Page 39 of 227
1 37 38 39 40 41 227

Etiopía y Ruanda cooperarán en sistema de atención a la juventud

África/Etiopía/25 Abril 2019/Fuente: Prensa Latina

Etiopía y Ruanda firmaron un acuerdo con el objetivo de trabajar de manera conjunta para fortalecer la cooperación en el sistema de atención a los jóvenes, asegura hoy una comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Con el propósito de articular, coordinar y ejecutar acciones que impacten en el crecimiento integral de ese segmento de la población, las dos naciones sellaron el convenio la víspera en Kigali, capital ruandesa.

Yalem Tsegay, ministra de Mujeres, Niños y Jóvenes de Etiopía y la ministra de la Juventud de Ruanda, Rosemary Mbabazi, rubricaron el documento, según el cual las partes también intentarán aumentar la eficiencia de las políticas para satisfacer los derechos y exigencias de la niñez y la juventud.

La educación general integral, el empleo, la igualdad de género, la utilización de los espacios sociales y culturales, el enfrentamiento a las adicciones y el acceso a servicios de salud, son aspectos en los cuales incidirán ambos países por medio de estrategias comunes, según el comunicado.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=271919&SEO=etiopia-y-ruanda-cooperaran-en-sistema-de-atencion-a-la-juventud
Comparte este contenido:

¡Gracias, Antanas!

Por: Julián de Zubiría

El pedagogo Julián De Zubiría rinde homenaje a Antanas por haber impulsado un cambio cultural al articular pedagogía, moral y política. Asegura que el país estará pendiente de la decisión del Consejo de Estado sobre su curul, pero muy especialmente, de seguir recibiendo las enseñanzas del profesor Mockus.

Antanas Mockus ha sido el padre de la cultura ciudadana y el gestor de un cambio cultural en el país. Puso a soñar a toda una Nación en que era posible articular la pedagogía, la moral y la política. También ha sido defensor incansable del principio sagrado de la vida y de la necesidad de fortalecer la regulación social.

Como pedagogo, hizo parte del Grupo Federicci, el cual dio una dura batalla contra la tecnología educativa que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) quería imponer en los años ochenta. Al ganarla, se convirtió en un referente obligado del naciente Movimiento Pedagógico Nacional.

Como filósofo y matemático, se convirtió en rector de la Universidad Nacional, entidad en la cual intentó llevar a cabo una profunda reforma financiera y pedagógica. A nivel financiero, elevó considerablemente el pago de los estratos más altos de la población que se vinculaban a la universidad.

A nivel académico, buscó disminuir el enciclopedismo, aumentar la flexibilidad y la contextualización en la universidad, para ponerla al frente de las nuevas tendencias pedagógicas; hizo todo lo posible para que los estudiantes dominaran las gramáticas básicas de la academia y para que la actividad recayera en mayor medida en su trabajo autónomo. Aun así, la reforma quedó a mitad de camino y en este terreno todavía estamos pendientes de culminar su tarea; en especial, hay que reconocer que las universidades siguen en deuda con la sociedad en la formación de mejores ciudadanos.

Para los años noventa ya era muy reconocido en el medio intelectual y quiso aprovechar su liderazgo académico para lanzarse a la política, con el fin de enseñar a los colombianos a convivir pacíficamente y a respetar la vida y las leyes. El cambio cultural que ha promovido a lo largo de su vida sigue siendo muy incipiente en el país. Por ello, no hay duda: su tarea política todavía está inconclusa.

El Consejo de Estado acaba de anular su curul en el Senado. Lo paradójico es que, previamente, otra sala del mismo Consejo, y con exactamente la misma información, lo había ratificado en el cargo. No me corresponde a mí analizar el proceso jurídico en el que está inmerso, sino destacar su invaluable papel como formador de mejores ciudadanos. En consecuencia, a ello dedicaré estas notas.

La tesis central de Antanas es que en Colombia existe un divorcio entre ley, la moral y la cultura, y que, debido a ello, hay aprobación cultural y/o moral de acciones ilegales y hay reprobación moral o cultural de algunas de las obligaciones legales de los ciudadanos.

El divorcio entre los tres sistemas de regulación se expresa en acciones ilegales pero avaladas y aprobadas moral y culturalmente (por ejemplo, la evasión de impuestos), y hay acciones ilegales, reconocidas como moralmente inaceptables, pero culturalmente aceptadas (como, por ejemplo, el paramilitarismo y el narcotráfico). Colombia ha sido un buen ejemplo de ambas prácticas.

En el país ha sido ampliamente aceptada y justificada la evasión de impuestos, bajo la idea de que no tiene sentido pagar tributos, ya que éstos, según la subcultura dominante, “serán robados” y terminarán en manos de “políticos corruptos”.

Colombia también es muy buen ejemplo de la tolerancia con la ilegalidad, si se tiene en cuenta, por ejemplo, que cerca del 41% de la población llegó a considerar como un “mal menor” el paramilitarismo, pese a las masacres, las desapariciones, el uso criminal de la motosierra y la expropiación de cerca de 9 millones de hectáreas. Tierras que fueron despojadas a pequeños campesinos, en lo que se podría llamar una reforma agraria, pero hecha al revés y que tristemente nos ha convertido en uno de los tres países del mundo con mayor concentración de la tierra en pocas manos.

Como puede verse, nuestra cultura ha estado profunda y estructuralmente marcada por la convivencia con el narcotráfico, la ilegalidad y el conflicto armado. Ante los ojos de todos, y muy especialmente del Estado, las mafias de narcotraficantes se apropiaron de tierras, empresas, clubes deportivos, miembros de la justicia e incluso, de algunos sectores de los partidos políticos, a quienes llegaron con enorme frecuencia a financiar sus campañas.

La sociedad y sectores del Estado, convivieron por décadas en contubernio con el narcotráfico. Es así como el propio Estado creó la Cuenta Especial de Cambios para beneficiarse de los recursos provenientes de las transacciones de dólares y pesos en el Banco de la República. La población fue mucho más brillante cuando la denominó la “Ventanilla siniestra”; es decir, una cuenta inventada por el propio Estado para beneficiarse del lavado de dinero de las mafias.

Muy sabiamente, Antanas concluyó que se había generalizado una “cultura del atajo” o del éxito fácil, profundamente admirada y valorada por los ciudadanos.

La pregunta, en este contexto, es cómo reestablecer la unión entre la ley, la moral y la cultura. ¿Cómo superar las actitudes condescendientes de la población ante la ilegalidad? ¿Cómo disminuir la convivencia consentida con el paramilitarismo y el narcotráfico? Estas fueron las preguntas que tuvieron que ser abordadas por Antanas cuando llegó en dos ocasiones a la alcaldía de Bogotá.

La reflexión de Mockus lo condujo a buscar mayor respeto por la ley y a fortalecer los sistemas de regulación social. La armonización que buscó Mockus implicaba, necesariamente, generalizar el rechazo moral y cultural a las acciones ilegales, a los sobornos, al contrabando, a las pirámides económicas y la evasión, entre otros.

Cultura Ciudadana fue un conjunto de programas y proyectos que expresaron la prioridad del gobierno en Bogotá de mejorar la convivencia ciudadana por la vía de un cambio comportamental consciente. Se trató de proteger la vida en todos los contextos; de allí el uso del cinturón de seguridad en el carro, de las cebras y puentes peatonales o el conjunto de medidas para disminuir el uso de armas o la prohibición de la pólvora en manos inexpertas.

Estas medidas siempre estaban acompañadas de mecanismos de control de social y de actos simbólicos. La macro idea que subyace a estos programas es que “la vida es sagrada” y que, por ello, hay que hacer todos los esfuerzos posibles desde el Estado por defenderla. Este principio, fue acompañado por otro derivado: “los recursos públicos son sagrados”. En consecuencia, también hay que hacer todo lo posible por cuidarlos.

Sin duda, hay impactos muy importantes de las medidas adoptadas por Mockus en las dos alcaldías, lo que permitió, desde la primera, reducir significativamente las tasas de homicidios de 72 (1994) a 51 por 100.000 habitantes (1997), y de 25 a 20 por 100.000 la tasa de muertes violentas en accidentes de tránsito.

La exitosa experiencia de Bogotá quiso llevarse al país en lo que se conoce como el movimiento de la “Ola verde”. Miles de jóvenes y artistas se volcaron a las calles y a las urnas en defensa de una nueva manera de hacer política: más transparente, más participativa y más ciudadana. En 2010, estuvieron relativamente cerca de llegar al poder. Sin embargo, el “país político”, como lo llamaba Jorge Eliécer Gaitán, no lo permitió.

Con la asesoría de J. J. Rendón, personaje especializado en propaganda negra y en difundir falsos rumores en campañas electorales, el uribismo se burló de Mockus al denominarlo “profesor”, en un país en el que los docentes están profundamente estigmatizados y desprestigiados, precisamente por la clase política; y se volvió a burlar al preguntarle si era o no creyente.

Como buen filósofo, tuvo que reflexionar su respuesta. El “país político” se unió en su contra y lo venció. Una vez más, la clase política volvió a manipular a una población que lee muy poco, que entiende todavía menos y que es muy temerosa. En eso momento, el “país político” asustó al “país nacional” con la idea de que podía llegar a la presidencia un profesor ateo y quien, para completar, era un “caballo discapacitado”, como lo llamó el propio Álvaro Uribe, cuando se hicieron públicos los primeros síntomas del Parkinson que comenzaba a padecer. Por “enésima vez” la clase política, altamente ligada a la corrupción y la ilegalidad, logró retener el poder.

En un país en el que el largo conflicto armado destruyó la confianza que tenemos hacia los otros, nos sigue haciendo falta Antanas Mockus para seguir impulsando las competencias ciudadanas en la población.En un país en el que un sector muy influyente de la clase política se especializó en debilitar las instituciones, incendiar de odio, promover la ira y la sed de venganza, sigue haciendo mucha falta un político que enfatice la educación y el cambio cultural, como lo ha hecho Antanas a lo largo de la historia.

La Nación necesita que pasemos la página de la violencia para poder enfrentar los grandes problemas que tenemos como sociedad. Somos uno de los países más inequitativos del mundo.

Somos un país enfermo de intolerancia y sed de venganza. Para enfrentar estos retos se requiere de políticos que contribuyan a la convivencia pacífica, que respeten y valoren la pluralidad y las diferencias. Hasta este momento, Antanas Mockus es, como político, de lejos, el que mejor lo ha hecho. Precisamente por eso no es casual que los abogados que demandaron su elección provengan de un partido cuya totalidad de representantes en el Congreso fueran destituidos por nexos comprobados con el paramilitarismo: Convergencia Ciudadana. Ahora quieren ganar en los estrados los votos que no obtuvieron en las urnas.

No estoy seguro si se ratificará la primera o la segunda decisión del Consejo de Estado. En cualquier caso, tengo muy claro que la Nación está en inmensa deuda con Antanas. De él aprendimos que la vida es sagrada, que los cambios culturales son los más profundos, que la pedagogía y los actos simbólicos son las armas más importantes para cambiar las sociedades, y que la ética debe estar presente en todo proyecto político.

Por todo ello y por mucho más, quiero expresarle al profesor Mockus las gracias infinitas por el aporte que ha hecho al cambio cultural en Colombia y espero que podamos seguir aprendiendo de sus enseñanzas. Como docente y como ciudadano, tengo que reconocer que muchas veces Antanas me ha inspirado y espero que lo siga haciendo; y que también lo haga con miles y miles de docentes, de artistas e intelectuales y con millones de ciudadanos que conforman las próximas generaciones de colombianos.

Imagen tomada de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTov6O3AcKLGi1IVT5CdTL08GjePQQWHBXDEanzUIktrD5jjrfaMA

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/julian-de-zubiria-le-rinde-un-homenaje-a-antanas-mockus/609538

Comparte este contenido:

La escuela pública en terapia intensiva

Por: Luis Bonilla-Molina

Lo que significó la escuela entre la primera y la tercera revolución industrial

La escuela representa la máxima aspiración para la democratización del conocimiento, los saberes y la ciencia viva. Todo el ideario progresista del siglo XVIII y XIX enfatizó en su poder y capacidad para construir una sociedad más justa y de iguales. En el siglo XX estos ideales se convirtieron en políticas públicas incluyentes, a pesar que los sistemas escolares fueron permanentemente tensionados por los señores del capital para que abandonaran sus preceptos humanistas. Para millones de seres humanos, la escuela constituyó la posibilidad de acceder a la cultura general que nos era negada por nuestro origen social de trabajadores no propietarios. Defender la escuela pública para todos y todas sigue siendo el eje central de cualquier proyecto emancipador en el siglo XXI. Solo que en las actuales circunstancias debemos hacer un debate crítico al respecto, para garantizar que la educación salga del letargo en la cual el orden capitalista la arrinconó y para que la escuela pueda seguir siendo la más importante esperanza institucional para los y las pobres del mundo.

 

El vacío de la escuela en la tercera revolución industrial

La escuela y los liceos en América latina y el Caribe se quedaron atascados en los conocimientos que requerían la primera y segunda revolución industrial. Se masificó la educación construyendo hegemonía al modelo de consumo capitalista, se homologó la visión de ciudadanía para el orden capitalista y se enseñó la ciencia moderna. También contribuyo a la construcción de pensamiento crítico y con ello al surgimiento de otro mundo posible.

El problema es que a partir de los sesenta desembarca la tercera revolución industrial y, esto fue visto por los sistemas escolares como simple innovación de la tecnología del entretenimiento. La tercera revolución industrial ha tenido periodos cortos que evidencian la aceleración tecnológica de la última época. Primero fue la etapa de las macro computadoras (60s), luego las computadoras de escritorio (70s y 80s), las computadoras portátiles (80s y 90s), internet (90s), las redes sociales (primera década del siglo XXI), virtualidad, nanotecnología, big data, inteligencia artificial (segunda década del siglo XXI). Esta tercera vuelta de tuerca de las revoluciones industriales fue posible gracias al descubrimiento de nuevos minerales y materiales, el desarrollo de la física, la química y la biología, el emerger de la física cuántica, el mapeo del ADN humano y el desarrollo de las neuronas digitales.

Pero, en muchas escuelas y liceos se sigue enseñando el conocimiento de la primera y segunda revolución industrial. En física se sigue trabajando punto inicial, aceleración, resistencia, dinámicas que permitían entender el funcionamiento de las maquinas que se desarrollaron desde 1840; pero no se enseña física cuántica a pesar que la mayoría de estudiantes han manipulado por lo menos una vez en sus vidas un control remoto para televisores, equipos de sonido o video juegos, siendo el mando a distancia un producto de las nuevas tendencias en la relación materia, espacio y tiempo. En química, la tabla periódica se suele trabajar como si el hierro, el aluminio o el cobre fueran las grandes novedades en el mundo productivo, sin destacar elementos como el coltran de fuerte impacto en la industria de la informática y lo digital. En Biología, Mendel aún ronda los pasillos educativos sin que se explique como el inventario del ADN humano demostró muchas de las carencias o limitaciones de sus postulados; la neurociencia y su conocimiento de la dinámica cerebral apenas si se menciona en lo educativo.

Lo más preocupante es que los ciclos incesantes de reformas educativas se han centrado en temas instrumentales y han abandonado el horizonte estratégico de lo educativo. Esto se muestra en el desinterés de los y las estudiantes, pero también en el desenfado con el cual los gobiernos y el mundo productivo hablan de lo educativo. Para colmo, la educación para una sociedad de hombres y mujeres libres es aún una agenda pendiente en la mayoría de sistemas escolares de la región.

 

El peligro de la parálisis escolar ante la cuarta revolución industrial

Un sistema escolar que cada día muestra más su condición de añejo, lo cual a diferencia de los vinos no es una virtud, se encuentra ahora con el anuncio de una cuarta revolución industrial. Las fabricas 4.0 se plantean como espacios en los cuales la inteligencia artificial, la nanotecnología, la conexión 5G y 6G llevará el manejo de los metadatos a un nivel nunca soñado, pero paradójicamente encuentra a la escuela sembrando huertos escolares con pala, charapo y rastrillo a la usanza del siglo XIX.

Estamos a solo unos pocos años del inicio del cuarto giro drástico de la innovación tecnológica, el cual se prevé reestructurará los conceptos de trabajo, mercancía, dinero, pero también las relaciones sociales, la sociabilidad y la cultura, como nunca se había visto. La escuela y los liceos de la región parecieran no estar preparados para este acontecimiento, lo cual nos preocupa de manera especial a quienes defendemos y militamos en la idea de una educación pública, laica, gratuita, popular y de calidad para todos y todas. Es hora de comenzar, por lo menos, a hablar de ello.

Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2019/04/12/la-escuela-publica-en-terapia-intensiva/

Comparte este contenido:

Paraguay: Estudiantes reclaman frente al Ministerio de Educación por falta de docentes que afecta a más 2.000 colegios

Por: kaosenlared.net/10-04-2019

Un grupo de estudiantes que pertenecen a la FENAES se encuentra movilizado frente a la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sobre 15 de Agosto casi General Díaz, en Asunción, donde realizaron una sentanta en el pavimento, instalaron un pizarrón provisorio y escucharon a un universitario como manera de dar clases y así reclamar la urgencia de contar con docentes ante la crisis en el sector.
Ver imagen en Twitter

De esta manera, los estudiantes convocados en la FENAES muestran su preocupación por la pérdida de clases de alrededor de 40.000 estudiantes a nivel país por la falta de docentes en aula. Denuncian que el gobierno violenta su derecho a la educación con justificaciones inadmisibles.

“Realizamos la sentata en solidaridad con los compañeros que no están teniendo clases por falta de docentes. Más de 2.000 colegios son los que tienen problemas con la falta de docentes”, afirmó Mauricio Vázquez, de la FENAES, en contacto con la 650 AM.

Los estudiantes refieren que, a casi dos meses sin clases, ya agotaron la instancias posibles de diálogo. Comentan que están amparados en el articulo 193 de la Constitución Nacional. De igual manera solicitan al Congreso la interpelación al ministro del MEC, Eduardo Petta.

“Nosotros no estamos perdiendo clases por realizar acciones, sino por falta de docentes. Nosotros lo único que queremos es que se retomen las clases perdidas”, expresó Vázquez.

«Actualmente las mesas de diálogo con el Ministro están suspendidas» – Mauricio Vázquez, FENAES.
En los últimos seis meses se jubilaron casi 3.000 docentes y ante la previsión de sustitutos pierden clases en más de 2.000 colegios.

La Nación


Dan clases frente al MEC

Los alumnos dieron clases de matemática y química frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), ubicado sobre la calle 15 de Agosto, en el centro de Asunción.

Unos 100 estudiantes de los colegios Asunción Escalada, Presidente Franco, Fernando de la Mora y Colegio Técnico Nacional se congregaron este lunes al mediodía frente a la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para realizar un simulacro de jornada escolar, desarrollando clases de matemática y química, con ayuda de estudiantes de las facultades de Economía y Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

A mediodía, los jóvenes se congregaron frente al MEC y se sentaron en el pavimento, prestando atención a las clases que fueron desarrolladas por los universitarios en pizarras provisorias ubicadas en la calle.

Karina Gill, asesora de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) contó que en ningún momento de la protesta salió algún representante del MEC a ofrecer alguna explicación o respuesta, pero que esto ya no los sorprende, pues desde que empezaron a reclamar la falta de docentes, no han recibido ninguna comunicación por parte del responsable de la cartera educativa, Eduardo Petta.

La representante estudiantil recordó que la problemática de falta de docentes en las aulas educativas es un problema gravísimo que arrastran desde el 21 de febrero pasado, fecha en que, en teoría, empezaron las clases.

Sin embargo, desde entonces, los estudiantes secundarios se han pasado horas enteras deambulando por los patios de sus respectivos colegios, utilizando como “horas de recreación” los espacios de tiempo en que deberían tener materias y desarrollar sus competencias educativas. Todo, por causa de docentes se jubilaron y el Ministerio no gestionó a tiempo la contratación de los rubros vacantes.

Fuente de la noticia: https://kaosenlared.net/paraguay-estudiantes-reclaman-frente-al-ministerio-de-educacion-por-falta-de-docentes-que-afecta-a-mas-2-000-colegios/
Fuente de las imágenes: https://kaosenlared.net/paraguay-estudiantes-reclaman-frente-al-ministerio-de-educacion-por-falta-de-docentes-que-afecta-a-mas-2-000-colegios/
Comparte este contenido:

Educación, inclusión y crecimiento en Colombia

Por:  Sandra Berthelot.

 

Cerrar las brechas regionales en cobertura y calidad de la educación en Colombia; es uno de los desafíos de las políticas públicas educativas hasta 2030. La evidencia empírica muestra que se trata de un fenómeno altamente persistente, y que se transmite inter-generacionalmente. Uno de los principales mecanismos a través de los cuales se puede romper este círculo vicioso es mediante un gran impulso al sistema educativo. De hecho, la literatura especializada ha encontrado que tanto la cantidad como la calidad de la educación son factores determinantes del ingreso y la calidad de vida de los individuos, y del crecimiento económico de las regiones.

La transformación educativa en Colombia tendría que ser prioritaria para los próximos años por garantizar la reducción de las brechas regionales en Colombia, y por la implicación del capital humano en el crecimiento económico de un país. Un ejemplo con la tasa de analfabetismo en personas mayores a 18 años en la región del Caribe colombiano muestra la desigualdad regional que existe entre las diferentes regiones.

Colombia tiene una tradición relativamente larga de investigación. Tradicionalmente, estas políticas están estudiando tres grandes categorías: cobertura, calidad y capacidad institucional. En la categoría de cobertura se encuentran los programas de infraestructura y alimentación escolar, así como las políticas orientadas a reducir el trabajo infantil y comportamientos de riesgo relacionados con el embarazo adolescente y la violencia. Calidad se encuentra las políticas de selección, formación de docentes, evaluación. En el eje de la capacidad institucional está las medidas de planes de acompañamiento y asistencia técnica. El fortalecimiento institucional, por su parte, es fundamental para alcanzar las metas tanto en cobertura y calidad, en la medida en que es en las secretarias de educación y en los colegios en donde se adaptan las políticas educativas a los contextos específicos de cada región y grupo de alumnos.

Se proponen varias recomendaciones para transformar de manera sostenible la educación para la inclusión y la transformación social en Colombia. Primero, es indispensable fortalecer la capacidad institucional de las Secretarias de Educación y los colegios. En efecto, además de garantizar el funcionamiento del sistema, estos actores deben liderar los procesos de focalización, diseño de programas y evaluación.

Segundo, es necesario lograr un mínimo de continuidad en las políticas educativas. La mayor parte de los programas presentados necesita de más de cuatro años para lograr resultados significativos y sostenibles, lo que implica que se requiere del apoyo de varias administraciones nacionales, departamentales y municipales. También trabajar con programas innovadores como la educación digital que se impone como un nuevo paradigma pedagógico y tecnológico.

Construir este tipo de consensos políticos alrededor de políticas claves para el desarrollo es sin duda uno de los principales retos. Un trabajo conjunto que no es sencillo de realizar, pero constituye una condición para el futuro; educación, inclusión y crecimiento económico sostenible colombiano.

Fuente del artículo: https://www.larepublica.co/analisis/sandra-berthelot-539161/educacion-inclusion-y-crecimiento-en-colombia-2846930

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Una mujer negra y lesbiana ocupará por primera vez la alcaldía de Chicago

América del norte/Estados Unidos/04 Abril 2019/Fuente: El periódico

Noche de cambio y resonancias históricas en Chicago. La tercera ciudad de Estados Unidos tendrá su primera alcaldesa afroamericana y abiertamente gay después de que la fiscal federal de 56 años, Lori Lightfood, se impusiera abrumadoramente a su rival en la segunda vuelta de las elecciones municipales. Sin apenas reconocimiento público cuando lanzó su campaña, Lightfood ha superado a más de una docena de candidatos, algunos de ellos con apellidos ilustres y profusas conexiones políticas, atributos que suelen contar mucho en una ciudad conocida por su fango político. Reemplazará a Rahm Emanuel, quien fuera jefe de gabinete de Barack Obama en la Casa Blanca, después de que renunciara a un tercer mandato tras una tormentosa gerencia de ocho años.

Lightfood no está afiliada a ningún partido, pero se define a sí misma como progresista. Llega con la promesa de cambiar el estatus quo en una de las ciudades más complicadas del país, asfixiada financieramente por la deuda de 58.000 millones de dólares que mantiene el sistema de pensiones de sus funcionarios, desangrada por la violencia armada y con una cultura política estanca y acostumbrada a la corrupción. Lightfood trabajó para el gobierno local de Emanuel, que la escogió para varios cargos de supervisión de la policía, pero acabó haciendo campaña contras sus políticas. En esa época participó en el demoledor informe que denunció los abusos y la brutalidad de la policía de Chicago, un cuerpo que describió como impregnado de racismo institucional.

Poderosos intereses

«Nos enfrentábamos a intereses poderosos, a una maquinaria poderosa y un alcalde poderoso. Nadie nos dio muchas opciones», dijo Lightfoot a sus seguidores tras anunciarse su victoria. En la ronda final de los comicios se enfrentó a Toni Preckwinkle, otra mujer negra, expresidenta del Partido Demócrata en el condado de la ciudad, lo que hizo que la carrera final fuera todavía más atípica.

Con una población repartida casi a partes iguales entre blancos, negros e hispanos, la ciudad del blues ha tenido hasta la fecha dos alcaldes afroamericanos: Harold Washington (1983-1987) y Eugene Sawyer (1987-1989). Un apellido más blanco, Daley, ha dominado la ciudad en buena parte de sus últimas seis décadas.

El cúmulo de problemas que arrastra la urbe de 2,7 millones de habitantes se han agudizado por las durísimas políticas de austeridad impuestas por Emanuel para estabilizar las finanzas urbanas. Se han cerrado cientos de colegios, han aumentado los impuestos y han pagado casi siempre los barrios más pobres. Tanto es así que miles de afroamericanos se están marchando mientras la población blanca llega atraída por los empleos en la industria tecnológica y la revitalización del ‘downtown’.

Pérdida de población

Lightfoot ha hecho campaña contra el abandono del Sur y el Oeste de Chicago, la inacción para reformar la policía y la pasividad para frenar el éxodo negro o la acelerada gentrificación. Chicago es la única de las cinco grandes urbes estadounidenses que pierde anualmente población. Y lleva haciéndolo durante los tres últimos ejercicios.

Imagen tomada de: https://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/6/0/chicago-elige-lori-lightfoot-primera-alcaldesa-afroamericana-lesbiana-1554277950306.jpg

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20190403/mujer-negra-lesbiana-ocupara-primera-vez-alcaldia-chicago-lightfoot-7388020

Comparte este contenido:

10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

España / 24 de marzo de 2019 / Autor: ACRBIO / Fuente: Imágenes Educativas

En los nuevos modelos educativos que estamos trabajando y poniendo en práctica con gobiernos y organizaciones, cuya traducción se refleja en nuevas políticas públicas  (nuevos modelo pedagógicos, planes educativos, programas, asignaturas, creación de universidades, elaboración de libros blancos…); la educación basada en proyectos constituye el hilo conductor que vehicula la nueva educación, cambiando el viejo paradigma estudiar para aprobar por el de aprender para construir el proyecto vital.

1. Aprendizaje Activo.

Promueve la  participación y reflexión continua del estudiante a través de actividades motivadoras y retadoras, orientadas a profundizar en el conocimiento, potenciando las habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de la información, y promoviendo una adaptación activa a la solución de problemas.

Se utiliza para enfocar todas las actividades y tareas del estudiante en torno a la construcción de su proyecto vital.

2. Aprendizaje Auténtico.

Basado en la psicología constructivista, el estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. La estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, éstos a su vez modifican y reestructuran aquéllos.

Se utiliza para enfocar la información y conocimientos que el estudiante va adquiriendo para su aplicación directa a la construcción de su proyecto vital, así como a la elaboración de su aprendizaje al contrastar conocimientos nuevos y viejos en el contexto de su proyecto.

3. Aprendizaje basado en la investigación.

Incorporación del estudiante en tareas de análisis e  investigación basadas en el método científico con el apoyo del profesor.

Se utiliza para enfocar las actividades de análisis e investigación que el estudiante necesita desarrollar para la construcción de su proyecto vital, elaborando y reuniendo toda la información crítica para su puesta en funcionamiento

4. Aprendizaje basado en problemas.

Trabajo colaborativo con el profesor para analizar y proponer una solución a un problema real relacionado con su entorno.

Se utiliza para enfocar un problema real y la búsqueda de una solución en el marco del proyecto vital del estudiante en un contexto real y cercano (a microescala).

5. Aprendizaje basado en retos.

Planteamiento de una actividad donde los estudiantes definen un reto a resolver (prioritariamente de manera grupal) y el plan para hacerlo. Bajo esta técnica se puede hacer partícipe además del profesor a expertos en la materia, familia, comunidad, otros colegios, redes sociales, estudiantes de otros países…; rebasando y derribando los muros físicos del aula.

Se utiliza para enfocar las actividades y tareas a los retos que plantean a los estudiantes la construcción de sus proyectos vitales.

6. Aprendizaje Colaborativo.

Creación de grupos pequeños de trabajo entre estudiantes para obtener los mejores resultados de aprendizaje, trabajando activamente las competencias genéricas con especial énfasis en la escucha, trabajo en equipo, gestión emocional, planeación…

Se utiliza para enfocar la colaboración y cooperación entre los estudiantes mediante la creación de redes de ayuda mutua para trabajar los proyectos vitales, así como el trabajo conjunto entre proyectos que pueden desplegar sinergias o colaboraciones por su analogía en torno a un tema de interés común.

7. Aprendizaje Flexible.

Abriendo nuevas fronteras y espacios para el aprendizaje, ofreciendo opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender; adecuando el aprendizaje a la realidad de los nuevos tiempos y dotándole de flexibilidad al proceso.

El aprendizaje flexible se abre al aprendizaje informal, aprendizaje invisible, aprender haciendo…

Se utiliza para enfocar las actividades y tareas específicas a cada estudiante en torno a la construcción de su  proyecto vital, dentro del aprendizaje personalizado que cada estudiante requiere en la tarea de hacerlo realidad (cada estudiante precisa de un plan de aprendizaje que ha de ser guiado y apoyado por el profesor).

8. Aprendizaje Invertido.

Entrega de contenidos preferentemente en formato audiovisual para ser consultados en internet en horario no lectivo, mientras el trabajo en el aula se dedica a aplicar esos contenidos y al desarrollo de actividades prácticas en torno a los mismos.

Se utiliza para lanzar los contenidos que ayudan a los estudiantes a construir sus proyectos vitales para preparar el terreno y facilitar el trabajo práctico sobre los mismos en el aula.

9. Aprendizaje experiencial-vivencial.

Modelo de aprendizaje basado en experiencias reales e inmersivas, donde el estudiante se sumerge en una experiencia real en la que hace participar los cinco sentidos. Conecta con las nuevas realidades de la “economía de la experiencia” (una nueva tendencia que revolucionará el mundo de la educación en los próximos años).

Trabajamos la técnica desde el enfoque de B. Joseph PIne y James H. Gilmore desde el dominio educativo que nos ofrecen en su obra “La economía de la experiencia: el trabajo es teatro y cada empresa es un escenario”.

Se utiliza para enfocar todas las actividades y tareas del estudiante en torno a la construcción de su proyecto vital como fuente de experiencia, tanto en el aspecto vivencial que supone la emoción de construir el proyecto, como en el proyecto en sí entendido como experiencia para las personas a las que está dirigido.

10. Aprendizaje para el servicio.

Conecta con el enfoque global de la nueva educación basada en el compromiso con el mundo, la asunción por parte del estudiante de los problemas globales, de su país y comunidad; se trabaja desde la creación del sentido del legado y la contribución en cada estudiante.

Implica la asunción de principios y valores desde el servicio, desarrollando tareas comprometidas con la comunidad, aprendiendo en esa acción y trabajando a su vez las competencias clave para el siglo XXI (competencias genéricas, emprendimiento y liderazgo).

Se utiliza para enfocar el proyecto vital de cada estudiante desde la contribución social, llevando a cabo tareas y actividades practicas a favor de la comunidad en relación con la naturaleza de sus proyectos.

Fuente de la Reseña:

10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 39 of 227
1 37 38 39 40 41 227