Page 56 of 750
1 54 55 56 57 58 750

Colombia: Fecode, en sus 60 años prepara el III Congreso Pedagógico para el primer semestre de 2020

Fecode/08-05-2019

Una particularidad caracteriza al espíritu del maestro, esa avidez innata y persistente de conocimiento, de actualización, de formación, no sólo por impartir sino por aprender.

En este momento, Fecode es una de las principales organizaciones sindicales del país. Congrega en su interior a miles maestros de Colombia en todas las regiones, municipios y veredas, para los cuales la defensa de la educación pública es una prioridad, junto a la reivindicación de los derechos del Magisterio y de los colombianos.

Desde su fundación el 24 de marzo de 1969, Fecode ha abanderado este propósito con marchas, denuncias y paros. Entre las décadas de 1980 y 1990, en Colombia se desarrolló un movimiento intelectual, a la vez sindical, político y pedagógico, sin igual en otros países de Latinoamérica. Fue una lucha a la par en las calles, con movilizaciones, y en las tribunas, con debates argumentados.

El Movimiento Pedagógico buscaba rescatar y posicionar un buen caudal de experiencias, visiones y corrientes pedagógicas existentes al interior del magisterio; estimularlas mediante una coordinación nacional, propiciando que su organización y difusión permitiera enfrentar la política educativa del gobierno del momento. Existía (y aún hoy) una pretensión del Gobierno por controlar la práctica pedagógica para socavar el liderazgo intelectual y social de los docentes en sus escuelas y regiones. El Movimiento reivindicó la visión del maestro como intelectual, trabajador de la cultura y luchador de sus derechos políticos.

Durante treinta años, junto al Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID-FECODE) y la Revista Educación y Cultura (fundada en 1984) han abordado la comprensión y teorización de las problemáticas que conforman el campo de la educación en Colombia. Desde sus aulas, los maestros construyen innovaciones, experiencias, investigaciones y proyectos. Fecode ha recogido estas iniciativas para plantear propuestas, metodologías y mecanismos con el objetivo de contribuir a la explicación, comprensión y transformación de la escuela.

El Movimiento Pedagógico contribuyó en los debates sobre la Ley General de Educación y en el primer Plan Decenal, defendiendo el sentido de la educación pública, el derecho a la educación, la proyección del gobierno escolar, la autonomía curricular, la libertad de cátedra y la búsqueda de un sistema nacional de formación docente. Su incidencia en las facultades de educación planteó el debate sobre la formación de las maestras y maestros con el propósito de superar visiones reduccionistas de la Pedagogía.

Desde allí han surgido conceptos como gratuidad educativa y hoy persiste una lucha por jornada única con sustentación pedagógica y condiciones dignas para todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, precisamente en el marco de sus 60 años, la Federación desarrollará el III Congreso Pedagógico en el primer semestre de 2020.

En general, Fecode son los maestros del país, y todos siguen siendo maestros en constante ejercicio de pedagogía, en la medida en que enseñan y aprenden. Ejercen su importante labor, incluso contra las políticas privatizadoras neoliberales, las falencias de los sistemas impuestos por el Ministerio de Educación y las deficiencias por la ausencia de inversión; a la par, continúan enarbolando propuestas avanzadas de política pública educativa de calidad y financiada por el Estado, con suficientes recursos.

Comparte este contenido:

Argentina – Panel: “La educación como derecho – Con hambre no se puede estudiar”.

Panel: “La educación como derecho - Con hambre no se puede estudiar”.

CTERA en la Feria del Libro.

Panel: “La educación como derecho – Con hambre no se puede estudiar”.

Hoy, 4 de mayo, a las 14:30hs en la Sala Sarmiento de la Feria del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, se presentará el Panel “La educación como derecho; con hambre no se puede estudiar”, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la educación.

El panel está conformado por Myriam Feldfeber (investigadora FLACSO); Eduardo Pereyra (Secretario de Relaciones Internaciones de CTERA); Karina Pereyra (Vice Presidenta de la Federación Argentina de Cooperadoras Escolares – FACE), quienes hablaran sobre el impacto del ajuste del presupuesto educativo y la privatización en las escuelas y el trabajo de los/las docentes. Moderación a cargo de Marcela Browne (CADE).

Los/as presentes podrán colocar en una urna las recomendaciones sobre políticas educativas garantes del derecho a la educación que serán entregadas a los candidatos presidenciales 2019.

¿ Qué es la Campaña Mundial por la Educación ?

La Campaña Mundial por la Educación (CME) nace en el año 2000 con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la ciudadanía como portavoces y activistas del Derecho a la Educación e incidir en los representantes políticos para que cumplan sus compromisos con el derecho a la educación.
En Argentina la CME la integran CTERA – Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, CADE – Campaña Argentina por el Derecho a la Educación y CePaDeHu – Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos.

Buenos Aires, sábado 4 de mayo de 2019

Fuente de la información: https://www.ctera.org.ar/index.php/accion-social/noticias/item/3286-panel-la-educacion-como-derecho-con-hambre-no-se-puede-estudiar

Comparte este contenido:

Las acusan de lo que les causan

La cultura actual -patriarcal blanda, sexista camuflada- acusa a niñas y jóvenes de comportarse de la forma en que aquella las ha educado.

Elena Simón

No está mal recordar, de vez en cuando, algunas sabias palabras de las sabias que en el mundo ha sido. Palabras escritas o pronunciadas en tiempos más difíciles, discriminatorios y crueles con las mujeres. A pesar de que estos tiempos no nos gustan tampoco, no es lo mismo que nosotras expresemos nuestros pensamientos u opiniones como ciudadanas con derechos que lo hicieran algunas de las feministas memorables, insignes e intrépidas que nos precedieron y actúan como faros en nuestra propia existencia.

El neoliberalismo salvaje y cruel se ceba con las mujeres: nos pone zancadillas, nos paga peor, nos tienta a pecar de cuidadoras por amor, nos exige más esfuerzo y perfección, nos casi obliga a ocuparnos continuamente de nuestra belleza, nos invita fuertemente a la dependencia de los hombres, nos sanciona si no lo hacemos, de forma simbólica o real, poco importa.

Cuando algunas mujeres jóvenes muestran un interés inusitado por la ropa, por una sexualidad complaciente y secundaria con los deseos masculinos, cuando practican el amor de forma ciega entregada e incondicional, cuando se lanzan a una maternidad intensiva y abusiva con sus personas, cuando abandonan sus prioridades profesionales, cuando se miden en excelencia con otras para destacar dando codazos, cuando renuncian a sus tiempos propios para cuidar y atender necesidades, gustos o caprichos ajenos, muy frecuentemente les llamamos “tontas”. Si son nuestras amigas, también y si somos nosotras mismas, mucho más. “Qué tonta soy”, “Hija, no seas tonta”… Nos suena, ¿verdad?

Pues a mí todo esto me suena también a que los mandatos y los mensajes a las mujeres y a las niñas, para encontrar la felicidad y encontrarse con el éxito, van por ahí. Entonces ¿qué solemos hacer? Pues seguir lo que se espera de nosotras, para agradar y ser aceptadas.

Y, entonces me vienen a la mente las palabras del lúcido poema de Juana de Asbaje y Ramírez, que vivió en el siglo XVII en Nueva España, en la Corte del Virrey y más tarde en un convento, como Sor Juana Inés de la Cruz.

De este poema al que me refiero, voy a proponer aquí algunos fragmentos, para que podamos realizar los paralelismos necesarios, salvando todas las distancias.
En este poema: “Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan”, diciendo:

“Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis”…

Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
[…] Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
[…]

Salvando las distancias, como decía antes, podemos traducir en estas tres estrofas que he elegido del citado poema, algo parecido a lo que les ocurre a las niñas y a las jóvenes en la actualidad.

Están atiborradas de imágenes, juguetes y juegos rosas, de dependencia, de belleza, de cuidado y de amor. De palabras sobre “qué guapa estás”, “¿Tendrás muchos novios, verdad?” y, aunque tengan mentes y cuerpos potentes y saquen buenas notas, rebajan sus expectativas vitales con tal de agradar y ayudar, sobre todo a los chicos. Cuando crecen, crece también el deseo de seguir estos mandatos que van recibiendo gota a gota casi desde el momento de su nacimiento.

La cultura actual -patriarcal blanda, sexista camuflada- las va acusando sin razón, sin ver que es la ocasión de lo mismo que culpa. Y, mientras tanto, la sociedad civil se escandaliza o se extraña de que así lo hagan, de que sus talentos estén puestos más que nada en las melenas y en los tacones y en atraer la mirada hacia ellas.

Juana de Asbaje tuvo que retirarse a un convento para ser libre. ¿Raro, verdad? Para desarrollar su inteligencia creativa y huir de tanto agasajo cortesano que era invalidante para su mente. A lo mejor hay que desarrollar una cultura y una educación alternativas para que nuestras niñas puedan optar a un pleno desarrollo de su personalidad independiente y arrinconar todas estas formas de socialización sexista que no hacen más que producir y reproducir falsas expectativas y una adscripción de género que tiene que ver con el “hacer de la necesidad virtud”, paralizando también acciones de desobediencia activa respecto a estos mandatos.

No son tontas, las hacemos.

Foto: Pedro Ribeiro Simões CC-BY/Flickr
Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/09/las-acusan-de-lo-que-les-causan/
Comparte este contenido:

México aprueba una ley educativa que sepulta la evaluación a los profesores

América del norte/México/02 Mayo 2019/Fuente: El país

La reforma de López Obrador mantiene gran parte de los lineamientos impulsados por el Gobierno de Peña Nieto

México ha enterrado de forma definitiva la reforma educativa de Enrique Peña Nieto. El Senado ha aprobado este martes una nueva ley de Educación, en el último día del periodo ordinario de sesiones y después de cuatro meses de estancamiento en el Legislativo. La nueva ley elimina las evaluaciones para determinar la permanencia laboral de los profesores, pero mantiene gran parte de los lineamientos de la reforma anterior. La aprobación supone un triunfo simbólico para el presidente, Andrés Manuel López Obrador, que hizo de la derogación de la reforma de su predecesor una bandera política desde la campaña y uno de los aspectos prioritarios de su agenda de gobierno, aunque no ha aplacado a los opositores más recalcitrantes al proyecto anterior, algunos miembros de su propia coalición.

La promesa de López Obrador a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que agrupa a unos 100.000 maestros disidentes, había sido «no dejar ni una coma» de la reforma de Peña Nieto. El alivio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que perdió las elecciones presidenciales de diciembre pasado, fue que la nueva reforma conservaba la mayor parte de la ley aprobada en 2013. El resultado final entre ambos extremos es ambiguo porque formalmente se aprobó una nueva reforma, pero se conservan varios puntos clave que mantienen la rectoría del Estado sobre la educación del país y que restan, de momento, influencia a la CNTE y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que concentra a 1,2 millones de maestros.

«Es una reforma mejor porque está orientada a la formación y no a la evaluación, pero es insatisfactoria porque no hace justicia a la vocación transformadora de este Gobierno, se queda muy corta en términos programáticos», afirma Manuel Gil Antón, investigador del Colegio de México. «Ni es la misma reforma de Peña Nieto ni es la reforma de Andrés Manuel, es otra cosa, la verdad está en medio», comenta Alma Maldonado, investigadora del Instituto Politécnico Nacional.

La reforma elimina, por ejemplo, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), un organismo autónomo encargado de evaluar el desempeño docente y abogar por mejorar la calidad en los servicios educativos del país. El INEE fue el blanco de las críticas de los opositores de la reforma anterior por fijar los parámetros de las «evaluaciones punitivas» a los docentes. La ley sustituye el concepto de calidad y habla de excelencia, y contempla que el INEE sea sustituido por un organismo que formalmente sea parte del Gobierno, pero que tenga recursos propios y autonomía de gestión. «El nuevo instituto mantiene sus funciones principales», señala Maldonado. El órgano formará parte del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación y será coordinado por una junta directiva de cinco miembros que serán nombrados por el Senado por un periodo de siete años.

Otra de las novedades es que se establece que la educación inicial (de 0 a 3 años) sea obligatoria y que el Estado debe garantizar el acceso a la educación superior. Se deja asentado también que la educación tenga un carácter integral, inclusivo, multicultural y con perspectiva de género. En uno de los puntos más criticados —e inéditos en comparación con otros países— es que se incluye una lista de materias obligatorias en la Constitución: historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología, innovación, lenguas indígenas y extranjeras, educación física y sexual, las artes («en especial, la música»), entre otras. En el texto no se incluyen, paradójicamente, español y matemáticas.

La reforma se aprobó en lo general por 95 votos de 122 senadores presentes. «Estamos haciendo historia porque esta reforma reivindica a los maestros, pero también a las niñas y a los niños», ha defendido en la sesión Antares Vázquez, del gobernante Morena. «Esto abre las puertas a la corrupción y a la impunidad, hoy traicionan a la niñez mexicana», ha reclamado Guadalupe Saldaña, del conservador Partido Acción Nacional, el único grupo parlamentario que se opuso. La reforma ya se había aprobado el jueves pasado en la Cámara baja.

Con la aprobación de la reforma se cierra un capítulo político, pero se abre otro. Después de que 17 Congresos locales aprueben la reforma, se deben definir las leyes secundarias que determinarán los parámetros operativos y los cambios en el terreno de la nueva reforma. «Hemos estado mirando demasiado al Congreso y prestado poca atención a las escuelas, aún quedan muchas cosas por definirse», apunta Jennifer O’Donoghue, directora de la organización Mexicanos Primero.

Algunas de las principales incógnitas y preocupaciones de los especialistas son las funciones específicas de los nuevos organismos, las implicaciones laborales para los maestros y si los sindicatos —y las propias dependencias de Gobierno— volverán a tener influencia en la asignación unilateral de plazas y el pago de nóminas en la «letra pequeña» de la ley. Las miradas están puestas en el SNTE, que aglomera a la mayoría de los maestros del país y que ha esperado tras bambalinas durante la discusión de la reforma. «Nos declaramos aliados del presidente y nos ratificamos como su ejército intelectual», adelantó el fin de semana el secretario general, Alfonso Cepeda. Pero más allá de las palabras y las formas, la nueva reforma aún tiene varias pruebas pendientes. «Tendremos que esperar al menos un año para ver los efectos con las nuevas políticas», vaticina O’Donoghue.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2019/04/30/mexico/1556649781_125204.html

Comparte este contenido:

¿Qué impacto tiene el discurso empresarial neoliberal sobre el diseño de políticas educativas?

Por: Redclade.

En conferencia en UNAM, el investigador Jurjo Torres Santomé realiza un análisis profundo  sobre las intersecciones entre el modelo económico, político y social y el modelo educativo. Además, propone vías para una educación ciudadana que no esté centrada en las nociones de “calidad”, “excelencia” y “competitividad” que promueven organismos como la OCDE o el Banco Mundial.

Mira su ponencia completa abajo

Fuente del vídeo: http://privatizacion.redclade.org/que-impacto-tiene-el-discurso-empresarial-neoliberal-sobre-el-diseno-de-politicas-educativas/

Comparte este contenido:

Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

España / 28 de abril de 2019 / Autor: Miguel López Melero / Fuente: El Diario de la Educación

La educación inclusiva nos abre la esperanza para la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nueva, donde el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad sean los valores que definan las relaciones.

Convencidos como estamos, de acuerdo a nuestra experiencia como docentes, de que la escuela pública es la institución por excelencia donde todas las personas deben educarse, es responsabilidad del sistema educativo garantizar la educación plena de todas las niñas y todos los niños. Este derecho a una educación de calidad exige al profesorado la obligación de garantizar la oportunidad de cubrir todas las necesidades básicas de aprendizaje del alumnado, de propiciar equidad y calidad. Y esto solo se consigue cuando conviven todas las niñas y niños juntos. El profesorado sabe que debe dar respuesta a todo el alumnado independientemente de la etnia, el género, la religión, orientación sexual, procedencia cultural, hándicaps, etc.

Puede que sea cierto que en España se hayan cometido abusos en la aplicación de las leyes y normativas educativas (LOGSE, LOCE, LOE, LOMCE) al responder a la diversidad del alumnado con programas específicos y diagnósticos centrados en los sujetos y en sus familias (integración) y no en cambios estructurales en las instituciones educativas (inclusión), cuando en una democracia consolidada no hay que establecer programas específicos sino erradicar la exclusión. La educación inclusiva no tiene nada que ver con la educación especial, ni con los programas de compensatoria, ni con las adaptaciones curriculares, ni con el profesorado ‘sombra’, sino con el hecho de construir una nueva escuela pública que dé respuesta a todas las niñas y niños, adolescentes y jóvenes, sin excepción alguna. Es otra escuela pública la que necesitamos. ¡Dejemos de hablar de personas discapacitadas o de las carencias que trae algún alumnado al aula y hablemos de problemas en los modelos educativos y de la formación de calidad en el profesorado!

Hablar hoy de educación pública es hablar de educación inclusiva como forma de dar respuesta al derecho de todas y de todos a una educación equitativa y de calidad. No es una moda, es una necesidad social. Pensar en niñas y niños que aprenden de distinta manera es seguir anclados en un discurso deficitario propio de tiempos pasados. Si pretendemos construir una sociedad justa, democrática y culta, la escuela pública debe ofrecer modelos equitativos donde no haya ninguna niña o niño, ni ningún joven que por razones de género, etnia, religión, hándicap, sexo, procedencia económica o social esté excluido. Mientras haya un alumno o una alumna en una clase que haya perdido su dignidad y no sea respetado como es, ni participe en la construcción del conocimiento con los demás ni conviva en condiciones equitativas a sus compañeros y compañeras, no habremos alcanzado la educación pública. Y su finalidad fundamental es que todas y todos aprendan a pensar y aprendan a convivir.

Por ello, hablar de inclusión en educación es hablar de justicia y, parece lógico, que para construir una sociedad justa y honesta sea necesario desarrollar modelos educativos equitativos que afronten con justicia los desequilibrios existentes ya que la educación es el medio más eficiente para romper el círculo de la pobreza y de las desigualdades en el mundo. Por lo que se hace imprescindible que los responsables de las políticas educativas, el profesorado y las investigadoras e investigadores contraigamos el compromiso moral de orientar la educación hacia la equidad. No hay calidad educativa sin equidad, ni equidad si no se atiende y se respeta a la diversidad. Sólo lograremos un sistema educativo equitativo y de calidad cuando las diferencias sean consideradas un valor y no un defecto y las aulas se conviertan en comunidades de convivencia y aprendizajes, que es lo mismo que decir en unidades de apoyo de unos a otros, donde cualquier actividad no se organice ni individual ni competitivamente, sino de manera cooperativa y solidaria. Sólo podremos hablar de equidad y justicia social si cambiamos nuestras prácticas educativas para que nadie se encuentre excluido en nuestras escuelas. Esa debe ser la orientaciónn de la práctica educativa en la escuela pública. No es una utopía irrealizable, sino un proyecto moral que nos obliga a quienes nos dedicamos a la educación.

Por todo lo anteriormente expuesto votar una opción política u otra conlleva optar por un modelo educativo conservador como es el de la educación especial y la integración o por un modelo educativo respetuoso con la diversidad humana.

La educación inclusiva nos abre la esperanza para la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nueva, donde el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad sean los valores que definan las relaciones entre la ciudadanía y donde el reconocimiento de la diversidad humana esté garantizado como elemento de valor y no como lacra social, sino como reconocimiento de la dignidad de la que todos los seres humanos son portadores. La educación inclusiva, como proceso de humanización, nos brinda la oportunidad de ese cambio cultural al permitirnos construir una sociedad más culta, dialogante, solidaria, cooperativa, democrática, justa y más humana. Necesitamos otra educación. Necesitamos una pedagogía crítica y liberadora que nos devuelva lo que de humano ha perdido la humanidad.

Fuente del Artículo:

https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/16/inclusion-educativa-o-el-aprender-a-mirar-desde-la-perspectiva-de-un-nosotros-comun/

Fuente de la Imagen:

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 56 of 750
1 54 55 56 57 58 750