Page 168 of 227
1 166 167 168 169 170 227

España: La UNESCO repudia el ataque de Quetta que dejó 70 muertos

Europa/España/12 de Agosto de 2016/Fuente: Ecodiario.es

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha condenado este miércoles el ataque que tuvo lugar este lunes contra un hospital civil de la ciudad de Quetta, la capital de Baluchistán, en el oeste de Pakistán, en el que murieron al menos 70 personas, entre ellas dos periodistas.

La directora general de UNESCO, Irina Bokova, ha subrayado que no existe ninguna «justificación» para «perpetrar actos de violencia contra civiles» y ha indicado que «la pérdida de estos profesionales de los medios de comunicación (…) socavan la capacidad de los ciudadanos para sostener un debate informado, que es la base de una buena gobernanza y diálogo».

El atentado comenzó con una explosión que alcanzó a las personas que acompañaban en ese momento al cadáver del presidente de la Asociación de Abogados de Baluchistán, Bilal Kasi, que murió por disparos de hombres armados.

El grupo Jamaat ur Ahrar, una facción escindida de los talibán que ha jurado lealtad a Estado Islámico, reivindicó la autoría del ataque. Jamaat ur Ahrar es el grupo terrorista que reivindicó el atentado que acabó con la vida de 72 personas en marzo de 2016 en un parque de la localidad de Lahore.

En el ataque murieron, entre otros, un cámara de ‘Dawn News’, Mehmood Jan, y otro de Aaj TV, Shehzad Ahmed.

La UNESCO condena de forma regular la muerte de trabajadores y profesionales de los medios de comunicación en línea con la resolución 29, adoptada por los estados miembro de la agencia en 1997, bajo el título de ‘Condena de violencia contra los periodistas’.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/oriente-medio/noticias/7759474/08/16/La-UNESCO-repudia-el-ataque-de-Quetta-que-dejo-70-muertos.html

Comparte este contenido:

Pobreza y carencias extremas entre niños indígenas en México: INEE y UNICEF

México/11 agosto 2016/Fuente: Educación Futura

En 2014, el 78.6 por ciento de las niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años de edad de hogares indígenas y 90.8 % de los hablantes de lengua indígena se encontraban en situación de pobreza, por encima de la media nacional que es de 53.9 % (21.4 millones de niñas niños y adolescentes), informaron el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la UNICEF.

Agregaron que las condiciones materiales y la infraestructura en el servicio educativo indígena presentan carencias importantes; por ejemplo, en las primarias indígenas, 24.7 % no dispone de baños, 28.9 % no cuenta con mobiliario para docentes en al menos un aula, 21.2 % no cuenta con mobiliario para al menos un alumno, y 18.1 % tiene techo de materiales no durables.

Al presentar  el Panorama Educativo de la Población Indígena 2015, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la ONU en 1995, la consejera presidenta del INE, Sylvia Schmelkes, dijo que México cuenta con un marco legal que reconoce derechos específicos de los pueblos indígenas, derechos que se extienden al ámbito educativo; sin embargo, es necesario el fortalecimiento de las acciones dirigidas a la realización de su derecho a una educación de calidad, precisó.

En ese sentido, destacó que se requieren mayores esfuerzos para mejorar la calidad de la educación que reciben las niñas, niños y adolescentes (NNA) indígenas, en particular en los aspectos que conforman las dimensiones de equidad y pertinencia.

El propósito de este estudio es mostrar estadísticas e indicadores del estado que guarda el derecho a la educación entre la población indígena, especialmente para las niñas, niños y adolescentes en edades escolares. También busca advertir sobre las carencias que el Estado debe atender para proveer una educación de calidad, pertinente y equitativa a la población indígena.

Escuela indígena en HidalgoPor su parte, Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, resaltó que “conforme a su mandato, UNICEF pone a disposición del país su experiencia técnica para buscar los mecanismos que ayuden a disminuir la brecha en el acceso a la educación y a aprender de los niños, niñas y adolescentes indígenas”.

Destacó que parte del trabajo que este organismo internacional está llevando a cabo en favor de la educación de la niñez indígena incluye el fortalecimiento de capacidades del personal docente y creación de materiales educativos en diferentes lenguas.

De acuerdo con datos del INEGI, en 2014 la población indígena en México era de poco más de 11.9 millones de personas, lo que representa 10 % de la población total del país; de los cuales casi 4 millones tienen entre 3 y 17 años, es decir, están en edad de cursar la educación obligatoria.

Uno de los obstáculos que enfrenta la educación indígena es la diferencia lingüística entre estudiantes y maestros, pues en 4 de cada 10 escuelas, donde ambos hablan una lengua indígena, no se trata de la misma.

Aunque tradicionalmente se ha asociado al ámbito rural, se estima que para 2014 la mitad de la población indígena habitaba ya en localidades urbanas y semiurbanas, e incluso casi una quinta parte del total (18.6 %) residía en ciudades y zonas metropolitanas de más de cien mil habitantes.

La población indígena de México es de una gran diversidad cultural – 68 grupos etnolingüísticos – y representa una enorme riqueza. Los pueblos indígenas han conseguido preservar su identidad y transmitir sus cosmovisiones, lenguas, arte y tradiciones a las generaciones más jóvenes. Son sujetos de derecho de una educación de calidad, cultural y lingüísticamente pertinente, que contribuya a fortalecer esta riqueza y a enriquecer el carácter de México como un país pluricultural y multilingüe.

Principales hallazgos del estudio:

  1. Los estudiantes hablantes de lengua indígena (HLI) se hallan presentes en todo el Sistema Educativo Nacional, pero su presencia disminuye conforme avanzan los grados y niveles escolares. En media superior, mientras el porcentaje de asistencia en la población total es de 74.8 %, en la población indígena es de 65.2 % y en los estudiantes HLI es de 58.2 %.
  1. Sólo en 60 % de escuelas con alumnos y docentes HLI, los docentes hablan las mismas lenguas que los estudiantes.
  1. Las condiciones materiales y la infraestructura en el servicio educativo indígena presentan carencias importantes; por ejemplo, en las primarias indígenas, 24.7 % no dispone de baños, 28.9 % no cuenta con mobiliario para docentes en al menos un aula, 21.2 % no cuenta con mobiliario para al menos un alumno, y 18.1 % tiene techo de materiales no durables.
  1. Dos de cada 100 estudiantes de primaria general tiene dos o más años de rezago (extraedad grave), mientras que en las primarias indígenas, son 9 de cada 100.
  1. El mayor porcentaje de alumnos con nivel de logro Por debajo del básico en la prueba EXCALE (2012) se encuentra en primarias indígenas. En Español, 75 % se ubicó en este nivel, y en Matemáticas fue 65 %. En comparación, en las escuelas urbanas públicas los porcentajes fueron 37 y 36 %, respectivamente.

Un sistema educativo que incorpore las dimensiones de equidad y pertinencia debe asegurar el acceso, la permanencia y el aprendizaje de los alumnos de cualquier contexto y condición.  El tramo para lograrlo con la población indígena es largo aún, y deben acelerarse las medidas que permitan lograrlo.

El INEE y UNICEF resaltaron que en el país es necesario redoblar esfuerzos para hacer efectivas las garantías y derechos de las niñas, niños y adolescentes de las comunidades indígenas.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/pobreza-y-carencias-extremas-entre-ninos-indigenas-inee-y-unicef/

Fuente imagen: http://elheraldodesaltillo.mx/wp-content/uploads/2016/04/G31078381-1024×772-1-1024×772.jpg

Comparte este contenido:

Convocan en Argentina a marcha en reclamo de “pan y trabajo”

América del Sur/ Argentina/ Agosto del 2016/Noticias/www.hispantv.com

Resumen:

En Argentina, las organizaciones sociales, estudiantes y sindicatos han convocado una manifestación en reclamo por ‘pan y trabajo’ en el día de San Cayetano.

La protesta se celebrará este domingo en la Plaza de Mayo, ubicada frente a la sede de Gobierno de Argentina, en la fiesta de San Cayetano, patrono del trabajo para la fe católica, han informado este sábado las fuentes locales.

«Ya no estamos peleando por el trabajo con derechos sino que volvimos a pelear contra el hambre», ha declarado Gildo Onorato, un responsable del convocante Movimiento Evita, grupo que reúne a sectores de base y cooperativas populares.

Los sindicatos estiman que desde el inicio de la Presidencia de Mauricio Macri hubo unos 200.000 despidos en los sectores privados y públicos, en el marco de una inflación que ronda el 40 por ciento, atizada por un aumento de tarifas de luz, agua y gas del 700 por ciento en promedio con protestas y amparos que llegaron a la Corte Suprema.

 

Eso es mientras el Gobierno de Buenos Aires está convencido de que en los primeros cinco meses de este año en curso se perdieron más de 52.000 puestos de empleo en el sector privado.

En esta línea, la Universidad Católica ha realizado un estudio cuyo resultado revela que la pobreza en Argentina sumó 1,4 millones de personas y trepó a 34,5 % en los primeros tres meses de Gobierno de Macri.

«Es urgente una movilización popular no partidaria para que el poder político y económico escuche el clamor de un pueblo para revertir las políticas públicas en favor de la mayoría», según La Alameda, organización social dirigido por el diputado Gustavo Vera, amigo del papa Francisco.

En este mismo contexto, Nora Cortiñas, integrante de la organización Madres de Plaza de Mayo, tras asegurar que participará en la marcha de este domingo, ha lamentado el hambre y la ola de despidos que sufren los ciudadanos argentinos.

Por su parte, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, convocó el viernes a «tomar calles y plazas» en un acto en Mar del Plata (cerca de la capitalina ciudad de Buenos Aires), donde la líder viajó tras su fallida detención el jueves, cuando se negó a declarar en una causa por supuesto desvío de fondos públicos.

Las Madres realizarán el 26 y 27 de este mes una Marcha por la Resistencia en Plaza de Mayo «por tierra, techo y trabajo».

En los últimos meses, Argentina ha vivido varias protestas contra el aumento de los servicios de gas, electricidad y agua. El pasado 14 de julio, miles de argentinos se manifestaron en varias ciudades del país suramericano, bajo la consigna “Unidos podemos exigir que corten con los aumentos”.

fdd/rha/hnb

 

 

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/argentina/284091/argentina-convocan-marcha-pan-trabajo

Fuente : http://217.218.67.233/hispanmedia/files/images/thumbnail/20160806/2155425_xl.jpg

Comparte este contenido:

Presidente de Filipinas: No me importan los Derechos Humanos

Asia / Filipinas / 7 de agosto de 2016 / Por: telesur
«Yo estoy librando una guerra (…). Los filipinos están pidiendo a gritos justicia por los crímenes a manos de los narcotraficantes», justificó Duterte.

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, aseguró este domingo que no le importan los Derechos Humanos (DDHH) con tal de finiquitar su política de lucha contra el crimen y las drogas.

«Esta campaña seguirá en vigor hasta el último día de mi presidencia, si estoy vivo para aquel momento. No me importan los DDHH, créanme», resaltó Duterte, según la traducción oficial del Ejecutivo filipino.

La declaración del mandatario se dio en medio de las críticas por el fallecimiento de al menos 800 personas, desde mayo pasado. Informes de la prensa local revelan la existencia de ejecuciones extrajudiciales.

Asimismo, Duterte reveló una lista de 159 jueces, alcaldes, legisladores, policías y miliares presuntamente vinculados con el narcotráfico, y les dio 24 horas para entregarse o recibir las consecuencias.

«Tienen 24 horas para apersonarse en sus unidades o los voy a machacar», recalcó. Los jueces deben entregarse al Tribunal Supremo, los policías al jefe de la Policía Nacional, los miliares al jefe del Estado Mayor y los funcionarios al Ministerio del Interior.

«Si no (se entregan) ordenaré a las Fuerzas Armadas que vayan por ustedes», amenazó Duterte.

El jefe de Estado, quien genera preocupación en la comunidad internacional, justificó su accionar: «Yo estoy librando una guerra (…). Los filipinos están pidiendo a gritos justicia por los crímenes a manos de los narcotraficantes».

Duterte, quien fue investido en junio pasado para un mandato único de seis años, dijo que mantendrá su lucha contra el crimen organizado, sin importarle la reacción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) u otro ente internacional.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Presidente-de-Filipinas-No-me-importan-los-Derechos-Humanos-20160807-0005.html

Comparte este contenido:

Panamá: Ministro inaugura diplomado sobre Políticas Públicas para el Desarrollo Integral de Panamá

Centro América/Panamá/07 Agosto 2016/Fuente y Autor:panamaon

Demostrar la aplicación de técnicas profesionales de economía, finanzas y ciencia políticas a la formulación de estrategias de públicas de progreso, es uno los objetivos del diplomado “Políticas Públicas para el Desarrollo Integral de Panamá”, inaugurado recientemente por el ministro de Gobierno Milton Henríquez.

En su intervención el ministro Henríquez expresó sentirse honrado de poder inaugurar la segunda versión del diplomado sobre políticas públicas en Panamá y además que el mismo cuente como facilitador al expresidente de la República Nicolás Ardito Barletta, uno de los panameños que soñó y trabajó para lograr lo que es el Panamá de hoy económicamente, es un privilegio.

Sostuvo que si bien en nuestro país se ha profesionalizado muchas carreras dentro del servicio público; lamentablemente la política sigue siendo un hobby, la gente que se interesa por la política no necesariamente la estudia y no se prepara para realizar una labor efectiva en el servicio púbico.

“Un político moderno no tiene que ser experto, pero sí tiene que ser capaz de entender a los especialistas de todas la disciplinas y este programa de educación en política públicas, permite un encuentro entre los técnicos y los políticos en la misma aula, para definir hacia donde debe ir país producto del mandato popular, con ministros y directores que sepan de lo que están hablando y con servidores públicos que puedan hacer realidad esa directriz”.

En este sentido, Henríquez, destacó que aprovechando la plataforma que ofrece la Academia de Gobierno que se está desarrollando; la institución que regenta, le brinda la oportunidad a 25 personas para que asistan a este diplomado, pero subrayó que no todos son funcionarios del Mingob, sino que a través del Tribunal Electoral, se solicitó a los partidos políticos que presentaran nombres y se becó a representantes de esos colectivos.

Por su parte, el Dr. Nicolás Ardito Barletta, facilitador del diplomado subrayó que esta capacitación busca demostrar a los participantes como el uso de herramientas de economía, desarrollo humano y social, se pueden usar para estructurar las políticas públicas que permitan lograr el mejor desarrollo posible.

El diplomado que tiene una duración de 60 horas, va dirigido a profesionales de las ciencias sociales, economía, derecho, finanzas, administración de empresas, comunicación social, funcionarios del gobierno central e instituciones descentralizadas.

Además contiene módulos que hablan sobre la Naturaleza y funcionamiento de la economía nacional; Política monetaria en términos generales; Implicaciones de la organización económica nacional: privada y pública; Definición de objetivos nacionales de desarrollo; Tecnología como base esencial del crecimiento de la productividad y Política de educación, entre otros temas.

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/12087-ministro-henriquez-inaugura-diplomado-sobre-politicas-publicas-para-el-desarrollo-integral-de-panama.html

Fuente de la imagen: http://www.panamaon.com/m/p/770×410/media/files/7561region.JPG

Comparte este contenido:

Salud: un reto monumental

Carolina Vásquez Araya

Los cambios en el sistema de salud no dependen de una sola persona.

 Sería injusto e irreal esperar mejoras inmediatas en el sistema de salud de Guatemala solo por haberse producido un relevo ministerial. Es de todos conocido el colapso en el cual se encuentra la atención sanitaria a nivel nacional, la manera como se ha administrado esa caja de Pandora de la que muchos han echado mano para llenarse los bolsillos, y los intereses involucrados en el manejo de su presupuesto.

La designación de la doctora Lucrecia Hernández Mack, sin embargo, ha lanzado un soplo de aire fresco en esa nube gris. Muchos esperan que dada su juventud, su integridad, su experiencia profesional y su calidad de médica salubrista -todo lo cual permite suponer una visión holística distinta al enfoque tradicional sobre los retos y posibles soluciones- las decisiones emanadas de esta nueva administración logren resultados en corto tiempo.

Eso es imposible. La restauración de la funcionalidad plena de los puestos y centros de salud, de los hospitales, el abastecimiento básico de instrumental, medicinas y otros suministros indispensables para la atención sanitaria a la población, no dependen de la capacidad de una sola persona al mando ni se verán sus efectos en un abrir y cerrar de ojos. Lo que suceda en los próximos meses dependerá fundamentalmente de la voluntad de los equipos humanos comprometidos con esa misión, siempre y cuando sean capaces de dejar por un lado sus intereses particulares para embarcarse en la aventura de trabajar con el claro propósito de reparar los serios daños ocasionados por la corrupción enquistada en ese importante ministerio.

La fórmula ganadora, de acuerdo con algunas opiniones vertidas en los medios de comunicación y redes sociales, sería un apoyo irrestricto del Ejecutivo, del Congreso, de las organizaciones civiles y de la ciudadanía a este nuevo intento de recuperación del enorme complejo nacional para la atención en salud. El acompañamiento no solo deberá ser constante, sino también consciente e informado sobre el estado real de las instalaciones, las condiciones de trabajo del personal, los detalles del gasto y los planes para poner todo eso en condiciones de supervivencia, dado que actualmente se encuentra en riesgo vital.

La ministra Hernández Mack ha de ser muy valiente para haber aceptado un reto que otros consideran prácticamente imposible de vencer. Hoy será su primer día de trabajo, ya directamente desde el despacho ministerial, y enfrentará los innumerables retos dentro y fuera de la cartera. Desde la distancia resulta difícil imaginar la reestructuración de ese laberinto poblado de amenazas, pero no deja de ser esperanzador pensar en la posibilidad de que, durante esta administración, la población más necesitada encuentre la atención necesaria con sensibilidad humana en el sistema, cuando acuda a él.

La ministra podría echar una mirada a su alrededor y, como sugería algún Presidente anterior, “buscar en las gavetas”, donde quizá encuentre recursos de programas irrealizables por falta de capacidad de ejecución, otra de las grandes deficiencias de un Estado clientelista y poblado de burócratas poco o nada preparados para cumplir sus funciones. La ciudadanía observa con expectación los primeros pasos de esta nueva funcionaria, pero hay que tener la suficiente lucidez para no esperar milagros, sobre todo cuando algunos de los problemas más acuciantes han permanecidos irresueltos por décadas de abandono, malos manejos y presiones malintencionadas de sectores de poder que han usado al sistema de salud como una fuente de enriquecimiento personal.

Fuente del articulo e imagen: http://www.carolinavasquezaraya

 

Comparte este contenido:

Costa Rica encabeza desempleo de jóvenes en Centroamérica

Costa Rica/06 Agosto 2016/Autora: Daniela Cerdas/Fuente: La Nación

Alberto Ramírez Cortés es un joven enfermero quien lleva un año buscando trabajo. Ha visitado clínicas, Ebáis, hospitales públicos y privados, pero a ninguno ha logrado entrar. La razón: falta de experiencia.

«Me he querido meter a la Caja, pero hay que hacer unas pruebas que se matriculan cada seis meses, y no todos tienen chance para hacerlas. Voy a clínicas privadas y me preguntan si tengo experiencia en la Caja, como les digo que no, no me llaman. Todo son trabas, protocolos y papeleos. Estoy estancado, sin trabajo y sin poder pagar las mensualidades del Colegio de Enfermeras y demás», contó Ramírez.

Este joven herediano forma parte del 48% de los jóvenes de entre 15 y 24 años en condición de desempleo, según el Quinto Informe del Estado de la Región, que reúne datos al 2014. Esta investigación la realiza el Programa Estado de la Nación, adscrito al Consejo Nacional de Rectores (Conare).

Costa Rica es el país con mayor crecimiento en el desempleo de jóvenes en la región, según los resultados de este informe, los cuales fueron presentados ayer en Guatemala.

El desempleo de la población económicamente activa (PEA) (que estaba en busca de un trabajo), de entre 15 y 19 años, se incrementó en el país en 13,6 puntos porcentuales del 2001 al 2014, al pasar de 17,3% a 30,9%.

Además, la desocupación de personas de entre 20 y 24 años se incrementó en 6,6 puntos porcentuales en ese periodo, al pasar de 11% a 17,6%.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), al 2014 había en el país 99.000 jóvenes de entre 15 y 24 años desempleados. Todos ellos representaban en ese año la mitad de la población que buscó trabajo y no lo halló; es decir, un 8,5% de la PEA. En el primer trimestre de este 2016, el desempleo llegó a 9,5%.

Con base en los datos del 2014, los países de la región que le seguirían a Costa Rica en desempleo son Panamá y El Salvador, con 25% de los jóvenes sin trabajo. La diferencia es que, en Panamá, el deterioro en los últimos 14 años ha sido menor. Siguen Nicaragua, con 15%; Honduras, con 14%, y Guatemala con 9,9%. De Belice no se aportaron datos, aunque el informe cita un aumento.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/Desempleo-joven-Costa-Rica-duplico_0_1576442441.html

Comparte este contenido:
Page 168 of 227
1 166 167 168 169 170 227