Page 11 of 70
1 9 10 11 12 13 70

Educación pública, muerte silenciosa y pandemia

Por; javier Suazo

La Covid-19 profundizó las brechas de desigualdad en la educación, ya que más de 1600 millones de estudiantes, a nivel mundial, abandonaron las aulas porque cerraron las escuelas.

Cada vez se hace más necesario contar con individuos críticos y creativos que comprendan su mundo, lo cuestionen y persigan lo perfectible”

Andrews Paiva

 

Las llamadas políticas públicas universales, hace mucho tiempo desaparecieron de Latinoamérica. Cada vez más el Estado ha ido trasladando parte de las competencias, funciones y recursos en este campo a actores privados, algunos disfrazados de ONGs y otros de iglesias evangélicas. Igual, la descentralización y sus modalidades “impuras” como la desconcentración y terciarización, han acelerado este proceso, ya que los gobiernos subnacionales y locales encuentran más fácil negociar con centros de enseñanza privada para que presten este tipo de servicios, que asumir la responsabilidad que implica la enseñanza pública, garantizando acceso permanente y educación de calidad a la población.

Los gobiernos asignan menos recursos a los presupuestos de educación, salud y protección social, por lo que, en el caso de la educación, las familias se ven orilladas a buscar conocimiento en escuelas y universidades privadas, o simplemente, por los altos costos y aumento del desempleo y pobreza, renunciar a dicho conocimiento. La alta deserción escolar tiene explicación en esta realidad, pero también en la ausencia de nuevos enfoques y metodologías de enseñanza que utilicen al máximo recursos locales que ligan la presencia en las aulas o talleres de clase, con el trabajo material que se realiza dentro y fuera del hogar.

Varios países latinoamericanos, entre lo que destaca Uruguay y Costa Rica, le apostaron a la educación con políticas de cobertura universal, incluso en el marco de la vigencia de programas de ajuste económico, donde la orden del día era recortes de gastos sin excepción; prácticamente, con el respaldo de la población, convencieron a los OFIs, de la importancia de mantener o aumentar en forma vegetativa el gasto en educación. Con todo lo que ha significado el bloqueo a Cuba, la educación es uno de los pilares donde ha descansado el desarrollo a escala humana, aunque recién, por el bloqueo histórico y la crisis financiera, en lo económico se flexibilice la ejecución de políticas económicos para permitir mayor participación de inversión externa.

Antes del Covid-19, era evidente que, en la mayoría de los países, se apostaba a una educación acrítica, donde los valores del mercado, tecnicismo y los idiomas, eran más importantes que el humanismo. Y es que no puedan coexistir, sino que su avance se ha hecho a costo del debilitamiento de la educación en valores universales, derechos y culturas propias. Hay escuelas privadas donde se enseñanza el idioma inglés como segunda lengua, pero los jóvenes asumen que debe acompañarse con estilos de vida como en el país del norte. Como escribieron algunos miembros de la escuela de Fráncfort, “el conocimiento se constituye en la realidad y no por producción de conceptos, no hay que separar sujeto y realidad, ya que todo conocimiento depende de la práctica, de la época y de la experiencia”.

Con el Covid-19, la Relatora Especial de la ONU para el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, demanda que la población reciba una educación, pero una educación con pensamiento crítico. La Covid-19 profundizó las brechas de desigualdad en educación, ya que “más de mil seiscientos millones de estudiantes, de todos los sistemas juntos, a nivel mundial, abandonaron las aulas porque hubo que cerrar bastante rápido las escuelas”. El cierre se dio por decreto de las Secretarias de Educación, sin que se tuviera certeza de volver a la educación presencial, incluso después que entrara la vacuna en los países que hicieron contratos a tiempo, como Panamá, Costa Rica, Bolivia, Chile y México, no así países como Honduras que confiaron en la OPS-OMS y su mecanismo COVAX, que se retrasó y orilló a las autoridades a negociar directamente la compra de vacunas con empresas comerciales y países, incluyendo la vacuna Sputnik V, y a obtener unas 5,000 vacunas (dosis) donadas por Israel a cambio de apoyar sus propuestas de tipo político e ideológico.

En el caso de la educación, los países latinoamericanos debieron aprender de Uruguay, el primer país que retomó la presencialidad con mucho éxito, efectividad y responsabilidad. La valorización de sus autoridades educativas es que la educación es más que un aula de estudio, es vida, contario al encierro que es muerte. En el caso de Costa Rica, una de las justificaciones para abrir las escuelas y colegios, lo fue el ausentismo generado por la pandemia, donde muchos alumnos y alumnas se retiraban por no contar con los recursos para acompañar la educación en línea.

 

Debido a la ausencia de las comidas escolares, los niños están hambrientos y su nutrición está empeorando. A causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, están perdiendo su forma física y están mostrando síntomas de trastornos mentales. Asimismo, al no disponer de la red de seguridad que suele brindarles la escuela, los niños están más expuestos al abuso, el matrimonio infantil y el trabajo infantil”. (unicef.org. nicaragua/prensa 12-01-2021),

A ello se agrega, el problema del inmovilismo, especialmente en los colegios de secundaria y la universidad, donde las asociaciones de estudiantes y los grupos estudiantiles no han podido seguir con la lucha dentro de los centros de estudio para enfrentar las reformas educativas promovidas por los gobiernos y apoyadas por los Organismos Financieros Internacionales, caso particular del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas organizaciones de estudiantes siguen saliendo a las calles para protestas por la falta de educación presencial antes y durante el Covid-19, manteniéndose activas en las redes sociales; pero también lo harán una vez que se profundicen las reformas neoliberales por los gobiernos Post-Covid-19, en tanto los niveles de endeudamiento público serán inmanejables, sobre todo los pagos del servicio de la deuda externa.

Los procesos de innovación educativa también han sido afectados por el Covid-19, pero no aquel tipo de “innovación” que entrega 8,000 “tabletas” a niños y niñas para que puedan conectarse al internet y seguir las clases virtuales (que en mayoría son abandonadas), tal como sucede en Honduras; hablamos de aquella innovación que rescata las lenguas e idiomas ancestrales y valores comunitarios, donde se sigue con un tipo de enseñanza participativa liderada por maestros de las comunidades. En el caso de Nicaragua, la educación a distancia forma parte de este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hay evidencia que los costos por pago de maestros, materiales y servicios públicos de los gobiernos, han bajado por la pandemia, ya que, en el caso particular de la educación secundaria y universitaria, el ausentismo escolar es alto. Se argumenta que, la reingineria tecnológica en las universidades para enfrentar la demanda de la educación en línea, implica un gasto adicional, pero ello es mucho menor que el gasto de la educación presencial. A ello se debe que varios gobiernos que enfrentan problemas financieros por la caída de los ingresos tributarios, no estén muy interesados en volver a la normalidad, y sigan trasladando los costos de la educación virtual a la población.

Finalmente, los grupos y partidos de oposición y gobiernos deben concretar una alianza para priorizar la educación como una de las principales políticas públicas de los Estados, conjuntamente con la salud, generación de empleo masivo y el ambiente. Ocupamos asignar los recursos necesarios cada año para que se garantice una educación universal y de calidad, sustentada en un pensamiento crítico que involucre a las organizaciones sociales y comunitarias. Esta (s) políticas públicas no deben ser negociadas con el FMI y Banco Mundial, ya que es un mandato de la voluntad popular hecho gobierno.

Tegucigalpa, DC, 24 de febrero de 2021

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/211115

Comparte este contenido:

¿La crítica por la crítica misma?

Desconectada de las luchas sociales, sin lugar beligerante contra la opresión, la crítica sirve de bastante poco. A lo sumo se reduce a una especie de “entretenimiento ingenioso” para encontrarle “peros” a todo y ganarse unas palmadas, o unos pesos, “espantando al burgués”. No se negarán aquí los talentos desplegados por algunos “críticos” reconocidos (y temidos) en territorios diversos. No obstante el brillo de los geniecillos críticos suele quedar eclipsado por el individualismo que sofoca al talento con cataratas de egolatría. Toda esa crítica solipsista conduce al aplauso de ellos mismos. Un tedio.

Otra cosa es la crítica, y sus métodos, inflamando las inteligencias populares con escrutinios históricos, dialécticos, éticos y estéticos para fortalecer las tácticas y las estrategias emancipadoras en la lucha de clases. O dicho de otro modo: la fuerza de la crítica -que realmente importa- no está en las contorsiones de los silogismos (o sofismas) lenguaraces, sino en la efectividad de una fuerza del razonamiento sistematizado que esclarece el escenario de las batallas y permite, organizadamente, ascender a la praxis victoriosa, sin reclamar “derechos de autor” ni aplausos para la vanidad.

Aunque estén de moda algunos centros promotores del “pensamiento crítico”, bajo modalidades diversas en cursos, conferencias, talleres o guruísmos… aunque se ofrezcan a crédito (o con “tarjetas de débito”) el asunto es, también, cuánta crítica promueven para ejercer la crítica sobre ellos mismos. Y generalmente no lo resisten. En las refriegas que libra el pueblo trabajador, cotidianamente, contra las condiciones objetivas y subjetivas, impuestas por el capitalismo, se necesita un arsenal creativo de dispositivos críticos capaz de confrontarse a sí mismo en el terreno decisivo de la práctica emancipadora. Crítica fraguada en la crítica de sí, como estrategia dialéctica de acción que garantiza confianza en las organizaciones para las luchas decisivas que se encadenan a diario. No sirven los corpus críticos escleróticos que tanto gustan a las instituciones burocratizadas. No sirven los guiños críticos, de autor, cincelados en el histrionismo de esgrimas lenguaraces. No sirve cualquier cosa en una lucha cruda con objetivos precisos. Especialmente, no sirve el santoral de los sabelotodo críticos, expertos en esconder o negar la lucha de clases.

La clase dominante se esmera en desactivar toda iniciativa de organización transformadora, parida por las bases para emanciparse. Atacan, ridiculizan y desfiguran todo aquello que toque las fibras íntimas de la propiedad privada y la ideología de la clase dominante. Todo aquello que enriquece a los pueblos con las armas de la crítica y la crítica de las armas. En esa guerra por perpetuarse, el capitalismo compra o crea “expertos”, universidades, liceos, academias, “think tanks”, iglesias y todo género de “opio” contra los pueblos. Es decir, los arsenales de guerra ideológica que nosotros debemos someter al campo de la denuncia y de la crítica científica y revolucionaria. O será nada. O seremos nada.

Por definición, todo autoritarismo es enemigo rabioso de la crítica que no puede controlar. Y ha convertido su enemistad en pedagogía para que, a los oprimidos, ni se les ocurra, por miedo o por ignorancia, cultivar las habilidades críticas necesarias para la supervivencia de la libertad. Alguna vez se consideró, incluso bajo el capitalismo, el desarrollo de las capacidades críticas como una virtud de la educación y un logro “civilizatorio” indispensable en las sociedades contemporáneas. Pero duró poco. El desarrollo de las industrias bélicas, la manipulación de conciencias con las industrias mediáticas y el saqueo económico global orquestado por las industrias bancarias… necesitó anular de las cabezas y los corazones todo fundamento o aliento crítico que pudiera exhibir la avaricia burguesa intoxicada de propiedad privada. Para eso han satanizado, perseguido y linchado públicamente a los mejores talentos críticos que han proliferado en las bases sociales y en las luchas emancipadoras. Pero acosada, desfigurada o prostituida, la crítica tiende a sobrevivir sacudiéndose los fardos ideológicos burgueses. Gracias a la fuerza de las luchas hartas de saqueo y humillaciones.

Nuestros arsenales con métodos críticos, no pueden ser armatostes para reverenciar santorales ingeniosos. Por más que estén de moda en los corrillos iluministas. Necesitamos municiones de crítica creativa e inagotable, lúcida y accesible, profunda y portátil, perfectible y autosustentable. Que sea letal contra la economía y la ideología de la clase dominante; que sea fértil en la constitución dialéctica de nuestro programa humanista emancipatorio, que actúe también y sobre sí misma. Un arma inédita para la emancipación de la consciencia. La crítica, como herramienta en manos del pueblo trabajador, debe ser un organismo vivo y producto social, que se necesita a sí mismo para sobrevivir en el medioambiente idóneo que es el aporte y el avance. El acto creador. Por eso es indispensable mantener ajustadas las agujas de sus objetivos, mantener prístinas sus metas y no permitir las desviaciones o las deformaciones que se infiltran al confundir la crítica con el pleito. La crítica necesita sentido y dialéctica. Suele hacerse rancia si se la infecta con cánones repetitivos, si se la aleja de la ciencia y si se dogmatiza. El sentido de la crítica lo aporta la comunidad. La crítica no democratizada suele ser sospechosa y falsa. Nos ha costado mucho aprender que la falsa crítica sirve sólo para poner a la vista las partes que esconden a un todo.

Guardemonos de incurrir en el error, añejamente encumbrado, de abrazar la crítica de los amargos, por más sesuda que parezca. La lucha emancipadora no consiste en propiciar torneos de odios razonados; no consiste en hacer de la amargura un baluarte ni de la revancha un mérito. Y aunque predominen los malestares como atmósfera tóxica donde prospera la crítica, es de urgencia advertir que su fase de realización, su ascenso a la práctica, se logra gracias a los combustibles de la alegría, del espíritu creativo, colaborativo, participativo… organizado, que los pueblos saben darle a todo lo que sueñan, y hacen, para el bienestar común. Se entronizó como un “cliché” la imagen del “crítico” como un mal-encarado espécimen proclive a la intolerancia y a la propagación de verdades a destajo. Pero la crítica debe ser, necesariamente, una alegría. “La creatividad es la inteligencia divirtiéndose” A. Einstein

Hay una crítica que nace, crece y se transforma con el fin de fortalecer a la especie humana en sus luchas y la hay, contrariamente, la que se infiltra para desmoralizar, inhibir y desactivar luchas, luchadores y luchadoras. Nosotros requerimos de un método de crítica fecundo y muy dinámico, generado en todos los frentes permanentemente para que sea capaz de aprovechar las mejores herencias sin caer en emboscadas canónicas. Método de crítica revolucionaria en manos de los pueblos como bandera, como escudo como poesía. De todos, para todos y desde todos. “Deseable, posible y realizable”. (Sánchez Vázquez)

Dr. Fernando Buen Abad DomínguezDirector del Instituto de Cultura y Comunicacióny Centro Sean MacBrideUniversidad Nacional de Lanús.Miembro de la Red en Defensa de la Humanidad.Miembro de la Red Verdad contra las Fake News.Miembro de la Internacional Progresista.Miembro de REDS (Red de Estudios para el Desarrollo Social)

Fuente: https://rebelion.org/la-critica-por-la-critica-misma/

Comparte este contenido:

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 82 – Segunda Época

Reseña: CLACSO

En esta segunda época, los Cuadernos de Pensamiento Crítico se presentan como documentos de opinión e intervención sobre las problemáticas sociales y políticas contemporáneas que atraviesan las sociedades latinoamericanas. Destacados pensadores abordan temáticas como democracia, educación, trabajo, políticas públicas, entre otras, en un formato accesible al gran público, sin perder el rigor académico.

Autoras(es):  Cristian Olivares. Fabian Cabaluz Ducasse. Marcos Álvarez.

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

Idioma: Español

Descarga: Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 82 – Segunda Época

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2309&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1476

Comparte este contenido:

Pensamiento crítico. 2020: el año más difícil para los movimientos anticapitalistas

Pese a la pandemia y la represión estatal, los movimientos sociales, campesinos e indígenas de América Latina continuaron su larga marcha hacia la liberación.

Fue un año en el que se acumularon dificultades: desde el crecimiento de la militarización y los diversos controles estatales (materiales y digitales) hasta la imposición de confinamientos que impidieron la movilidad y acentuaron el aislamiento y el individualismo. Un cóctel opresivo y represivo como no veíamos desde hacía mucho tiempo.

Las limitaciones impuestas a la población en general, y a la movilización en particular, sumadas al abandono de los Estados, llevaron a los movimientos a replegarse, primero, para estar en condiciones de volver a relanzar la protesta y la movilización más adelante.

El momento del repliegue fue importante para salvaguardar la salud colectiva y comunitaria, evitar contagios masivos en los territorios de los pueblos y fortalecer las autoridades propias. Las guardias de autodefensa comunitaria jugaron un papel decisivo, ya sea en áreas rurales como urbanas, destacando entre estas los controles realizados en ciudades como Cherán y en espacios como la Comunidad Acapatzingo, en Iztapalapa, en Ciudad de México.

En vastas regiones rurales, el EZLN, el Consejo Regional Indígena del Cauca, los gobiernos autónomos de pueblos amazónicos, comunidades mapuche, palenques y quilombos, además de comunidades campesinas, decidieron impedir o restringir el ingreso de personas que provenían de las ciudades como forma de regular la pandemia.

 

Imagen: Cuatroscuro

Si no lo hubieran hecho así, sobreponiéndose a la violencia estatal y paraestatal, especialmente mortífera en regiones de Chiapas y del Cauca colombiano, hubieran sufrido una severa desestabilización interna. Esa fue la condición para acotar daños y el paso previo a retomar la iniciativa hacia afuera.

Hacia mediados de año, los pueblos comenzaron un nuevo activismo que, en varios casos, los llevó a romper el cerco militar y mediático.

En el mes de julio, la huelga de hambre de 27 presos mapuche sacudió a las comunidades del sur de Chile, que comenzaron una oleada de movilizaciones en apoyo a los detenidos en las cárceles de Temuco, Lebu y Angol. Los huelguistas demandaban el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que les permite cumplir la condena en sus comunidades, que se revise la prisión preventiva y para denunciar las condiciones inhumanas en las cárceles.

A pesar de las dificultades generadas por la militarización y la pandemia, se registraron manifestaciones y concentraciones en el norte, centro y sur de Chile. Las huelgas de hambre denunciaron, además, la represión que están sufriendo los mapuche en todo el país, como la persecución contra las vendedoras de hortalizas y de cochayuyo, un alga marina altamente nutritiva.

En los primeros días de agosto, se produjeron masivos bloqueos de carreteras en Bolivia en, al menos, 70 puntos, por grupos de campesinos e indígenas contra la postergación de las elecciones por el gobierno golpista de Jeanine Áñez. Los bloqueos fueron levantados cuando el gobierno aceptó celebrar elecciones el 18 de octubre, que ganó ampliamente el MAS con más del 55 por ciento de los votos, superando con holgura el cuestionado resultado de un año atrás.

El 30 de setiembre, comenzaron manifestaciones en Costa Rica contra un acuerdo con el FMI, que implica aumento de impuestos y una mayor austeridad en el gasto público. Ante la oleada de protestas, el 4 de octubre, el gobierno anunció la suspensión de la negociación para abrir un ámbito de diálogo y rever la postura.

El 5 de octubre, el EZLN emitió el primer comunicado desde que cerró los Caracoles por la pandemia, el 16 marzo de 2020. Informaron que, en ese lapso, fallecieron 12 personas por coronavirus y asumieron la responsabilidad, a diferencia de lo que hacen los gobiernos, y que decidieron “enfrentar la amenaza como comunidad, no como un asunto individual”. Apostaron a la movilización global contra el capital e informaron que, en abril de 2021, comenzarán una primera gira por Europa, que luego extenderán a otros continentes, con una amplia delegación integrada mayoritariamente por mujeres, porque “es tiempo de nuevo para que bailen los corazones, y que no sean ni su música ni sus pasos, los del lamento y la resignación”.

 

Imagen: Revista Semana

A fines de octubre de 2020, en Colombia, se realizó la Minga Indígena, Negra y Campesina, que arrancó en el suroccidente, en el Cauca y continuó en Cali, recorrió varias ciudades y pueblos para llegar, ocho días después, a Bogotá. En todo su recorrido, la minga (trabajo comunitario o tequio) dialogó con poblaciones que comparten sus mismos dolores, en un país que se desangra por la violencia narco-militar-paramilitar, con cientos de líderes sociales asesinados.

La Minga hacia Bogotá, en la que participaron 8.000 personas, fue escoltada por la Guardia Indígena, la Guardia Cimarrona y la Guardia Campesina, con especial protagonismo de las mujeres y los jóvenes. Fue recibida y acompañada por miles de personas que vienen luchando contra la represión de cuerpos militarizados, contra los que se levantaron en las jornadas memorables del 9 al 11 de setiembre, en las que ardieron o fueron vandalizadas decenas de dependencias policiales.

El 18 de octubre, a un año del inicio de la revuelta social de 2019, miles de chilenos volvieron a salir a las calles de Chile en conmemoración de aquella protesta. Ese día, hubo 580 detenidos y un fallecido tras la represión de Carabineros.

El 25 de octubre, el pueblo chileno desbordó las urnas en el referendo para redactar una nueva Constitución que sustituya a la heredada por la dictadura militar de Augusto Pinochet. El 80 por ciento de los votantes aprobó el inicio de un proceso constituyente, cuando se esperaba un resultado de un 60 por ciento a favor de la iniciativa. La movilización popular por el referendo fue la continuación de la revuelta iniciada en octubre de 2019, que le cambió la cara al país, deslegitimando la política oficialista neoliberal y represiva.

En Perú, se produjo una notable movilización popular a raíz de la destitución ilegítima del presidente Martín Vizcarra, instalando en su lugar un gobierno corrupto, considerado golpista por la población, ya que la mayoría absoluta de los parlamentarios tienen acusaciones de corrupción. En una semana de gigantescas manifestaciones, el golpista Manuel Merino debió abandonar la presidencia abriendo una coyuntura inédita en el país.

El 21 de noviembre, en Ciudad de Guatemala, miles se concentraron para protestar contra el proyecto de ley de presupuesto que había sido aprobado en el Congreso y que reducía los fondos destinados a la educación, el combate a la desnutrición, defensa de derechos humanos y la respuesta a la pandemia. Los manifestantes ingresaron a la sede del legislativo e incendiaron parte de las instalaciones.

Habría mucho más para relatar. Por todo lo anterior, parece evidente que los pueblos en movimiento, los movimientos sociales y anticapitalistas están lejos de haber sido derrotados por la mayor ofensiva lanzada por el sistema en décadas.

 

Imagen: Johan Ordoñez / AFP

Fuente: http://rcci.net/globalizacion/nt.php?id=100705

Comparte este contenido:

El debate como herramienta de aprendizaje

Por: ABC

El Colegio Salliver promueve el debate entre sus alumnos para trabajar competencias tan importantes como dialéctica, oratoria y técnicas para hablar en público.

El debate estimula en los niños la capacidad de pensar y de organizar las ideas en su cabeza. Además, el hecho de expresar dichas ideas en discursos frente a otros alumnos, puede mejorar su rendimiento académico. El Colegio Salliver fomenta entre sus alumnos esta herramienta de aprendizaje a través de su Club de Debate desde el que se desarrollan competencias tan importantes como la dialéctica, oratoria y técnicas para hablar en público. Se trabaja especialmente con los alumnos desde 3º de Secundaria a 2º de Bachillerato.

Tal y como señalan desde el centro, «estas experiencias exponen a los estudiantes a retos constantes en lo que adquirir incontables habilidades y valores, entre los cuales destacan el trabajo en equipo, la negociación de ideas, hablar en público y una enorme mejora del inglés ya que es la lengua vehicular usada».

Es decir, no solo se profundiza en el aprendizaje, sino que además se activa un ambiente de compromiso que contribuye a transferir la responsabilidad del aprendizaje al alumnado, pasando de un enfoque pasivo a uno más activo. Además, se trata de una experiencia que aporta a los alumnos las herramientas necesarias para gestionar, no solo el momento presente, sino también múltiples situaciones en el futuro.

«Hoy en día hay más información que nunca, y el ritmo de cambio seguramente continuará siendo frenético. Esta realidad que vivimos nos invita a centrarnos menos en enseñar hechos y más en enseñar al estudiante cómo utilizar la información de la que dispone. El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico dotará a nuestros alumnos de las herramientas necesarias para enfrentarse a esas situaciones cambiantes y a la aparición de nueva información», explica José Julio Revillas, director pedagógico de Salliver.

Los estudiantes participan en ligas de debate tanto locales como internacionales en español y en inglés. Por ejemplo, en el European Youth Parliament y en la Liga de debate CICAE en inglés. Son además pioneros en Andalucía en traer el programa Undestanding Europe a la comunidad autónoma. Cuentan con una alumna que trabaja como Head Organiser y dos alumnos que trabajan como Media Team Members en la sesión regional de EYP 2020. «Se trata de actividades que abren una ventana a lo vivencial, propiciando un giro real hacia el aprendizaje competencial de los idiomas. Es ahí donde se demuestra la capacidad de extrapolar el pensamiento crítico a situaciones reales», añade Salliver.

Esta apuesta por el debate se enmarca en la metodología del centro que se apoya en cuatro pilares fundamentales: el plurilingüismo, las inteligencias múltiples, el aprendizaje cooperativo y las tecnologías de la comunicación y la información. Desde los dos años el centro imparte la mitad de las clases en inglés y a los seis se incorpora el alemán. Además de fomentar la comunicación natural de los alumnos en los diferentes idiomas tanto entre ellos como con los profesores correspondientes, el colegio cuenta con iniciativas más allá de lo estrictamente curricular para que los estudiantes puedan crecer y desarrollar todo su potencial a través de proyectos enriquecedores y estimulantes como es el ejemplo de los debates.

En el colegio Salliver infantil dan prioridad al reconocimiento de las emociones y sentimientos propios y de los demás
En el colegio Salliver infantil dan prioridad al reconocimiento de las emociones y sentimientos propios y de los demás

Desarrollo de la inteligencia emocional

En Colegio Salliver Infantil dan prioridad al reconocimiento de las emociones y sentimientos propios y de los demás: sus alegrías, sus miedos, sus angustias o preocupaciones. El centro señala que reconocer los propios sentimientos y los de los demás es la base fundamental para desenvolvernos con éxito en la sociedad de hoy en día.

«Conocerse mejor, desarrollar nuevas habilidades y poner en práctica competencias sociales como la cooperación o el trabajo en equipo. Jugando aumentan su imaginación y creatividad», subraya la dirección del colegio. Para desarrollar estas capacidades, hacen uso de actividades como coloquio en asambleas, cuentos, canciones, poesías y juegos varios. A través de actividades de autoconocimiento, autonomía, autoestima, comunicación, solución de conflictos, etc. desarrollan en el niño cualidades de amabilidad, respeto, control de emociones y capacidad de resolver problemas.

Favorecen el juego desde todas las áreas por tener un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños, siendo un elemento de motivación que facilita el aprendizaje. El centro apuesta también por el uso de metodologías activas y participativas que dan respuesta a los nuevos tiempos y que buscan despertar en el alumno todas sus potencialidades para que alcance su máximo desarrollo. Son programas de estimulación temprana, programas específicos de matemáticas y lecto-escritura y el aprendizaje cooperativo, todo ello en el marco de la teoría de las «Inteligencias Múltiples», cuya puesta en práctica implica el reconocimiento y el respeto hacia el estilo de aprendizaje de cada alumno además de responder a sus intereses y talentos.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-debate-como-herramienta-aprendizaje-202101190101_noticia.html

Comparte este contenido:

Pandemia y manipulación mediática

Iñaki Barrutia

En estos tiempos convulsos de emergente información relacionada con la pandemia, entre los y las negacionistas y la sumisión futurista que describía Houellebeck, debemos optar por dar espacio al pensamiento crítico.

En 1986 apareció un documento “Armas silenciosas para guerras tranquilas” cuya autoría se atribuyó al grupo Bilderger que reúne a un grupo de personas poderosas en todos los ámbitos. La temática que aborda se centra en la siguiente cuestión: ¿Hasta dónde pueden las sociedades resistir hasta rendirse, sin necesidad de una guerra?. Habla de la necesidad de “crear y utilizar nuevas armas tan sutiles y sofisticadas en su funcionamiento y apariencia pública que sean silenciosas”. Al hilo de este documento, hace una década Noam Ckomsky elaboró un decálogo sobre las estrategias que el poder y los medios de comunicación emplean para manipular a las comunidades.

La incertidumbre y la inseguridad debido a la covid-19, nos obliga a estar atentos y ser críticos con la información que consumimos; se hace necesario analizar las noticias que nos empachan desde los medios de comunicación con el cedazo intelectual de Chomsky. Me refiero a hacerle a la pandemia una prueba para validar e identificar los objetivos que subyacen a las formas comunicativas y a las medidas adoptadas por los gobiernos. Un sano ejercicio de resistencia a la manipulación sería aplicar las advertencias de Chomsky a la situación de pandemia actual y a las actitudes políticas predominantes.

El primer elemento a identificar es la estrategia de distracción que consiste en desviar la atención de la gente de los problemas importantes y de las decisiones que adoptan nuestros gobernantes, con la inundación de otro tipo de información. En el caso de la covid-19 se habla mucho de los contagios y de la irresponsabilidad de las personas, para ocultar los problemas importantes. Estos serían a largo plazo el deterioro del medio ambiente y a corto plazo la privatización progresiva de la sanidad pública y su deterioro, la pérdida de derechos laborales; así como la ausencia de presupuestos para revertir esta situación.

El siguiente elemento que indica este lingüista es crear problemas y después ofrecer soluciones. Se dice que la pandemia desaparecerá, pero el control social derivado de ella se quedará con la consecuente pérdida de libertades. Para ello pueden permitir que se intensifique la violencia urbana promovida por la extrema derecha, para que la gente solicite mayor autoridad y leyes de seguridad que reduzcan nuestras libertades. Asimismo, una supuesta crisis como la del 2008, en la que los ricos multiplicaron sus ganancias, sirvió para que la gente fuese aceptando la pérdida de derechos laborales y la degradación de los servicios públicos. El problema de la gripe aviar con el Tamiflu y el actual virus con su correspondiente vacuna quizás también podría entrar en este supuesto. El foco mediático actual está en la solución, la vacuna.

Otra estrategia que enumera es la de la gradualidad. Para que se acepten medidas inaceptables, que llevan a la precariedad, al desempleo masivo, y a las privatizaciones, hay que hacerlo con cuentagotas, año tras año, como la crisis del 2008 a la que se suma la actual. También es otra técnica para neutralizar la contestación diferir la adopción de medidas, porque para la gente es más fácil aceptar un sacrificio futuro que uno inmediato. Vamos a salvar las navidades para poder reunirnos, aunque el paro, la pobreza, el medio ambiente y las desigualdades sociales sean los problemas fundamentales. En muchas ocasiones se envían globos sonda que más que para testar la reacción de la gente, son para prepararlos para una aplicación futura.

Impactar en lo emocional para bloquear la reflexión racional es otra estratagema interesante que invoca Chomsky. En la pandemia, permanentemente se habla de los afectados, de los muertos habidos, provocando una inundación de nuestra área emocional. Utilizar la vía emocional abre la puerta a nuestro inconsciente para implantar ideas, deseos, miedos o inducir a determinados comportamientos. En esta pandemia el sentido “cívico” de algunas personas les ha transformado en policías civiles, llegamos a justificar la violencia contra los transgresores de normas, y muchas personas bloqueadas por los miedos han transformado su vida en un ritual de compulsiones. Mientras tanto se habla muy poco de la necesidad de un cambio de paradigma de la producción, del cambio climático, de la degradación de la sanidad pública.

La pandemia la superaremos pero el futuro de los y las jóvenes está en riesgo por el cambio climático, por la pérdida de derechos laborales que no se recuperaran sino mediante la lucha; y estructuras protectoras como la enseñanza y la sanidad recuperaran su calidad si presionamos. Cuantos minutos de las noticias se dedican a estos temas tan importantes y determinantes para el bienestar futuro, comparados con la cuantificación continua y permanente de los datos de la pandemia. Bloqueados por el miedo la población en general no realiza un análisis a largo plazo y la mirada general cortoplacista se sitúa en la superación de la pandemia y de nuestras libertades individuales.

Otro artificio eficaz para manipular las mentes es mantener al público en la ignorancia y la mediocridad; asegurándose que la educación que se imparte a las clases inferiores sea lo más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia en la formación entre las clases superiores y las inferiores aumente y se haga inalcanzable. La educación en tiempos de pandemia ha estado condicionada al uso de los recursos telemáticos que hace más elitista la formación. Quizás el próximo año la enseñanza privada ofrezca con ayuda del dinero público, y de cara a las nuevas matrículas, aulas “sanitariamente” más seguras.

Reforzar la auto-culpabilidad también es una técnica de manipulación. Si hacemos creer a la gente que es la responsable de su propia desgracia por su insuficiente inteligencia, capacidad o esfuerzo; hemos asegurado la autoinculpación. En lugar de rebelarse contra el sistema económico, la persona se auto-devalúa y culpa entrando en un estado depresivo al que caracteriza la inhibición; y sin acción no hay revolución. No tenemos más que comparar el tiempo que los medios dedican a responsabilizarnos y a criminalizar a la juventud; y el silencio estruendoso sobre la responsabilidad de las políticas gubernamentales.

Lo que preocupa a la población es su salud. ¿Cuánto ha aumentado en los presupuestos para aumentar la plantilla de las sanitarias? Lo que preocupa a la población es el cambio climático. ¿Cuánto presupuesto se va a invertir para revertir esta situación de desastre ecológico? Mientras tanto se debate muy poco sobre la idoneidad y/o necesidad del gasto vergonzoso de miles de millones para el tren de alta velocidad. ¿Cuánto tiempo invierten los medios de comunicación para informar sobre estos temas?

No será fácil ejercer con honestidad la profesión de periodismo; es indudable la presión que la política en el poder ejerce sobre la prensa; y las dificultades para ejercer libremente la labor de informar. La censura más sutil y eficaz es la autocensura, que incorpora a la información el sesgo que armoniza con la línea editorial. Ante dos versiones contradictorias, una gente dice que llueve y otras que no, muchos periodistas dan una sola versión, y algunos se conforman con repetir las dos versiones. El periodismo ético, de investigación, se moja, sale al balcón y, mojado o seco, verifica e informa.

Iñaki Barrutia. Psicólogo Clínico

https://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/pandemia-y-manipulacion-mediatica

Comparte este contenido:

Pensamiento crítico y pandemia

Una de las principales características del pensamiento crítico ha sido su incomodidad, su capacidad para perturbar los lugares comunes, cuestionar saberes establecidos y sacudir la modorra de la inercia. Siempre fue un pensamiento a contracorriente, rebelde e insumiso.

Marx se dedicó a poner patas arriba, o boca abajo, la herencia teórica de Hegel. Lenin se empeñó en desobedecer a Marx, quien aseguraba que la revolución vencería primero en los países más avanzados industrialmente. Mao y los vietnamitas rechazaron las insurrecciones urbanas por la guerra campesina prolongada. Fidel y el Che fueron herejes respecto a los partidos comunistas que dominaban el escenario de las izquierdas.

El tan elogiado Walter Benjamin fue implacable con la idea de progreso y, más recientemente, los ecologistas cuestionan el desarrollo, mientras las feministas rehúsan las organizaciones verticales y los caudillos patriarcales.

El EZLN, por su parte, recoge aciertos y evita errores de revoluciones anteriores, por lo que hace a un lado la guerra para seguir transformando el mundo y defendiendo (por todos los medios) los territorios donde el pueblo manda ejerciendo su autonomía.

¿En qué situación se encuentra el pensamiento crítico en plena pandemia? ¿Cuáles deberían ser los puntos centrales de su análisis? ¿Quiénes lo formulan en este periodo?

Intentaré responder en pocas líneas.

La primera es que el pensamiento establecido, enunciado por academias, partidos y autoridades intelectuales, está en plena decadencia, un proceso enlazado con las crisis civilizatoria y sistémica en curso. Quizá por ser parte de una civilización moderna, urbana, occidental, colonial y patriarcal. O sea, por haberse rendido al capitalismo.

El grueso de los llamados intelectuales se dedican a justificar los errores y horrores de los partidos de la izquierda electoral, más que a criticarlos, con el triste argumento de que no quieren favorecer a la derecha. Si criticar a la izquierda fuera eso, Marx y Lenin deberían ser despachados por derechistas, ya que dedicaron algunas de sus mejores obras a cuestionar a sus compañeros de ruta.

La segunda es que el pensamiento crítico debe quitar el velo de las causas estructurales y de larga duración de la situación que vivimos. No entretener audiencias con argumentos falaces. Ser capaces, por ejemplo, de vincular la pandemia con el modelo neoliberal extractivo, la brutal especulación financiera y la cuarta guerra mundial contra los pueblos, en vez de atribuir los fracasos, y los éxitos en el combate al virus, a tal o cual gobierno. A eso le llamo entretener en vez de analizar.

Además, el pensamiento crítico no debe conformarse con diagnósticos. Estamos desbordados de jucios del más diverso tipo, muchos de ellos contradictorios. Años atrás se mentaba el pico del petróleo ( peak oil) como clave de bóveda del fin de la civilización capitalista. Mucho antes, se aseguraba que el sistema caería víctima de inexorables leyes económicas.

Cada día aparecen diagnósticos que colocan los límites del sistema en el medio ambiente, el agotamiento de recursos, y un largo etcétera de supuestas causas objetivas que no hacen más que eludir el conflicto social como única forma de poner freno y derrotar al capitalismo. Ya lo dijo Benjamin: si el sistema cayera por razones objetivas, la lucha no tendría el menor sentido.

La tercera me parece la más importante. Hasta hoy los encargados de emitir pensamiento crítico eran varones, blancos, académicos y de clase media-alta. Por supuesto el tipo de ideas que divulgaron eran eurocéntricas, patriarcales y coloniales, aunque debe reconocerse que no por eso estaban todas erradas. Sólo debemos pasarlas por el tamiz de los pueblos, las mujeres y los jóvenes.

Ahora quienes emiten el pensamiento crítico no son ya personalidades, sino pueblos, colectivos, comunidades, organizaciones y movimientos. ¿Quiénes son los representantes teóricos del pueblo mapuche o de los pueblos indígenas del Cauca colombiano? ¿Quiénes encarnan las ideas de los movimientos feministas y de mujeres antipatriarcales?

Todavía hay quienes creen que el pensamiento zapatista fue obra del subcomandante Marcos y ahora del subcomandante Galeano. Nunca aceptarán que son pensamientos nacidos de experiencias colectivas que son comunicados por voceros elegidos abajo. Nunca aceptarán que el vocero actual es el subcomandante Moisés.

Esta es la realidad del pensamiento crítico actual. Desvaríos arriba, creatividad abajo. Como la vida misma. No hay nada esencialista en esto. El conocimiento vivo surge entre quienes luchan. Sólo quienes están transformando el mundo pueden conocerlo a fondo, entre otras cosas porque les va la vida en ello, porque no pueden hacerse la menor ilusión con los de arriba, mucho más allá del color político y del discurso que emitan.

Benjamin lo dijo con absoluta claridad: El sujeto del conocimiento histórico es la clase oprimida misma, cuando combate.

Fuente: https://www.nodal.am/2020/12/pensamiento-critico-y-pandemia-por-raul-zibechi/

Comparte este contenido:
Page 11 of 70
1 9 10 11 12 13 70