Page 167 of 227
1 165 166 167 168 169 227

Apagón Pedagógico Global (APG)

Las reformas educativas en clave de resistencias

Una vorágine de mutaciones culturales presiona a los sistemas escolares en el siglo XXI, impulsando su transformación de manera acelerada; lo que permanece invariable, en la inmensa mayoría de lugares del mundo, es el sistema económico, político, social y cultural de explotación del hombre por el hombre.

El cambio educativo suele venir en presentaciones de reformas y en algunos casos de revoluciones. A veces las reformas son lo más revolucionario posible en un momento histórico dado; en otros casos las reformas sólo intentan impedir revoluciones y contradicen la propia esencia etimológica de ‘acción para volver a formar’ reproduciendo las mismas políticas y prácticas que enuncian cambiar.  Muchas reformas son en realidad contrarreformas que procuran eliminar o minimizar el impacto en la acumulación de capital, de importantes conquistas sociales. Dialécticamente hablando, todos estamos de acuerdo en cambiar constantemente, sólo que algunos abiertamente aspiramos que la transformación sea el camino para construir otro mundo posible de solidaridad y justicia social en el cual el ser humano deje de ser considerado un simple consumidor de mercancías.

 

Respecto al cambio educativo actual Unesco (2015) plantea:

 

Vivimos tiempos turbulentos. El mundo está rejuveneciendo y aumentan las aspiraciones a los derechos humanos y la dignidad. Las sociedades están más conectadas que nunca, pero persisten la intolerancia y los conflictos. Han aparecido nuevos centros de poder, pero las desigualdades se han agravado y el planeta está bajo presión. Las posibilidades de un desarrollo sostenible e inclusivo son muy amplias, pero las dificultades son arduas y complejas. El mundo está cambiando: la educación debe cambiar también. (p.3)

 

En el presente, es creciente el interés del capitalismo globalizado por generar una centralización de las reformas educativas a escala mundial que le permita introducir de la manera más homogénea y rápida los cambios educativos que demanda el modelo de producción del siglo XXI. En contraposición, ciudadanos y magisterio entienden cada vez de manera más nítida, la urgencia de construir una agenda internacional alternativa en defensa de la educación pública.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por los países miembros de la ONU en Septiembre de 2015, expresan la tensión actual entre aspiraciones ciudadanas e intereses del gran capital. Los ODS o nueva versión de las llamadas metas del milenio[i], incorporan en esta oportunidad un objetivo específico dedicado a la educación, el cuatro, que contiene diez metas[ii] las cuales exigen ser leídas, valoradas y trabajadas con una clara visión política.

Hasta hace tan solo un par de décadas, el proceso de reformas había construido una imagen-pinza pública de cambios “generados” desde el nivel nacional, los cuales en la medida que fueran progresistas contarían con el respaldo de los organismos internacionales especializados en la agenda educativa. Hoy, se construye una imagen pública para las transformaciones educativas diametralmente opuesta. Las reformas educativas aparecen ahora como resultantes de un consenso mínimo internacional que guiará los procesos de cambio de los sistemas escolares nacionales.

No es una novedad que el centro capitalista le imponga a la periferia la ruta de las adaptaciones que requiere el modelo de producción y sus sistemas de engranaje, en este caso el educativo. La variante en el presente viene dada por el hecho de legitimar ante el público en general, los mecanismos de determinación de la agenda de cambios desde el propio centro de gobernanza global.

Ministerios de Educación Nacionales -o sus equivalentes-  aparecen ahora interpelados a cambiar; ya sea conforme a las orientaciones que dictan los organismos económicos internacionales o, en la dirección convergente que acordaron sus gobiernos a través de los ODS, cuyo monitoreo, supervisión y evaluación –en el último de los casos- está a cargo del sistema de Naciones Unidas.

Al ser los sistemas escolares parte sustantiva de los mecanismos de gobernabilidad de los Estados Nacionales, ello impone dinámicas de alianzas y acuerdos entre perspectivas e intereses comunes a escala planetaria por parte de quienes gobiernan; lo cual debería hallar un correlato entre quienes resistimos. El curso que tomen los cambios educativos en cada lugar dependerá, en gran medida, de la correlación de fuerzas que caracterice al mundo político en un momento histórico dado y de las tensiones existentes entre las clases en esa sociedad.

Pero, ¿cuál es el lugar de enunciación de las reformas educativas? Ante todo es importante destacar el papel de la ex URSS en el triunfo del paradigma de la educación para todos y todas. En 1917 los bolcheviques toman el poder en la Rusia Zarista e inician la revolución socialista en uno de los países más atrasados, económicamente hablando, sin acueductos, electricidad y con muy pocas escuelas. En solo décadas logran concretar una política pública que hasta ese momento parecía ser una utopía a nivel mundial: hacer llegar la educación a todo el territorio de Rusia y la Unión Soviética, es decir lograr la masificación educativa en un país. La educación para todos y todas dejó de ser una aspiración de ilustrados, maestros(as), sectores progresistas y políticos radicales en el mundo, para convertirse en un paradigma emergente de la gestión pública.

Al culminar la Segunda Guerra Mundial creció la esperanza de los pueblos del mundo respecto a las posibilidades de la educación para evitar otra confrontación a gran escala y como camino para mejorar sus sociedades. No es osado señalar que la educación de masas es una conquista del socialismo, independientemente de la degeneración burocrática y liquidacionista de la experiencia soviética desde el periodo post leninista.

Por ello, el surgimiento del paradigma mundial de la educación de masas debemos ubicarlo en el marco de las tensiones propias de la crisis capitalista que llevó a las dos guerras mundiales del siglo XX y la insurgencia de la revolución rusa.

En ese contexto, al finalizar la Segunda Guerra Mundial los sectores capitalistas más conservadores se vieron forzados a aceptar, no sólo la creación de la UNESCO, sino el impulso de la masificación de la educación a escala planetaria.

Con la creación de la ONU se estructuran un conjunto de organismos especializados en las distintas áreas de gobierno e interés político, los cuales fueron delineados a partir de los acuerdos de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas (1944). En el caso de la educación se asume que la tarea central le corresponde a UNESCO, quien puede establecer alianzas en determinados casos con otras agencias dependientes del sistema de Naciones Unidas e incluso más allá.

Sin embargo, con el desembarco del neoliberalismo educativo en la década de los ochenta del siglo XX, organismos económicos globales como el Banco Mundial (BM) la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros, decidieron fortalecer sus oficinas de educación y asumir un mayor protagonismo en las propuestas, diseños y orientación de las reformas educativas globales. De esa etapa hasta el presente han evolucionado adquiriendo un protagonismo central que amenaza, incluso, la continuidad de convergencia de la agenda educativa en UNESCO.

Es necesario señalar que UNESCO sigue siendo -por carencia de otro espacio mundial similar o parecido-  el lugar privilegiado para expresar las tensiones entre lo económico, lo político, lo pedagógico y lo social; por ello, mantiene su carácter progresivo respecto a las instancias económicas señaladas. El creciente protagonismo en la agenda educativa de los organismos económicos globales amenaza con sustraerle a UNESCO su papel de líder en el sector, dejándole sólo protagonismo en cultura y comunicación.

Hoy en casi todos los sistemas educativos del mundo se habla de calidad de la educación como preocupación central de las reformas y el mecanismo hegemónico que se está utilizando para determinar su curso es el modelo del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o PISA (por sus siglas en inglés). PISA es diseñada y puesta en marcha por la OCDE, convirtiéndose su propuesta en el paradigma de la medición y estandarización educativa a nivel global. La direccionalidad estratégica de la política educativa suele ser decidida por el centro de poder del sistema mundo derivado del acuerdo de Bretton Woods (1944)[iii].

La bitácora de las reformas educativas se inicia en las reuniones del G7 (o G8); su memorándum activa al Fondo Monetario Internacional (FMI) quien delinea la ruta de solución a los “problemas” y transformaciones que requieren los sistemas educativos nacionales para satisfacer las demandas del modelo de producción. Estas recetas generan demandas concretas para los sistemas escolares, vistos como lugares donde se forma la mano de obra especializada y/o calificada que requiere el capital en la coyuntura.

El Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros, estructuran y coordinan las políticas económicas y sociales, así como escenarios presupuestarios financieros por regiones y países, para los sistemas educativos a partir de los acuerdos del G7 (ó G8) y el FMI.

Luego, estas decisiones y orientaciones son legitimadas ante el público en general, mediante documentos, discursos, libros, declaraciones, noticias, estudios, que circulan de manera profusa en la organización y desarrollo de Conferencias internacionales, regionales, especiales, sectoriales organizadas según la magnitud de la transformación requerida, en la telaraña de instituciones pertenecientes a:

(1) el sistema de Naciones Unidas (UNESCO, FAO, UNICEF, PNUMA, entre otras);

(2) muchas organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales;

(3) las cada día más influyentes Fundaciones Filantrópicas pertenecientes a grandes magnates industriales y financieros.

 

Los debates, acuerdos y resoluciones que acompañan esta operación son difundidos de manera profusa en formatos de noticias, estudios especializados, artículos de opinión, programas especiales de TV y radio, colecciones bibliográficas, videos, hasta en canciones y películas por parte de la industria cultural. El propósito es construir hegemonía cultural que propicie la cimentación de consenso social, respecto a la inminente necesidad de emprender cambios en una determinada dirección y  sector, en este caso el educativo.

Esta dinámica permea los debates nacionales y construye “viabilidad política” para emprender los cambios: La narrativa de presentación en cada país, solía ser la propia de un clamor de la ciudadanía local, ocultando –en la mayoría de los casos- su lugar de enunciación real, la teleología del cambio propuesto y la dependencia nacional respecto a centros de poder económico mundial. Estas iniciativas que antes se imponían bajo el formato inicial de “Comisiones Nacionales de Currículo” y “Comisiones de Estado para la Reforma Educativa”; hoy suelen presentarse como “Comisiones por la Calidad Educativa” y, la narrativa que las alimenta es la de la estandarización de los aprendizajes.

 

Reformas, contrarreformas y educación publica

Las reformas y contrarreformas educativas se convirtieron en los mecanismos que expresaban las tensiones entre educación para élites y educación para todos y todas. Desde la perspectiva de los intereses del gran capital se procuró hipotecar las reformas educativas a los requerimientos del modo de producción; desde las resistencias al modelo capitalista, las reformas fueron consideradas oportunidades para avanzar en el concepto de educación pública, gratuita, popular y de la calidad incluyente.

Al analizar los procesos de reformas educativas generadas desde el surgimiento del Sistema de Naciones Unidas podemos identificar tres grandes ciclos, un número similar de operaciones de control de destino y cinco modas.

El primer ciclo fue el de la masificación de la educación. Éste aparece vinculado a la reestructuración del mundo capitalista post segunda guerra mundial; el cual demandaba mano de obra más especializada, burocracia gubernamental capaz de absorber y comunicar los nuevos códigos de gobernanza mundial y, la generación de una inmigración masiva de sectores de la población del campo a la ciudad en los países de la periferia capitalista que posibilitara la industrialización de la agricultura.

El segundo ciclo, es el de las reformas educativas neoliberales que se inicia en los ochenta con la crisis de las deudas externas, la revolución de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información y, la reestructuración económica global. El propósito de este ciclo es la promoción de la privatización y la mercantilización educativa como mecanismos para liberar al sector público de la “carga” presupuestaria que implicaba la educación pública.

El tercer ciclo, se inicia a finales de los noventa e inicios del siglo XXI; siendo éste el ciclo el de la estandarización de la evaluación de docentes y estudiantes, la expansión acelerada de la mercantilización, la virtualización de la educación y del Apagón Pedagógico Global (APG).

En este ciclo se concreta el abandono de la agenda de la educación superior o universitaria por buena parte de los organismos educativos internacionales, dejando a merced del mercado y los rankings universitarios el destino del sector. UNESCO, por ejemplo, una vez culminada la primera Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES, 1998) paradójicamente cierra su dirección de educación superior.

Por otra parte, en las últimas décadas se distinguen tres grandes operaciones de control de destino caracterizadas por: (a) la creciente centralización internacional de la agenda de reformas de los sistemas escolares nacionales, (b) la homogenización de las narrativas ciudadanas y gubernamentales respecto a la educación y, (c) la determinación del uso de los recursos del PIB y el presupuesto público en educación a través de la imposición de las llamadas “tendencias” del cambio.

En el primero de los casos se logra construir una lógica mediante la cual las Conferencias Mundiales, Regionales y/ o  Sectoriales constituyen el espacio privilegiado para consensuar las rutas marco de las reformas educativas nacionales. En ese sentido se oculta el papel de la economía en la orientación estratégica de las reformas, dotando a algunos organismos internacionales del sector educación con una especie de aureola de “neutralidad” que les faculta para elaborar documentos base, permeados por la agenda económica en educación, los cuales son presentados con el lenguaje propio de los educadores y el sector educativo.

En el segundo, se logra construir un sentido común de lo educativo que tiene como rango distintivo “despolitizar” el debate en el sector. La despolitización procura ocultar la dependencia de los sistemas educativos respecto a las agendas de dominación política global. Si éstas se ocultan resulta más limitadas las posibilidades de que emerjan propuestas alternativas al modelo hegemónico de dominación, de neo colonización cultural y –como lo alerta Henry Giroux- de conformación de zombis políticos como sustitutos de la ciudadanía crítica. Un indicador claro de ello, son las dinámicas mediante las cuales los sistemas escolares fueron abandonando -progresiva y aceleradamente- –   las finalidades, tareas y estrategias vinculadas al pleno desarrollo de la personalidad que les caracterizó a sus inicios.

En el tercero, se logra consensuar la determinación de un monto mínimo del PIB (6%) y del presupuesto público (20%) para el sector de educación. Detengámonos brevemente en este último aspecto. Esta conquista de carácter progresivo, que sintetizaba una aspiración histórica del magisterio y sus organizaciones sindicales para garantizar el funcionamiento de robustos sistemas escolares nacionales y la ampliación de la cobertura de la educación pública, comenzó a ser vista como una importante porción del presupuesto público por parte de las grandes transnacionales del sector y para los empresarios locales.

Cada vez más economistas, administradores, especialistas en informática, comienzan a ocupar los cargos de Ministros de Educación o sus equivalentes; en muchos casos ya ni los viceministros del sector son educadores, ni tienen experiencias mínimas de aula en los sistemas escolares.

El Foro Mundial de Educación realizado en Incheon, Corea (2015)   -donde se consensuaron las metas y el Marco de Acción 2030 para el sector-   contó con la casi nula presencia de docentes en comparación con el protagonismo de los directores de los organismos económicos globales, los representantes de la filantropía empresarial y grandes transnacionales del sector educativo[iv]. En este sentido, el logro más importante de este Foro que fue consensuar un monto mínimo del PIB y del presupuesto para alcanzar metas en EPT 2030, resultó ser un escenario privilegiado para allanarle el camino a las grandes transnacionales del sector tecnológico y de la medición estandarizada, quienes entienden el 6% PIB y el 20% del presupuesto público educativo, como un mercado global a disputar.

Hoy buena parte de este monto –del PIB y el presupuesto público en educación-  está siendo invertido en la compra de chatarra tecnológica de rápida obsolescencia, el cual va a parar a las finanzas de las grandes trasnacionales informáticas. Otra porción es destinada a la aplicación de las pruebas estandarizadas (PISA y Ranking universitario, como ejemplos) cuyos resultados vienen prediseñados con orientaciones  para las políticas públicas educativas. Crecientes montos del presupuesto educativo se destinan en compras de materiales bibliográficos a los grandes consorcios editoriales, así como a las corporaciones de alimentos que invaden el mercado de las llamadas políticas compensatorias y los programa sociales que se viabilizan a través de la educación. Finalmente, otra porción importante del PIB y el Presupuesto Público del sector se utiliza en infraestructura y actualización de las condiciones de planta física para albergar plataformas tecnológicas. Todo en nombre del necesario cambio educativo.

Paradójicamente, en momentos en los cuales se logra acordar un piso mínimo de inversión en educación, se genera una desinversión en salarios y condiciones de trabajo de los docentes y, en requerimientos que emanen de la determinación de necesidades, prioridades y aspiraciones desde las propias escuelas.

Analizados los ciclos y las operaciones de control a distancia, veamos ahora el último de los elementos: las modas educativas.  Ellas se convierten en elemento discursivo central sobre el cuál gravitan las reformas educativas en cada uno de los ciclos y operaciones de control.

 

Las modas educativas que fragmentan la pedagogía

El fragmento es la herramienta ontológica y epistemológica predilecta del capitalismo para imponer su dominio. Por su parte el análisis de la realidad como totalidad y la dialéctica entre lo global y lo local, emergen como antítesis de ese proceso epistémico de dominación. Por caminos distintos a los de otros campos profesionales, la pedagogía se auto constituyó en la ciencia o la convergencia de ciencias que estudian al ser humano en su proceso de aprendizaje no limitándose a lo cognitivo, sino relacionando la organización escolar con la realidad histórica, política, económica y social concreta.

Esta comprensión de la relación entre el todo y las partes, dota a la pedagogía de perspectivas políticas no siempre compatibles con el sistema. Por ello, se inicia un proceso inducido desde esferas económicas, tanto en el magisterio como en las políticas públicas, de ruptura con la posibilidad de interpretación holística de la realidad. Las modas y “novedades discursivas acompañan y hacen “creíbles” para el público en general, las contrarreformas educativas que debilitan los avances progresistas precedentes.

Desde los años cincuenta del siglo XX las reformas dejan de hablar de las pedagogías, sustituyéndolas en distintos momentos por alguno de sus componentes como epicentro de la actividad de cambio educativo. Se habla de la importancia de trabajar un determinado fragmento de la pedagogía y se desacredita el potencial del conjunto de ellos actuando en la cotidianidad educativa. No desconozco con ello que detrás de cualquier enfoque pedagógico subyace una ontología y una epistemología política que condiciona su teleología. Lo que pretendo subrayar es el desarrollo de contrarreformas educativas que se fundamentan en modas educativas para romper cualquier posibilidad de interpretación de la realidad como totalidad.

Primero fue la moda de las didácticas (´50s), seguida de la moda de la formación de directores, supervisores y planificadores (´60s), posteriormente las modas del gerencialismo y la evaluación cualitativa (´70s). En la década de los ochenta del siglo pasado desembarca la moda educativa de más larga duración, la del currículo, la cual se instaló en los sistemas escolares durando casi treinta años, además con concepciones curriculares separatistas de las políticas y prácticas pedagógicas.

En cada una de estas modas se nos dijo que el fragmento era el epicentro de la actividad pedagógica y el elemento más importante para las reformas educativas. El común identificador de las modas educativas lo constituye, la concepción nomotética del ser humano, la invisibilización de la tríada contexto-docente-estudiante en interacción, y especialmente, la ruptura con la interpretación de la relación entre lo general y lo particular, del todo con las partes, de lo escolar con el contexto, es decir de la totalidad con lo cotidiano del hecho educativo.

Esta dinámica logró permear la estructura y el diseño organizacional de muchos Ministerios de Educación, los cuales cuentan, con direcciones de planificación, currículo, evaluación, supervisión, entre otros, pero no cuentan con una instancia organizacional que las integre; peor aún aparecen separadas administrativamente en vice ministerios distintos que no se articulan entre sí. El objetivo de romper con la mirada integral e integradora del hecho educativo fue realizado mediante la imposición de modas a partir de fragmentos de la pedagogía.

La moda más reciente es la de la evaluación de los sistemas educativos (dos primeras décadas del siglo XXI) con dos aristas centrales: la del rendimiento de los aprendizajes; limitándolo a cuatro áreas (lectura y escritura, matemáticas, tecnología y nociones de ciencia) y, de los docentes (uso del tiempo escolar, rendimiento estudiantil, mecanización de la carrera docente). En el caso de la educación superior se impone el modelo de los rankings. Se pretende ahora  decir que lo importante son los resultados de estas evaluaciones y clasificaciones.

A tal punto han logrado construir hegemonía para sus propósitos que buena parte de las reformas y/o contrarreformas educativas que vienen generándose gravitan y son determinadas por los resultados de las pruebas PISA/OCDE y los rankings universitarios surgidos del tejido de sistemas estadísticos internacionales promovidos por el Banco Mundial y la OCDE.

Paralelo a las modas educativas, y con el propósito de destruir cualquier resistencia a la regresión educativa en marcha, se ha generado una renovada ofensiva contra el magisterio y la idea de planteles escolares. Estos mecanismos buscan socavar y destruir el espacio de la educación pública. Veamos las expresiones de cada una de ellas.

 

La docencia una profesión en riesgo de desaparición

La dominación y las resistencias son procesos objetivos y subjetivos, que se expresan en la realidad social, en este caso educativa. Los docentes somos actores/autores fundamentales en la construcción de ciudadanía no domesticada, interpretación científica del mundo, el aprender a aprender y el desarrollo del pensamiento crítico. Si se indaga con meridiana precisión, encontraremos que detrás de cada proyecto emancipatorio colectivo ha sido notoria la presencia de docentes, quienes coadyuvaron a abrir -desde las ideas y el ejemplo de sus posiciones- el camino. Por ello, el capitalismo desprecia tanto a los docentes.

El capitalismo ha querido arrebatar hasta la identidad a quiénes ejercen la docencia. Los apologistas del capitalismo han señalando, en distintos momentos y regiones –incluso desde paradigmas aparentemente progresistas-  que, por ejemplo, no es correcto llamarse maestro o profesor. Esta línea discursiva se complementa con la que señala que “cualquiera puede dar clase y no se requiere mayor formación profesional que aquella propia de la transferencia de conocimientos” –como si la docencia y la pedagogía fueran simples tecnologías de enseñanza de contenidos-  o que “la docencia es una seudo profesión de paso, es decir, para ejercerla mientras se alcanza el dominio de otra profesión de larga duración”.

Lo que está ocurriendo en muchos países donde se presentan las contrarreformas neoliberales de nueva generación (siglo XXI), no es otra cosa que un gigantesco ensayo del gran capital para aplicar la más feroz involución educativa en el plano de la educación pública con un capítulo especial en la eliminación de la profesión que lo ha caracterizado: la docencia. Si logran imponerlo en algunos países procurarán generalizarlos como nuevo modelo para América Latina y el Mundo.

Estas contrarreformas en marcha en distintas latitudes del planeta, son para el capitalismo en educación del presente, lo que en los noventa fue la Chile de Pinochet. El centro de las reformas neoliberales de nueva generación apuntan a la destrucción de la profesión docente atacando:

(a) El prestigio, la tradición y el reconocimiento social de los centros de formación profesional, especialmente aquellas caracterizadas por su perfil crítico como las normales y muchos institutos pedagógicos;

(b) la estabilidad laboral, que en las décadas precedentes había logrado un estatus singular en buena parte de las legislaciones nacionales; el Caballo de Troya que utilizan para ello son las evaluaciones docentes, la imposición de nuevos modelos de sistemas de ingreso y ascenso, el horizonte difuso de los sistemas de jubilaciones y pensiones docentes, muchos de ellos generados en la frontera de lo extra jurídico.

Paralelo a ello, en muchos lugares se está procediendo a la creación de un “ejército de reserva docente” que trabajaría por periodos cortos de 1 a 6 años, para lo cual son preparados mediante modelos Fast Track de enseñanza de técnicas básicas de transferencia de conocimiento. Finalmente, mediante el impulso de modelos de virtualización educativa.

Si no son necesarios docentes, no existe razón en las políticas públicas para financiar o poner en marcha normales o universidades pedagógicas. Para su progresiva sustitución se diseñan programas de formación docente inicial y de formación permanente de los docentes en servicio, paralelos o independientes a los que se realizan en las normales o universidades pedagógicas en la Región.

Los administradores de los sistemas educativos nacionales comienzan a aplicar el modelo norteamericano de formación docente Fast Track,  cuyo rasgo más distintivo es la sustitución de lo pedagógico por tecnología de la enseñanza administrados por ahora en la mayoría de los casos, por y desde los Ministerios de Educación Nacional o sus equivalentes, pero que seguramente serán privatizados en el corto plazo;

(c) a las organizaciones sindicales autónomas del magisterio. Para ello coaptan, condicionan o desprestigian a las direcciones sindicales más patronales, persiguen  a las más combativas y colocan nuevos mecanismos y obstáculos para limitar la sindicalización y las posibilidades de procesar cotizaciones sindicales. Sindicatos débiles o sumisos no serán herramientas eficaces del magisterio para resistir;

(d) el concepto de lo público, abriendo paso a la idea de mercado educativo. La profundización de las iniciativas de mercantilización y privatización educativa son crecientes, en las cuales el docente es un simple asalariado condenado a trabajar un fragmento de la mercancía educativa, objetivada en títulos.

El propósito de cada una de estas iniciativas no es otro que poder mostrar que se pueden administrar y llevar adelante sistemas educativos sin maestros(as), sin profesoras(as) y sin la profesión docente. Pero la ofensiva de las contrarreformas de nueva generación no se detiene allí. El nuevo espacio de desmantelamiento de la educación pública es el plantel y el aula como lugares de encuentro y construcción del imaginario colectivo de los sistemas escolares masificados.

 

Plantel educativo o pantalla virtual: la tecnología acecha a la escuela

Si la prospectiva planificadora de los sistemas educativos, desde la lógica capitalista, ya no requiere normales ni universidades pedagógicas porque la docencia deja de ser una profesión, el capítulo siguiente de la contrarreforma neoliberal será la destrucción del plantel escolar como espacio educativo socialmente construido para la enseñanza-aprendizaje durante los siglos XIX y XX.

La virtualización juega un papel especial en esta tarea. Un dato ilustra esta tendencia, durante el año 2014 desde el Banco interamericano de Desarrollo (BID) se promovió el modelo de enseñanza de “pirámide invertida” que en esencia y síntesis planteaba que dada la proliferación de computadores caseros y portátiles, los teléfonos celulares inteligentes y las tabletas electrónicas, así como la expansión de la internet y el wifi, estaba llegando el momento de desarrollar un modelo de aprendizaje “casero” basado en videos masivos y uniformes de enseñanza, en el cual la escuela se convierta fundamentalmente en un espacio de evaluación.

Evidentemente, ello se alimenta de la tendencia a sustituir inversión en infraestructura escolar por servicios tecnológicos  -hardware y software- para mantener la expansión económica de la industria de las tecnologías de la comunicación y la información a escala global.  La disputa por las partes del PIB y el presupuesto público en educación es cada vez más feroz y como en los demás campos confronta al capital nacional con el trasnacional.

 

Apagón Pedagógico Global (APG)

Todos los procesos descritos anteriormente nos han permitido señalar, desde hace ya varios años, el riesgo cierto, que en el marco de las transformaciones del capitalismo mundial del siglo XXI se genere un Apagón Pedagógico Global (APG). En la carta que el 9 de julio de 2015 doscientos treinta y seis educadores e investigadores educativos de todo el mundo le entregáramos a la señora Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, así lo alertamos. Esta tendencia a generar un APG se expresa en:

(a) la fragmentación de la pedagogía, en el impulso de modas temporales de algunos de sus componentes (didácticas, planeación, gerencialismo, evaluación, currículo, sistemas de evaluación escolar) que terminan generando una despedagogización de la educación y especialmente de la escolaridad;

(b) una desvaloración institucional y social de la profesión docente que conlleva a impulsar la idea que cualquier titulado puede ejercer la docencia, rompiéndose la noción de profesionalidad en el sector y de carrera docente e, incluso cuestionando la existencia de normales y universidades que forman docentes;

(c) un creciente discurso de desvaloración de la escuela, del centro educativo, con alternativas que golpean la noción de educación pública, como lo son la virtualización, la educación en casa o el concepto de espacios de aprendizajes como sustitutos permanentes de plantel y aula;

(d) la evaluación de aprendizajes en dos áreas cognitivas (pensamiento lógico matemático / lectura y escritura), una informativa (conocimiento sobre ciencias) y una instrumental (uso de tecnología) creando la noción que el resto de los aprendizajes son de segundo orden. Todo aquello que apunte al desarrollo integral del ser, individual y social, y la construcción de ciudadanía pasa a ser accesorio y prescindible. La estandarización de los criterios y valores de estas cuatro áreas de aprendizajes se presentan como equivalentes a la calidad educativa como aspiración ciudadana colectiva.

No es osado ni delirante plantear que de continuar esta tendencia al APG capitalista en educación, en las próximas décadas podría desaparecer la escuela y la escolaridad como las hemos conocido en los últimos siglos. El sustituto de los sistemas educativos pareciera ser una especie de apartheid educacional que llevaría la exclusión educativa a un nivel inimaginable en el presente, conduciendo a la humanidad a una barbarie civilizacional sin precedentes.

El giro economicista de las contrarreformas educativas que se está imponiendo de manera abierta y sin medias tintas, obliga a abrir un debate mundial respecto a su impacto en el corto y mediano plazo.

No es tiempo de lecturas románticas o aparentemente “despolitizadas”. Ni las reformas educativas ni los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son neutros y los resultados de su implementación dependerán en buena medida de la orientación política que alcance la sociedad mundial en el corto y mediano plazo..

Lo que está en juego, es el futuro de la educación pública de masas en el mundo. Es tiempo de revisar, analizar y proyectar el papel de las resistencias en la actual coyuntura de las reformas y contrarreformas educativas a escala global. Las reformas educativas que no se piensan, diseñan y aplican democráticamente con los y las docentes, terminan en dominación y conflictos para las sociedades.

Quizá sea tiempo de soñar con una organización de los educadores a nivel mundial que no esté atrapada por las lógicas de los partidos del status quo mundial ni por las trasnacionales económicas; es tiempo de pensarnos desde el protagonismo central de los docentes de aula. Las resistencias son la única garantía de una educación pública para todos y todas como camino para construir juntos otro mundo posible.

 

Lista de referencias y trabajo recientes vinculados

Bonilla-Molina, L. (2015). Calidad de la educación: Ideas para seguir transformando la educación. Ediciones CIM. Caracas Venezuela.

Bonilla-Molina, L (2016). Educación en la agenda para la elección del nuevo(a) Secretario (a) General de Naciones Unidas. Disponible en http://otrasvoceseneducacion.org/ archivos/99542

Bonilla-Molina, L. (2016). No dejemos solos a las maestras y maestros(as). (Carta a los candidatos a la secretaría general de la ONU). Disponible en http://questiondigital.com/?p=34137

Bonilla-Molina, L. (2016). La universidad Latinoamericana ¿Tiene falla de origen?  Disponible en http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/101099

Bonilla-Molina, L. (2016). Universidad, apertura, cierre de carreras y programas de formación. Disponible en http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/108540

Giroux, Henry (2011). Zombie Politics and Culture in the Age of Casino Capitalism. Series: Popular Culture and Everyday Life – Volume 23- EEUU.

ONU (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education

UNESCO (2015). Replantear la educación: ¿Hacia el bien común mundial? Ediciones Unesco. París. Francia.               Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/ 0023/002326/232697s.pdf

UNESCO  (2016). Unesco Science Report: Towards 2030.  Ediciones Unesco. Paris Francia.  Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235406e.pdf

[i] Su análisis específico escapa a los propósitos y límites de extensión de este trabajo por lo que lo desarrollaré en otro artículo.

[ii] Ver las metas en  http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

[iii] La Conferencia de Bretton Woods deliberó en Julio de 1944 sentando las bases del sistema monetario, financiero y de gobernabilidad que rige al capitalismo mundial desde ese momento.

[iv] Esto generó una firme carta de rechazo de centenares de educación en el mundo, la cual me correspondió consignar el 9 de julio de 2015 ante la Directora General de la UNESCO y actual candidata a la Secretaria General de la ONU Dra. Irina Bokova.  Pueden leer y firmar la carta en la siguiente dirección electrónica https://www.change.org/p/maestros(as)-as-profesoras-es-investigadores-as-en-educacion-estudiantes-familias-organizaciones-del-magisterio-centros-de-investigacion-educativa-organizaciones-y-movimientos-soci-si-compartes-el-contenido-por-favor-expresa-tu-adhesion

 

Publicado originalmente en la Revista Viento Sur N° 147

 

Comparte este contenido:

Degenerate and sinful: China needs some sex education – fast

Asia/China/14 de Agosto de 2016/Autor: Yuan Ren/Fuente: The Telegraph

RESUMEN: Según el profesor Fang Gang, un «sexólogo» y profesor de la Universidad de Silvicultura de Beijing, afirma que «La educación sexual en China, no importa en el campo o la ciudad, sigue siendo, en general, un espacio en blanco»; el profesor Fang  ha estado presionando para que la educación sexual sistemática sea incluida en el plan de estudios nacional. Se dice que las consideraciones prácticas, como la anticoncepción, simplemente no están dirigidas. Puede parecer paradójico entonces que China tiene una de las tasas más altas de uso de anticonceptivos en el mundo y se sitúa en el 84,6 por ciento en 2009 para las mujeres casadas según un informe de la ONU. Políticas de anticoncepción de China están dirigidas principalmente a  las mujeres casadas, tras la introducción de la política de un solo hijo desde 1979. Pero hoy en día, no es suficiente, dado el índice creciente de las relaciones sexuales antes del matrimonio. El número oficial de abortos cada año en China es de 13 millones de dólares. Esto es casi seguro que una subestimación, ya que deja fuera de la píldora abortos inducidos (comúnmente prescritos por los médicos para los embarazos en fase inicial) y los procedimientos realizados en las clínicas sin licencia. Anuncios para «abortos sin dolor» se encuentran a menudo en los campus universitarios; incluso algunas clínicas han sido conocidos por ofrecer «descuentos» para las terminaciones. «Muy pocos en el mundo de la educación, incluidas las escuelas y los maestros, apoyan el lado práctico de la educación sexual», dice el profesor Fang. Una de las principales preocupaciones, de los padres y educadores, es que demasiado conocimiento demasiado pronto va a promover un comportamiento sexual prematura.

A couple of years ago, a friend of mine was gob smacked when I told her you could get a sexually transmitted infection (STI) through oral sex. “What? No way!” she exclaimed. At the time, she was single, in her mid-twenties and worked at the top of the fashion industry.

Even though she was sexually liberal and had a wealth of expat friends, she remained a product of the Chinese education system in an era where sex education simply didn’t exist.

According to Professor Fang Gang, a ‘sexologist’ and associate professor at Beijing Forestry University, little has changed in the past few decades.

“Sex education everywhere in China, no matter in the countryside or city, remains, on the whole, a blank”, says Prof Fang, who has been pushing for systematic sex education to be written into the national curriculum.

He says that practical considerations, like contraception, are just not addressed.

It may seem paradoxical then that China has one of the highest rates of contraceptive use in the world, standing at 84.6 per cent in 2009 for married women or those «in unions”, according to a UN report. China’s contraceptive policies are primarily targeted at married women, following the introduction of the one-child policy in 1979.

But today, targeting married women is simply not enough, given the soaring rate of premarital sex.

Recently, the nation’s outdated attitudes towards premarital sex were exposed when the contents of a book called “Scientific Sex Education”, used in parts of south China, was posted online by a teacher.

The book was first published in 2004, but reports suggest it is still used in schools. It refers to «the sin of sex» and reads like something from an abstinence sermon. The text says that boys will see girls who “sacrifice their body” with premarital sex as “low”.

Having sex before marriage, it continues, will also see a woman “degenerate” towards immorality: «if she doesn’t quickly get married, she will turn from an innocent person to an impulsive one who easily yields to lustful boys.”

In 2006, just 35 percent of the unmarried Chinese population had premarital sex. Six years later, in 2012, that figure had doubled to 71 per cent. Now, four years, it’s undoubtedly even higher.

The official number of abortions each year in China is 13 million. This is almost certainly an underestimate, since it leaves out pill-induced abortions (commonly prescribed by doctors for early stage pregnancies) and procedures undertaken in unlicensed clinics.

Statics from The National Institute of Population and Family Planning in 2013 showed that more than half of all abortions were performed on women aged 25 and under.

Adverts for «painless abortions» are often found on university campuses; some clinics have even been known to offer «discounts» for terminations. Abortion as a concept doesn’t conjure the same horror as it often does in the West: failure to fully understand contraceptive practices, together with the normalisation of abortion due to decades of the one-child policy has created a culture of pragmatism towards the procedure.

Sterilisation and IUDs are the main forms of contraception among married women; reports suggest that less than five per cent of Chinese women take oral contraceptives, and less than 10 per cent use condoms.

China Youth Daily reported last year that more than 20 per cent of sexually active adolescents have become pregnant, with more than 90 percent having an abortion as a result.

From those who design the curriculum to those who teach it, conservative mindsets remain the biggest barrier to any form of standardised sex education in China.

“Very few in the educational world, including schools and teachers, support the practical side of sex education”, says Prof Fang. One of the primary concerns, from parents and educators, is that too much knowledge too early will promote premature sexual behaviour.

Prof Fang says there is simply «too much protest» holding back progress. Last year, he ran a series of training seminars in Shandong province for teachers using his own textbook that addresses masturbation and female empowerment. It met with so many objections from parents that the local authorities called a stop to the programme.

Premarital sex is no longer a social taboo in China, even if sex education for adolescents is. A report conducted by one of the nation’s top establishments, Renmin University, showed that even a decade ago, more than half of those surveyed thought that sex before marriage was acceptable.

From my own experience, sex among consenting adults in relationships is seen as healthy.

But without formal sex education, young people are forced to rely on online advice, as well as trial and error. For my generation, born in the 1980s, any mention of sex was anatomy-based, or in biology class.

The younger generation isn’t faring much better: a 22-year-old graduate from Beijing Normal University told me that a “small booklet” about bodily changes during puberty was the closest to a sex education he ever got. Intercourse is never made explicit in class.

Twenty-five-year-old Carmen Zhang says she only learnt about contraception because her psychology degree offered the option at university. The problem, she says, lies with schoolteachers and parents: “it’s their own thinking that is not open enough to change».

But their conservative attitudes are failing the sexual health of an entire generation. It’s time that adults in charge faced the reality in the hike in HIV transmission among youths and got over their shallow embarrassment – for the sake of their children.

Fuente: http://www.telegraph.co.uk/women/sex/degenerate-and-sinful-china-needs-some-sex-education—fast/

 

Comparte este contenido:

América del Sur y África, donde más se protegen los derechos de los indígenas sobre la tierra

13 agosto 2016/Fuente: El Diario Exterior

El World Resources Institute (WRI por sus siglas en inglés), afincado en Washington, ha analizado 113 países de todo el mundo y su conclusión es que países de América del Sur y África poseen una legislación más protectora con la tierra de los indígenas. Países ricos como Estados Unidos o Australia se encuentran detrás en la escala según un mapa online global de propiedad territorial.

Los resultados sitúan a Bolivia, Colombia, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela –en América del Sur- y Burkina Faso, Tanzania, Sudán del Sur y Uganda -en África- en los puestos más altos de lista. En las últimas posiciones se encuentran países de Oriente Medio e incluyen a Irak, Israel, Jordania, Omán, Arabia Saudita, Siria y Yemen.

Este estudio muestra que los pueblos indígenas protegen más del 50 por ciento de la superficie terrestre del mundo, pero que sólo se les ha reconocido formalmente la propiedad de poco más del 10 por ciento.

La herramienta de análisis

La plataforma interactiva que ha servido para realizar este estudio se llama “LandMark” y su objetivo es mostrar con precisión los territorios indígenas basándose en datos de organizaciones gubernamentales, ONGs y de expertos de todo el mundo.

En declaraciones a la Fundación Thomson Reuters, la investigadora Katie Reytar asegura que “los 113 países evaluados en la base de datos de LandMark muestran que la seguridad legal de las tierras y los recursos naturales de los pueblos indígenas varían ampliamente«. Según ella, los países de zonas menos desarrolladas son más progresistas a la hora de respetar los derechos indígenas sobre sus tierras.

Reyter espera que el proyecto WRI sea atemporal y que sus datos se mantengan actualizados continuamente.

Fuente: http://www.eldiarioexterior.com/america-del-sur-y-africa-48003.htm

Comparte este contenido:

Debate: Público o privado. ¿La proliferación de las escuelas privadas de bajo coste mejora o frena el aprendizaje para todos?

Un debate con la Dra. Prachi Srivastava y el Dr. James Tooley

«La pregunta número uno que los responsables de política educativa deberían hacerse a sí mismos es ¿»bajo coste» para quién?»

Una entrevista con la Dra. Prachi Srivastava, Profesora Asociada en la School of International Development and Global Studiesde la Universidad de Ottawa

«Para conseguir una educación de alta calidad hay que incorporar al sector privado».

 

 

Una entrevista con el Dr. James Tooley, Director Global de Low Cost Schools (GEMS Education) y Catedrático de Política Educativa en la Universidad de Newcastle.

 

1ª pregunta: ¿Cuáles son los principales puntos que los responsables de la política educativa deben conocer sobre las escuelas privadas de bajo coste y su relación con la calidad de la educación en sus propios países?

Prachi Srivastava: El primer punto debería ser que la terminología de escuelas privadas de «bajo coste» o «tasas bajas» no está muy bien definida. Si te paras a pensar en la renta de los hogares más pobres, entendiéndose por estos hogares los situados en el quintil más bajo, resulta que las tasas escolares de muchas de las escuelas que consideramos como de «bajo coste» se llevan realmente una parte importante de los ingresos familiares sólo para escolarizar a un niño. Estas tasas pueden oscilar entre el 5% hasta incluso el 40% o el 60% en el caso de algunas cadenas de escuelas que se consideran a sí mismas como de «bajo coste». Se trata por lo tanto de un tema de asequibilidad.

El segundo tema es el de las tasas y los costes. Los costes incluyen bastante más que simplemente las tasas. La mayoría de los responsables educativos debería saber que los costes del acceso a la escolarización abarcan también otro tipo de gastos familiares como las clases particulares, los libros de texto, el transporte, las comidas, los uniformes, etc. Por lo tanto, la terminología es algo engañosa y oculta también en algunos casos  cuál es el coste real que supone acceder a estas escuelas.

Y el tercer punto, dicho de forma muy general, y espero que los responsables educativos tengan más oportunidades de informarse y leer realmente sobre este aspecto,  es que si hablamos de contenidos, los datos existentes sobre la calidad están siendo muy debatidos. Si hablamos de ventajas comparativas entre los estudiantes de las escuelas públicas y las privadas, tampoco están claros los resultados en cuanto al rendimiento escolar.

James Tooley: En primer lugar, hay que saber que las escuelas privadas de bajo coste se están haciendo omnipresentes. Están muy extendidas en los países en vías de desarrollo y la gran mayoría de las familias con bajos ingresos envían a sus hijos a estas escuelas. Por ejemplo, un estudio recientemente realizado en los barrios bajos marginales de Monrovia en Liberia mostró que un 71% de los niños acudían a escuelas privadas de bajo coste. Encontramos resultados similares en Lagos, Accra, Hyderabad, etc. En las zonas rurales el porcentaje de población pobre que  utiliza estas escuelas se sitúa posiblemente entre el 25 y el 30%. Por lo tanto, un gran número de personas utilizan estas escuelas y hay una enorme cantidad de éstas: 300.000 solamente en la India y 14.000 en Lagos.

En segundo lugar, hay que saber que los niños que van a las escuelas privadas de bajo coste sacan mejores resultados que los que van a las escuelas públicas. En otras palabras, según demuestran todos los estudios realizados, estas escuelas privadas de bajo coste tienen una calidad más alta que las escuelas públicas.

Y en tercer lugar, normalmente ofrecen un trato equitativo a las niñas. Esto significa que o bien en las escuelas privadas de bajo coste hay paridad de género en comparación con las escuelas públicas o  bien que la presencia de las escuelas privadas mejora la situación de las niñas en aquellos lugares en los que hay prejuicios sociales contra el hecho que las niñas vayan a las escuela. Por ejemplo, un estudio realizado en Pakistán demuestra que la brecha de género se reduce en aquellos pueblos en los que hay escuelas privadas en comparación con aquellos en los que no hay.

Por lo tanto, diría que éstas son las tres cuestiones más importantes.

 

2ª pregunta: ¿Qué es lo que genera la demanda en aquellos lugares donde proliferan las escuelas privadas de bajas tasas/bajo coste?

James Tooley: Es muy, muy sencillo: la demanda de los padres. Esta demanda es lo que está impulsando el acceso a este tipo de escuelas. Los padres quieren escuelas que rindan cuentas, algo que las escuelas públicas no hacen. Las escuelas públicas fracasan en este sentido. Los padres quieren escuelas que tengan toda la calidad que su bolsillo pueda permitirse y las escuelas públicas fracasan de nuevo rotundamente a la hora de ofrecer alta calidad. Por lo tanto, la situación es muy simple: es la demanda de los padres lo que está impulsando la demanda de las escuelas privadas de bajo coste.

Prachi Srivastava: Las escuelas privadas están proliferando por lo general en áreas o en contextos en donde parece que el sector público no está ofreciendo una calidad educativa razonable. Consideramos que el fenómeno de la proliferación  de las escuelas privadas es un síntoma de la existencia una gran disfunción de sectores de la enseñanza que se supone deberían ser gratuitos en los primeros niveles.

Tenemos que preguntarnos qué es lo que ocurre en aquellos casos en los que las familias no tienen que pagar por la asistencia a la escuela y qué ocurre en aquellos casos en los que tienen que pagar costes directos. Nos encontramos con que en los casos en los que las familias tienen que pagar, las niñas tienden a ser excluidas, los niños con necesidades especiales o problemas especiales de aprendizaje tienden a ser excluidos y, generalmente desde una perspectiva más macro, los niños que provienen de comunidades desfavorecidas, ya sea por razones de etnia, lengua, religión o casta, estos niños se quedan [aparentemente] al margen. Y parece que se quedan mucho más al margen según va pasando el tiempo y avanza el ciclo educativo.

 

3ª pregunta: ¿Quién se beneficia de las escuelas privadas con bajas tasas/bajo coste? ¿Quién sale perjudicado?

Prachi Srivastava: Lo que podemos ver en la bibliografía sobre el tema, es que estas escuelas pueden ser asequibles para aquellos que cuentan con una situación económica más segura, quizás las clases trabajadoras o aquellas que cuentan con un empleo estable, y desde luego para las clases medias. Pero si hablamos realmente en términos de áreas subdesarrolladas y de hogares con una situación económica insegura, entonces estas escuelas no son realmente asequibles para este tipo de familias y, por lo tanto, no pueden beneficiarse de las mismas durante mucho tiempo.

James Tooley: Todos estos niños que han podido asistir a escuelas privadas se han beneficiado claramente de las mismas. Las escuelas tienen una calidad superior a las escuelas públicas, por lo que si tenemos en cuenta que la aritmética y la lectoescritura son indicadores clave de cuál va a ser la evolución de los niños a lo largo de su vida, está claro que los niños que van a las escuelas privadas de bajo coste van a tener mejores resultados en la vida que los que van a las escuelas públicas.

Pero sí, se puede decir que aquellos que han sido dejados atrás en las escuelas públicas se ven de alguna forma perjudicados por la decisión de aquellos que van a las escuelas privadas. Los que han sido dejados atrás no van a ser tan aventajados como los otros. Tengo claro que la solución es evidente: hay que ayudar a todo el mundo a que tenga una educación de calidad. Algunas personas piensan que pueden hacerlo en las escuelas públicas. Mi opinión es que la forma más sencilla, más eficiente y más eficaz de conseguirlo es permitir que los niños que han quedado aparcados en las escuelas públicas puedan acceder a las escuelas privadas mediante bonos o becas específicas. Así es como se supera el problema de la desigualdad.

 

4ª pregunta: ¿Cómo afectaría el apoyo generalizado a las escuelas privadas de bajas tasas/bajo coste a los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación y mejorar los resultados del aprendizaje para todos?

James Tooley: Recuerde las cifras que le he dado antes por ejemplo con respecto a África Occidental: en las áreas urbanas un 70% o más de los niños están ya utilizando este tipo de escuelas. La situación es similar en la India, Pakistán y Sudeste Asiático. Por lo tanto, en estos momentos se está produciendo ya una gran revolución, sobre todo en las áreas urbanas. Esto está teniendo ya un gran impacto en la subida de los niveles educativos. Pero el tema está claro: los datos demuestran que la calidad de la educación es mejor en estas escuelas, lo que producirá mejoras sociales. La educación se encuentra estrechamente vinculada a las mejoras económicas. Por lo tanto, cuanta más educación de alta calidad se tenga, más mejorará la economía de una nación. La experiencia demuestra que la forma de hacerlo es acercarse al sector privado, no buscar y probar otras soluciones.

Lo que está ocurriendo es que los servicios públicos se están reduciendo cada vez más. Las cifras que tenemos respecto del Estado de Lagos en Nigeria, que ha sido el más estudiado en esta materia, muestran que desde 2010-11 se ha producido un aumento desde casi el 60% de alumnos matriculados en escuelas privadas hasta más del 70% ahora. Esto quiere decir que el cambio producido durante los últimos cinco años ha sido enorme. Por lo tanto, parece que las escuelas privadas seguirán creciendo y creciendo hasta que los gobiernos y las agencias internacionales puedan solucionar el tema de la educación pública. En mi opinión esto va a ser muy beneficioso, dada la mejor calidad de las escuelas privadas.

Prachi Srivastava: Falta una verdadera investigación a nivel sistémico. No hay muchos estudios que realmente hayan estudiado el impacto sistémico de las intervenciones privadas dentro de los sectores públicos, y desde luego no dentro del marco de la competencia.

Diría a los responsables políticos que si de verdad quieren entender el impacto de estas intervenciones, deben ponerse realmente serios con el tema, no limitarse a simplemente debatir sobre ello sino a realizar incluso estudios a pequeña escala dentro de los contextos locales para ver lo que está pasando realmente sobre el terreno y qué tipo de intervenciones pueden ampliarse, que sean gratuitas al inicio de la escuela. Creo que este es el tema fundamental. No se trata de si el sector público o privado interviene mejor en un aspecto determinado, sino de qué es realmente lo que podemos hacer en sectores gestionados de forma pública o privada para mejorar la calidad y la accesibilidad sin provocar gastos excesivos o adicionales a estas familias.

 

5ª pregunta: ¿Qué temas no han sido todavía tratados adecuadamente en la cobertura que los medios de comunicación hacen de este asunto?

Prachi Srivastava: Creo que uno de los temas principales tiene realmente que ver con esta cuestión de la accesibilidad y de las definiciones. Cuando alguien oye el término tasas bajas  o bajo coste, al menos en los medios de comunicación occidentales o del norte, o incluso en países en vías de desarrollo cuando hablamos de responsables educativos que pueden no haber experimentado directamente nunca estos aspectos reales de la exclusión o de las privaciones a las que tienen que hacer frente las familias con economías inestables, creo que se asume que se trata de tasas bajas o de bajo coste en términos absolutos  y que todo el mundo se lo puede permitir. Desde luego cuando empezamos a traducir estos términos a céntimos al día o a dólares al día, te puedes imaginar lo que suponer decir que «acceder a esta escuela de bajo coste solamente cuesta 60 céntimos al día». Sin embargo, si ponemos este dato en un contexto local en el que el salario diario puede ser de solamente 1,35 dólares, resulta que proporcionalmente las familias tienen que dedicar realmente una parte muy significativa de sus ingresos para que un solo niño pueda acceder a una determinada escuela.

Por lo tanto, cuando nos ponemos en situación y tratamos de entender la situación del quintil inferior de las familias más pobres, el 20% de los que menos tienen, los más desfavorecidos desde el punto de vista social y económico, creo que el tema en términos de asequibilidad no ha sido adecuadamente tratado, no solamente en los medios de comunicación, sino que tampoco lo ha sido en la literatura académica y desde luego tampoco a nivel de política educativa.

Cuando una empresa o cadena de escuelas o un donante dice que «estamos apoyando escuelas de bajo coste», creo que la primera pregunta que los responsables educativos deberían hacerse es: «¿bajo coste para quién?»

James Tooley: Creo que el tema de la asequibilidad de las escuelas privadas frente a las escuelas públicas, es fundamental para tratar de entender qué es lo que está pasando en este campo. La gente habla de comparaciones diciendo «bueno, al fin y al cabo las escuelas públicas son gratuitas». Esta forma de pensar es absurda. Las escuelas públicas no son gratuitas para los padres. Los padres tienen que pagar uniformes, libros, zapatos, transporte, comida, etc, las cuotas de las Asociaciones de Padres de Alumnos, las tasas de los exámenes. Todo esto son costes que existen en las escuelas públicas.

Cuando desglosas uno por uno todos los costes que supone enviar un niño a la escuela pública y todos los costes que supone enviar a un niño a una escuela privada, los resultados que obtienes son muy interesantes. Me remito otra vez al estudio realizado en África Occidental, en los barrios bajos marginales de Monrovia, Liberia. El estudio demostró que el coste que supone para un padre enviar a un niño a una escuela pública representaba de media un 75% del coste de enviar a un niño a una de estas escuelas privadas de bajo coste. Es cierto, la escuela privada es más cara, pero no mucho más si lo comparamos con la idea [equivocada] de que las escuelas públicas son gratuitas y las escuelas privadas son caras.

Esto es algo muy importante. Hay que señalar por cierto que las escuelas privadas tienen un horario lectivo más largo que el de las escuelas públicas. Por lo tanto, si miramos el coste por hora, puede resultar que las escuelas privadas sean incluso más baratas para los padres que las escuelas públicas. Creo que este es un tema que debe ser tratado y que es fundamental contextualizar los argumentos. Las escuelas públicas no son gratuitas.

 

Otros recursos y referencias para mayor información

James Tooley:

Tooley, J. (2013). The beautiful tree: A personal journey into how the world’s poorest people are educating themselves. Washington, DC: Cato Institute.

Tooley, J. (2012). Big Questions and Poor Economics: Banerjee and Duflo on Schooling in Developing Countries. Econ Journal Watch 9(3), 170-185.

Tooley, J. and Longfield, D. (2015). The Role and Impact of Private Schools in Developing Countries: A Response to the DFID-Commissioned ‘Rigorous Literature Review’. Pearson.

Prachi Srivastava:

Srivastava, P. (Ed.) (2013). Low-fee private schooling: aggravating equity or mitigating disadvantage? Oxford: Symposium Books.

Srivastava, P. (2015). Low-fee private schooling: what do we really know? From Poverty to Power, Oxfam Blog, 11 August 2015.

Fuente del Debate:

http://learningportal.iiep.unesco.org/es/Debate/publico-o-privado-la-proliferacion-de-las-escuelas-privadas-de-bajo-coste-mejora-o-frena-el-aprendizaje-para-todos

Comparte este contenido:

Libro: Mirada iberoamericana a las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Perspectivas comparadas

Rosalba Casas. Alexis Mercado. [Coordinadores]

Alexis Mercado. Rosalba Casas. Adriana Feld. Laura Cruz Castro. Pablo Kreimer. Luis Sanz Menéndez. Guadalupe Calderón Martínez. Ainoa Quiñones Montellano. Marco Aurelio Jaso Sánchez. Ezequiel J. Benito. María José Carneiro. Carolina Bagattolli. Tiago Brandão. Amílcar Davyt. Carlos Mauricio Nupia. Mónica Salazar. Mariana Versino. Luis Antonio Orozco. Ronald Cancino. Mauricio García. Gabriel Moreno. Jorge Petit-Breuilh. Julian Goñi. Patricio Padilla. Andrés León. Gonzalo Ordóñez-Matamoros. Hebe Vessuri. Karenia Córdova. Sandra Daza-Caicedo. Tania Arboleda. Marcela Lozano-Borda. Michel Parra. Simone Pallone de Figueiredo. Juan Manuel Corona. Gabriela Dutrénit. Renato Dagnino. Paulo Fonseca. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-722-180-0
CLACSO. CYTED.
Buenos Aires.
Junio de 2016

El presente libro aporta al campo de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante el análisis comparado de los Planes de Ciencia Tecnología e Innovación (PCTI), tratando de superar el enfoque dominante que privilegia los casos nacionales independientes que ha limitado el debate académico. Considera tanto estudios sobre las dinámicas de su institucionalización, el papel de los diversos actores, las contribuciones del campo a la concepción de las políticas y los desafíos que se presentan a las PCTI para responder a los imperativos de democratización, inclusión y sustentabilidad.
Para descargar el libro haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1130&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1099
Comparte este contenido:

libro: Comuna Pensamiento Crítico en la Revolución

América del Sur/ Venezuela / Agosto del 2016/Reseña/Centro Internacional Miranda

Libro: Comuna

Pensamiento crítico en la revolución

Resumen:

Se presenta como uno de los últimos  número de las revista comuna  que cierra  con la relatoría del I Encuentro por el Control obrero y los consejos de trabajadores y Trabajadoras, el cual conto con una masiva asistencia de líderes y dirigentes laborales y trabajadores  de base que durante tres fértiles días  hicieron una radiografía critica y autocritica de lo que está sucediendo  en las empresas recuperadas y nacionalizadas y formularon  sus aportes y planteamientos para avanzar hacia un mayor  nivel de articulación  en torno a la  defensa y profundización  de la embrionaria  e incipiente  experiencia  de Control , donde manifiestan : ¡Ni capitalistas , Ni Burócratas ! Todo el poder para los trabajadores Fue la consigna  central de este evento que interpreto  el Sentir de la clase trabajadora  que defiende la  profundización del proceso revolucionario. En este sentido se recopilan temas como Enseñanzas del modo de producción soviética del siglo XXI en Venezuela por: Rafael Enciso .Economista investigador, El Control Obrero  en el nuevo modelo productivo Por   Alexis Marín .Hacia un nuevo Modelo Sindical por Stalin Pérez Borges  entre otros el  Del Control Obrero al  Empoderamiento  popular por: Víctor Álvarez. Investigador del centro Internacional Miranda, al final  se presenta una sistematización del encuentro  Nacional  de control obrero  y los consejos de trabajadores y trabajadoras , aportes, coincidencias,  disensos , contradicciones, propuestas,, estrategias y acciones por ultimo propuestas organizativas y el manifiesto  del I Encuentro

Libro: Fundación Centro internacional Miranda  y la Fundación  Roxa Luxemburgo

Deposito Legal: pp20092DC3268

Impreso en Caracas Venezuela

Fuente imagen: Editores OVE

Fuente : Fundacion Centro Internacional Miranda  y la Fundación  Roxa Luxemburgo

Comparte este contenido:

Francia Éducation: la sécurité des établissements scolaires renforcée

Europa/Francia/12 de Agosto de 2016/Fuente: FranceTV

RESUMEN: Una vez que comience el año escolar, los estudiantes desde el jardín de infantes hasta  la escuela secundaria, van a entrenar para responder a los ataques terroristas. Entre las nuevas medidas dadas a conocer por el gobierno a un año del «intento de intrusión»  se convirtió en una medida nacional después de haber sido aprobado por algunos estudiantes. Cada tercio de los estudiantes estará acompañado por una comisión de primeros auxilios. «Es extremadamente importante la formación de los estudiantes. Una vez más con el lenguaje apropiado y de acuerdo a su edad», dice Hervé France 3 Jean Le Níger, vicepresidente del CIPF. También se volverá a evaluar la seguridad de cada institución. A la vuelta de los edificios, se iniciará el trabajo si es necesario. El último anuncio hecho es seguido por los estudiantes de la academia en los procesos de radicalización, asi lo informó la policía.

Dès la rentrée scolaire, les élèves, de la maternelle au lycée, s’entraineront à réagir en cas d’attaques terroristes. Parmi les nouvelles mesures rendues publiques par le gouvernement, un exercice «attentat intrusion» par an sera obligatoire dans chaque établissement. Il devient national après avoir été testé par certains lycéens.

Interdiction de s’attrouper

Une prise de conscience qui pour tous les élèves de troisième s’accompagnera d’une sensibilisation aux gestes de premiers secours. «C’est extrêmement important de former les élèves. Encore une fois avec un langage adapté et selon leur âge», confie à France 3 Hervé-Jean Le Niger, vice-président FCPE. La sécurité de chaque établissement sera également réévaluée. Au tour des bâtiments, des travaux seront engagés si nécessaire, et il y aura désormais interdiction de s’attrouper. Enfin, la dernière mesure annoncée est le suivi par l’académie des élèves en processus de radicalisation, c’est à dire déjà signalés par la police.

Fuente: http://www.francetvinfo.fr/societe/education/education-la-securite-des-etablissements-scolaires-renforcee_1585813.html

Fuente de la imagen: http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/atentados-paris-asi-explica-atentado-nino-4677224

Comparte este contenido:
Page 167 of 227
1 165 166 167 168 169 227