Page 15 of 46
1 13 14 15 16 17 46

Educación y política, semana movida

Por: Carlos Ornelas. 

Como es natural, intereses de grupo impregnan los debates acerca de la política educativa y confunden las perspectivas. Un repaso breve a los hechos de la semana acaso pruebe el punto.

1. Los diputados escuchan sin debatir. Esta semana comenzaron las audiencias públicas en la Cámara de Diputados, con miras a perfilar, se dice, el fin de la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto y enterrar la evaluación punitiva. La facción mayoritaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación acudió a reiterar lo que expresa en los medios y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación lo que manifiesta en calles y vías de ferrocarril. La cuadrilla que comanda Alfonso Cepeda Salas apoya la iniciativa del presidente López Obrador sin quitarle una coma. La CNTE quiere abrogar todo. La participación de académicos y organizaciones sociales se distinguió por la escasa pluralidad. Obvio, Morena y aliados son mayoría y querían escuchar sus planteamientos, que se enfocaron más a denostar el pasado inmediato que a profundizar en la propuesta. Hubo quien recordó la fracción VII del artículo 3º y pidió que se consagre de nuevo la autonomía universitaria.

2. El martes 6, los partidos de oposición —que hicieron suya una propuesta de académicos— presentaron una iniciativa que no contradice la del presidente López Obrador, pero mantiene la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, aunque con otro nombre y funciones más amplias y, a la vez, reduce el peso de la evaluación estandarizada. En mi entrega del miércoles 13 haré una reseña de ella. Advierto que tiene dos vertientes: 1) Las fracciones de Movimiento Ciudadano y de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucional le manifiestan al Presidente que no le otorgarán la mayoría calificada para aprobar su iniciativa. 2) Pero que tampoco defienden el estatus actual. Le tienden una mano y le ofrecen un instrumento para evitar que quede cautivo en las redes de la CNTE.

3. La CNTE, una federación de grupos con intereses disímbolos, tiene en su ADN político nunca ceder y oponerse a cualquier gobierno. No sólo insulta al presidente López Obrador objetando que su iniciativa es neoliberal, sino que también mantiene el bloqueo a las vías ferroviarias en partes de Michoacán. El mandatario quiere salir de esas mallas, “no nos merecemos ese trato”, dijo y luego solicitó la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La respuesta de la CNDH fue dura. Las autoridades expresaron: “están obligadas a proteger y garantizar, en el ámbito de sus atribuciones, los derechos de las personas, mandato al que no pueden renunciar o pretender delegar a terceras instancias”.

4. La huelga del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana parece un sinsentido. Los líderes saben que la UAM no puede ofrecer más, que en cuestiones salariales no es autónoma y aun así se embarcaron en una aventura. Incluso, organizaron una marcha hacia la SEP; también desafían al Presidente. Escribo el sábado por la mañana, hoy, habrá pláticas de conciliación. Si no hay solución, es posible que se prolongue varias semanas. La anterior duró 64 días.

Las audiencias en la Cámara de Diputados no generaron debates, fue una reiteración de posturas de los diferentes actores. Los litigios serios vendrán cuando se discutan las iniciativas del Presidente y de los partidos opositores, junto con otras que sólo ajustan parcelas. Al Presidente se le hace tarde en Michoacán, la disidencia magisterial desoye sus llamados y él no quiere romper las trampas de la CNTE usando el poder del Estado. Y ahora los jefes del SITUAM también quieren que les resuelva su pliego. Parece que las cosas seguirán movidas.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/educacion-y-politica-semana-movida/1295608

Comparte este contenido:

«Mexicanos Primero» o cuando el sector empresarial quiere sustituir a un sindicato

América Latina / 10 de febrero de 2019 / Autor: Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas / Fuente: OLPE

En México, Mexicanos Primero es una organización que reúne al sector empresarial y de organizaciones de la sociedad civil que se quieren tornar en actoras de la política educativa, en contraposición del sector sindical.

Fue fundada por Emilio Azcárraga Jean, propietario de la transnacional Televisa. Ha sido presidida Alejandro Ramírez Magaña, fue representante de México ante la OCDE, durante el gobierno de Vicente Fox y por Claudio X González Guajardo –cofundador y expresidente de Fundación Televisa. Claudio X. González fue el vocero de las principales campañas en contra de la Sección XXII y de la CNTE.

El actual Director de Mexicanos Primero, David Calderón Martín del Campo, fungió Consejero del Instituto de Evaluación Educativa de Nuevo León y como integrante del Comité Técnico de la Prueba Enlace. Calderón Martín diseñó el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), en el que se basa la Prueba Enlace.

Mexicanos Primero recibe el apoyo financiero de “donantes” y sus acciones de lobby y sus publicaciones buscan dirigir el rumbo de la política educativa en México. No obstante, en mexicanos Primero no hay docentes, sino actores empresariales que contratan investigadores y académicos.

¿Qué deja ver la agenda de Mexicanos Primero?

En los últimos años, Mexicanos Primero se ha enfocado en promover la reforma Educativa, a la que se opone el Magisterio, demandar el cumplimiento de la evaluación docente, la autonomía escolar y la planificación del presupuesto escolar por desempeño.

La obsesión de Mexicanos Primero con el proceso evaluativo centrado en el personal docente es evidente. Mexicanos Primero es uno de los principales impulsores de la Prueba Enlace, que es implementada por la Secretaría de Educación Pública de México y se basa en el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), diseñado por el ahora Director de Mexicanos Primero, David Calderón.

El IDEI evalúa la educación con indicadores de logro empresarial como eficacia, permanencia, supervisión, participación de la sociedad civil en las escuela y profesionalización docente. La prueba Enlace otorga puntos a cada indicador y genera una “nota por Estado” (provincia o departamento). Se ha denunciado cómo se utilizan los resultados para atacar a aquellos Estados donde el magisterio y el movimiento sindical está opuesto a la Reforma Educativa, apoyada por Mexicanos Primero.

De hecho, Sylvia Schmelkes, quien ahora dirige el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) colaboró como parte del Consejo Académico del grupo y colaboró con publicaciones como Contra la pared: estado de la educación publicado en el 2009, Metass: estado de la educación publicado en el año 2011.

Durante la apertura del Foro  La educación como proyecto social, Mexicanos primero reiteró su apoyo al monitoreo social y a mecanismos para que cada escuela rinda cuentas a otros “agentes sociales”.

Este llamado a que haya participación social (y empresarial) en las decisiones de la educación lo plantea Mexicanos Primero en el  Documento “Ahora es Cuando 2012-2024” que propone que se establezca una

“política nacional de participación social. No sólo se incumple —por mal diseño— con el funcionamiento previsto en ley del Consejo Nacional de Participación en Educación (conapase), sino que además la práctica vigente de las autoridades mayores privilegia espacios de consulta a modo, en contra del espíritu de la legislación vigente sobre planeación democrática del desarrollo. Las sesiones informativas no cumplen parámetros exigentes de transparencia y rendición de cuentas, y la invitación a los organizaciones sociales y a los representantes de los padres a eventos, inauguraciones y celebraciones dan una falsa impresión de colaboración, ajena a un trabajo consistente y cotidiano de demanda informada y de corresponsabilidad con metas de logro” (p.30).

Hablar de “corresponsabilidad con metas de logro” implica la participación directa del sector empresarial en el desarrollo del proceso educativo. Es una exhortativa para que la normativa educativa los incluya como actores en el cumplimiento de ese logro, es decir, como ofertores de diferentes servicios para lograr las metas educativas. Es básicamente una exhortativa a diseñar un modelo normativo que le permita al sector empresarial participar mediante negocios educativos (procesos de evaluación, diseño de curricula, formación docente, etc.). Esta participación coincide con las advertencias hechas por la Internacional de la Educación para América Latina, en materia del portillo que se abre con  la Meta 4.1 del ODS 4 de la Agenda 2030, meta que exige a los países aumentar la cobertura primaria y secundaria, sin especificar el papel del sector público y el sector privado.

Está claro que el grupo de empresarios privados Mexicanos Primero está interesado en que avance la reforma educativa y en que el foco de evaluación y de control “social” (más bien empresarial) orienten las decisiones políticas en educación. De hecho, se ha denunciado que  “Ahora es Cuando 2012-2024”  fungió como la base para la Reforma Educativa a la que actualmente se opone el magisterio. De hecho, el documento hace una mención a la necesidad de emprender la Reforma y le indica al gobierno mexicano que

“Para 2013 debe ya iniciar una reforma del Orden Jurídico Nacional, con cambios a la Ley General de Educación y la reglamentación que le siga, para precisar de nuevo responsabilidades que sean exigibles a unas y a otras, autoridades federales y autoridades estatales, por parte de las comunidades y las familias, de ser necesario en tribunales” (p.30).

Esta mirada punitiva y perseguidora del trabajo docente, se acompaña del reclamo empresarial para que el sector político se comprometa a publicar  “un Padrón Único de Maestros, que debe contener los datos actualizados y confiables de identidad, preparación, situación laboral y desempeño de cada profesor de educación obligatoria (…) sienta las bases mínimas de gobernabilidad del sistema, para que la presupuestación pueda controlarse y servir a la planificación eficiente del ajuste y la expansión” (p. 38).

Posterioremente, el año 2014, Mexicanos Primero desarrolló 10 Propuestas para el manejo del presupuesto educativo del año 2015. Una de las propuestas incluía la revisión de las pensiones dentro del Magisterio en miras a establecer un nuevo sistema de pensiones.  Además se propone que cada línea presupuestaria indique los resultados esperados, en miras a un “presupuesto basados en resultados”.  En esa misma línea,dos años antes,  en el documento “Ahora es Cuando 2012-2024” el grupo ya había propuesto que la sociedad civil –entre la cual se cuentan los empresarios a sí mismos- participe en las decisiones relativas al financiamiento. Específicamente planteaban que “papel que nos toca a los ciudadanos es participar con aportes en el diseño y colaboración en la ejecución y el financiamiento, pero sobre todo en la consolidación de una cultura de esfuerzo” (p. 42).

La campaña anti-sindical de Mexicanos Primero

El grupo de empresarios privados Mexicanos Primero incluye entre sus objetivos la “Recuperar la rectoría democrática del Estado en la educación”. El grupo empresarial no explica este objetivo, pero se podría intuir que se refiere a la exclusión del sector sindical de la toma de decisiones en la política educativa.

Esta intuición se refuerza al leer el Documento “Ahora es Cuando 2012-2024” que expresa:

“un Decreto deberá definir la condición de empleados de confianza de las autoridades intermedias, quedando sujetas al escrutinio público inmediato y al avance en un servicio civil meritocrático. De lo contrario, estas posiciones seguirán repartiéndose a amigos y validos, y —como ocurre salvo honrosas excepciones— alimentando un sistema de coacción a los maestros por parte de las dirigencias sindicales, un filtro estrecho para cerrar a conveniencia de la cúpula gremial la comunicación y las directrices de las autoridades mayores de educación, dañando la implementación de cualquier programa no rutinario” (p. 29).

Es decir, se ataca la participación sindical en la toma de decisiones y además, se reclama que el sindicato obstaculice la entrada de proyectos externos a la política educativa. Ese mismo documento propone consolidar estructuras paralelas al sindicato denominadas “colegios de profesores” y que estas ean reconocidas por el “Orden Jurídico Nacional” (p. 44). El grupo de empresarios privados Mexicanos Primero propone que estos Colegios de profesores sean los espacios para el debate pedagógico e incluso, sustituyan al sindicato en los espacios de discusión y de propuesta de la política educativa.

“Los Consejos Técnicos Escolares se reformarán para que sean espacios de verdadera representación académica, para en 2016 poder consolidar Colegios de Profesores estatales que socialicen buenas prácticas y sean el referente natural como interlocutores en el ajuste de la política educativa. El servicio profesional de carrera incluirá en su diseño los criterios objetivos para identificar a los expertos practicantes, de manera que la colegialidad atienda al foco del aprendizaje y no a la sujeción a la cúpula sindical” (p.33).

En ese esfuerzo por disputarle al sindicato el espacio de actuación y de protagonismo, ese mismo documento establece como un objetivo programático de Mexicanos primero “una alianza de anunciantes y medios de comunicación masivos para que a todo lo largo del periodo 2012-2024 impulsen sistemáticamente campañas, programación y actividades de valoración social de la profesión, para fijar la docencia como servicio a un bien público de primera magnitud” (p. 35).

Esta estrategia de comunicación se puede observar en las campañas televisivas en las que se ataca al magisterio organizado bajo la CNTE, a quienes se les tacha de dañar la educación e incluso de violentar la legislación.

Otro proceso de comunicación masiva en contra del magisterio es la campaña difundida por Internet llamada Primero los Niños. Esta campaña señala directamente a las y los docentes de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, organizados en la CNTE, y les acusa de no cumplir con el desarrollo de lecciones, “vender y heredar” plazas, oponerse a la evaluación, hostigar a otros docentes y desviar recursos de los fondos educativos.

La disputa de Mexicanos Primero contra la CNTE los llevó a interponer una Acción Legal para solicitar la anulación de los acuerdos entre la Secretaría de Gobernación y la Sección XXII de la CNTE. Estos acuerdos se enfocan en la protección del Trabajo Docente y frenan el proceso de evaluación punitiva.

Muchas de las críticas contra la CNTE reiteran el hecho de que la Coordinadora tiene capacidad de decisión en materia del presupuesto educativo, lo que podría estar obstaculizando la participación de negocios privados en la educación de distintos Estados, en espacial Oaxaca y Michoacán. Además a mexicanos primero le ha molestado que el INEE no tiene aún mayor vigencia ni rectoría en la evaluación de desempeño en dichos estados.

Otra campaña de comunicación masiva impulsada por Mexicanos Primero, ha sido la película De Panzazo, que ridiculiza a las y los docentes y los responsabiliza de los resultados en educación. De Panzazo fue promovida por Cinépolis, jefeada actualmente por Alejandro Ramírez Magaña, ex presidente de Mexicanos Primero.

Está claro que la disputa de Mexicanos Primero contra el sector sindical de la educación es una disputa entre quienes quieren que la normativa legal les permita lucrar con la educación y quienes, amparados por la legitimidad de su trabajo en las aulas, tienen el contenido necesario para hacer las propuestas y orientar los procesos educativos.

Documentos relacionados

  • https://observatorioeducacion.org/sites/default/files/mexicanos_ahoraescuando2012-2024metasweb.pdf
  • https://observatorioeducacion.org/sites/default/files/mexicanos_primero_10_propuestas.pdf

Fuente del Artículo:

http://www.observatorioeducacion.org/noticias/mexicanos-primero-o-cuando-el-sector-empresarial-quiere-sustituir-un-sindicato

Fuente de la Imagen:

https://www.jornada.com.mx/2016/08/04/cartones/1

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los 8 latinos finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo (y quién es el representante de Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300608

 

01:00:00 – Colombia: 41° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa III)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300737

 

02:00:00 – España: Todo a punto para el arranque de la VI edición de Educacine, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300612

 

03:00:00 – Maestros o cuando los libros van a la hoguera (Artículo de Yuri F. Tórrez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300618

 

04:00:00 – «La religión debe salir de las escuelas en los países árabes»: Hassan Aourid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300615

 

05:00:00 – Libro: Cómo dar clase a los que no quieren (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300721

 

06:00:00 – Universidades de Irlanda: más estudiantes y menos financiación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300621

 

07:00:00 – Educación y cultura, la corrupción y la violencia (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300637

 

08:00:00 – Rosa Leal Puche: “Canadá invierte mucho en Educación y allí los jóvenes son bastante independientes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300624

 

09:00:00 – Libro: Estrategias de enseñanza : otra mirada al quehacer en el aula / Rebeca Anijovich y Silvia Mora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300709

 

10:00:00 – México: ¿Quién estuvo en contra de la educación laica? Así votaron el artículo 3 de la Constitución hace 102 años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300627

 

11:00:00 – «Mexicanos Primero» o cuando el sector empresarial quiere sustituir a un sindicato (Artículo del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300749

 

12:00:00 – Quien hizo de Cuba un pueblo de educadores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300631

 

13:00:00 – Libro: Desempoderamiento, Educación y Complejidad. Viviendo la construcción de procesos educativos centrífugos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300724

 

14:00:00 – ONU: Sólo una tercera parte de los niños del mundo tiene protección social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300634

 

15:00:00 – México: El 77% de deserción escolar está en bachillerato

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300718

 

16:00:00 – Conflictos en África dejan a 262 millones de niños sin educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300697

 

17:00:00 – 16 apps: las mejores herramientas para organizarse en clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300746

 

18:00:00 – Feminismo, homosexualidad y marxismo, lo que excluye Bolsonaro de la educación brasileña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300700

 

19:00:00 – Cómo desarmar y armar una Reforma Educativa (Artículo de Miguel Ángel Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300713

 

20:00:00 – Frei Betto aboga por una educación crítica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300706

 

21:00:00 – Reseña de Libro: Prospectiva de la educación superior en el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300752

 

22:00:00 – Concluye en Cuba XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300703

 

23:00:00 – Papel que toma la educación en la industria 4.0 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300741

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

Ecuador / 3 de febrero de 2019 / Autor: Fander Falconí / Fuente: NODAL

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

La educación es el valor fundamental de toda sociedad. Una visión humanista, aparte de cualquier consideración religiosa o política, nos impulsa a defenderla y a trabajar para que alcance a toda la población con máxima calidad. Un Estado laico es sinónimo de libertad de conciencia y una educación pública laica va de la mano con una sociedad respetuosa de la diversidad y libre de fanatismos.

  1. Para garantizar este valor universal en un país es indispensable la estabilidad presupuestaria en la educación. Hacen falta asignaciones crecientes para este sector, en especial para la infancia, que es cuando se forma el cuerpo y la mente. Si se descuidan esa etapa, pasados los cinco años ya no se puede remediar casi nada. Estas asignaciones deben manejarse con total transparencia y las irregularidades en educación deben sancionarse con la máxima pena. La niñez es un bien superior.
  2. Educar a todos y a todas es un deber sagrado. La exclusión es incompatible con la educación. La gratuidad de la educación asegura la inclusión. La necesidad de incluir a la población entera en el proceso educativo es la única garantía para un futuro feliz. Nunca se funda la felicidad en el dolor ajeno. Ningún error es más costoso que desprestigiar al sector público. La experiencia demuestra que lo obtenido en las privatizaciones se malgasta en gastos innecesarios o en pago de deudas muchas veces ilegítimas o inmorales. Las empresas públicas deben permanecer en manos de sus legítimos dueños.
  3. La política educativa no se presta a la demagogia. Es sembrar a mediano plazo, para obtener cosechas durante muchos años. La política educativa debe ser flexible, adaptable y creativa. Debemos educar para la vida y para el trabajo. La política educativa no debe confundirse nunca con la politiquería. La primera es altruista y duradera, la segunda es egoísta y efímera. La buena política educativa beneficia a docentes y estudiantes. La politiquería no cabe en el aula ni en las reuniones de docentes.
  4. Los derechos de los estudiantes no pueden ser vulnerados, ni en la casa ni en la escuela ni en la calle. Esto incluye protección contra abuso sexual, acoso y drogas. Es nuestro deber sancionar a los que ataquen a la niñez y adolescencia, con cero tolerancia y con rapidez. La justicia que tarda es injusticia. Lo más importante es acompañar a las víctimas y a sus familias.
  5. La nueva escuela será un espacio de paz, con ambientes adecuados para la educación y para la recreación. Debe integrarse al ambiente con naturalidad, con materiales locales y acoger a todos, con inclusión y solidaridad. No importa su tamaño, sino su función y eficiencia. La nueva escuela concuerda con la modernidad del siglo XXI, al incorporar lo último en tecnología, aunque sus raíces penetran en el pasado, al mantener la enseñanza de los saberes ancestrales. Quienes ingresan este año a la educación básica, al graduarse se toparán con profesiones que hoy todavía no existen. Por eso la nueva escuela debe adelantarse a esa futura realidad, a más de inculcar una actitud amigable con los cambios.
  6. Las madres y los padres de familia, los representantes legales necesitan facilidades para educar a sus hijas e hijos. La gestión descentralizada en los distritos ciudadanos debe ser eficaz. Que nunca más tengan los usuarios que viajar a la capital por un trámite sencillo. Que los distritos sean modelos de eficiencia y respeto.
  7. La educación planificada necesita una mirada al futuro, con amplios consensos y una gran dosis de conciencia social. La participación de todos los actores es fundamental en la planificación. Madres y padres de familia deben estar en contacto continuo con los docentes. Y los estudiantes deben ser agentes activos de los cambios.
  8. Las y los docentes merecen el máximo apoyo del Estado. Las becas y el crédito educativo para capacitar docentes son prioritarias. Además, como formadores de los futuros profesionales en todas las especialidades deben tener acompañamiento pedagógico en el aula con buenos mentores y debe darse preferencia a territorios aislados.
  9. Se educa con el ejemplo y no solo con la información. Se forma al estudiante en la medida que se entrega el docente a sus labores. El currículo debe ser nacional sin excluir al mundo, internacional sin despreciar lo nuestro, futurista sin ser iluso, respetuoso con la historia sin descuidar el presente. Sus contenidos deben desarrollarse en consenso con la comunidad y no redactados por un solo grupo. Los contenidos tienen que empatar con la realidad del trabajo y con el estándar de la educación superior. Hay que educar para la vida real.
  10. Sin evaluación, no hay evolución educativa. Para planificar y hacer ajustes sobre la marcha, hay que evaluar la educación. La evaluación de la educación inicial y básica debe ajustarse a la realidad propia del medio y de la población. La evaluación debe tender a los estándares internacionales a partir del bachillerato, para preparar a la juventud ecuatoriana a enfrentar desafíos en cualquier lugar del mundo.

Construyamos una educación tan fuerte que resista las crisis y tan flexible que se adapte a los cambios venideros.

Fuente del Artículo:

10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

América Latina / 3 de febrero de 2019 / Autora: Fabiana Frayssinet / Fuente: IPS Noticias

La cruzada contra la educación integral en sexualidad (EIS) entablada por sectores conservadores y religiosos, socava avances en Latinoamérica y podría agravar índices de embarazos precoces, enfermedades transmisibles y abuso contra niñas y adolescentes.

En Brasil donde el ultraderechista Jair Bolsonaro llegó a la presidencia el 1 de enero, apoyado por las iglesias neopetencostales, la cruzada ya tiene sus representantes con la ministra de Familia, Mujer y Derechos Humanos, la pastora evangélica, Damara Alves, y con el teólogo Ricardo Vélez en el la cartera de Educación.

Famosa al comenzar su mandato por el anuncio de “una nueva era” en las escuelas de Brasil, en que “los niños vestirán de celeste y las niñas de rosa”, Alves, una militante contra el aborto y a favor de la familia tradicional,  fue más allá de una simple preferencia cromática, al anticipar que su gestión luchara contra la  “ideología de género”.

Vélez, por su parte, es un ariete contra la EIS, porque  “invade un espacio privado de las familias”, en el marco de una estrategia de mayor alcance de Bolsonaro de combatir esas políticas que considera “basura marxista” instalada en las escuelas.

“Iglesias y sectores conservadores crearon una narrativa que ha llevado a una cierta histeria colectiva contra eso que denominan ideología de género y  la educación sexual escolar que estaría fomentando el homosexualismo y transexualismo. Es una imagen muy poderosa que ha infiltrado corazones y mentes de gran parte de la sociedad”, señaló a IPS la socióloga brasileña Jacqueline Pitanguy.

“La creación de narrativas apoyadas en ‘fake news’ (noticias falsas) que inculcan miedo en las familias, sobretodo eso de la ideología de género y  la supuesta negación de lo masculino y femenino en las escuelas, fue un importante instrumento en la campaña electoral, aumentando la presencia de conservadores en gobiernos estaduales, en el legislativo y en la presidencia”, añadió desde Río de Janeiro.

La creciente influencia de esas fuerzas de un fundamentalismo conservador es precedente a la irrupción en escena de Bolsonaro, recordó Pitanguy, de organización no gubernamental Ciudadanía, Educación, Pesquisa, Información y Acción (Cepia).

“En las últimas décadas hubo un crecimiento acelerado de iglesias evangélicas neopentecostales que constituyen un formidable grupo de presión política con significativo número de representantes en el (Poder) Legislativo federal y local, con gran influencia electoral ya que los creyentes siguen la orientación de sus pastores y obispos”, recordó.

“Con apoyo de católicos y grupos conservadores del Congreso (legislativo) ya lograron retirar género y orientación sexual de los programas educacionales”, detalló.

Un “panorama adverso” que para Pitanguy tendrá efectos negativos en la salud sexual y reproductiva de los jóvenes brasileños, como una exposición mayor a las enfermedades sexualmente transmitidas y al embarazo precoz.

En Brasil, un país con 209 millones de personas, uno de cada cinco bebés nace de una madre entre 10 y 19 años según el gubernamental Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

La EIS también “brinda herramientas para prevenir el abuso sexual infantil y la violencia de género. Numerosas experiencias muestras como los niños y niñas pueden identificar este tipo de situaciones y solicitar ayuda a los adultos”, reforzó a IPS la médica Alma Camacho, asesora regional sobre salud sexual y reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Una joven durante una movilización en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, portando una camiseta con el mensaje: “Mujeres contra (Jair) Bolsonaro”. Las mujeres abanderaron la lucha contra el ahora presidente de Brasil durante la campaña electoral, con la consigna #ÉlNo. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Una joven participa en una movilización en la ciudad de Río de Janeiro, portando una camiseta con el mensaje: “Mujeres contra (Jair) Bolsonaro”. Las mujeres abanderaron la lucha contra el ahora presidente de Brasil durante la campaña electoral, con la consigna #ÉlNo. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Según el Ministerio de Salud de Brasil, de 184.524 casos de violencia de género y abuso entre 2011 y 2017, 74,2 por ciento tuvieron como víctima niñas y adolescentes.

“La ausencia de educación sexual sobre igualdad de género, derechos sexuales y reproductivos, violencia, entre otras temáticas, dificulta la construcción de relaciones más igualitarias, disminuye el protagonismo de los jóvenes en sus vidas sexuales y reproductivas”, opinó Pitanguy.

Una violación a los derechos de una mayoría, según se desprende de un sondeo en diciembre de la firma encuestadora Datafolha, que reveló que 54 por ciento de los brasileños apoya a la EIS.

A partir de 2008, cuando los ministros de Salud y Educación de América Latina y el Caribe suscribieron en México la declaración “Prevenir con Educación”, “se identifican notables avances en las legislaciones nacionales que promueven la incorporación de la EIS en el sistema educativo formal”, contextualizó Camacho desde la sede regional de UNFPA en Ciudad de Panamá.

Casi todos los países de la región, destacó, cuentan con alguna norma que apunta a ese objetivo. Algunos incluso han incorporado la EIS como política pública, entre otros, Argentina, Colombia, Cuba y Uruguay, aunque su implementación no tiene un nivel suficiente de cobertura y grado, acotó la ginecóloga y cirujana.

Para Camacho, los países muestran “debilidades” en la incorporación de la EIS como política pública. “Esto hace que esos programas sean generalmente frágiles y dependientes de las coyunturas políticas de turno. A la vez incide en que sean más permeables a la influencia de grupos conservadores”, analizó.

“Estamos atravesando un momento difícil en la región por la fuerte presencia de estos grupos que difunden ideas erróneas acerca de la EIS y ejercen presiones a los gobiernos para desalentar su implementación. Varios países que habían avanzado, muestran retrocesos o estancamientos en el desarrollo de políticas y programas”, planteó la asesora de UNFPA.

En contraposición actualmente hay “un amplio cuerpo de evidencia científica sobre los impactos positivos de la EIS” como los de contribuir a retrasar la edad de la primera relación sexual, reducir el número de parejas sexuales y estimular el uso del preservativo y otros anticonceptivos, explicó.

En la región, cuatro de cada cinco embarazos de madres de entre 15 y 19 años no son planificados, según el informe Estado de la Población Mundial, publicado por UNFPA en 2018, lo que agrava los índices de mortalidad materna.

En México, con 129 millones de personas, anualmente hay 350.000 embarazos de niñas y adolescentes, más de la mitad no deseados, señala la Federación Internacional de Planificación de la Familia.

El país, donde 23 por ciento de las adolescentes de 12 a 19 años ya inició su vida sexual según estudios oficiales, cuenta desde 2015 con una Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, que contempla la EIS y que en 2016 llegaba a 70,6 por ciento de los matriculados.

Sin embargo, “la mayoría se concentra en educación secundaria”, puntualizó Valeria Vásquez, de EligeMéxico, una red de jóvenes por los derechos sexuales y reproductivos, en un país al que organismos internacionales sitúan como de mayor incidencia mundial en abuso sexual infantil.

Tampoco están claros sus impactos. “El fenómeno es complejo y la visión integral es un gran avance pero también implica ser más rigurosos en su implementación y sobre todo, en su evaluación”, señaló a IPS desde Ciudad de México.

Al segundo país latinoamericano en población y extensión, llegó un mes antes que a Brasil un nuevo presidente, esta vez de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, que ha prometido una gran reforma educativa, donde la profundización de la EIS debería estar incorporada.

Pero Vásquez teme que la alianza legislativa del partido gobernante, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con el centroderechista Partido de Encuentro Social, obstaculice su promesa electoral de avanzar en la EIS y de colocar la reducción del embarazo adolescente como una de las grandes prioridades.

“Lo que más preocupa es la ambigüedad de sus posicionamientos ante estos temas”, con respuestas como “se pondrá en consulta” de los nuevos funcionarios, enfatizó, en un país donde la iglesia Católica ha impuesto graves retrocesos conservadores en temas como el derecho al aborto.

Pero algo positivo, a su juicio, es  que “se están abriendo cada vez más espacios de discusión sobre estos temas. Ya sea por la presión de la sociedad civil organizada, o por la llegada de personas a estos espacios con ideas afines a las luchas sociales”, dijo la especialista mexicana.

Para Pitanguy, en el caso de Brasil, “hubo una demora e ineficiencia de los sectores progresistas en responder a este avance conservador” y en contraponer otra “narrativa sobre moral y costumbres” en el país, gobernado por el izquierdista Partido de los Trabajadores entre 2003 y 2016.

Hay que “considerar la complejidad de esta situación sociopolítica y cultural y ampliar los esfuerzos para defender los espacios ganados en materia de EIS”, renovando entre otras, estrategias de incidencia y comunicación y repensando alianzas, concluyó Camacho, la especialista regional.

Edición: Estrella Gutiérrez

Fuente del Artículo:

Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

ove/mahv

Comparte este contenido:

Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

Reino Unido / 3 de febrero de 2019 / Autor: Education International / Fuente: Internacional de la Educación

El sindicato de docentes National Association of Schoolmasters Union of Women Teachers ha reclamado a las autoridades públicas del Reino Unido que se incremente la inversión en las escuelas y se aplique una distribución adecuada de los fondos.

“NASUWT ha defendido y seguirá defendiendo una mayor inversión en las escuelas, pero también ha advertido sobre el problema de la acumulación excesiva de reservas escolares y la necesidad de asegurar que la financiación llegue ahí donde puede beneficiar directamente a la enseñanza y el aprendizaje”, afirmó Chris Keates, secretaria general  de la National Association of Schoolmasters Union of Women Teachers (NASUWT), en respuesta a un informe publicado el 11 de enero por el Instituto de Política Educativa sobre el balance de los ingresos escolares en Inglaterra.

Constatando que “el informe cuestiona si las autoridades locales deberían redistribuir los excedentes presupuestarios para suplir el déficit en el sector mantenido con fondos públicos”, recordó asimismo que su sindicato “ha promovido desde hace tiempo este enfoque, que ha sido empleado muchas veces por las autoridades locales para brindar apoyo a ciertas escuelas con dificultades”.

Keates prosiguió lamentando que “desgraciadamente, desde 2010 el Gobierno ha abandonado éste y otros importantes controles financieros, en su empeño por acordar excesiva libertad y flexibilidad a las escuelas”.

“En demasiados casos el resultado ha sido el acaparamiento de dinero público, a menudo a expensas de los niños y jóvenes cuya educación deberían apoyar dichos fondos, y los docentes y otro personal educativo que han visto cómo sus salarios y condiciones de servicio se deterioraban año tras año”, concluyó.

NEU: “Un Gobierno al que parece no importarle en absoluto la calidad de la educación”

Según el secretario general adjunto del sindicato de la educación National Education Union (NEU), Kevin Courtney, “el incremento en el porcentaje de escuelas secundarias con un déficit superior al 30% resulta previsible y una consecuencia directa de la negativa por parte del Gobierno a financiar adecuadamente el sistema educativo. La presión de los costos en el sistema educativo y el aumento del número de alumnos en secundaria implican que más escuelas secundarias deberán hacer frente a un déficit en el futuro”.

“El informe indica que, pese a los recortes en las aportaciones educativas, las finanzas de las escuelas continúan deteriorándose”, subrayó, explicando que “más de la mitad de las escuelas secundarias y casi la mitad de las primarias se verán obligadas a efectuar gastos superiores a sus ingresos este año, de manera que los déficits van a incrementarse y los ‘excedentes’ terminarán desapareciendo a menos que se haga algo respecto a la financiación global”.

Comentando la definición de ‘balance excesivo’ según el Ministerio de Educación, esto es, un excedente del 5% para las escuelas secundarias, adujo que “en ningún caso resulta ‘excesivo’, como le dirá cualquier líder empresarial, y representa menos de 10 días del costo de mantenimiento de una escuela. El informe concluye que el ‘balance excesivo’ no resulta suficiente para cubrir los balances deficitarios”.

Courtney deploró además que “a este Gobierno no parece importarle en absoluto la calidad de la educación que reciben nuestros niños y jóvenes. Ya es hora de que se escuche a directores, docentes, personal educativo y padres de alumnos, que están diciendo que ‘ya basta’, y se garantice que nuestras escuelas estén debidamente financiadas”.

Fuente de la Noticia:

https://ei-ie.org/spa/detail/16117/reino-unido-sindicatos-piden-una-mejor-financiaci%C3%B3n-de-la-educaci%C3%B3n

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 15 of 46
1 13 14 15 16 17 46