Page 165 of 227
1 163 164 165 166 167 227

Libro: Resistencias Mundiales

América del Sur/Argentina/19 de Agosto de 2016/Fuente: CLACSO

José Seoane. Emilio Taddei. [Compiladores]

Samir Amin. Atilio A. Boron. François Houtart. Ellen Meiksins Wood. Emir Sader. José Seoane. Emilio Taddei. Ana Esther Ceceña. Alexander Cockburn. Jeffrey St. Clair. Walden Bello. Diane Matte. Lorraine Guay. Manuel Monereo. [Autores de Capítulo]

Secretaría Ejecutiva. Colección OSAL.
ISBN 950-9231-60-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 2001

La literatura política contemporánea ha recurrido con frecuencia, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, al empleo del término « primavera » para referirse a hechos político-sociales contestatarios del orden existente, portadores de nuevas ilusiones e ideales societales. Estas « primaveras » suelen caracterizarse por un alto grado de espontaneidad y solidaridad social, por su originalidad política y por una radical práctica democrática. El uso metafórico del término refiere, en el campo político-social, a la voluntad de cambio y transformación, de gestación de un nuevo orden solidario que emerge para sobreponerse a un presente aciago y cargado de injusticias para las mayorías populares. Sin duda estos ideales y voluntades de cambio fueron los que posiblitaron que más de 15.000 personas de diferentes países del mundo se movilizaran para participar durante cinco días en el primer Foro Social Mundial (FSM) realizado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, entre el 25 y el 30 de enero de 2001. La «primavera» de Porto Alegre se inscribe en un largo, y no tan largo, proceso de experiencias de convergencia internacional que tuvo quizás su jornada más difundida en Seattle en noviembre de 1999, pero que reconoce también una rica historia anterior. Este libro reúne un conjunto de artículos que presentan y analizan las evoluciones y manifestaciones más recientes del movimiento anti-mundialización neoliberal, así como las etapas y características más importantes de la mundialización capitalista. En este sentido los autores abordan la validez analítica de la categoría de imperialismo, la estructura de poder mundial y el papel desempeñado por los organismos financieros internacionales, la características de la relación capital-trabajo en el mundo contemporáneo y el rol de los Estados Nacionales en el proceso de mundialización, entre otras cuestiones. La experiencia del zapatismo, la protesta de Seattle, los sucesos de Praga y el conjunto de manifestaciones ocurridas durante el año 2000, la Marcha Mundial de las Mujeres y el primer Foro Social Mundial de Porto Alegre son también analizados desde ópticas que reflejan la diversidad de puntos de vista que confluyen en esta experiencia.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=261&pageNum_rs_libros=96&totalRows_rs_libros=1099

Comparte este contenido:

Argentina: ATE advierte de 40 despidos en el Ministerio de Educación

América del Sur/Argentina/19 de Agosto de 2016/Fuente: El Diario 24

Trabajadores nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) advierten 40 despidos en el Instituto de Formación Docente dependiente del Ministerio de Educación y Deportes. Además, denunciaron que están realizando un vaciamiento del área, como también abusos y maltratos.

Los empleados reclamaron por la renovación de los contratos que vencen a fin de mes y que por el momento no hay notificación sobre su continuidad. Además, advierten abusos y maltrato laboral llevados adelante por la directora ejecutiva del INFoD, Cecilia Veleda, y el ministro Esteban Bullrich.

El pasado miércoles por la tarde realizaron un escrache a las principales autoridades del ministerio, entre las que también estuvieron presentes la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel, y el asesor legal Manfred Hans Kurchen, quienes se encontraban en el relanzamiento del Programa Nacional de Formación Docente Nuestra Escuela.

Desde la ATE advirten que «el gobierno de Cambiemos ha tomado la decisión de profundizar el vaciamiento de nuestro organismo, encargado de centralizar las políticas públicas que ordenan y desarrollan la formación docente a lo largo y ancho de todo el país». Bajo la nueva gestión se eliminaron áreas del INFoD como la de derechos humanos y una que instalaba radios en todo el país que daba capacitación técnica a los institutos.

«Se caen alrededor de 40 contratos a fin de mes a través de contratos con universidades nacionales y con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y no hubo ninguna notificación de continuidad de ningún tipo», denunció a El Destape el delegado del INFoD-ATE, Lautaro Pedot.

Asimismo, ATE denuncia que el ofrecimiento de 50 pases a planta transitoria «son otorgados con criterios arbitrarios y se les han asignado salarios que no corresponden con los que este mismo ministerio ha ofrecido a compañeros de otras entidades». El gremio advierte que no son respetados los perfiles técnicos y el desarrollo profesional de los trabajadores y se realizan reducciones salariales que superan, en la mayoría de los casos, los 4 mil pesos en mano.

El INFoD se ocupa de la articulacion con todas las direcciones de educacion superior de los institutos del país y es una herramienta necesaria y fundamental para el mejoramiento del sistema educativo. «Estamos viendo un proceso de vaciamiento en un marco de desjerarquización de la formación docente», cerró Pedot.

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/argentina/381908/ate-advierte-40-despidos-ministerio-educacion.html

Comparte este contenido:

España recorta un 15% la inversión en Educación pública en apenas cinco años

España/18 agosto 2016/Fuente: Libre Red

El recorte del gasto público sanitario no ha llegado sólo. La educación pública española también se ha visto lastrada. Según los datos que ha publicado el Ministerio de Educación, desde la llegada del Partido Popular al Gobierno, la partida presupuestaria destinada al gasto educativo ha descendido hasta un 11,5% de 2012 hasta 2014, último año que maneja el departamento que dirige Íñigo Méndez de Vigo.

No obstante, con Rajoy en La Moncloa no se comenzó la senda de recortes en materia educativa. El último año de José Luis Rodríguez Zapatero -los presupuestos de 2011, el cual el mayor peso en esta materia es cosa de las comunidades autónomas- supusieron un duro revés para el gasto público. De los presupuestos de 2010 a los de 2011 la partida pasó de los 52.557 millones de euros a los 50.343 millones, un recorte del 4,21% que fue el pistoletazo de salida a estos ajustes por la crisis económica que se han llevado el 15.29% del gasto con el que se inició 2010.

Unos años donde el gasto público educativo ha ido cayendo progresivamente alcanzando los 44.518 millones de euros en 2014. Algo que tampoco se ha detenido en 2016. Tal y como recuerda CCOO, el Gobierno se comprometió, por medio del Programa de Estabilidad 2016, a reducir el porcentaje dedicado a gasto público educativo pasando del 4,15% del PIB de 2012 al 3,89% en 2016. Unos datos que, según el sindicato, devolvería “a un nivel de gasto de los años 80”.

De 20013 a 2014 la partida presupuestaria aumentó levemente pasando de los 44.491 millones de euros a los 44.518 que desde CCOO, como se presencia en los Presupuestos de 2015 y 2016, achacan “en buena medida” a “operaciones financieras, excluidas del cálculo del porcentaje del PIB”.

No obstante, para el sindicato, “una de las características más significativas es que el gasto público educativo ha perdido en equidad” siendo programas como las becas, la educación para personas adultas y la educación comensatoria “los que han sufrido mayor reducción”.

Pero no es la única alteración que ha presenciado CCOO: “Por el contrario, han sido las desgravaciones fiscales, con más efectos en las rentas más altas y las subvenciones, destinadas a familias o centros que escolarizan alumnado de zonas de mayor renta, las que más han crecido, desviándose de esta manera los fondos públicos de su fin compensador y de búsqueda de la igualdad de oportunidades”.

Unos recortes que para la organización sindical dañan a un gasto público educativo que “ha sido uno de los principales perjudicados” del ‘tijerazo’ que se inició con Zapatero y que se completó con Rajoy, “a pesar de que la crisis ha retenido en las aulas o hecho volver a ellas a los jóvenes, incrementando las tasas de escolarización”.

Fuente: http://www.librered.net/?p=46078

Comparte este contenido:

Chile celebra la semana de la educación pública

Chile/18 agosto 2016/Fuente: El Economista America

Hasta el 20 de agosto el Ministerio de Educación realizará diversas actividades para promover la matrícula en establecimientos públicos y dar a conocer los avances e iniciativas de la Reforma Educacional.

Desde Arica a Magallanes el Ministerio de Educación se desplegará en terreno esta semana para dar a conocer las condiciones de calidad de la educación pública y promover la matrícula en los establecimientos municipales, en el marco de la Reforma Educacional impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Durante la semana de la Educación Pública se desarrollarán 118 actividades a nivel nacional y se espera llegar de forma directa a más de 40.000 personas. Ferias educativas, reuniones con apoderados, inauguraciones de establecimientos educacionales, intervenciones urbanas, ceremonias de reconocimiento a profesores, son parte de la oferta programática.

En la Región Metropolitana, por ejemplo, este viernes 20 de agosto se desarrollará una Feria de la Educación Pública en el Museo Interactivo Mirador, espacio en que las familias podrán conocer los principales programas y experiencias a los que acceden los estudiantes de la educación pública.

En la Región de Arica y Parinacota, en tanto, se reconocerá a cerca de 50 profesores destacados en los tramos Experto I y II, en el marco de la nueva Política Nacional Docente. En la región del Biobío la agenda incluye, entre otras acciones, ferias artísticas en distintos colegios de la zona; mientras que en Los Lagos se inaugurará la nueva infraestructura de la escuela rural Kume Ruka Weke Trumao de Quellón, y en Punta Arenas se hará una intervención urbana con un grupo de actores y estudiantes en la plaza de la ciudad.

Para revitalizar la educación pública hoy el Ministerio trabaja en varias líneas de acción, todas buscando mejorar los estándares de calidad de ese sistema, desde jardines infantiles y salas cunas a liceos. Entre otras acciones de reciente data se cuentan:

Política Nacional docente: Los profesores de establecimientos municipales serán los primeros en percibir los beneficios de la nueva Carrera Docente, a partir de julio del próximo año.

Proyecto de Ley del Sistema de Educación Pública: Tiene por objetivo la mejora integral y continua de la calidad de la educación que imparten jardines infantiles, escuelas y liceos públicos.

Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) 2016: 254 mil millones de pesos (37% de incremento respecto al 2015) para financiar programas en convenio con los sostenedores municipales.

Me Conecto Para Aprender: Desde el año 2015 el programa ha entregado computadores a estudiantes de 7° básico de establecimientos públicos. En dos años se han beneficiado cerca de 190 mil alumnos.

Movámonos por la Educación Pública: 25 mil millones de pesos del FAEP destinados a financiar proyectos presentados por los consejos escolares de las escuelas públicas, recursos que serán transferidos a los sostenedores. El objetivo es crear una cultura participativa que involucre más a los diversos actores en el propio sistema educativo público.

Mejoramiento de infraestructura: Durante el período 2014-2016 se han financiado 3.135 proyectos de infraestructura escolar para construir y reparar aulas, comedores, bibliotecas, baños, patios y otros espacios educativos de establecimientos públicos, lo que ha permitido mejorar las condiciones de funcionamiento a más de 557.600 estudiantes.

Equipamiento 3.0: Consiste en mejorar la implementación tecnológica de los liceos públicos con formación técnica profesional. Este año estamos presente en 75 liceos con 126 convenios que permitirán modernizar maquinaria para que los talleres y las clases de quienes optaron por la formación media técnica profesional estén acordes a las necesidades del mundo laboral.

Plan Nacional de Actividad Física: Entre 2015 y 2016 hemos entregado cerca de 3 mil set de equipamiento deportivo en cerca de 1.500 establecimientos educacionales. Y en 500 se realizarán talleres que permitirá desarrollar las distintas disciplinas.

Plan Nacional de Artes: en dos años hemos entregado 2.500 set para 1.000 establecimientos educacionales lo que suman una matrícula de 474 mil estudiantes. Además se realizarán talleres que llegarán a 500 escuelas y liceos públicos.

Tablet para la educación inicial: Está dirigida a estudiantes de kínder, pre kínder y primero básico quienes, gracias al uso de tecnologías y material concreto, se motivan para aprender habilidades matemáticas. Entre 2014 y 2016 se han beneficiado 2.133 establecimientos públicos a través de una oferta innovadora de uso pedagógico de los dispositivos tablets para complementar y apoyar el aprendizaje.

Mi Taller Digital: busca instalar capacidades pedagógicas y tecnológicas en los establecimientos, entregando recursos tecnológicos y talleres formativos en temáticas como Cómic Digital, Creación de Videojuegos, Producción de Videos, Música Digital y Robótica inicial. Entre el 2014 y el 2016 estamos presente en 2.490 establecimientos educacionales.

Plan de Formación Ciudadana: En todos los establecimientos con reconocimiento del Estado. La norma establece nueve objetivos, entre los que figuran fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable. Además, el Mineduc se compromete a presentar ante el Consejo Nacional de Educación ?a más tardar a fines de 2017- una propuesta para crear un ramo específico de formación ciudadana para tercero y cuarto medio, en el marco de la revisión de las nuevas bases curriculares para estos cursos.

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/7769958/08/16/Chile-celebra-la-semana-de-la-educacion-b-publica.html

Comparte este contenido:

Cinco consejos del BID para mejorar la educación en Colombia

Colombia/18 agosto 2016/Fuente:

Las metas que guíen los currículos, la inversión en la primera infancia, y la formación de los docentes, son algunos de los temas por trabajar.

Semana Educación habló con Emiliana Vegas, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, sobre los retos actuales de los sistemas educativos de la región. En la entrevista Vegas, doctora en Educación de la Universidad de Harvard, le recomienda al país considerar estos cinco aspectos para mejorar la calidad educativa.

1. Cada país debe fijar altas metas de aprendizaje para todos los niveles del sistema educativo, que lo guíen y que permitan monitorear y evaluar los logros alcanzados. Hace unos años, muchos de nuestros sistemas educativos en América Latina crearon currículos extensos, que describían detalladamente qué temas se debían enseñar durante cada año. Sin embargo, no era muy claro qué áreas del conocimiento dominarían los estudiantes en cada grado y qué competencias y habilidades tenían que desarrollarse. Ahora, el objetivo es crear metas de aprendizaje claras, en las que los gobiernos definan los lineamientos para cada curso, los temas que se trabajarán y las competencias que se desarrollarán.

Emiliana Vegas estará presente en la Cumbre Líderes por la Educación, el mayor evento del sector en el país, que se celebrará en Bogotá el 14 y 15 de septiembre, para hablar sobre la importancia del contenido y el currículo en los sistemas educativos.

2. Todos los alumnos entran al sistema listos para aprender. Pero hay una gran evidencia bibliográfica sobre la importancia que tienen los primeros años de vida en el desarrollo del cerebro, que afecta las habilidades para aprender y relacionarse. Cuando los niños nacen tienen las mismas capacidades, independientemente de su origen socioeconómico. Sin embargo, al año y medio ya empieza a abrirse la diferencia; y a los cinco años hay una gran brecha entre los niños que han recibido una buena alimentación y que han sido incentivados pedagógicamente. Entonces, es necesario invertir desde que el niño se ha concebido, con atención a las madres y después con atención al bebé recién nacido, para que todos los niños tengan las mismas oportunidades.

3.Es fundamental que todos los estudiantes accedan a maestros efectivos. El docente es el agente más importante para que los niños aprendan las competencias necesarias. Sin embargo, en nuestra región, no todos los estudiantes tienen acceso a docentes efectivos, por un lado, porque la docencia no ha sido una carrera atractiva, ni bien remunerada; y por el otro lado, porque no hemos sentado las bases para seleccionar y formar a las personas más talentosas para entrar en la docencia. Esta combinación nos ha llevado a que hoy nuestros sistemas no tengan el talento necesario para hacer el trabajo más importante del país. Entonces, el objetivo es formar y preparar, para que los estudiantes sean educados por las personas más capaces.

4. Hay que hacer un esfuerzo para que las escuelas tengan los materiales que necesitan, la infraestructura y el ambiente propicio para el aprendizaje. Esta no es una condición suficiente, pero sí necesaria. En muchos sistemas avanzados esto ya no entra en discusión, o cuando entra, son discusiones que nos parecen extremas. Por ejemplo, si el ambiente tiene el diseño propicio para generar las interacciones apropiadas. En nuestra región, aunque esto sería ideal pensarlo en un futuro, la prioridad es revisar si tenemos baños, agua, electricidad y acceso a Internet. Hay ciertas condiciones básicas que todos los establecimientos deberían tener, que incluyan la tecnología, y los materiales didácticos que sean útiles y relevantes.

5. Es importante que todos los egresados salgan preparados para el mercado laboral y que estén en capacidad de contribuir socialmente. La educación es un derecho de los ciudadanos y es un deber del Estado proveerla y asegurar que los ciudadanos tengan acceso. Pero también tiene que ser una herramienta de movilidad social, para que los egresados puedan ganarse la vida y sean autosostenibles. Entonces, es fundamental construir un vínculo entre la educación y el trabajo, para que la formación les sea pertinente y útil a los jóvenes, para un mercado laboral cada vez más demandante.

Lo invitamos a participar en la Cumbre Líderes por la Educaciçon para que conozca las discusiones más actuales sobre el tema.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-mejorar-la-educacion-en-colombia/486222

Comparte este contenido:

México: Oaxaca, primer lugar en ataques contra defensoras de derechos humanos

México/18 agosto 2016/Fuente: Proceso

La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos denunció que a nivel nacional, Oaxaca ocupa el primer lugar en ataques a activistas, con 648 casos en lo que va del gobierno de Gabino Cué Monteagudo.

Pero lo más grave es que las agresiones siguen en constante aumento y el gobierno estatal ha incumplido con las medidas de protección.

Lo anterior fue expuesto en el marco de la visita que hicieron a la entidad representantes de la embajada de Finlandia en México.

En la reunión con los diplomáticos, las defensoras de derechos humanos detallaron algunos de los ataques y agresiones que han sufrido como consecuencia de su labor.

De acuerdo con el Registro de Agresiones a Defensoras de Derechos Humanos, en Oaxaca se registraron 48 ataques en 2012, 117 un año después, 172 en 2014 y 211 el año pasado. La tendencia a la alza se confirma en 2016, con más de 100 agresiones en el primer semestre del año.

Las representantes de Iniciativa Mesoamericana alertaron que la ausencia de condiciones de seguridad y protección para realizar su labor, además del incumplimiento de las medidas de protección de las que son beneficiarias la mayoría de ellas, las dejan en una situación de vulnerabilidad.

Acompañados por integrantes de las organizaciones Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón (CIPO-RFM), Consorcio Oaxaca y Brigadas Internacionales de Paz, los diplomáticos de Finlandia realizaron una visita al domicilio de la indígena Yolanda Pérez Cruz, originaria de San Isidro Aloapam, quien fue víctima de malos tratos por su labor en defensa de su esposo Pablo López Alavez, calificado como preso político.

Los diplomáticos también se reunieron con otras defensoras en situación de riesgo, entre ellas Adriana Marcelina Linares Arroyo, coordinadora general de la Coordinadora Estatal de Madres, Padres de Familia y Tutores en Defensa de la Educación Laica y Gratuita; Rubí Jazmín Cortés Salazar, integrante de la Alianza Multicultural de Mujeres Originarias y Radicadas en Tlaxiaco, y presidenta del Comité de Defensa de la Educación Pública del Sector 01 Tlaxiaco, y Soledad del Rocío Ramos Mendoza, de la Coordinadora de Padres y Madres de Familia en la ciudad de Oaxaca.

Las defensoras expusieron el seguimiento, vigilancia, hostigamiento y amenazas en contra suya y de sus familiares, a raíz de su labor de defensa del derecho a la educación.

Consorcio Oaxaca, organización feminista, hizo énfasis en las diversas difamaciones, allanamientos, hostigamiento y persecución que han sufrido sus integrantes por su trabajo en favor de los derechos de las mujeres y de las defensoras, y expusieron que cada vez es más fuerte la violencia feminicida en el estado.

Dolores Villalobos Cuamazti, integrante del CIPO-RFM, denunció el incumplimiento de medidas cautelares de las que es beneficiaria por el alto riesgo que enfrenta como consecuencia de su labor como defensora y como maestra.

A su vez, Eva Lucero Rivero Ortiz destacó los diversos intentos de asesinato, amenazas y hostigamiento que ha padecido por su labor en defensa del derecho a la autonomía de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Pinotepa Nacional.

También denunció las violaciones a derechos humanos en el caso de su esposo y defensor Librado Baños Rodríguez, detenido de manera arbitraria. Él, dijo, ha sido víctima de tratos crueles e inhumanos, elevándose a grado de tortura, durante y después de su detención.

Por su parte, familiares de la maestra María del Carmen López Vásquez y Norma Cleyver Cruz Vásquez, integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), expusieron la situación de criminalización que ambas enfrentan.

Y Victoria León, esposa del activista y comunicador César León Mendoza, detenido arbitrariamente desde el 20 de noviembre de 2015, denunció el hostigamiento que ha sufrido al realizar visitas a su pareja en el penal y exigir su liberación.

Ante los diplomáticos finlandeses, las defensoras enfatizaron la importancia de contar con mecanismos que aseguren la debida implementación de medidas de protección con perspectiva de género para mujeres en el estado.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/450380/oaxaca-primer-lugar-en-ataques-contra-defensoras-derechos-humanos

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes definen un paro nacional: “Hay serios problemas y no hay respuesta”

Argentina/18 agosto 2016/Fuente: Letra P

Así lo definió el titular de UDA, Sergio Romero. Se contemplan medidas de fuerza por 48 horas que “puedan ampliarse para septiembre”. “Bullrich está un poco confundido”, observó.

Luego del paro docente desarrollado el pasado jueves en el ámbito bonaerense, la conflictividad en el sector se agudiza también en el orden nacional. Tanto la Unión de Docentes Argentinos (UDA) como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) avanzan en la definición de medidas de fuerza para las próximas semanas. En este sentido, el titular de UDA, Sergio Romero, adelantó que este lunes le pondrán fecha “al paro que ya estaba previsto para la segunda quincena de agosto y con medidas que puedan ampliarse para septiembre: paro por 48 horas”, al advertir que en el sistema “hay serios problemas y no hay respuesta” por parte de la administración macrista.

En este sentido, el gremialista sostuvo a su vez que este plan de lucha surge “de no tener respuestas en un sistema educativo nacional que consideramos que está en crisis. Bullrich está un poco confundido, le hace falta mirar un poco la Argentina profunda”.

En declaraciones a Radio 10, Romero enumeró algunas problemáticas urgentes del sistema educativo que van más allá de los problemas salariales de docentes que están “intentando vivir con $8500 pesos por mes”. Así, detalló: “Hay serios problemas de infraestructura escolar, no hay respuesta a los planes socio-educativos de hecho algunos se han ido eliminando, y lo que es más grave es la falta de inversión en el sistema”.

Asimismo, el secretario General de UDA hizo hincapié en la “falta de conocimiento” advertida en declaraciones del ministro de Educación, Esteban Bullrich: “Dijo que está garantizado el 6% de inversión educación, cuando esto ya está por ley, no hay que sostenerlo”.

Al subrayar que “algunas provincias tienen afectadas el 85% de la infraestructura escolar”, Romero insistió: “Hay serios problemas y no hay respuesta. Le hemos pedido moderación (a Bullrich) en sus términos cuando habla de revolución educativa. Estamos muy lejos de eso. Lamentablemente, el ministro está trabajando a espaldas de los docentes”.

De esta forma, el dirigente gremial alertó sobre “un sistema educativo que necesita urgente de medidas concretas para poder superar problemas no sólo salariales sino de formación docente, de infraestructura, de proyectos a mediano y largo plazo. No hay medidas concretas que permitan superar un sistema que va a una crisis profunda. Entonces, me parece que no cabe otra medida”, sentenció al justificar los paros venideros.

Por otro lado, el secretario de Prensa de CTERA, Alejandro Demichelis, manifestó que está convocado el congreso gremial para el miércoles 17, momento en que “seguramente resolverá acciones a seguir”.

“Medidas de acción vamos a tomar, pero lo vamos definir el miércoles”, advirtió para marcar que “hay problemáticas nacionales” que las fundamentan. Así, Demichelis subrayó que “la última paritaria con Bullrich y (el ministro de Trabajo, Jorge) Triaca fue un fracaso, más los conflictos en las provincias”.

Fuente: http://www.letrap.com.ar/nota/2016-8-16-docentes-definen-un-paro-nacional-hay-serios-problemas-y-no-hay-respuesta

Comparte este contenido:
Page 165 of 227
1 163 164 165 166 167 227