Saltar al contenido principal
Page 26 of 55
1 24 25 26 27 28 55

El polémico reinicio de clases en Estados Unidos

El regreso a las clases presenciales comenzó en varios estados de Estados Unidos, incluso en aquellos donde el coronavirus circula activamente, obligando a imponer cuarentenas para frenar focos de contagio entre los estudiantes.

En Estados Unidos, el inicio del año escolar -que ocurre regularmente durante el mes de agosto- ha sido muy diferente este año debido al azote de la pandemia de coronavirus. Grandes ciudades como Chicago, Houston, Los Ángeles, Miami, decidieron empezar las clases de modo virtual, frente a otras que dieron luz verde al retorno a las escuelas.

El gobernador del Estado de Nueva York -epicentro de la expansión de la COVID-19 en la primavera boreal- anunció este viernes que las escuelas podrían reabrir a modo presencial en áreas donde la tasa de test positivos esté por debajo del 5%. Cuando en la mayor parte del estado ese valor está actualmente alrededor del 1%.

Pero la ciudad de Nueva York, que ha anunciado que está considerando un modelo híbrido con entre uno y tres días de clases presenciales, aún tiene que confirmar qué formato tendrán sus 1,1 millones de estudiantes cuando se reincorporen en septiembre.

Por otro lado, gobernadores de los estados republicanos insisten en que todos los estudiantes vuelvan a las escuelas, apoyando la línea del presidente Donald Trump.

Este es el caso de Mississippi, Georgia, Tennessee o Indiana, donde las escuelas reabrieron esta semana o la semana pasada. En estas regiones, la epidemia se estabilizado desde finales de julio o principios de agosto, pero siguen con niveles altos de contagio.

El nivel de riesgo tolerado por las autoridades locales es mucho más laxo que los parámetros permitidos en otros países.

Sin embargo, más allá del discurso de apertura de los republicanos hay excepciones. El gobernador de Mississippi, Tate Reeves, se negó durante mucho tiempo a promulgar restricciones y solo hizo obligatorio el uso de la máscara en todo el estado el viernes pasado. Pero pospuso el inicio del año escolar para las escuelas secundarias donde hay brotes de la pandemia.

En uno de los casos, en un liceo fueron puestos en cuarentena un centenar de estudiantes. En el condado donde se encuentra ese centro educativo se registró una tasa de test positivos a covid-19 de 25% y los servicios de cuidados intensivos están copados, según el sitio CovidActNow.

«Para mí es bastante positivo», el reinicio, dijo Reeves a modo de defensa en Fox News el miércoles. «El sistema está funcionando, hemos identificado los casos positivos, encontramos sus contactos y estamos tratando de proteger a estos niños».

También se han decidido cuarentenas o cierres de establecimientos en Indiana y Tennessee.

Sin reglas

En otras zonas, la educación a distancia parece ganar terreno entre las preferencias: dos tercios de los estadounidenses quieren un regreso virtual a la escuela, según una encuesta de NPR.

Los profesores y sus sindicatos, también han ejercido presión sobre los responsables políticos, temerosos por su salud si el regreso a clases es obligatorio. Dos tercios prefieren enseñar en línea en agosto, según otra encuesta de NPR de esta semana.

El debate está contaminado por la pugna electoral. Trump hizo de la reapertura una prioridad, pero la decisión final no es suya.

La presión de la Casa Blanca llevó a los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) a emitir instrucciones claramente alineadas con la reapertura, alegando los riesgos de un aumento del abandono escolar en poblaciones vulnerables.

Pediatras coinciden en el valor de mantener activo el sistema educativo, pero advierten que esto solo se puede lograr si la epidemia de covid-19 está bajo control a nivel local.

«El ejemplo de Mississippi debería servir como advertencia para mostrar lo que sucede cuando se reabre antes de que se contenga el nivel de transmisión», dijo a la AFP Thomas Tsai, de Harvard.

Para el experto «todas las máscaras y filtros de aire del mundo no podrán minimizar el riesgo si la covid explota alrededor de las escuelas».

Sin embargo, el gobierno federal se abstuvo de establecer criterios cuantificados, en términos de incidencia del virus, para guiar a los tomadores de decisiones locales.

Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia en términos absolutos con casi 160.000 muertes y más de 4,87 millones de contagios.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/ee-uu-la-polemica-por-el-regreso-a-clases-de-los-ninos-no-termina/

Comparte este contenido:

Hay que impulsar la cultura pensando en los que menos tienen: Manuel Peimbert

El astrofísico, miembro del Colegio Nacional, doctor Manuel Peimbert Sierra, además de ser bisnieto de Justo Sierra, fundador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es uno de los científicos mexicanos más reconocidos en el mundo, y el que más nos enorgullece. Miembro titular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la Sociedad Estadunidense de Física (APS, por sus siglas en inglés) le otorgó el Premio Hans A. Bethe 2012 por sus notables contribuciones a la ciencia, además de haberse hecho acreedor a la medalla Sociedad Astronómica de México 2012, por su notable trayectoria. Por el momento, la pandemia mantiene cerradas las puertas del Instituto de Astronomía de la UNAM y Peimbert sólo sale de su casa a comprar fruta, con el debido cubrebocas.

–Manuel, como científico, es inevitable que hables de la pandemia.

–En la Biblia hay, por lo menos, tres personas que se fueron vivas al cielo; en la novela de García Márquez, Remedios La Bella también se va al cielo, y tenemos un dicho en México, que lo que sucede dos veces sucede tres. Entonces, si cuatro personas se fueron vivas, se pueden ir otros 10 o 20. A lo mejor tú y yo nos vamos a ir vivos al cielo. No hay que pensar que vamos a morir. No creo que todos vayan a morir; se han muerto muchos, pero a lo mejor, de aquí en adelante, ya no se van a morir nunca.

–Dios te oiga. ¿Cómo ves los recortes gubernamentales a la ciencia y a la cultura? ¿Cómo vamos a salir adelante en la ciencia, y otros aspectos de la cultura, si se recorta el presupuesto en esa forma?

–Yo sigo muy contento con López Obrador, lo está haciendo muy bien y hay que apoyarlo. Creo que lo que hace, va mucho más allá de los problemas que confrontamos los científicos.

–Entonces, ¿a apretarnos el cinturón?

–Sí, tenemos que ser más generosos…

–Desde un principio AMLO dijo: Primero los pobres

–AMLO está trabajando por los que menos tienen porque es urgente tener una sociedad más igualitaria. El 10 por ciento más rico de la sociedad gana 30 veces más que ese 10 por ciento que menos gana. En los países del norte de Europa, 10 por ciento que más gana, obtiene siete u ocho veces más que ese 10 por ciento que menos gana, y eso porque hay becas de desempleo para los que menos reciben. Tenemos que apostar a los que menos tienen para tener un país más razonable, más vivible. El interés de AMLO es tener una sociedad más igualitaria. En México, el número de personas que termina sus estudios universitarios, de licenciatura, es como de 20 por ciento. Si nos vamos a los países europeos, 80 o 90 por ciento termina la licenciatura. En México estamos totalmente rezagados. Mientras tengamos esos retrasos seguiremos viviendo en una sociedad polarizada y con menos, y hasta nulas, oportunidades para los que menos tienen.

–Si no comemos, imposible alimentar nuestro cerebro…

–No tiene que ver con que el mexicano sea menos inteligente que el europeo, sino con la estructura económica, la manera en que se gasta el dinero. Es indispensable apoyar a los que menos tienen. Noventa por ciento de los mexicanos debe terminar sus estudios universitarios, como sucede en Finlandia, Islandia o Noruega.

“En 2006, 800 científicos dimos nuestro apoyo a AMLO; yo fui el responsable del desplegado que se publicó en La Jornada. Nunca he hablado con López Obrador, pero, en términos generales, estoy de acuerdo con todo lo que hace. Necesitamos volvernos un país más vivible y más razonable para todos, un país menos desigual…

–Sin embargo, científicos y artistas se quejan amargamente del recorte a la cultura…

–A escala mundial, en México se gasta 0.4 por ciento del producto interno bruto en el desarrollo científico, mientras en Europa se destina 2 por ciento; en los países desarrollados, como los de Europa o China y Japón va de uno a 4 por ciento; los países que cuentan con un gran desarrollo científico gastan de uno a 4 por ciento en el desarrollo de su ciencia; estoy en favor de que aumente ese gasto. En el sexenio pasado y hasta el año pasado andaba por 0.4 por ciento, y mucho de ese dinero se iba en salarios; esto significa que tenemos pocos científicos y pocos mexicanos que terminan la universidad. Entre más mexicanos la concluyan, más va a impulsarse la ciencia y todas las ramas de la cultura, química y matemáticas, cine y biología.

Todo es parte de la cultura, y hay que impulsarla pensando en los que menos tienen. La diferencia entre los que terminan y los que no se debe a nuestra pésima estructura económica.

–Los jóvenes necesitan trabajar para mantenerse. Por tanto, su carrera pasa a segundo lugar…

–Debería haber apoyo económico hasta los 18 o 21 años, para que todos lleguen a la educación superior. Las personas que tienen los millones creen que los tienen porque son más inteligentes, pero no es cierto. Cualquier mexicano, si se le da una buena educación, puede llegar muy lejos…

–Manuel, antes la mayoría de los muchachos se dirigían a carreras que dan dinero: administración, economía, arquitectura, ingeniería. ¿Crees que ahora también tienen mejores oportunidades si se dedican a la ciencia?

–Creo que sí, aunque son procesos muy lentos. Hace 50 años, 5 por ciento llegaba a la universidad, y ahorita lo logra 30 por ciento y termina 15 por ciento. Quisiéramos que llegara 90 por ciento y terminara 80 por ciento. Hay que apoyar todas las disciplinas. Es tan importante la filosofía como la medicina, las matemáticas como la literatura. Tenemos que avanzar en todos los campos.

–Manuel, no es por darte coba, pero hemos destacado en física, en astrofísica gracias a ti, pero también sobresalimos en arquitectura, en cardiología, en medicina, en arte…

–Creo que tuvimos mucha suerte con los Tres Grandes y otros pintores, por eso, en la medida en que se eduque a más personas, se empujarán todas las áreas de la cultura, incluso la ciencia. Dentro de 20 o 30 años, la mitad de los mexicanos estará terminando su educación superior, pero tenemos que apoyar todas las disciplinas en conjunto, no a una sola. Necesitamos buenos músicos, buenos cirujanos, buenos filósofos, buenos literatos, buenos físicos…

–Antes, en la UNAM, los jóvenes hacían fila para entrar a la carrera derecho porque ahí sí había dinero, en cambio no lo había para la ciencia, porque no produce…

–Puros cuentos. La ciencia ha producido en los países ricos que no están dirigidos por hermanas de la caridad, sino por gente con interés en dominar al mundo y, por tanto, apuestan a todas las ramas de la ciencia, meten dinero a todo tipo de investigaciones científicas. Necesitamos que los adolescentes puedan dedicar 40 horas a la semana a sus estudios y muchos no lo logran porque tienen que vender chicles en las esquinas. Si no dedicas 40 horas a la semana a tus estudios, no sales adelante. ¡Ah, es que son muy tontos! No, no es cierto, son tan inteligentes como los que terminan, pero los que lo logran cuentan con apoyo económico familiar que les permite dedicar 40 horas a la semana a su interés profesional. En última instancia, el problema más de fondo es el de la distribución de la riqueza de México: 10 por ciento que menos gana, gana 30 veces menos que 10 por ciento que gana más, así, estadísticamente. Esta diferencia hace que las personas con menos dinero no lleguen a cumplir sus sueños o quizá no tengan los sueños adecuados, ve tú a saber. Insisto, estamos mal por nuestra distribución de la riqueza. ¿Cómo la cambias? Creo que la educación es uno de los motores de transformación; por eso, impulsar la creación de universidades y politécnicos en todos lados estimularía a los adolescentes a dedicarse de tiempo completo al estudio.

–¿Tú crees, Manuel, que se necesita un cerebro masculino para dedicarse a la ciencia?

–No, no, somos iguales; hay tantas mujeres extraordinarias. Creo que, en promedio, 90 por ciento de la población mexicana, desde su nacimiento, tiene la capacidad de terminar la universidad pero no puede sin apoyo económico…

–Si todos adoptáramos a uno o a una estudiante y pagáramos su carrera, ¿salvaríamos a México?

–Sí. En los años 50 se decía que los estudiantes de la UNAM éramos mejores que los del Politécnico; había grandes pleitos entre las dos escuelas. Viene el 68 y resulta que hay gran afinidad entre el Politécnico y la UNAM: tenemos como meta común el bienestar de todo el país. Raúl Álvarez Garín y yo fuimos a la Prepa 5. Él entró a la Facultad de Ciencias de la UNAM y yo también; luego, él se pasó al Politécnico; conoció bien los dos sistemas. En aquellos años, la gente más rica quería que sus hijos fueran a la UNAM. Ahorita hay más gente de clase media en el Politécnico y tanto la UNAM como el Poli cuentan con muy buenos investigadores.

–Mi hijo físico, Emmanuel Haro, dice que los de la UNAM se creen mucho… Pasando a otro tema, tengo la impresión de que pocos escogen estudiar ciencias por falta de información…

–Tenemos un bagaje histórico que despreció la divulgación, y es tan importante como la investigación. En los países desarrollados hay grandes divulgadores que atraen al público. En nuestro caso hay un rezago en la divulgación científica.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/07/19/opinion/a03a1cul

Comparte este contenido:

Entrevista a Evo Morales: “En siete meses han destrozado Bolivia”

Por: Martín Pared

 

Desde Buenos Aires, el ex presidente boliviano habla con El Salto sobre la situación social y económica de Bolivia, el impacto de la pandemia y la deuda externa.

Desde el 12 de diciembre de 2019, Evo Morales vive en Argentina como refugiado político. Con la llegada de Alberto Fernández a la Casa Rosada, el dirigente aymara y presidente de Bolivia entre 2006 y 2019 pudo instalarse en Buenos Aires, después de pasar por México y de que un buen número de países latinoamericanos le dieran la espalda.

El 10 de noviembre Evo Morales tuvo que renunciar a la presidencia entre acusaciones de fraude y un golpe de Estado apoyado por la derecha boliviana, la policía y las Fuerzas Armadas. Después de semanas de protestas en las calles, la elite del país, junto con otros sectores sociales descontentos con la gestión del MAS, colocaron en el Palacio Quemado a la abogada ultracatólica y presentadora de televisión Jeanine Áñez.

En marzo esta política conservadora decretó la cuarentena total. Desde entonces, la convocatoria de elecciones presidenciales se fue dilatando. Finalmente, la creciente presión social y política hizo ceder al Gobierno de facto, que ha fijado los comicios el 6 de septiembre. La Central Obrera Boliviana había dado un ultimátum al ejecutivo de Áñez: “Se van en elecciones nacionales o se van con convulsión social”. Carlos Mesa, que salió segundo en las polémicas elecciones del 20 de octubre y apoyó el golpe contra Evo Morales, se sumó a la exigencia de nuevos comicios y rechazó cualquier prórroga. El panorama político está marcado por las graves consecuencias de la pandemia, que ya comienzan a sentirse en Bolivia. El colapso del sistema de salud y las imágenes de cuerpos tirados en las calles recrean las dolorosas escenas vistas en Guayaquil, Ecuador.

Mientras tanto, desde una Buenos Aires que ha vuelto a la cuarentena más estricta, Evo Morales no detiene la marcha de la campaña electoral para que su ex ministro de Economía y candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arce Catacora, llegue a la presidencia.

Antes de la pandemia se quedaba en la casa de una familia de amigos argentinos, donde también acostumbraba a reunirse con algunos “hermanos bolivianos y periodistas”. Con el confinamiento, el ex presidente se trasladó a una oficina cedida por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Para Evo Morales, la Argentina no solo es un país fuertemente vinculado a su presente como refugiado, sino también con su pasado lejano. De esto y de otros temas de la política nacional e internacional accedió a conversar extensamente con El Salto el primer presidente indígena del continente desde su exilio porteño.

¿Cómo está viviendo su paso por Argentina? Sabemos que vivió aquí de niño. ¿Cómo fue esa experiencia?

Si, cuando era niño mi padre me trajo a Argentina, a Calilegua, en Jujuy. Me acuerdo siempre, era la zafra de caña. Y tenía mis cinco o seis años y no entendía nada del castellano, del idioma español. Era aymara cerrado. Había una norma argentina que obligaba a llevar a los hijos de los zafreros a la escuela. Y yo no entendía nada lo que hablaba la profesora, que se acercaba, me agarraba y me acariciaba mi cabello. “Evito, Evito”, me decía. Solo entendía eso, nada más. Acabó la zafra y retornamos hacia Orinoca, el pueblo donde nací. Mi papá era bien trabajador y con la zafra compró un catre, una cama. Antes dormíamos sobre el suelo, no había colchón, nada, nada, nada. Mi papá dormía conmigo en el catre. Mi hermana era jovencita y tenía 15 años y cocinaba para mi papá. Pasó el tiempo y mi hermana se casó. Y como es costumbre en el campo, como herencia, mi papá le regaló el catre a mi hermana. Otra vez la familia quedó sin catre. Otra vez toda la familia en la pampa, en el suelo. Qué recuerdo, ¿no?

Ahora acá estoy muy bien. Mucha solidaridad. Bolivianos o bolivianas cada dos o tres semanas me traen frutas y verduras, cajas y cajas, muchos regalos. Ayer me llegó, por ejemplo, asado de unos bolivianos. Ayer también me ha traído un argentino carne, aquí hacen parrilladas. Cada fin de semana aparecen regalos. Hay una familia que me manda cada dos o tres días panes, empanadas. Impresionado. Estoy muy agradecido por este apoyo y esta solidaridad, como también con el gobierno argentino.

Jeanine Áñez pidió al candidato del MAS, Luis Arce Catacora, y también al candidato Carlos Mesa, “que asuman con valentía la responsabilidad que tienen al haber exigido con tanta insistencia” realizar las elecciones “en plena pandemia” y en momentos en los que se ha agravado la situación en su país con un sistema de salud colapsado. ¿Cómo ha tomado estas declaraciones?

El pueblo pide elecciones, el 80%. Además de eso, si es un Gobierno de transición, debe cumplir la Constitución, ya que en 90 días tiene garantizar la elección. Es una elección en base a la Constitución.

En segundo lugar, la pandemia no es responsabilidad de quienes no estamos en las autoridades. La Organización Mundial de la Salud en enero les advirtió a todos los Estados del mundo. Ya pasaron febrero, marzo, abril, junio, julio… seis meses en los que no hizo nada. ¿La cuarentena para qué es? La cuarentena es para que el Estado pueda comenzar a equipar, organizar, prevenir. Porque no toda la vida vamos a seguir en cuarentena. Pero la dictadura no hizo nada. Cada día se escucha un acto de corrupción. La incapacidad, la ineficiencia está llevando a una situación tremenda.

Lamentablemente Bolivia tiene dos pandemias: contra la vida y sobre nuestra economía. La primera el coronavirus, nos mata el virus. Y la otra nos mata de hambre. Falta asistencia gubernamental social. Con la cuarentena se paraliza el aparato productivo, por tanto, es mala la situación económica. Pero también la dictadura en diciembre tuvo un préstamo interno de 2.800 millones de bolivianos [cerca de 400 millones de dólares] para pagar sueldos y aguinaldos. En mi gestión nunca nos hemos prestado ni un dólar, ni un peso boliviano del Banco Central de Bolivia para pagar sueldos y aguinaldos. Hasta ahora, por lo menos hay 4.000 millones de dólares de deuda interna y externa. Los dejamos con 22% de deuda externa con relación al PIB y ahora estamos con el 30% de deuda con relación al PIB. Entonces, ¿de su fracaso nos echan la culpa? Su incapacidad, la inatención al pueblo boliviano. ¿Por qué no quieren elecciones? Porque saben que van a perder. La encuesta contratada por la propia dictadura señala: Arce 37%, Mesa 19%, Áñez 13 % y Camacho 8%. Somos ganadores en la primera vuelta. En otra encuesta somos ganadores con casi el 20% de diferencia. Así como en octubre ganamos en la primera vuelta ahora también vamos a ganar en la primera vuelta. No hubo fraude y si algo hubo de fraude es solo de la OEA. Defienden un golpe de Estado. Ahora el pueblo se da cuenta cómo un Gobierno de derecha y un Gobierno de facto gobierna. Nos tienen miedo, nos quieren echar la culpa o postergar las elecciones.

¿Usted cree precisamente que puede haber algún tipo de maniobra por parte del Gobierno de facto de aquí al 6 de septiembre? ¿Le da crédito a las versiones sobre un autogolpe en Bolivia que pueda poner en peligro las elecciones?

Permanentemente intentaron ellos conmocionar el país. No pudieron. Está también el tema pandemia que fue usada justamente para postergar las elecciones y no se descarta que Áñez pueda renunciar, dejar empantanada la administración. Todo por postergar las elecciones. Pero el pueblo es tan sabio que definirá en su momento cuál es el mejor camino para la liberación del pueblo boliviano.

¿Qué país y qué mundo tendrá que afrontar el nuevo Gobierno?

En siete meses han destrozado la economía. Me duele mucho. Con mucho esfuerzo y compromiso hemos construido, hemos dejado una Bolivia digna, soberana, productiva. Una Bolivia con mucha independencia, con dignidad, con libertad, pero también con mucha diversidad. La diversidad es la riqueza de nuestra identidad y es nuestra dignidad. Va a ser difícil reconstruir, pero con Lucho Arce juntos hemos empezado en 2006 y entonces también nos dejaron un Estado mendigo. Ahora, con semejante corrupción y nepotismo paralizaron todo el aparato productivo. No hay ni una inversión del Estado, cero de inversión para empresas públicas, menos para nuevas empresas productivas. Porque nosotros lo que hicimos fue nacionalizar [la telefónica] Entel, nacionalizar los servicios básicos, hidrocarburos, minerales. Nacionalizar y ampliar el aparato productivo en manos del Estado. Nosotros hemos dicho que el Estado invierte y por lo tanto genera divisas. Antes fuimos un Estado donde regulamos, pero invertimos. Se acabó, es el modelo 100% neoliberal. Que no nos echen la culpa a nosotros del fracaso de su modelo económico neoliberal.

Otro tema central para los países latinoamericanos es la deuda externa. En el caso de Bolivia, el candidato Luis Arce, aseguró que el Gobierno de facto, en solo seis meses, incrementó la deuda externa de Bolivia en 2.038 millones de dólares ¿Cómo ve el futuro del mecanismo de la deuda externa en el marco del nuevo escenario internacional que se abre?

La deuda total es de 4.000 millones de dólares. Ahora están pidiendo 7.000 millones de dólares. Nosotros, en los casi 14 años de gobierno, cero de préstamos del FMI porque siempre chantajea, condiciona. El golpe ha sido fundamentalmente a nuestro modelo económico, pero también al litio. Bolivia: seis años primero en crecimiento económico en Sudamérica ¿Y cómo? Especialmente sin el FMI nos hemos liberado.Y ahí están los resultados. Pues ahora vuelven, se someten directamente al Fondo que chantajea. Más de 300 millones de dólares se debe al Fondo. Pero al margen de ese tema, aquí nos hace falta una ayuda, una Celac [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños] para negociar con las distintas instancias que dan préstamos a los gobiernos, pidiendo una condonación por esta situación de la pandemia. Esa es nuestra propuesta. Y segundo, por lo menos reprogramación de la deuda, mínimamente por dos o tres años, por lo menos, que no se paguen intereses ni capital. Cuando llegamos al Gobierno la deuda externa estaba por lo menos cerca del 55% con relación al PIB. Y nosotros bajamos a menos de 20%.

¿Cómo ve al mundo post pandemia?

Yo sigo pensando que esto es parte de una “guerra biológica”. Hace dos o tres años, me acuerdo, un documento del FMI decía que en la política del nuevo orden mundial es importante planificar la reducción de la población innecesaria, que ya las personas de la tercera edad son una carga del Estado. Yo no creía. ¿Por qué digo esto? Estados Unidos, conocido como una potencia mundial, es el que tiene más muertos en todo el mundo, en un día han muerto casi 3.000 en una sola ciudad, Nueva York. Ahora están llegando a los tres millones de contagiados. ¿Y dónde está esa potencia mundial?

Hace tres o cuatro días hablé con un periodista norteamericano. Yo le preguntaba: “¿Cómo está Estados Unidos? ¿Quiénes mueren?”. Los latinos, la gente pobre, la gente humilde. ¿Quiénes más mueren? Los afroamericanos, los negros. Al sistema capitalista la gente pobre, humilde, no le interesa. Si Estados Unidos es una potencia debería estar enfrentando la pandemia, evitando muertos. Y cuando no hay equipamiento como en Bolivia, peor todavía. Militares, policías, los médicos mueren en Bolivia por falta de equipos de bioseguridad. No le interesa a la derecha, que prioriza la plata y no la vida. Ahora estamos en una situación como en Brasil.

Pese a esto, siento que ahora el mundo va a cambiar. Como hay ausencia de Estado en Bolivia con el tema de la pandemia, ahora el pueblo salva al mismo pueblo. Ahora el pueblo cura al pueblo.

En mi región, en el Trópico de Cochabamba, en cada organización sindical tenemos un Secretario de Salud. Como los hospitales están colapsados, saturados, llenos, el dirigente, con el Secretario de Salud, un funcionario de la Alcaldía y un médico más pasan casa por casa a controlar. Encuentran una familia, niño, niña, abuelo, abuela, con síntoma de coronavirus, se clausura ahí, no sale. Y entregan medicamento natural y tradicional, casa por casa. El pueblo está controlando. Y a veces no hay médico, entonces solo controlan los movimientos sociales. Y ahora están recuperándose con medicina tradicional. El pueblo cura al pueblo.

Fuente e imagen:  https://www.elsaltodiario.com/bolivia/entrevista-evo-morales-bolivia-anez-elecciones-pandemia-coronavirus-economia-deuda

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Biocapitalismo, procesos de gobierno y movimientos sociales

Reseña: CLACSO

 

Los textos que presentamos están atravesados por algunas temáticas recurrentes que tienen que ver con la caracterización y consolidación del capitalismo contemporáneo principalmente en su versión financiera y especulativa, y las profundas transformaciones que en este contexto global viven los procesos de Gobierno y los movimientos sociales en América Latina.

 

Autor/a:    Compilador: Giunta, Isabella – Autor/a:  Hardt, Michael,   Mezzadra, Sandro –  Negri, Antonio –  Giunta, Isabella – Prologuista:  Cerbino, Mauro –   Cerbino, Mauro

 

Editorial/Editor:         FLACSO sede Ecuador

Año de publicación:   2013

País (es):                      Ecuador

Idioma:                       Español.

ISBN :                        978-9978-67-393-5

 

Descarga:  Biocapitalismo, procesos de gobierno y movimientos sociales

Fuente  e Imagen:    http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=Extractivismo&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:

Mundo: Seminarios de Formación Permanente en Línea del 13 al 16 de julio

Mundo/12-07-2020/Autor(a) y Fuente: Otras Voces en Educación

La alianza CII-OVE, CEIP-Histórica y CINPECER-Rius organiza en esta semana del 13 al 16 de julio para los Seminarios de Formación Permanente en Pensamiento Crítico en línea los siguientes eventos con sus respectivas inscripciones:

Lunes 13 se julio: Memoria Histórica Sindical: Alfredo Velásquez Acosta del SUTEP (Perú)
Martes 14 de julio: La Otra Política: Claudio Katz «La Teoría de la Dependencia en la Crisis Actual».
Enlace de inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfTOGq4Ukub8zOZmMtIzFCqURDKVyvR8_5vFXqvX97Pej0Bxg/viewform?usp=sf_link

Miércoles 15 de julio: La Otra Educación: Ana Lúcia Gazzola «Los Desafíos de la Universidad Pública en la Pandemia y la Pos-pandemia».

Enlace de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSddErA2XWalnYi1WSYtrhNDyHbfQVO32XcU05XpSGV0NtaJwQ/viewform?usp=sf_linkJueves 16 de julio: Otras Voces Insurgentes: Diego Pereira Ríos (Uruguay), Marías de los Ángeles Roberto (Argentina), Migdáleder Mazuera (Colombia), Prudenciano Moreno (México) y Laura Villanueva (Argentina) «Fundamentalismo Religioso».
Enlace de inscripción:
Todos estos eventos serán en los siguientes horarios:
15:00 horas. México, Colombia, Perú, Panamá
16:00 horas. Venezuela, Bolivia
17:00 horas. Argentina, Uruguay,
Fuente e Imagen: Otras Voces en Educación
Comparte este contenido:

Amistad cívica y amistad partidista

Por: Leonardo Díaz

Así hemos arribado a las elecciones del año 2020 dentro de un sistema caracterizado por la hipercorrupción con su terrible secuela de degradación espiritual.

Durante mucho tiempo la filosofía política occidental olvidó una noción aristotélica fundamental para el problema de la cohesión del Estado: la “amistad cívica”.

En su lengua materna el término es “philia politike”. Su traducción literal es “amistad política”. Sin embargo, este concepto puede interpretarse de un modo soso, como camaradería de francachela; o en un sentido más nocivo, como apandillamiento partidario.

Además, sabemos que el término “político” proviene del vocablo griego “polis”, ciudad-estado. Por tanto, traducir el vocablo como “amistad cívica” es fiel al sentido aristotélico y nos libra de los extravíos interpretativos señalados.

Hechas estas aclaraciones, debemos entender la amistad cívica como una práctica dirigida a la consecución de un proyecto social común, en vez de guiado hacia intereses particulares.

En contraposición al término de Aristóteles, empleo el término de “amistad partidista” para referirme a una práctica dirigida para beneficiar un proyecto partidario por encima del interés común.

Si hay un signo distintivo de la historia política dominicana, acentuada durante las últimas dos décadas, es que las prácticas políticas desde el poder han estado caracterizadas por la amistad partidaria. Lo que las acentúa es el proceso que la filósofa húngara Ágnes Heller denominó “refeudalización”.

La refeudalización es un proceso de concentración ilícita de la riqueza económica de una sociedad que permite a una camarilla política constituirse en un grupo corporativo estatal compitiendo de manera irregular en el mercado y, si es posible, sometiendo a los grupos económicos tradicionales de esa sociedad.

Paralelo a las referidas acciones el grupo corporativo construye una plataforma clientelar disfrazada de “ayuda social” para convertir a los sectores empobrecidos en compromisarios del voto. Mediante la señalada “ayuda” millones de personas excluidas por el modelo económico sustentado por la camarilla corporativa reciben como regalo paternal las migajas de lo que les corresponde por derecho, mientras los índices de desarrollo humano expresan la realidad de la ineficacia del modelo económico basado de modo exclusivo en el crecimiento del PIB.

Estas prácticas, gestadas desde el trujillato, han sido continuadas e incrementadas por una generación política que se autoproclamó depositaria de un estandarte de moralidad que los distinguía de las prácticas nepotistas, clientelares y corruptas.

Así, hemos arribado a las elecciones del año 2020 dentro de un sistema caracterizado por la hipercorrupción con su terrible secuela de degradación espiritual. Si en la sociedad dominicana de hoy muchas personas sospechan de cualquier programa comunitario se debe a la decepción generada por años de prácticas de amistad política y refeudalización que han convertido en quimera todo proyecto de reorganizar el Estado sobre bases no clientelares.

Y, poco a poco, se va socavando nuestra humanidad con su potencial de empatía y solidaridad mientras resuenan las palabras que Aristóteles escribió en la Política (1253a 30-35): “…apartados de la ley y de la justicia, nos convertimos en el peor de todos los animales”

Fuente: https://acento.com.do/deportes/noche-de-apertura-en-duelos-nacionales-yanquis-y-dodgers-gigantes-8837089.html

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Retos latinoamericanos en la lucha por los comunes. Historias a compartir»

Reseña: CLACSO

A lo largo de la historia, particularmente en las últimas décadas, los pueblos campesinos e indígenas han sido despojados de sus territorios por distintas vías, incluyendo su patrimonio biocultural tanto tangible como intangible. Desde las tierras bajas o altas, los bosques, la biodiversidad, las selvas, los manantiales, los ríos, la agrobiodiversidad, las semillas, los conocimientos, las agroecotecnologías que transforman, conservan, utilizan y regeneran han sido la base de la vida, de la identidad y de la historia de los pueblos originarios. Las aceleradas apropiaciones y la destrucción de los comunes naturales por las corporaciones transnacionales han generado procesos de despojo centrales para abrir nuevos espacios de inversión, generando salidas espaciotemporales frente a las crisis de sobre-acumulación. Inclusive, los Estados latinoamericanos compiten para recibir porciones del capital global en sus territorios para tener «oportunidades» de inversión, a costa de la devastación de los comunes a través de la apropiación instrumental de la naturaleza y de los pueblos que les dan vida a expensas de la explotación laboral y la precarización de sus derechos sociales.

De las Reflexiones finales de Elena Lazos Chavero

Autor (a): 

Elena Lazos Chavero. [Coordinadora]

Elena Lazos Chavero. Cecilia Gárgano. Edith Carolina Pineda Pinzón. Luz Palestina Llamas Guzmán. Claudia Dary. Claudia Rivera Rosales. Gabriela Lichtenstein. Cloe Mirenda. [Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina.

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-722-611-9

Descarga: Retos latinoamericanos en la lucha por los comunes. Historias a compartir

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2212&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1404

Comparte este contenido:
Page 26 of 55
1 24 25 26 27 28 55
OtrasVocesenEducacion.org