet.

Por ejemplo, dijo que maestros que trabajan en la región de la montaña en el estado de Guerrero, uno de los más pobres, «han contado que en esa zona no hay conexión telefónica».

Hernández consideró que «la diversidad de los estudiantes mexicanos» (de ciudad a zona rurales y de altos a bajos recursos) indica que la estrategia no puede ser única y la preocupación no debe de ser solo «la acreditación del ciclo escolar».

Las pruebas de una compañía contratada por el gobierno federal para distribuir a los gobiernos estatales podrían fallar bajo ciertas condiciones.

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, el 70.1% de la población mexicana mayor de 6 años accedió a la red en 2019, un porcentaje que se elevó hasta el 76.6% en las ciudades y no pasó del 47.7% en las zonas rurales,

CUMPLIR CON EL CALENDARIO

Para la organización Mexicanos Primero, que trabaja para que el derecho a aprender de todos los menores de edad mexicanos se cumpla, se trata de un «ciclo escolar fuera de lo común».

El presidente de la organización, David Calderón, recordó en entrevista que cuando se anunció el cierre de las escuelas, el 20 de marzo, faltaban todavía 56 jornadas escolares (50 de ellas con clases para los alumnos y 6 administrativas).

Para compensar la jornadas que faltan, Mexicanos Primero consideró que se necesitaría «ocupar al menos todo junio y julio».

Con los ajustes anunciados esta semana el cierre de cursos pasó del 6 al 17 de julio luego de que ante la propagación de la enfermedad, la SEP decretó el 14 de marzo un asueto del 20 de marzo al 20 de abril.

Para Calderón la estrategia a distancia de la SEP «es una solución de compromiso, de emergencia», ya que «nunca se van a poder sustituir totalmente las sesiones presenciales»

«Es una forma para que no se detenga el aprendizaje», dijo Calderón.

Esa visión se separa de la de Hernández, quien recordó los maestros «ya se había trabajado la mayor parte del ciclo» con dos trimestres evaluados de tres.

Hernández explicó en el regreso a clases los maestros tendrán que «trabajar mucho la parte socioemocional de los chicos tras el confinamiento y hacer que se sientan bien porque lo principal es su bienestar».

Comparte este contenido:

Ecuador: Niños del sector rural no acceden a educación en línea

América del Sur/Ecuador/26-04-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Rodeada de montañas, pastizales verdes y una infinidad de animales, ahí se encuentra la vivienda de Abigail, una niña de 7 años, a quien la pandemia mundial del Coronavirus también le ha quitado algo, la oportunidad de estudiar normalmente.

Pareciera que la vida se ensaña con ella y su hermana Anahí de 9 años, puesto que hace un par de años cerraron la escuela que se ubicaba en su comunidad a tres kilómetros de su casa, y ahora que ya se iban acostumbrando a viajar todos los días a una escuela ubicada en el centro del cantón sucede lo inesperado, tienen que estudiar por internet.

Su casa es de bloque cruzado, sus padres se dedican a la agricultura y viven del día a día, en su vivienda a duras penas tienen televisor, pero tienen prohibido usarlo mientras no esté papá o mamá.

Ellas se quedan solas, al cuidado de su hermano mayor de 12 años, quien también tiene que ayudar con los animales que hay en casa.

Todos los días tratan de leer los libros de la escuela, pero no saben a ciencia cierta qué deben hacer de tareas, aunque comprenden que por la pandemia se dice que deben seguir trabajando en internet.

“Nosotros no tenemos internet”, asegura con tristeza Abigail, mientras la encontramos caminando cerca de su casa, luego de un largo recorrido de seis kilómetros al centro de Tisaleo, donde acuden para que les ayuden con algún deber que tenga que entregar.

Realidad 

Esta es la situación que viven centenas de niños de los sectores rurales que ahora se enfrentan a la educación en línea.

“Es muy complicado para nosotros, no es como en la ciudad que tienen todo, aquí tenemos que seguir trabajando para producir alimentos”, relata Blanca Panimboza, madre de un niño de 9 años, al tiempo de indicar su teléfono celular que no tiene cobertura y peor internet.

A decir de esta madre de familia ella tiene que acudir a una librería en el centro poblado para que le ayuden descargando los documentos que le envían de tareas a sus hijos.

“Solamente los fines de semana es cuando podemos ir al centro y trabajar en las tareas para que me den enviando”, comentó.

Jonathan de 9 años en cambio busca apoyo por lo menos tres veces por semana en casa de sus primos, pues él tampoco cuenta con internet y asegura que los docentes exigen que envíen los deberes.

La preocupación de su madre es que aunque tratan de entregar las tareas las dudas y la incertidumbre en varios temas es lo que prevalece. “No creo que puedan aprender de esta forma y nosotros no podemos ayudarle porque hay cosas que en mi tiempo no nos enseñaron o no recuerdo haber aprendido”, comenta.

Propuestas

Desde la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en un comunicado en el que denuncia la “fractura digital preocupante en la enseñanza a distancia”, recordó que la mitad de los estudiantes en el mundo carecen de acceso a una computadora en su domicilio y que el 43% no tienen internet en casa.

Mientras tanto desde el Ministerio de Educación se advierte que durante la suspensión de las actividades escolares se ha implementado varias alternativas, no solo la educación virtual sino que se aplica el Plan Educativo Covid donde además se entregan varias herramientas. (FCT)

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/tungurahua/noticia/1102316823/ninos-del-sector-rural-no-acceden-a-educacion-en-linea

Comparte este contenido:

ONU pide a El Salvador investigar presuntas violaciones de derechos humanos

América Central/El Salvador/26-04-2020/Autor(a) y Fuente: www.dw.com

La Alta Comisionada de la ONU para los DD.HH., Michelle Bachelet, pidió a las autoridades de El Salvador investigar posibles abusos cometidos para imponer el cumplimiento de las drásticas medidas contra el coronavirus.

«Hago un llamado a las autoridades para que investiguen todas las presuntas violaciones de los derechos humanos en el contexto de la aplicación de las medidas para luchar contra la COVID-19», señaló la Alta Comisionada de la ONU para los DD.HH. y expresidenta chilena en un comunicado.

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos por su decisión de retener y enviar a «centros de contención», a personas que violen sin causa justificada la cuarentena domiciliar obligatoria, vigente desde el 21 de marzo.

El comunicado de Bachelet cita un informe de la Procuraduría de Derechos Humanos de El Salvador según el cual, del 21 de marzo al 13 de abril, se han reportado 149 detenciones arbitrarias.

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) determinó recientemente que las autoridades gubernamentales tienen «prohibido privar de libertad en la forma de confinamiento o internamiento sanitario» a quienes violan la cuarentena.

En claro desafío al tribunal, Bukele reaccionó mediante su cuenta de Twitter, como suele hacerlo, y dijo que «ninguna resolución está por encima del derecho constitucional a la vida y salud del pueblo salvadoreño».

Nayib Bukele

@nayibbukele

¿La @SalaCnalSV delega al procurador inconstitucional para que tutele la cuarentena y trata de quitarnos todas las facultades para hacerla cumplir?

El chiste se cuenta solo.

NINGUNA resolución está por encima del derecho constitucional a la vida y salud del pueblo salvadoreño.

4,619 people are talking about this
Derechos inalienables

Bachelet recordó que «el derecho internacional permite a los gobiernos restringir algunos derechos cuando se enfrentan a una emergencia como la causada por la COVID-19», pero que esas restricciones «deben además estar en concordancia con la Constitución y las normas y estándares internacionales de derechos humanos».

«Incluso en un estado de emergencia, algunos derechos fundamentales no pueden restringirse ni suspenderse, entre ellos el derecho a no sufrir malos tratos y la garantía fundamental contra la detención arbitraria», sostuvo la Alta Comisionada.

El fiscal general de El Salvador, Raúl Melara, abrió una investigación sobre posibles violaciones a derechos humanos de personas que guardan cuarentena en centros de contención.

Fuente e Imagen: https://www.dw.com/es/onu-pide-a-el-salvador-investigar-presuntas-violaciones-de-derechos-humanos/a-53202239

Comparte este contenido:

«Respuestas económicas convencionales no van a funcionar»: Entrevista al nobel Paul Romer

Redacción: Semana

El economista cree que la clave para reactivar la economía azotada por el coronavirus es hacer pruebas masivas y proteger la vida de trabajadores esenciales.

Si el Gobierno quiere salvar vidas y reanudar la economía, el camino es aumentar las pruebas de coronavirus y la producción de equipos de protección, para que las personas puedan volver a trabajar, incluso si el virus está circulando. Esa es la recomendación del economista Paul Romer, premio nobel de Economía en 2018.

En una entrevista con BBC Brasil, Romer, profesor en la Universidad de Nueva York, dijo que las respuestas económicas convencionales para combatir una recesión no van a funcionar hasta que las personas puedan volver a trabajar con seguridad. «Es un desperdicio de recursos intentar que las personas vuelvan al trabajo si no se ha encontrado la manera de que sea seguro volver a trabajar», dice Romer.

Agrega que la crisis generada por la pandemia puede ser peor que la Gran Depresión «si los gobiernos no actúan rápidamente para asegurar que las personas vuelvan a trabajar con seguridad».

El economista estadounidense critica la posibilidad de crear «pasaportes de inmunidad», una opción que se ha considerado en países como Brasil y Reino Unido, para permitir la circulación de personas que se han recuperado de covid-19. Esta medida conduciría, según él, a muchas infecciones y muertes. «Esta política no tiene sentido, a menos que usted quiera que la mayoría de las personas en su economía se contagien. Entiende que algunas de ellas morirán y luego, después de eso, dejará que las personas que se recuperen vuelvan al trabajo».

coronavirusRomer insiste en la necesidad de hacer pruebas masivas de coronavirus. GETTY IMAGES-BBC

Romer, quien fue economista jefe del Banco Mundial, dice que es nuestra «obligación moral» proteger a los trabajadores esenciales que se están exponiendo al trabajar como enfermeras, médicos, policías y conductores.

«Debemos detener todas las otras actividades productivas y dedicar todos nuestros recursos a la producción de equipos de protección que estos trabajadores necesitan para estar seguros cuando interactúan con el público. No estamos luchando lo suficiente para producir el equipamiento que necesitan», dice.

A continuación, los principales apartes de la entrevista.

Usted dice que los epidemiólogos deberían centrarse en su área y señalar la cantidad de pruebas necesarias para volver a la normalidad. ¿Qué cree que ellos están haciendo mal y en qué escenario cree que es posible volver a las actividades?

Si podemos hacerle pruebas a más gente, eso va a salvar vidas y nos ayudará recuperar la economía. Algunos funcionarios públicos responsables de la salud y algunos epidemiólogos dicen que no es factible diagnosticar a más personas, que nunca lograríamos hacer eso.

Ellos quieren recomendar otras políticas para contener la pandemia, y eso está bien. Pero no tienen el conocimiento necesario para descartar una política basada en pruebas argumentando que «no importa si eso va a contener la pandemia, ya que nunca la adoptaremos; entonces, para qué pensar en ello».

mueres cosiendo.Para Romer es prioritario aumentar los esfuerzos en la producción de equipos de protección personal. GETTY IMAGES-BBC

¿Usted cree que pronto habrá capacidad para hacer muchas pruebas? ¿Es factible?

Si diagnosticamos a las personas y aislamos a los contagiados podemos, al mismo tiempo, contener la pandemia y proteger a los trabajadores que ya están trabajando (en actividades esenciales), además de aprender cómo hacemos para que más gente vuelva al trabajo.

¿Y quién puede determinar cuántas pruebas se necesitan y decir si es factible?

Es un cálculo muy simple: una buena tasa para trabajar en este momento es la capacidad para diagnosticar a toda la economía cada dos semanas. Para obtener la cantidad de pruebas necesarias por día en este escenario, divida la población por 14.

trabajador de la salud.Romer afirma que es fundamental proteger a los trabajadores esenciales, como aquellos que trabajan en los hospitales. GETTY IMAGES-BBC

Países como Reino Unido y Brasil han planteado la posibilidad de crear «pasaportes de inmunidad». ¿Usted está de acuerdo?

Esta política no tiene sentido, a menos que usted quiera que la mayoría de las personas en su economía se contagien. Entiende que algunas de ellas morirán y luego, después de eso, dejará que las personas que se recuperen vuelvan al trabajo. Esa política conducirá a muchas infecciones y muchas muertes.

Mi propuesta no es hacer pruebas para ver quién se recuperó de la enfermedad. Yo me refiero es a hacer pruebas para ver quién está contagiado. Si usted está infectado, debe estar aislado. Esa es la diferencia entre la prueba de anticuerpos, que puede decir si la persona se ha recuperado; y la prueba de virus, que comprueba si alguien está enfermo o infectado.

¿La solución a esta crisis puede estar en «imprimir dinero», como han sugerido algunos economistas?

Las respuestas económicas convencionales para una recesión no van a funcionar hasta que las personas puedan volver a trabajar con seguridad. Es un desperdicio de recursos intentar que las personas vuelvan al trabajo si no se ha encontrado la manera de que sea seguro que ellas vuelvan a trabajar.

coronavirusRomer sostiene que propuestas como los «pasaportes de inmunidad» no tienen sentido. GETTY IMAGES-BBC

En la producción de equipos de protección individual, ¿es papel del Gobierno dar algún tipo de estímulo?

Es muy importante que el Gobierno haga disponibles los equipos de protección individual de la manera más amplia posible y a bajo costo. Esta es la razón: hay personas que ya se van a trabajar (enfermeras, médicos, policías, conductores de ambulancias) y están expuestos al riesgo de infección y muerte. Si les pedimos que hagan estos trabajos por nosotros, es nuestra responsabilidad y obligación moral protegerlos de la mejor manera posible.

Para esto hay que detener todas las otras actividades productivas y dedicar todos nuestros recursos a la producción de equipos de protección que estos trabajadores necesitan para estar seguros cuando interactúan con el público. No nos estamos esforzando lo suficiente para producir el equipo que necesitan.

Otra cosa que no estamos haciendo es examinar a estos trabajadores para que, si un agente de policía está infectado pero sin síntomas, podamos asegurarnos de que no vaya a trabajar e infecte a muchos otros agentes. Necesitamos proporcionar equipos para la protección de los trabajadores esenciales y hacerles pruebas con frecuencia, quizá todos los días, para asegurarnos de que no se lo transmiten a sus colegas.

domiciliariosMuchas personas deben seguir trabajando a pesar de las restricciones. GETTY IMAGES-BBC

¿Y cómo podría el Gobierno estimular esta producción que, usted dice, debe ser amplia y a bajo costo?

Si el Gobierno destinara el dinero a la producción de equipos de protección, si el Gobierno dedicara el dinero a la expansión de nuestra capacidad de hacer pruebas, tendríamos más equipos de protección y tendríamos más pruebas. Es la curva de la oferta: cuanto más estés dispuesto a pagar, más recibirás. Si no pagamos más, no recibiremos más, y esto significa que no podremos proteger a nuestros trabajadores esenciales.

A las personas se les cobra mucho por ahorrar en tiempos difíciles. Pero vemos muchas grandes empresas que, con dos meses de crisis, recurren al Gobierno. ¿Deberían esas empresas recibir ayuda del Estado? Y las grandes compañías que recientemente adoptaron programas robustos de recompra de acciones, ¿deberían los contribuyentes salvarlas también?

El primer paso es: si una empresa necesita más recursos para sobrevivir, debe vender más acciones. La forma en que una empresa obtiene más fondos es vendiendo acciones. En vez de volver a comprar acciones, que es una manera de deshacerse del dinero, la empresa necesita vender acciones. Así, la primera cosa que el Gobierno debería decir es: no se presta dinero a las empresas que se estaban deshaciendo de todo su dinero hasta que hagan lo contrario y comiencen a vender más acciones para conseguir más dinero.

¿Existe un paralelo entre esta crisis y la Gran Depresión?

Creo que puede ser tan mala como la Gran Depresión. Si los gobiernos no actúan rápidamente para garantizar que las personas puedan volver a trabajar de manera segura, podríamos tener una crisis económica peor que la Gran Depresión.

Gran DepresiónRomer advierte que la crisis del coronavirus podría ser tan grave como la Gran Depresión de 1930. GETTY IMAGES-BBC

¿Puede esta crisis cambiar la desigualdad entre países y dentro de los países?

Todas estas preguntas son importantes, pero no son tan urgentes como las dudas que enfrentamos sobre cómo salvar vidas, especialmente las de los trabajadores esenciales, que mueren incluso mientras aplicamos nuestra política de cuarentena y aislamiento social.

¿Un posible cambio a nivel de comercio internacional después de la pandemia también es una cuestión secundaria?

Insisto en que simplemente no podemos centrarnos en ningún otro problema hasta que nos enfoquemos en este tema de gastar dinero en cosas que salvarán vidas: equipos de protección y pruebas.

Fuente: https://www.semana.com/mundo/articulo/coronavirus-entrevista-a-paul-romer-premio-nobel-de-economia-sobre-covid-19/665897

 

Comparte este contenido:

Brasil: Foro de Sao Paulo reclamó una renta básica para enfrentar la crisis

Redacción: Caras Caretas

La Regional Sur del Foro analizó la situación actual del continente ante la pandemia de Covid-19 y exigió que la crisis no la paguen los trabajadores.

La Regional Sur del Foro de Sao Paulo impulsa la discusión de un Plan de Ayuda Económica en Brasil que considere una renta básica universal para las personas más necesitadas al tiempo que condena la instalación de bases militares de Estados Unidos en el continente y rechaza las amenazas de invasión militar a Venezuela.

El foro, que reúen a organizaciones de izquierda y revolucionarias del continente, analizó el contexto mundial y los efectos que genera la pandemia provocada por el Covid-19, “la cual ha agudizado la grave crisis económica y social que está impactando a millones de personas en el mundo, particularmente en los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Tras discutir sobre estos temas, el Foro convoca a los “organismos multipartidarios y/o multisectoriales regionales y mundiales, a impulsar un llamamiento a los jefes de gobierno de todos los países del mundo a fin de que se comprometan en una serie de puntos y acciones básicas de índole humanitaria a favor de los sectores más vulnerables de la sociedad, ante la gravedad de la crisis sanitaria y económica mundial. En ese sentido, afirmamos enfáticamente que la crisis no pueden pagarla los trabajadores ni los más humildes”.

Señala que “en los tiempos que vive la humanidad, es imprescindible jerarquizar y fortalecer el rol del Estado en la asignación de los recursos, en el desarrollo de políticas públicas que permitan la reactivación económica, procurando que los impactos inevitables de la desaceleración del crecimiento económico mundial impidan el aumento de la brecha económica y social”.

“En ese sentido, sin dejar de reconocer la importancia que tiene la participación del sector privado en la reactivación económica, es imprescindible que el Estado asegure el abastecimiento de los servicios básicos a la población en materia de sanidad y educación, e intervenga activamente en áreas sensibles de la Economía para garantizar condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollo industrial y propiedad social, y de acceso a los servicios esenciales para una vida en condiciones dignas”, sentencia.

Plan de Ayuda

Impulsa la discusión de un Plan de Ayuda Económica que considere una renta básica universal para las personas más necesitadas que les permita el acceso insumos básicos de agua potable, alimentos, medicación, educación, vestimenta y vivienda. “Dicho plan deberá estar en articulación complementaria con los programas ya existentes en los distintos países”, agrega.

Reafirma que América Latina y el Caribe “es una zona de Paz, y por tanto convoca a la solidaridad mundial en la defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos”.

En tal sentido, condena la instalación de Bases Militares con fines intervencionistas por parte de Estados Unidos y sus aliados y rechaza las amenazas de invasión militar a Venezuela y “acciones que en el mismo sentido se desarrollan para generar desestabilización y profundizar la crisis económica que atraviesa el país hermano”.

Asimismo, reclama a la Comunidad Internacional el cese inmediato de los bloqueos y sanciones económicas contra Cuba, Venezuela y Nicaragua y Propone que los Organismos Internacionales en el marco de las Naciones Unidas y sus distintas especialidades, se pronuncien enfáticamente a favor Finalmente proclama, que “en la actual coyuntura, el Foro de Sao Paulo se constituye en una herramienta fundamental para la reflexión política, la generación de opinión y el desarrollo de acciones que reafirmen la concepción anti imperialista de nuestros Pueblos, con la capacidad necesaria para generar marcos de acumulación socio-política que permitan aumentar la representatividad y el respaldo de nuestras propuestas, en función de una composición democrática, plural, con sentido de amplitud y una profunda visión de justicia social, respetando nuestros orígenes diversos, nuestras identidades ideológicas, nuestros valores fundacionales y nuestros métodos de lucha, que según las particularidades de nuestros procesos históricos tienen distintas expresiones, que han dado lugar a grandes logros, y ante los desafíos de la etapa en la que nos encontramos, debemos defender en Unidad”.

Fuente: https://www.carasycaretas.com.uy/brasil-reclamo-renta-basica/

Comparte este contenido:
Page 143 of 170
1 141 142 143 144 145 170