Page 101 of 750
1 99 100 101 102 103 750

Paraguay: Seis de cada diez alumnos no terminan la secundaria

Por: abc.com.py/04-04-2018

Seis de cada diez alumnos no logran terminar la educación secundaria. Además, el 60% de los alumnos que terminan la primaria lo hacen con severos problemas de calidad.

Comenzó el seminario sobre políticas públicas de educación secundaria organizado por el MEC y Unicef. El ministro de Educación, Raúl Aguilera, indicó que desde 2015 hasta 2017 se registró un bajón en la matrícula de la secundaria. Se debe aún evaluar si la disminución se debió a un sinceramiento de la cantidad de estudiantes a nivel país gracias al RUE (Registro Único del Estudiante) o a un progresivo abandono

Por su parte, Regina Castillo, representante de Unicef, enumeró la dramática situación del país en materia de retención escolar y subrayó que el abandono de la escuela es uno de los mayores flagelos de la educación paraguaya.

DATOS DE DESERCIÓN

-Seis de cada 10 estudiantes que se matricularon en 1er. grado en 2003 tuvieron que abandonar la escuela antes de llegar al 3er. año de la media.

-Entre los 13 y 14 años de edad se manifiesta el mayor proceso de abandono.

-Unos 150.000 estudiantes corren el riesgo de verse forzados a abandonar sus estudios, ya sea porque ingresaron tardíamente al sistema educativo, repitieron el año o viven en zonas rurales, donde se registra mayor deserción.

-Las razones económicas son la principal causa de abandono de la escuela. Niños y adolescentes se ven forzados a dejar la escuela o colegio para trabajar (mayormente en la chacra, en servicios domésticos y en albañilería) y así aportar al sustento del grupo familiar.

SEMILLITA

El ministro de Educación, Raúl Aguilera, indicó que es primordial afianzar las capacidades de lectoescritura desde los primeros años, lo que -está comprobado- es un componente determinante para evitar la deserción.

Aguilera indicó que los docentes del nivel inicial quieren volver a utilizar el antiguo libro de primaria «Semillita» para enseñar a leer, porque es mucho más sencillo y didáctico para los pequeños, en comparación con los materiales que se utilizan hoy para enseñar a leer.

Actualmente, se están analizando los desafíos y experiencias de otros países, como Chile, Perú, Uruguay y Argentina, en materia de educación, con panelistas invitados de esos países.

*Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/dramatica-desercion-escolar-6-de-cada-10-no-termina-la-secundaria-1686183.html

Comparte este contenido:

Ojo con sobrecargar a tu hijo con actividades extraescolares

Por: Ana Camarero

A veces, la frase «yo sólo quiero lo mejor para él», se confunde con lo que necesita.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/09/01/mamas_papas/1472708137_881758.html

Comparte este contenido:

La Educación Mexicana y Pisa 2018.

Por: Mauro Jarquín.

1

A lo largo de los últimos lustros, el campo educativo ha sido un rubro de importantes transformaciones orgánicas e ideológicas a nivel mundial, principalmente a partir de ciertas propuestas de cambio originadas en los pasillos de organismos multilaterales (OCDE-Banco Mundial), think-tanks, y gobiernos nacionales con alcance global. Dichos cambios se han llevado a cabo de forma armonizada con las dinámicas de funcionamiento del capitalismo cognitivo contemporáneo, para el cual el conocimiento y la educación se presentan como elementos fundamentales con respecto a las posibilidades de desarrollo de las economías y las sociedades en general.

En nuestro país, las autoridades educativas asociadas con organizaciones de corte empresarial, como Mexicanos Primero e instancias multilaterales, han recreado un análisis, programa y política sobre educación que, en consonancia con ciertas tendencias internacionales, se ha conformado como una serie continua de engranajes cuya forma y sentido es el de un programa gerencial de reforma en educación; es decir, un programa de reforma educativa inspirado en ciertos principios organizativos y programáticos retomados del mundo de los negocios y la administración privada, con el fin supuesto de maximizar la rentabilidad de los procesos educativos y sus resultados.

Dicho cambio de ruta ha sido acompañado de un replanteamiento de la función de la educación en la sociedad mexicana, el cual ha sido mencionado una y otra vez por secretarios de educación pública, subsecretarios, líderes empresariales, etc. Para ellos, la educación debe ser pensada ahora como una palanca fundamental del crecimiento y desarrollo económicos a través de la generación del capital humano idóneo para la ejecución de los procesos productivos; es decir, la educación debe producir una mercancía determinada que a través de su buen uso, coadyuve a mantener una economía sana, estable y en constante desarrollo.

Los valores de mercado han impregnado el programa educativo, considerando así que para que nuestra economía y sociedad se desarrolle, es necesario que la sociedad haga su trabajo, a través de un acercamiento cada vez mayor entre las prácticas educativas y los valores de eficiencia, productividad y emprendimiento capitalistas.

2

Para lograr el control necesario con respecto a los productos escolares, el gerencialismo en educación ha importado también el término calidad, del mercado y sus transacciones, a los procesos educativos públicos. La noción de educación de calidad, aún no del todo definida y nunca consultada con las comunidades escolares, el profesorado y los propios estudiantes,  se presenta así como la garantía de que aquello que se realiza en las escuelas responde a los intereses y metas planteados por las autoridades educativas y por los intereses objetivos de la economía nacional (es decir, de los sectores y fracciones dominantes del capital doméstico). Considerando que bajo este esquema la escuela desarrolla sus tareas cotidianas como un espacio de producción y reproducción social de capital humano,  podemos pensar que una “educación de calidad” encuentra su materialización en un capital humano de calidad, el cual puede ser entendido como la acumulación de aptitudes y competencias suficientes para el buen desempeño de una persona a lo largo de su vida laboral en un contexto de flexibilización laboral y competitividad.

Ahora bien, ¿de qué manera puede comprobarse dicha condición deseada en los productos educativos? La respuesta, al parecer, es sencilla: a través de una evaluación. ¿Qué tipo de evaluación? Una evaluación estandarizada.

3

Las políticas internacionales de medición de capital humano, las cuales buscan identificar su cantidad y calidad, han coincidido en que la prueba más relevante en este tenor es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE, conocido como prueba PISA. Según la OCDE, PISA es un proyecto cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria a los 15 años [ y ] tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber[1].

Dicha prueba ha sido muy bien recibida por una gran cantidad de gobiernos y ministerios de educación en el mundo, aunque profundamente criticada desde distintas voces. Una de ellas es la de Julio Carabaña, sociólogo español, para quien: “El problema fundamental es que mide una cosa que ellos llaman literacia (literacy), que son aptitudes muy generales que se pueden desarrollar algo en las escuelas pero fundamentalmente no”. Lo anterior es algo que el informe PISA menciona en todas sus ediciones, al recomendar: “Téngase en cuenta a la hora de interpretar estos datos que cuando un país está por encima de otro en las clasificaciones ello no se debe a las escuelas solamente, porque las puntuaciones PISA dependen de toda la experiencia vital de los individuos”[2].

Nuestro país ha participado en la realización de dicha prueba desde hace más de 15 años, a lo largo de los cuales se ha encontrado en el último lugar de los países participantes de la OCDE. De estos resultados se ha culpado principalmente al magisterio, señalando en su labor la supuesta incapacidad para incrementar los niveles de calidad educativa en las escuelas nacionales, incluso sin dar suficiente atención al mismo diseño de la prueba.

Como menciona Carabaña, la medición de capital humano expresada en la prueba PISA tiene por objeto de análisis una dimensión del desarrollo intelectual que no depende exclusivamente del espacio educativo, sino también del contexto en el cual los individuos se desarrollan en sociedad. No es complicado comprender las implicaciones de lo mencionado previamente en una sociedad fragmentada por la desigualdad, la inseguridad, por la pobreza, por la falta de acceso a servicios educativos, culturales, médicos, etc. Una sociedad en la cual las posibilidades de desarrollar un capital socialefectivo se diluyen por la desconfianza, el temor y también, en muchos casos, por la desidia. PISA no solo evalúa a las escuelas, sino también evalúa a la sociedad en la cual estas escuelas están insertas, es algo que no debemos perder de vista.

Los resultados en PISA se han convertido en el leit motiv contemporáneo del debate educativo a nivel mundial, y el incremento de los puntajes en dicha prueba, una condición sine qua non de la política educativa de la gran mayoría de gobiernos avocados a mejorar en los rankings internacionales. Sus resultados son importantes porque se presume que aquellos países que han “mejorado su educación”, y con ello han logrado obtener los primeros lugares en la prueba, han alcanzado o mantenido el anhelado desarrollo económico. Los ejemplos recurrentes -lugares comunes de ello- son principalmente Singapur y Corea del Sur. En nuestro país, tal discurso ha sido repetido de forma impaciente por líderes empresariales que encuentran en los resultados PISA de cada edición, un aliento nuevo a su agenda educativa privatizadora[3]. Sin embargo, basta solamente con conocer un poco de historia de dichas regiones para comprender que tales explicaciones son, cuando menos, infantiles. El desarrollo de sus fuerzas productivas y la configuración de sus relaciones de producción, a la luz de importantes transformaciones geopolíticas en la zona, devinieron vientos de cambio en tales economías, y en dicho proceso de transformación, la inversión en los sistemas educativos, en tecnología, etc., fue un engranaje más en una narrativa bastante compleja.

4

Asimilando la agenda educativa nacional con ciertas tendencias mundiales, el gobierno mexicano ha hecho explícito su interés por aumentar a toda costa los puntajes obtenidos por estudiantes mexicanos en PISA. No puede ser de otra forma, su reforma en educación, que tuvo por bandera el incremento en la “calidad educativa”, tiene que dar frutos de alguna manera, y no, no será a partir de una dinámica democrática de funcionamiento en los centros escolares, o a través de la mejora en las circunstancias sociales en las cuales se llevan a cabo los procesos educativos; mucho menos a partir del reconocimiento de la diversidad cultural de nuestro país, o del cada vez mayor interés del alumnado por el aprendizaje continuo a través de un ambiente escolar agradable; tampoco será vía una mejor remuneración al magisterio, o una inversión sin precedentes a las instancias de formación magisterial. Mucho menos debido a la cobertura educativa universal, o, al menos, a la existencia de comedores escolares en comunidades con alta marginación, no.

Los frutos de la reforma de Peña y los empresarios, asociados al paradigma gerencial en educación, buscan ser reflejados en el incremento del puntaje obtenido en la prueba de la OCDE. Ahora bien, en la misma lógica de la prueba, si ésta dice analizar aptitudes que se desarrollan tanto en el espacio escolar como fuera de él, ¿cómo nuestro país puede obtener un puntaje más alto con una sociedad en muchos aspectos sumamente golpeada y excluyente? Nuevamente, la respuesta parece sencilla: Cargándole todo el peso a la escuela.

Lo anterior nos lleva a una siguiente pregunta: ¿De qué forma la escuela podrá hacerse cargo del contenido educativo que no ha sido suficientemente desarrollado en  los procesos de socialización? La SEP nos dirá: a partir de una estrategia útil y, probablemente, exitosa.

5

La estrategia de la SEP de cara a PISA 2018 es similar a determinadas políticas sobre educación que se han llevado a cabo en otros países, con miras a mejorar los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas. El pasado 31 de enero, Otto Granados, actual titular de la SEP, habló sobre la aplicación de una “estrategia de capacitación” para preparar a los estudiantes mexicanos ante la prueba PISA 2018, la cual, según el secretario, “se trata de una  estrategia muy rápida, focalizada y efectiva de preparación para la próxima presentación de la prueba PISA, que deberá ocurrir en los primeros días de abril. [Para ello, las autoridades educativas] han diseñado una estrategia que tiene dos componentes: uno de entrenamiento y capacitación, pero otro también de motivación”[4].

En tal estrategia será fundamental el papel de la Fundación Carlos Slim, a través de la plataforma digital “PruébaT”, cuyo objetivo es “brindar de manera gratuita, experiencias de aprendizaje a docentes, estudiantes y padres de familia, con el fin de fortalecer conocimientos y habilidades indispensables para aprender a lo largo de la vida”. La plataforma, vinculada a la página “Fortalecimiento de los aprendizajes y competencias en los alumnos de 15 y 16 años” de la SEP, contiene material didáctico para “familiarizarse con PISA”, con su estructura, características y competencias evaluadas. En línea también aparece material similar al que se enfrentan los estudiantes con PISA, con miras a aprender cómo solucionar determinados planteamientos expuestos en la prueba de la OCDE.

Como en otros países, el sector privado ha sido llamado para participar en el coaching necesario para aumentar el puntaje total en pruebas estandarizadas. Al fin de cuentas, “son los privados los que de saber lograr objetivos específicos de mejor forma”.

6

No obstante que las líneas generales de tal política de coaching con miras a la prueba no han sido publicadas aún en sus puntos más específicos, es imprescindible discutir los efectos sociales que tales políticas han generado en otras sociedades y las prácticas docentes que con esta buscan generarse.

Los sistemas educativos que le han dado demasiada relevancia a la medición educativa a través de pruebas estandarizadas han creado, en términos generales, un ambiente de trabajo tenso tanto para los docentes como para los estudiantes. Debido a que en tales políticas de evaluación lo que cuenta son los resultados y no tanto así el proceso pedagógico que llevó a determinados resultados, el foco tiende a ponerse en el momento de la prueba, el cual es tan solo una etapa, bastante restrictiva además, de los procesos educativos en las escuelas.

Distintas prácticas docentes se han llevado a cabo para aumentar los puntajes en pruebas estandarizadas, muchas de las cuales se ubican en el espectro de la exclusión educativa y la interiorización de prácticas competitivas en lugar de solidarias al interior del aula. De esta forma, acciones tales como la exclusión de la prueba a estudiantes con “bajos niveles de rendimiento”, o el teaching to the test, se han convertido paulatinamente en prácticas comunes que los docentes deben llevar a cabo para evitar resultados negativos en las pruebas y de esa forma, evitar también señalamientos públicos a los planteles educativos y repercusiones negativas en su trabajo.

El teaching to the test  (enseñar-preparar para la prueba), ha sido una práctica común en sistemas educativos en los cuales los resultados por centro escolar  en pruebas estandarizadas son centrales en materia de financiamiento educativo y reconocimiento social y consiste en utilizar tiempo destinado al contenido curricular en entrenamiento para responder correctamente las pruebas estandarizadas. En este sentido, probablemente el caso estadounidense sea el más representativo a partir de la entrada en vigor de la política No Child Left Behind, a principios de los 2000.

A propósito del teaching persisten varias tendencias interpretativas. Algunas apuntan a que tal práctica no es dañina al espacio escolar cuando los docentes se dedican a enseñar las “habilidades” requeridas para responder determinadas pruebas; es decir, cuando la enseñanza no se centra en la forma y contenido de las pruebas, sino en las capacidades requeridas para su buena resolución. Algunos más, mencionan que, aunque en ciertas prácticas de coaching se pretenda enseñar las aptitudes necesarias para responder la prueba, en última instancia lo que se hace es desplazar tiempo necesario en otro tipo de contenido curricular para destinarlo al entrenamiento de capacidades que pueden ser muy útiles para dichas pruebas, pero no para el desarrollo educativo integral de los estudiantes.

La política del teaching  ha generado distintos efectos en los sistemas escolares en los que se ha implementado, y con respecto a los cuales debemos estar atentos. Entre ellos se encuentra: el aumento del control docente en función de los contenidos que, según las autoridades educativas y las fracciones políticas dominantes en un tiempo-espacio determinado, deben ser enseñadas en la escuela; el ejercicio de prácticas educativas comprometidas más con los resultados medibles que con una sana y necesaria formación ética y la pérdida de interés en el aprendizaje por parte de los estudiantes, debido, entre otras cosas, a la falta de profundización en temas fuera del alcance de las pruebas.

7

Aunque no de forma desarrollada, la propuesta de la SEP para “hacer frente” a PISA 2018 es, probablemente, la experiencia más cercana al teaching to the test llevada a cabo a nivel nacional. Este precedente genera una serie de problemas que es preciso analizar, específicamente a partir del papel central que la evaluación ha tenido desde hace algún tiempo en el sistema educativo nacional, principalmente en los años recientes.

Como se ha mostrado en distintos elementos de las transformaciones educativas, un elemento central de la política actual es la despedagogización de las escuelas, tanto por la posición marginal que se le ha atribuido al normalismo, como por la inducción de procesos pedagógicos enfocados a los resultados medibles, y no al desarrollo integral de las comunidades educativas.

8

La lucha por una educación pública sólida y pertinente para las necesidades de nuestros pueblos no debe pasar únicamente por la lucha contra la evaluación punitiva presente en la conformación del Servicio Profesional Docente, sino también por reformar prácticas administrativas y pedagógicas más enfocadas a complacer al mundo de los negocios que a las comunidades educativas que le dan sentido a cualquier proyecto de educación nacional.

Fotografía: conaced
Fuentes:

[1] http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/programainternacionaldeevaluaciondelosalumnospisa.htm

[2] http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/28/pisa-mide-aptitudes-que-no-se-desarrollan-en-la-escuela/

[3] Véase: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/192271

[4] http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/sep-capacitara-alumnos-para-contestar-prueba-pisa

Comparte este contenido:

Colombia: Por falta de aulas, estudiantes de Santander recibirían clases en discoteca

Por: vanguardia.com/ 04-04-2018
Estudiantes de un colegio en Santander reciben clases en un restaurante escolar, donde el ruido de las licuadoras dificulta su aprendizaje. Ante la falta de aulas, la discoteca del corregimiento se adaptaría entre semana como salón escolar.
Se trata de unos 60 estudiantes de primaria y bachillerato del colegio San Pedro de la Tigra, ubicado a 11,5 kilómetros del casco urbano del municipio de El Playón, Santander.

El rector de la institución, Héctor Guillermo Mancera Jurado, explicó a Vanguardia.com que a este colegio rural cada año se le suman más estudiantes, pero su infraestructura se quedó pequeña para la demanda escolar. “Desde hace cuatro años le he solicitado a las autoridades departamentales y locales colaboración porque estoy sin aulas. Hace poco una comisión de padres fue a la Alcaldía de El Playón y no les dieron respuesta favorable».

La falta de salones obligó a Mancera Jurado a trasladar a estudiantes a las instalaciones de un salón de una asociación privada, al restaurante escolar y al aula de informática. «Tenemos una incomodidad total.El Municipio solo realiza inversiones en los dos colegios urbanos, todos los recursos de calidad se quedan allá. Es justo que también nos recuerden».

El rector considera esta situación, además de incómoda, peligrosa para los docentes y estudiantes. «Si llega a explotar un cilindro de gas del restaurante escolar, podría afectar a los más de 30 niños de cuarto primaria que reciben clase en este comedor”.

Igualmente, el rendimiento académico de los estudiantes se ve afectado, puesto que les cuesta mantener la concentración durante el proceso de aprendizaje. «Cuando las minipuladoras inician a hacer sus labores deben hacer al menos cinco licuados. Se interrumpe la clase con los ruidos de la licuadora industrial. Además, cuando se empiezan a preparar los alimentos salen los olores», indicó Mancera.

El rector pidió a la Alcaldía de El Playón, ser más riguroso para atender las necesidades prioritarias de la población. «El Alcalde endeudó el municipio por más de $1.300 millones para hacer el encerramiento de otro colegio. ¿Cuáles son las prioridades de la Administración Municipal? ¿Dónde queda la atención a las necesidades básicas de las comunidades?», se pregunta.

Ante esta situación estudiantes y padres de familia han protestado en la institución para reclamar mejores condiciones en el entorno escolar. «Se va a iniciar un proceso regular. Fue una comisión a la Alcaldía y la Gobernación pero no les solucionaron nada», explicó.

Según Mancera, en el colegio San Pedro de la Tigra se requieren al menos tres aulas más, para mitigar el problema. Incluso, el rector plantea que se verá obligado a enviar nuevamente a algunos estudiantes a recibir clases en la discoteca del corregimiento, como sucedió hace dos años.

«Es un salón amplio, pero una situación incómoda. Cada fin de semana se desarmábamos el salón de clases para que funcionara el negocio y el lunes volvíamos a armarlo para que asistieran los estudiantes».

Mancera aseguró que en su colegio además la carencia de aulas también hay ausencia de transporte escolar. «Tenemos estudiantes que deben caminar hasta dos horas y media. Los gobernantes no tienen dolencia».

Alcaldía dice que no tiene recursos

La secretaría de Desarrollo Social y Salud de El Playón, Nancy Gutiérrez, aseguró a Vanguardia.com queel municipio no tiene recursos para mejorar la infraestructura de los colegios rurales. «Prácticamente todo el presupuesto para educación se ejecuta en el colegio Camilo Torres. Estamos terminando la primera fase de construcción».

La funcionaria indicó que el alcalde de El Playón, Luis Ambrosio Alarcón, y el rector de San Pedro La Tigra fijaron una reunión para programar una visita a la Gobernación de Santander y encontrar una solución. «El rector no se ha acercado para confirmar dicha reunión”.

Además, Gutiérrez afirmó que para realizar obras relacionadas con educación el municipio depende de la Gobernación de Santander.

Al ser consultada por Vanguardia.com, la secretaria de Educación de Santander, Doris Gordillo, expresó que no tenía conocimiento de esta situación, por lo que no existe un plan para solucionar el problema de hacinamiento en el colegio San Pedro de la Tigra. «Estamos trasladando la información al Gobernador (Didier Tavera Amado), para ver como buscamos los recursos para construir las tres aulas».

Sin embargo Vanguardia.com corroboró que desde el 2015 el colegio ha enviado solicitudes para construir aulas escolares en dicho plantel educativo, tanto a la administración de Richard Aguilar Villa como de Didier Tavera.

A la fecha se desconoce cuántos recursos se necesitarían para edificar aquellos salones, por lo que Gordillo aseguró que se enviaría un ingeniero para que evalúe la situación, sin precisar cuándo. «Quedamos en que el rector vendría en la tarde de este lunes o el próximo miércoles para conocer más detalles».

¿Derroche de recursos?

Raúl Chinome, líder comunitario de El Playón, afirmó a Vanguardia.com que existe un abandono estatal a las escuelas rurales de esta localidad. «Es un municipio ubicado a tan solo una hora de Bucaramanga, pero se ve afectado por la corrupción y falta de liderazgo de esta Administración y las pasadas».

Chinome considera que se debe revisar la distribución de los recursos para la educación en El Playón, pues en una sola obra se invertirían $1.340 millones, al endeudar al municipio. Dicho crédito se pagarían con recursos de regalía entre 2018 y 2026. «Hay otras necesidades en la gran mayoría de las escuelas rurales, incluso algunas están a punto de caer», explica Chinome.

*Fuente: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/428944-por-falta-de-aulas-estudiantes-de-santander-recibirian-clases-
Comparte este contenido:

Paraguay: Marito. “La educación nos obliga a involucrarnos a todos”

Paraguay/03 de abril de 2018/Fuente: https://www.lanacion.com.py

El candidato a presidente del Partido Colorado, Mario Abdo Benítez, firmó hoy un convenio con la Fonacide, en el Carmelitas Center. El conversatorio es parte de una iniciativa del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación.

Durante su discurso, Marito señaló que la firma de este compromiso es fundamental, para generar políticas de Estado que sobrepase un proceso electoral, que inclusive sobrepase una gestión de gobierno. Sostiene que la educación tiene que ser parte de los grandes acuerdos y consensos que necesitan nuestra nación.

Afirma que parte de su compromiso es la velar por la necesidad, elevar la mirada de todos desde la conducción política, el sector privado, con una ciudadanía que se esta apropiando de su democracia. “La educación nos obliga a involucrarnos a todos”, añadió.

“Es una obligación por parte de nosotros dar ese salto hacia la necesidad de generar políticas de Estado a largo plazo”, sostuvo.

Manifestó que no solo está comprometido con los puntos que contemplan en el documento tratado con el Fondo de la Excelencia de la Educación y la Investigación, sino también asume el compromiso de dejar un legado con la educación que transversalmente va a generar beneficios a nuestro país, que va a elevar la productividad del sector público y privado; el impacto en la construcción de políticas más inclusivas, la lucha con la equidad y la pobreza extrema.

“Una vez culminado este proceso electoral vamos a generar diálogos para hablar sobre temas que necesitan la educación paraguaya, una nueva malla curricular como un gran desafío, blindar los recursos, asignando mayores recursos al 7% del producto interno bruto.

Insta a los demás sectores de los partidos políticos, que se involucren todos a un proceso de unidad nacional para construir al Paraguay entre todos, es el cambio que propone el candidato de la Lista 1.

“Invitamos a todos bajemos de las graderías y entremos todos a jugar este gran partido por la excelencia de nuestra Educación, porque realmente el futuro es del pueblo que educa a sus hijos”, dijo finalmente.

 Fuente de la Noticia:
https://www.lanacion.com.py/politica/2018/04/02/marito-la-educacion-nos-obliga-a-involucrarnos-a-todos/

Comparte este contenido:

Demasiados deberes y exámenes con el calendario escolar en Cantabria-España

Europa/España/ 02.04.2018/Fuente: politica.elpais.com

Cantabria, con 318 centros de infantil a bachillerato, se sumó al horario escolar mayoritario de Europa que incluye un periodo de vacaciones por cada dos meses de clase y se convirtió así en un laboratorio de prácticas que miran con atención el resto de comunidades. La iniciativa, que empezó con gran revuelo de las familias, acaba de pasar un primer examen que saca a relucir sus bondades, como que el cambio favorece el descanso de los alumnos, y también los puntos flacos. Los estudiantes han tenido demasiados deberes en sus semanas de descanso y una “sobrecarga” de exámenes antes y después de estos periodos. Y la conciliación también ha resultado complicada, ya que en la mayoría de los casos las familias no han disfrutado las mismas vacaciones que había en los colegios e institutos y no siempre han tenido una alternativa.

Son las conclusiones principales del informe elaborado por el Consejo Escolar de Cantabria, en el que están representados docentes y personal laboral, expertos del ámbito educativo, las Administraciones (regional y municipios), las familias y los alumnos. El documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, se presentó este martes por la tarde en el pleno de este organismo.

La región creó una comisión especial para el seguimiento y valoración del calendario escolar. Su primer informe alerta de la “sobrecarga” de deberes que han tenido los alumnos en sus semanas de vacaciones aunque añade que, conforme ha ido avanzando el curso, se han dado cuenta del exceso y “se ha aliviado en parte”.

El Consejo reclama una “mayor reflexión” sobre la importancia de los tiempos escolares y añade que ha habido “una constatación clara” de que este modelo “puede contribuir al bienestar y la salud física y emocional del alumnado” y que favorece “el descanso y la desconexión del intenso trabajo diario” de los chavales.

Demasiados deberes y exámenes con el nuevo calendario escolar en Cantabria

El calendario escolar de Cantabria, que han llegado a barajar otras regiones como Cataluña o Madrid, requiere no obstante un periodo de tiempo “más dilatado” para su estudio con el fin de obtener criterios “más sólidos y rigurosos” por lo que proponen ampliarlo en futuros cursos. Entre otros aspectos, quieren revisar si esta fórmula con más periodos de descanso mejora la convivencia entre los estudiantes, algo que no ha quedado totalmente evidenciado este primer año.

Y el gran talón de Aquiles del modelo, en una cuestión más social que educativa, es cómo solucionar la conciliación de las familias, dónde se quedan esos alumnos si sus padres trabajan o no los pueden atender. Se trata del aspecto que “más tiempo ha ocupado, más se ha debatido y más comentarios, reflexiones y propuestas ha provocado”, añade el trabajo. La propuesta de la Consejería de Educación, que también hizo un llamamiento a los distintos Ayuntamientos de la región, fue abrir distintos centros para que los alumnos pudieran hacer actividades de ocio en las semanas que eran de vacaciones para ellos pero no necesariamente para sus padres.

Las familias consideran, según el informe, que no ha funcionado bien la información sobre la oferta de actividades, que aquellos con menos recursos económicos tienen más dificultades para atender a sus hijos y que estas semanas de vacaciones generan “un enorme esfuerzo organizativo y un mayor desembolso económico”. “Muchas familias no tienen quien les lleve a los niños”, prosigue el trabajo, que también subraya las diferencias de oferta cultural entre las zonas rurales y urbanas.

El resultado en conciliación “parece insuficiente y debe mejorarse”, según el consejo, que reclama mayor coordinación entre la Administración, los centros educativos, las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAS) y los Ayuntamientos. Pero también repara en que la cuestión va más allá de los colegios: “Se ha constatado la importante y urgente necesidad que tiene la sociedad española de que el asunto de la conciliación se aborde de una manera global e integral” por los partidos políticos y el Estado.

Los alumnos tienen más evaluaciones que con el modelo tradicional por trimestres. Tanto las familias como los estudiantes ven bien este sistema que permite más comunicación entre el centro y los padres y supone “más información y de más calidad sobre el proceso de aprendizaje de los hijos e hijas”. Los profesores (cuyos sindicatos respaldaron en bloque el cambio de modelo) consideran que estas cinco evaluaciones “han supuesto una sobrecarga de trabajo”. El documento propone que los centros escolares incluyan más innovación educativa que permita más trabajos en grupos y propuestas “más creativas y menos rutinarias” y considera que el calendario “exige más coordinación y facilita la formación” de los profesores.

Fuente: https://politica.elpais.com/politica/2017/05/09/actualidad/1494332489_991538.html.

Comparte este contenido:

Ecuador: Unos 2.000 niños de Amazonía recibirán atención integral

América del Sur/ Ecuador/ 02.04.2018 / Fuente: www.eltelegrafo.com.ec.

Un total de 2.039 niños del cantón Taisha, en la provincia amazónica de Morona Santiago, recibirán atención integral a través de la Misión Ternura, que despliega el Gobierno de Ecuador, en busca de combatir la desnutrición infantil, informó hoy el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

La ministra del ramo, Berenice Cordero, indicó que la Misión permitirá brindar atención a cada infante. «Vamos a hablar de los niños y niñas con su nombre y apellido. Vamos a realizar un seguimiento nominal: su peso, su talla, estado nutricional, sus logros de desarrollo, su estado emocional y realizaremos un acompañamiento a sus familias», explicó. Según la funcionaria, «casi cinco de cada diez niños padecen desnutrición en este cantón, que está ubicado en la Amazonía del país y que es uno de los 90 cantones priorizados a nivel nacional, que registran los mayores índices de desnutrición infantil», indicó el Ministerio en un comunicado.

El Gobierno presidido desde mayo pasado por Lenín Moreno llevará adelante la estrategia, a través del MIES, y el trabajo articulado de varias instituciones de Estado como los ministerios de Salud y de Educación, el Registro Civil y la Secretaría del Agua, entre otras.

Para este propósito se conformó la Mesa Técnica Cantonal, que será liderada por la Municipalidad de Taisha, señaló el MIES. Cergio Ayuy, alcalde de Taisha, dijo que es un compromiso de los gobiernos locales apoyar el trabajo que realiza el Estado para erradicar la desnutrición infantil. Además, destacó que el desarrollo infantil «no es solamente un problema de salud pública o de educación inicial; sino de un trabajo articulado entre el Estado, las familias y la comunidad», indicó el Ministerio en el comunicado.

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/ninos-amazonia-gobierno-ecuado

 

Comparte este contenido:
Page 101 of 750
1 99 100 101 102 103 750