Page 102 of 750
1 100 101 102 103 104 750

Argentina: Educación bajó el número de suplentes un 18%

América del Sur/ Argentina/ 02.04.2018 / Fuente:  www.rionegro.com.ar.

Centralizó y ajustó el nombramiento de cargos frente a las ausencias. Se nombraban unos 110 suplentes diarios y cayó a 90.

La cobertura de vacantes por licencias docentes registró una baja del 18% en la última parte del año pasado. En la disminución -que equivale a contener el desembolso por las ausencias de maestros- se combinan dos factores: un ordenamiento y mayor control en las inasistencias y, además, un método diferente en la asignación de suplentes.

Durante el ciclo 2017, Educación revisó ese funcionamiento frente al cuestionamiento interno por los costos de las licencias, con subas constantes, aunque la revisión se profundizó en setiembre, con la implementación del 0800 para concentrar la notificación de las ausencias y, consecuentemente, el cumplimiento normativo de las convocatorias a suplentes.

 Esa reformulación arrojó -según el último cuatrimestre del 2017- una marcada disminución en los nombramientos, pasando de un promedio de unas 110 designaciones diarias en igual período del 2016 a menos de 90 suplencias por día el año pasado. En concreto, entre setiembre y diciembre del 2017 se nombraron 7.197 docentes frente a 8.755 cargos adicionales en ese cuatrimestre del año anterior.

El inicial objetivo gubernamental se cumple con la contención de las erogaciones por licencias. En los últimos cuatro meses del 2017, el desembolso de Educación sumó casi 176 millones frente a 167 millones del 2016. La comparación indica un crecimiento lineal del 5% pero Educación argumenta -con razón- que su masa salarial creció en ese plazo un 24% por las subas, exponiendo entonces una baja real en los pagos de licencias.

El año pasado, los pagos de Educación por cargos “generados por ausentismo docente” superaron los 400 millones. Hay otras licencias ajenas a esas inasistencias, como la cobertura de quienes pasan a ocupar cargos directivos.

Los últimos registros alentaron a Educación para continuar con el mecanismo del 0800, que se ampliará a otros 8.300 docentes de escuelas secundarias, a partir del próximo martes. Así, ese monitoreo está casi sobre la totalidad de los 21.000 docentes rionegrinos.

Los resultados entre los docentes también explican que Economía programó igual procedimiento en el resto de la administración pública, que centralizará la secretaría de la Función Pública y se prevé para la segunda parte del año.

Esta contención del costo de licencias docentes responde particularmente al reajuste en el proceso de nombramientos, evitando suplencias en ausencias cortas y, en consecuencia, “doble erogación injustificada”.

El procedimiento de notificación -centrado en el 0800, online, etc- permite corregir históricas fallas: tardías notificaciones de las ausencias y, en consecuencia, imposibilidad de las auditorías médicas. Esos cambios exigirán plazos más largos. La reforma estableció que la Unidad de Gestión informe diariamente la totalidad de ausentes a la Junta Médica y, entre las falencias persistentes, se mantiene un alto porcentaje de domicilios de los docentes desactualizados.

Aumentos y planillas complementarias

Educación ya depósitos los salarios de marzo, pero las subas no figuran, pues no se logró incorporar a tiempo en las liquidaciones actuales. Ese ministerio ratificó su pago por planillas complementarias “apenas” se concluya con el cronograma de la administración pública.

UnTER calificó el hecho de “maniobra” y aludía a que el acuerdo paritario preveía su pago con los haberes de marzo. La cartera que conduce Mónica Silva negó esa evaluación, reafirmando que se abonará por “planilla complementaria” en abril.

En realidad, la cancelación del aumento con los actuales haberes fue un convencimiento gremial frente a la posibilidad planteada por Educación aunque, según informó, no fue posible porque su liquidación se concluyó el viernes 23 y el acuerdo se homologó después.

Los estatales cobrarán sus subas -4,5% de marzo y otros 4,5% retroactivos de febrero- en planillas complementarias. La Legislatura y los órganos de control podrían cobrar sus alzas en los próximos depósitos de haberes. En cambio, la Justicia no tendrá aún aumentos, pues no existe entendimentos con Sitrajur.

El cronograma oficial anunció el pago salarial de los docentes para el martes pero, en realidad, su depósito ya está acreditado en sus cuentas. Seguirá el miércoles 4 con la policía, el jueves 5 se abonará a Salud, la ley 1844 percibirá sus haberes el viernes 6 y cerrará el sábado 7 con legislativos y judiciales.

Fuente de la noticia: https://www.rionegro.com.ar/viedma/educacion-bajo-el-numero-de-suplentes-un-18-YM4709717

Comparte este contenido:

 4 problemas de la educación en México

América del Norte/ México/ 02.04.2018 / Fuente: www.animalpolitico.com.

El dato suena paradójico: en los últimos 4 años el gobierno mexicano ha gastado más de 47.500 millones de pesos para mejorar los edificios de sus escuelas. Es la mayor inversión de la historia para el mantenimiento de los planteles que se consiguió con la cotización de bonos de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Pero el dinero no es suficiente para mejorar la evaluación de la educación del país.

De entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México tiene el peor desempeño en el aprendizaje de ciencias, lectura y matemáticas.

Y es que el dinero, por sí solo, ha sido insuficiente coinciden especialistas y autoridades.

De hecho, según organizaciones civiles existen por lo menos cuatro temas que mantienen el rezago en el sistema educativo del país:

Malas condiciones de las escuelas, problemas en la capacitación de los maestros, control de la disidencia sindical en los instituciones educativas en cuatro estados y la exclusión que padecen miles de alumnos que no pueden concluir sus estudios.

Sin mantenimiento

Hasta ahora, la inversión histórica en el presupuesto se concentra en dar el mantenimiento que por varios años dejó de aplicarse a los planteles.

Un tema urgente de atender pero es sólo un paso, le dice a BBC Mundo David Calderón, presidente ejecutivo de la organización Mexicanos Primero, una de las más activas en el tema educativo del país.

En el país existen miles de escuelas sin baños o en condiciones deplorables.
RONALDO SCHEMIDT/AFP
En el país existen miles de escuelas sin baños o en condiciones deplorables.

“El rubro de infraestructura es el que tiene avances más visibles, hay una diferencia importante con respecto a lo que se hacía”, explica.

El cambio sí se nota, de un abandono y ausencia histórico bestial ahora hay un mínimo de infraestructura que no es la adecuada, tardará en llegar al resto del sistema”.

Algo en lo que no coinciden por completo las autoridades.

“Establecimos un nuevo modelo de infraestructura ligado al nuevo modelo educativo, no puedes separar los temas”, explica a BBC Mundo Héctor González de la Garza, director del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED).

Es el área de la Secretaría de Educación Pública (SEP) encargada de aplicar la inversión histórica en el mantenimiento de las escuelas.

“Mejores maestros con todo el proceso de capacitación y de evaluaciones que se realizan junto con el concepto de mejores escuelas ya está dando resultados tangibles en este momento”.

Dinero insuficiente

La calidad de los planteles es una parte del rezago en el sistema educativo mexicano.

Mochilas
GETTY IMAGES
Se estima que la inversión en infraestructura educativa será cercana a los US2.400 millones.

En 2012, cuando inició el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, no estaba claro el número de escuelas –ni sus condiciones de operación- que existían en el país.

Un censo realizado durante más de un año en casi todo el país reveló que casi la mitad de los 150.000 planteles no tenían drenaje.

Además, una quinta parte carecía de agua potable y en más de 40.000 no había baños o electricidad.

En esto se concentran los recursos. “Componer sanitarios es muy evidente, pero hay que arreglar la instalación hidrosanitaria y eléctrica que no necesariamente se ve pero que es indispensable”, explica el funcionario.

“Debe tener agua para acceder al programa de bebederos, arreglar muros, pisos, techos, paredes, barandales, todo lo que implique seguridad para alumnos y maestros”.

Sin embargo, a pesar de la cuantiosa inversión no será posible resolver los problemas en todos los planteles, advierte David Calderón.

Un estudio de Mexicanos Primero revela que el 59% de las escuelas del país operan en malas condiciones. Remediar los problemas de todas no será posible en este gobierno.

La suspensión de clases en algunos estados afecta al sistema educativo de México.
PATRICIA CASTELLANOS/AFP
La suspensión de clases en algunos estados afecta al sistema educativo de México.

Se necesitarían otros seis años para que las escuelas salgan de una situación precaria a una aceptable“, insiste.

El director del INIFED reconoce que la histórica inversión no alcanza para todo.

El programa Escuelas al 100, el mecanismo para aplicar los recursos, está dirigido a unos 33.000 planteles, los que se consideran “con mayores necesidades”.

El resto de las escuelas serán atendidas en la medida que se apliquen recursos oficiales de cada gobierno estatal.

Disidencia sindical

Otro de los temas que explican los problemas del sistema educativo mexicano es la capacitación de los maestros.

En el país existen 440 escuelas normales pero según datos de Mexicanos Primero sólo 17 de ellas tienen un nivel superior de educación.

El resto no cumple con los estándares internacionales, y en muchas de ellas existe un profundo activismo político que sustituye a las clases, afirma Calderón.

Parte de la responsabilidad es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el ala disidente del sindicato de maestros.

El grupo se opone a la Reforma Educativa y desde su promulgación, en 2013, impide que se aplique en los estados donde la disidencia tiene mayor presencia: Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.

Uno de los temas donde más hay resistencia es en la evaluación de los maestros, que forma parte central de la Reforma.

Protestas de maestros.
JULIO CESAR AGUILAR FUENTES
La protestas de maestros descontentos con la reforma educativo son frecuentes en México.

La CNTE bloquea la aplicación de exámenes y también suspende con frecuencia las clases en miles de planteles.

El resultado es, afirma Mexicanos Primero, un bajo desempeño escolar de los alumnos en las entidades con dominio de la disidencia.

“La formación de maestros sigue estando casi en el mismo estado que cuando empezó la reforma, se va a crear un desajuste”, advierte Calderón.

Y en esto poco ayuda el dinero. “Mucho del efecto positivo de tener mejores escuelas no va a fructificar hasta que no haya mejor formación de los maestros”.

“Si no cambias la lógica de las relaciones de aprendizaje tendrás un mejor escenario para el mismo fracaso, el logro de aprendizaje depende sustancialmente de las relaciones de aprendizaje entre alumnos y maestros”.

Indígenas, los más vulnerables en la educación

Uno de los problemas de fondo es la forma como durante décadas se impartieron las clases en México, con base en un modelo de memorización y no de entender lo que se estudia.

educación
A pesar de la “inversión histórica” hay problemas estructurales que no van a ser solucionados.

Es una de las razones de la evaluación negativa del país ante la OCDE.

Pero también de la exclusión de miles de niños en las escuelas. De hecho de cada 100 estudiantes de educación básica sólo 57 logran ingresar al bachillerato.

El caso más grave ocurre en las comunidades indígenas. Según Mexicanos Primero sólo 2 de cada 10 estudiantes de esos alumnos aprenden lo que se espera en los programas escolares.

Una de las razones es el abandono histórico que padecen. Las escuelas con peores condiciones en el país, por ejemplo, se encuentran en comunidades indígenas.

Los maestros en esos planteles reciben menos apoyo que sus compañeros de otros lugares, y el presupuesto para mantener las escuelas ha sido mínimo.

Esto empieza a remediarse ahora pero “el dinero no va a bastar, nos vamos a engañar si pensamos que mucho cemento produce mejor aprendizaje“, advierte David Calderón.

“Apenas se crean las condiciones mínimas de convivencia, seguridad y resguardo de los niños. Es una deuda de justicia”.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/2017/06/problemas-educacion-mexico-inversio

Comparte este contenido:

Chile: Alcances del fallo del TC sobre educación superior

América del Sur/ Chile / 02.04.2018 / Fuente: www.latercera.com.

El Tribunal Constitucional (TC) consideró como inconstitucional uno de los artículos de la recientemente aprobada ley de educación superior, específicamente aquel que impide que personas jurídicas con fines de lucro puedan controlar una institución de educación superior. Aun cuando el contenido del fallo se conocerá recién a fines del mes de abril, bastó este pronunciamiento para que se desatara una tormenta política, acusando que el TC había consagrado “el lucro” en educación superior. En paralelo, sectores de oposición han condicionado cualquier entendimiento con el gobierno a que se apruebe una reforma a las facultades y composición del TC, algo que por ahora el Ministerio del Interior no tiene entre sus prioridades.

Conviene precisar que lo resuelto por el TC no modificó lo establecido en la ley acerca de que las instituciones de educación superior no pueden percibir lucro, y por ende, deben destinar todos sus ingresos a fines académicos. Esta prohibición fue reforzada en la reforma mediante una serie de resguardos, y de hecho será fuertemente fiscalizada por la futura Superintendencia del ramo. De este modo, el fallo respeta íntegramente el espíritu de la ley aprobada en el Congreso y, al mismo tiempo, es coherente con la Constitución, la cual consagra el derecho de asociación y de “abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales”, sin otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional. Así, la carta fundamental no contempla que una persona jurídica que persiga fines de lucro pueda por este solo hecho ser discriminada para efectos de fundar o controlar una institución de educación superior, y es valioso que este principio haya sido refrendado por la mayoría del TC.

En términos prácticos, el fallo no continuará desincentivando la presencia de privados en educación superior, ya suficientemente limitada por la imposibilidad de retirar utilidades y los prejuicios que se han establecido sobre el aporte privado en la educación.

Quienes antojadizamente insisten en que el fallo del TC es de naturaleza política y que busca contrariar las mayorías obtenidas en el Congreso, no reparan en que justamente es parte del rol que desempeña una instancia de este tipo: evitar que mayorías circunstanciales pasen por encima de los preceptos bajo los cuales se rige toda la institucionalidad del país. Varios otros contenidos de la ley también eran discutibles desde el punto de vista constitucional, como el trato privilegiado que se dio a ciertas universidades privadas del Consejo de Rectores, la imposibilidad de las instituciones de fijar aranceles -incluso entre aquellos alumnos que no son parte de la gratuidad- o los “gatillos” que marcan la ampliación de dicho programa. El hecho de que estas disposiciones no hayan sido tocadas por el fallo demuestra que no hubo un ánimo deliberadamente obstruccionista.

Es irresponsable que una vez más se pretenda destruir o debilitar una institucionalidad como el TC simplemente porque un fallo no resulta del agrado de un sector político, y se minimice la importancia de que las leyes aprobadas por el Congreso no pasen a llevar garantías constitucionales.

 Fuente: http://www.latercera.com/opinion/noticia/alcances-del-fallo-del-tc-educacion-superior/1187

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Enfocada en proveer educación de calidad

Centroamérica y El Caribe/ Puerto Rico / 02.04.2018 / Fuente: www.elnuevodia.com.

La nueva presidenta de la Universidad Central del Caribe aspira a darle mayor visibilidad a la investigación que produce el campus.

Convencida de que los profesionales de la salud deben responder a las necesidades de sus comunidades, mantenerse al día con los conocimientos más recientes y reenfocar sus prácticas para responder a los cambios de la población, la nueva presidenta de la Universidad Central del Caribe (UCC), Waleska Crespo Rivera, se propone darle mayor visibilidad a la calidad de la educación y la investigación que se produce en esta institución académica.

Bajo su liderato, la UCC buscará ampliar sus ofrecimientos. El próximo año académico estrenarán la Escuela de Quiropráctica, la primera que se establecerá en Puerto Rico y en todo el Caribe. Asimismo, inaugurarán su nuevo grado asociado en masaje terapéutico.

Además, en agosto de 2019 estrenarán un programa de especialización para médicos (fellowship) en medicina de adicciones.

La UCC, cuya oferta académica se especializa en las ciencias en la salud, tiene una de las cuatro escuelas de medicina en Puerto Rico. De 1999 a 2016, fue la segunda universidad privada en la isla que más producción científica tuvo, con un total de 476 publicaciones, según la Unidad de Monitoreo y Análisis de la Investigación Científica en Puerto Rico.

La doctora en Salud Pública, con especialidad en análisis y administración de sistemas de salud, fue instaurada en el cargo a finales de febrero, luego de ser parte de la junta de síndicos de la institución universitaria desde 2016.

Previo a asumir la presidencia, Crespo Rivera fue la principal oficial ejecutiva del Healthsouth Rehabilitation Hospital de Manatí y del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe. Administró el Hospital Hermanos Meléndez en Bayamón y fue profesora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

En medio del proceso de búsqueda de un presidente, el comité ejecutivo le hizo un acercamiento a Crespo Rivera y está accedió, convirtiéndose en la segunda mujer en ocupar la presidencia de la institución bayamonesa, así como la persona más joven en asumir el cargo. “No planifiqué esto. Me veía en la academia a tiempo completo, quizás en 10 años porque la parte de servicio clínico me gusta mucho, pero cuando se presentó esta oportunidad, era una oportunidad de yo construir a mi país desde otro escenario, desde el ámbito académico, que es tan importante para seguir formando a los profesionales que necesita la isla”, expresó.

Crespo Rivera destacó que entre sus prioridades está aumentar el acceso a la educación en Ciencias de la Salud a estudiantes de sectores rurales y poblaciones que típicamente no se ven a sí mismos estudiando medicina.

Asimismo, está enfocada en atemperar su oferta académica para llenar las necesidadesdel país. Por ejemplo, sus programas incluyen cursos sobre el manejo de adicciones, conocimientos que los profesionales de la salud necesitan cada vez más ante el abuso de opioides y drogas ilícitas.

“No tenemos un sistema estadístico como ya se ha desarrollado en Estados Unidos, pero yo que estuve en área de hospital, ya hace un tiempo que uno ha empezado a ver un aumento (en el abuso de opioides), en lo que finalmente se reconoció la situación y se ha comenzado a establecer estrategias”, indicó Crespo Rivera.

Entre las estrategias por las que aboga la presidenta de la UCC están educar a los médicos y demás personal hospitalario en técnicas de manejo de dolor para evitar el aumento en recetas de medicamentos controlados.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/enfocadaenproveereducaciondecalidad-2411002.

Comparte este contenido:

Estado, políticas públicas y educación

Compiladores: Maria de Lourdes Pinto de Almeida. Marilda Pasqual Schneider. Jaime Moreles Vázquez. 

Autores: Antonio Bolívar. Camila Regina Rostirola. Daniel Schugurensky. Durlei Maria Bernardon Rebelatto. Edite María Sudbrack. Elton Luiz Nardi. Enrique Martínez Larrechea. Hildegard Susana Jung. Iana Gomes de Lima. Jaime Moreles Vázquez. José Camilo dos Santos Filho. João dos Reis Silva Júnior. Leticia Pons Bonals. Luiz Carlos Anelli Júnior. Maria de Lourdes Pinto de Almeida. Marilda Pasqual Schneider. Rosimar Serena Siqueira Esquinsani. Sara Aliria Jiménez García. Tharles Gabriele Cauduro.

Año: 2018

País: Argentina

Editorial: Clacso

Resumen: En ninguna otra época de la historia de la educación brasileña la infancia ha recibido tanta atención como en los días de hoy a tal punto que la educación infantil pasó a integrar la educación básica obligatoria. La aprobación de la Ley nº 12.796 en abril de 2013 que hizo compulsoria la matrícula a los cuatro años de edad en la Educación Infantil es tan sólo uno de los indicativos de cómo el tema de la infancia es central en la atención hodierna de educadores, gestores, investigadores, políticos y de la sociedad de modo general. Sin embargo, esa centralidad de la infancia e incluso la aprobación de la referida Ley, no nos garantiza que de veras se efectúe el cuidado educacional del niño. Por esa razón, tratar de la infancia, de su presencia en la escuela de forma compulsoria, de las condiciones de infraestructura para acoger a ese niño que llega más temprano a la escuela, de la manera como los municipios y las escuelas se están preparando para atender a esta nueva demanda formativa, son desafíos que necesitan ser enfrentados. El propósito de esta obra reside en contribuir para la calidad de la educación, especialmente la educación infantil. Esta obra presenta un estudio que hace una fotografía del esfuerzo de un municipio brasileño, de la región Sur, para hacer frente a la obligatoriedad legal de ofrecer educación infantil de calidad a los niños de 4 y 5 años. Más que etapa compulsoria, reflexiona sobre el derecho de tal nivel de escolarización, capaz de aportar elementos que contribuyan con las etapas subsecuentes de la Educación Básica. En esta perspectiva, el texto conyuga la ampliación del acceso con el desafío de la calidad.

Descargar aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180323034026/Estado_politicas_publicas_educacion.pdf

Comparte este contenido:

China da prioridad a estudiantes pobres y de zonas rurales en acceso a la universidad

Asia/China/29 Marzo 2018/Fuente: spanish.xinhuanet

Los estudiantes chinos de familias pobres disfrutarán de una ventaja con respecto a otros aspirantes a entrar en la universidad, según una circular difundida por el Ministerio de Educación.

La nueva política forma parte de un proyecto para dar prioridad a los estudiantes de áreas pobres y rurales para que se matriculen en centros universitarios clave.

Entre los solicitantes con los mismos puntajes en el examen nacional de ingreso a la universidad, aquellos que provengan de familias pobres registradas recibirán prioridad para la matrícula.

Esta política crea un entorno más justo para los niños con diferentes circunstancias familiares, sostuvo Xiong Bingqi, subdirector del Instituto de Investigación de Educación del Siglo XXI.

En 2012, los centros universitarios clave recibieron a 10.000 estudiantes de áreas rurales y menos desarrolladas gracias al proyecto, y la matrícula aumentó hasta 100.000 en 2017.

Aunque la admisión de estudiantes provenientes de áreas pobres y rurales está creciendo, aquellos que se pueden acoger a la política de prioridad siguen siendo una minoría. La solución fundamental es elevar la calidad de las escuelas en dichas zonas, destacó Xiong.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-03/27/c_137069629.htm

Comparte este contenido:

Marchan por la niñez puertorriqueña de educación especial

Centro América/Puerto Rico/29 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

Miles de madres y padres de estudiantes de educación especial, con el respaldo de organizaciones docentes, políticas y sociales marcharon por el Viejo San Juan para rechazar la privatización de las escuelas públicas.
Los manifestantes salieron de la Plaza Colón por la calle San Francisco en un recorrido hasta La Fortaleza, mansión ejecutiva, al grito de consignas en contra de la política educativa de la administración del gobernador Ricardo Rosselló.

El reclamo a favor de la educación especial, excluida del proyecto de ley aprobado en la Cámara de Representantes y el Senado, recibió el respaldo de la Federación de Maestros, Educadores por la Democracia, Unidad, Cambio, Militancia y Organización Sindical (Educamos), la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Unete) y la Organización Nacional de Directores de Escuelas de Puerto Rico.

Durante la protesta se lanzaron consignas en contra de la ministra de Educación, Julia Keleher, propulsora de las controvertidas escuelas charter, que controlarán empresas privadas con fondos públicos.

El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el Partido del Pueblo Trabajador, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), la Unión de Independiente de Empleados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (UIE-AAA), Madres Contra la Guerra, el Movimiento Amplio de Mujeres y la Colectiva Feminista en Construcción marcharon en respaldo a las madres y padres de niños de educación especial.

En la actividad de clausura predominó la participación de niños de escuelas públicas especializadas, como Christian Daniel Pérez, estudiante de teatro; Sebastián González, 14 años, Lucía Ruiz y Alejandro Rivera, 8 años, quienes interpretaron canciones patrióticas y pronunciaron discursos en contra de la reforma educativa.

La maestra Jacquelyn Negron realizó una intervención musical, mientras que su colega Rosa Miranda advirtió acerca de la situación de suicidios entre adolescentes.

‘Cada 26 horas, 47 estudiantes manifestaron su intención de suicidio’, aseguró Miranda, quien alertó sobre lo que considera un grave problema de salud emocional.

La vicepresidenta del PIP, María de Lourdes Santiago, denunció el poder que se confiere a la entidad que tomará la decisión final inapelable sobre las escuelas charter.

La presidenta de la FMPR, Mercedes Martínez Padilla, ha alertado que ‘las principales víctimas de la falsa reforma educativa’ será la niñez porque convertirán las escuelas en negocios para el lucro de empresarios privados.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162889&SEO=marchan-por-la-ninez-puertorriquena-de-educacion-especial
Comparte este contenido:
Page 102 of 750
1 100 101 102 103 104 750