Page 58 of 750
1 56 57 58 59 60 750

Instituciones estructuralmente maltratadoras

Por: Juana M. Sancho

¿Hasta qué punto somos conscientes, o incluso contribuimos, a discursos, políticas educativas y prácticas institucionales o educativas que puedan conllevar y fomentar maltrato institucional aunque sea para un alumno?

Al comienzo de la década de 1990 leí un libro, que una vez más no logro reencontrar, de un autor afroamericano sobre cómo la humillación sistemática que sufrió en la escuela lo convirtió en un resiliente. Y, a la larga, en un escritor de éxito. Otros muchos no han tenido ni tienen tanta suerte.

Aquello me hizo recordar un episodio vivido en mi infancia. En segundo de bachillerato un profesor de matemáticas sacó a la pizarra a mi compañera de pupitre y amiga y, al no contestar como él quería a sus preguntas, le vino a decir que de malas maneras era “tonta”. Sentí una enorme indignación que, aunque muda, se me debió notar ya que me puse a escribir en la libreta sobre lo impresentable que me parecía la conducta del profesor. Él se levantó, me la pidió y me indicó que saliera de clase. Pensé que me llevaría a la dirección, que me expulsarían del instituto, pero no fue así. Lo sorprendente para mí fue que al llegar por la tarde a casa, ¡me lo encontré allí! Hablando con mis padres. ¡Casi me muero! Éramos vecinos de barrio y conocía a mi familia. Lo que les explicó, según me dijeron mis padres, es que no me convenía la amistad con mi compañera de pupitre y gran amiga (lo seguimos siendo). A mí me indignó de nuevo y pensé que quizás era porque vivía “en la otra parte del río”, en “el arrabal”, lejos de nuestras casas del centro.

Como al escritor, esta sensación de humillación y maltrato también me sirvió. Me sirvió para intentar (espero haberlo conseguido) no maltratar a nadie y, en particular al alumnado, por pensar que “no se parece a mí” o que no cumple con mis expectativas. De hecho me ha servido para preguntar a las personas que dicen haber decidido dedicarse a la docencia “porque les gustan los niños”: ¿Y qué hacen con los que no les gustan?

Este tema que nunca ha dejado de preocuparme, nos llevó hace años a plantearnos al grupo de investigación un estudio sobre el papel de los episodios humillantes vividos en la escuela (no de los infringidos por los compañeros sino por los responsables de la institución) en los procesos de éxito y fracaso escolar. Pero al final, no lo hicimos.

Este año, el tema me ha vuelto a encontrar en el Congreso Europeo de Investigación Educativa (ECER 2018) y lo hizo de la mano de Thomas Popkewitz y la colega finlandesa Ina Juva. En la ponencia invitada del primero, con el sugerente título: “La paradoja de la investigación: Las buenas intenciones de la inclusión que excluye y degrada”, fue discutiendo diversas evidencias de cómo las investigaciones y prescripciones educativas estandarizantes y normalizantes habían ido creando un discurso de “lo deseable” que, sistemáticamente dejaba fuera a “lo indeseable”.

Y pensé: “Y parece que todo lo ‘indeseable’ es todo lo que ‘no es como nosotros esperamos o deseamos’”. (‘Vuelta a un tema que me sigue hace décadas’, Sancho, J. M. (2011). En ‘Esperando a los otros’. Cuadernos de Pedagogía, 412, 80-83). En particular me afectó una de sus argumentaciones a la que él llamó: “Sistemas/Cibernética en PISA y la investigación sobre el profesor. De la teoría del equilibrio/eiseequilibrio a las personas y las comunidades: la emergencia de lo normal y lo patológico”. (No he encontrado cómo traducir eiseequilibrio, pero se intuye). A partir de la propuesta de la OCDE de que garantizar que todos los niños se beneficien de una enseñanza de alta calidad no sólo es un fin importante en sí mismo, sino que la evidencia de las evaluaciones internacionales sugiere que un buen funcionamiento del sistema en su conjunto depende de que así sea.

Popkewitz planteó que con las esperanzas vienen los miedos. Miedos en forma amenazas, ya que los emigrantes y los grupos sin capital cultural y habilidades sociales y psicológicas carecen de motivación, y están desconectados, descorazonados o son demasiado pobres para estudiar. Y la pregunta es ¿cómo los acoge la escuela?

Si esta intervención me afectó, la de la colega Ina Juva me puso literalmente ‘los pelos de punta’. Su comunicación titulada: “‘No encontró su lugar en esta escuela’. Reexaminando el papel de los profesores en el acoso escolar en una escuela integral finlandesa. (Publicada en Ethnography and Education, DOI: 10.1080/17457823.2018.1536861) mostró la cara más oscura de ‘idílico’ sistema educativo finlandés.

Presentaron un estudio etnográfico que exploraba la naturaleza compleja del maltrato al mostrar que es mucho más que rasgos de estudiantes individuales. Algo bastante inusual, dado que el maltrato ha sido abordado a menudo como un fenómeno que concierne principalmente a los individuos.

El estudio consistió en el seguimiento de un estudiante y las reacciones de toda la escuela, tanto del profesorado como del alumnado, ante el acoso que venía sufriendo. Esto permitió trazar un mapa de la comprensión de la naturaleza del acoso y cómo el profesorado reacciona ante él. Así como examinar su papel y su comprensión de forma de actuar en el acoso escolar.

Al entender la intimidación como un fenómeno más amplio y no como un mero problema de los individuos, se concentraron en las estructuras y actores que contribuyen a la intimidación. Se preguntaban cómo los docentes, a sabiendas o no, manejan el acoso y lo hacen incluso cuando no son conscientes de que lo están haciendo. En general, el maltrato se conecta con el hecho de nombrar al estudiante intimidado como ‘no normal’ o ‘desviado’. En este caso el estudiante fue categorizado como ‘no normal’ y esto afectó a la forma en que lo trataban los docentes.

La investigación ha mostrado que la manera en que los docentes perciben a los estudiantes influye en la forma en que actúan en un caso de intimidación. Las escenas observadas por las investigadoras dejaron a la audiencia literalmente boquiabierta. Mientras llegaban a la conclusión de que “los profesores, las normas y la cultura escolar desempeñan un papel importante en el maltrato, contribuyendo a él o previniéndolo, y justificándolo o problematizándolo”. Mientras su estudio hacía visible cómo la (no) normalidad está conectada con la intimidación.

Un estudiante que es llamado “no normal” y que se convierte en blanco del maltrato, puede ser ignorado por los docentes. En este caso no solo no intentaron intervenir en el acoso al que lo sometían los compañeros, sino que también participaban en su exclusión, achacándole la culpa por lo que ocurría.

Llegados a este punto me gustaría compartir y lanzar una discusión sobre un interrogante que me produce una gran inquietud. ¿Hasta qué punto somos conscientes, o incluso contribuimos, a discursos, políticas educativas y prácticas institucionales o educativas que puedan conllevar y fomentar maltrato institucional aunque sea para un alumno (también docente)? Porque no hay nada más injusto y deseducativo que la intimidación normalizada en la estructura de los sistemas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/28/instituciones-estructuralmente-maltratadoras/

Comparte este contenido:

Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

México / 14 de abril de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

Retomo, por su relevancia en la actual coyuntura política, algunas declaraciones recientes de una de las consejeras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). En el comunicado de prensa No. 51 del mencionado Instituto, con fecha 8 de abril de 2019, se señala lo siguiente: “En educación no es posible ni deseable el borrón y cuenta nueva, pues la política pública avanza con una mezcla de tradición y cambio, afirmó la consejera de la Junta de Gobierno del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle.”. ¿Qué quiso decir la actual consejera del INEE, antes presidenta de la Junta de Gobierno de ese organismo público autónomo durante el sexenio de EPN? ¿Hacia quién fue dirigido su mensaje? ¿Hacia el nuevo gobierno de la 4T o simplemente conversaba con un espejo?

Luego, la investigadora en educación y ex funcionaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP), agregó lo siguiente: “…en el desarrollo del Sistema Educativo Nacional hay logros y avances que deben reconocerse y retomarse para seguir adelante… destacó que sin duda hay muchas cosas qué cambiar y que algunas ya están en la agenda del nuevo gobierno, al menos a nivel declarativo. Resaltó que en educación es importante impedir tres inercias: la que conduce a evitar a toda costa los conflictos para asegurar estabilidad política y, por tanto, a conceder a intereses creados; la que lleva a beneficiar más a quien más tiene o a quien más se hace escuchar, y la que privilegia a lo que más reditúa políticamente.”.

Sin duda los comentarios y afirmaciones de la Doctora Schmelkes tienen, en varios de sus destinatarios, a personajes y a procesos institucionales claramente identificables en la llamada “clase política”, en las dirigencias magisteriales y en las élites que toman decisiones o tienen responsabilidades, de alto alcance, en materia educativa, tanto a nivel nacional como estatal o local.

En un intento por “curarse en salud”, la consejera “…señaló que el nuevo gobierno recibe una educación con serios problemas de cobertura; bajos y desiguales aprendizajes; una enorme desigualdad; con un magisterio resentido y una cúpula sindical que intenta recuperar las plazas…”.  El nuevo gobierno recibe, pero ¿quién entrega?

Al respecto de las plazas docentes y directivas de la educación pública, sería conveniente que las autoridades del INEE, organismo en agonía, antes de partir nos entregaran un informe completo, no ejecutivo, acerca del uso de las plazas docentes y directivas por parte de la SEP y las dirigencias sindicales durante las últimas dos décadas, para documentar lo que se afirma en foros y medios de comunicación, sobre todo si los consejeros quieren ser congruentes con la llamada “evidencia empírica”. (Herencia de plazas: ¿cuántas; dónde; cuándo se heredaron? Venta de plazas: ¿cuántas; dónde; cuándo se compraron y a qué costo?).

En otra parte de su exposición, la consejera del INEE añadió una estadística nacional que da cuenta del profundo fracaso de las políticas públicas aplicadas a lo largo de los últimos 18 años: “Informó que cada año abandonan 84 mil niños (y niñas) la (Educación) Primaria; cerca de 300 mil la (Educación) Secundaria y aproximadamente 700 mil jóvenes la Educación Media Superior; es decir, un millón 100 niños y jóvenes pierden la posibilidad de terminar su educación obligatoria cada año.”.  Si a estas cifras las lleváramos a comparaciones ilustrativas, podría decirse que cada año se van de las escuelas o abandonan las aulas algo así como 10 veces el Estadio Azteca lleno de aficionados entre los 11 y los 18 años de edad.

 

Nada nuevo bajo el sol…

“Sobre los niveles de aprendizaje obtenidos entre 2014 y 2018, la consejera del organismo autónomo dio a conocer que seis de cada 10 alumnos están por debajo del nivel suficiente en Matemáticas; cinco de cada 10 en Lenguaje y comunicación, y que en las escuelas indígenas ocho de cada 10 niños se encuentran en el nivel insuficiente, en ambos campos.” … Luego se refirió a lo que ya se sabe: “Señaló que la propuesta de Reforma Educativa del actual gobierno disminuyó en 50 por ciento los recursos destinados a poblaciones vulnerables. El presupuesto 2019 pone en duda las acciones planteadas para mejorar la educación de adultos, la inicial y la comunitaria, así como el fortalecimiento de las Escuelas Normales, cuyo presupuesto bajó de 738 a 448 millones, y la formación continua de docentes que disminuyó de 430 a 187 millones, enfatizó.”. Le faltó mencionar que también hubo un importante recorte al presupuesto del INEE, y las razones que expuso el poder legislativo para tomar esas decisiones.

Como si hablara desde una tribuna de algún congreso de investigación educativa y sin asumir una gota de autocrítica, sobre todo cuando ella estuvo al frente del instituto que marcó las directrices del Sistema Educativo Nacional durante la pasada administración federal, la Doctora Schmelkes no parece ejercer la autorreflexión ni el pensamiento ético (responsable) al rendir este tipo de cuentas a la sociedad.

“Ahí les encargo…”

Finalmente, según lo consigna el comunicado de prensa aludido, la consejera pretende dar indicaciones a las autoridades educativas: “…consideró que el gobierno federal debe fortalecer la rectoría del Estado en educación, lo que implica que los sindicatos acepten abandonar la lucha por posiciones de poder y centrar su tarea en la defensa de los derechos laborales de sus agremiados. Además, transparentar la asignación y promoción de plazas, fortalecer la participación de la sociedad en los asuntos educativos, racionalizar los procesos de planeación y de decisión con base en información y resultados de evaluaciones; diseñar una estrategia integral para combatir el trabajo infantil, y ofrecer una educación media superior, pertinente y digna, en zonas rurales. Finalmente, consideró necesario que el Estado incremente las tareas para profesionalizar al docente, priorizando su formación inicial.”

La participación de la consejera del INEE, Sylvia Schmelkes, genera varias reflexiones y observaciones críticas: En primer lugar, plantea la pregunta implícita que da título a este breve comentario ¿Quiénes son los responsables del fracaso de las políticas públicas educativas diseñadas y aplicadas en México durante los últimos 5 sexenios? En segundo lugar, llama la atención que las críticas que da a conocer Schmelkes en esta oportunidad, sobre las inercias observadas en la educación nacional, no se hayan encontrado ni mencionado durante el periodo de gobierno federal 2012-2018. Y, en tercer lugar, me pregunto: ¿cuáles son las acciones que desarrolló el INEE durante los últimos cinco años en que gozó de autonomía, para detener o provocar un giro significativo en las políticas públicas educativas correspondientes al periodo en cuestión?

Los consejeros del INEE a menudo se habían pronunciado como “apolíticos”, y como académicos contrarios a las argumentaciones “ideológicas” durante los debates sobre “lo educativo”. Al final del camino, sin embargo, ellos y ellas habrán de reconocer que esas negaciones constituyeron un mito: Hoy son actores políticos sobresalientes en los procesos de toma de decisiones y, por lo tanto, responsables de los resultados en el ámbito de las políticas públicas educativas en lo nacional, estatal y local.

Es correcto que las voces de los miembros de la Junta de Gobierno del INEE se den a conocer con ese tipo de énfasis críticos, -de ello no cabe duda-, sin embargo, es deseable que esa junta directiva asuma y reconozca su responsabilidad en este desastre educativo que se entregó al nuevo gobierno en diciembre pasado. Y no hacer creer que sólo los docentes son responsables de los resultados educativos, en términos de aprendizajes escolares. Todavía hay tiempo para que el consejero y las consejeras del mencionado instituto, hagan por primera y única vez un sano ejercicio en ese sentido.

 

Fuente consultada:

https://www.inee.edu.mx/images/stories/2019/comunicados/Comunicado-51.pdf

 

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/04/10/politicas-educativas-erraticas-quienes-son-los-responsables

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educación de los jóvenes, necesidad para una cuarta transformación.

Por: Florencia Lagos/10-04-2019

Conferencia Magistral en la Cámara de Diputados de México


Estimada Diputada Karina Rojo, primero quiero agradecer mucho su invitación a participar de esta importante conferencia.

Diputados y Diputadas,

Invitados e Invitadas, querida juventud de México:

América Latina y el Caribe, están entre los lugares de la tierra que han sido destinados por su posición geográfica y su naturaleza privilegiada a ser objeto de codicia de los poderes más grandes de occidente y escenario de violencias internas desatadas por ellos.

Citando al gran intelectual, politólogo y humanista dominicano Juan  Bosch: “nuestra  historia es la historia de la luchas de los imperios contra los pueblos de la región para arrebatarles sus ricas tierras; es también la historia de la lucha de los imperios, unos contra otros, para arrebatarse porciones de lo que cada uno de ellos había conquistado; y es por último, la historia de los pueblos para libertarse de sus amos imperiales”.

En este contexto, hoy más que nunca, cuando se asoma un reverdecimiento del Neofascismo, se hace urgente involucrar a esta gran Juventud en las transformaciones necesarias.

Para ello se requiere una concientización de la Juventud, que la transforme en Sujeto Social y protagonista de los cambios y las transformaciones. Eso depende, en gran medida, de una educación y una cultura política capaz de hacer comprender aquello que, a simples ojos, no se ve. Las transformaciones exigen y demandan un Movimiento Juvenil capaz de ser parte sustantiva de estos procesos.

José Martí decía: “ser culto es el único modo de ser libre”. Las grandes y necesarias transformaciones “sustanciales” que necesita Nuestra América, precisan de la inclusión de los jóvenes, jóvenes cada vez más preparados, más cultos, más conscientes.

Contamos en esta hermosa y firme Nación con más de 30 millones de jóvenes (25% de la población mexicana).  Jóvenes que sin duda tendrán que involucrarse en las transformaciones políticas, sociales y culturales de su país.

Para ello, la educación representa una herramienta crucial para la formación de habilidades y capacidades que les permitan discernir correctamente sus necesidades y las del país.

La educación de los jóvenes es la herramienta que contribuirá a un mejor proyecto país, a una mejor calidad de vida. Todo ello producto de una mejor toma de decisión.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud de México, más de 13 millones de los jóvenes (43,8%)  se dedican a actividades académicas, éstos, entre 12 y 14 años, mientras que cerca de 7 millones (22%) no realizan ninguna actividad.

Los retos que enfrenta hoy nuestra región, la tergiversación de la información de los grandes e influyentes medios de comunicación hegemónicos,  exigen jóvenes con mejores habilidades y mayor cantidad de conocimiento.

Es necesario garantizarles el acceso a una educación profesional integral con calidad.

Por causas muy variadas y complejas, en nuestra región los jóvenes a muy temprana edad disertan de la educación sin apenas haber completado la educación básica, ya sea por problemas de salud, familiares, principalmente económicos, por faltas de escuelas o por la necesidad de trabajar.

Con el objetivo de lograr que los jóvenes participen en una transformación de su país es necesario lograr que éstos revaloren la escuela y que el tiempo invertido en ella no solo debe verse reflejado en mejores puestos de trabajos, en mejores condiciones materiales, sino, y creo lo más importante, una mayor conciencia social para producir un mayor desarrollo humano, para producir un sujeto político de derecho, un sujeto participante.

En dos dimensiones es preciso concentrar esfuerzos:

  • En que las y los jóvenes se vean motivados a involucrarse en los procesos educativos, tanto en los canales institucionales, como en los espacios informales, recreativos, y los que ellos mismos construyen y crean. Una participación que tenga sentido, que sea influyente, que constituya en sí misma una formación cívica y cultural.
  • En que los procesos educativos se distancien de la concepción bancaria que denunciaba hace muchas décadas el célebre educador Paulo Freire, y que ahora un presidente reaccionario y misógino pretende destruir en Brasil. Este punto es clave, la educación comprendida como un proceso de interacción, de construcción de conocimiento, especialmente en la Juventud, da bases sólidas para el desarrollo de un Sujeto Político capaz de transformar su realidad.

Cada día es más serio el problema del desempleo en lo jóvenes, precisamente, debido a la falta de experiencia por una preparación deficiente o escasa, por lo que las posibilidades son progresivamente reducidas. La precarización y el trabajo eventual dañan severamente la estabilidad individual y social en la Juventud, especialmente la más golpeada  por las desigualdades. También en este sentido se requiere una política pública que genere condiciones básicas en los mercados laborales; que regule e intervenga en las relaciones contractuales y salariales. Y con el mismo empeño, estimular a que las y los jóvenes que se incorporan al mundo laboral lo hagan fortaleciendo los sindicatos; los gremios; las asociaciones.

En otro sentido, debemos trabajar para que los jóvenes conserven los valores y costumbres adquiridas en su tradición cultural, buscar su independencia, su soberanía cultural, no solo desde la perspectiva económica, sino también desde sus decisiones, participando activamente en la transformación de su entorno, en las organizaciones juveniles o de la sociedad civil, interesándose por los asuntos públicos del país.

Lamentablemente, la  realidad concreta de Nuestra América demuestra que muy pocos jóvenes tienen interés de participar en organizaciones juveniles, sean deportivas, asociaciones estudiantiles, artísticas, ecológicas, y en muchísimo menor grado partidista, debido a la falta de interés que tienen por participar en asuntos públicos, consecuencia de las políticas hegemónicas del capitalismo que con el objetivo de preservar su modelo, han logrado despolitizar a la mayoría de los sujetos en nuestras sociedades.

A pesar de que la política no les llama la atención, orientan su limitada participación social al acto de votar, lo que demuestra que muchos de ellos no conocen cual es la mejor forma de participar en política, entendiendo solamente la participación política únicamente como el hecho de asistir a votar y no como un medio vinculado a la acción gubernamental que les permita intervenir en los asuntos de Estado.

Observan la participación política casi exclusivamente en la esfera de la política formal, partidaria y electoral. Investigaciones del instituto Mexicano de la Juventud muestran que la precaria participación de los jóvenes en la vida pública, se explica en buena medida por su nula  o débil vinculación con las instituciones, lo que se traduce en que no se sienten debidamente reconocidos y suficientemente representados por el engranaje político imperante.

Necesitamos construir lineamientos de un proyecto democrático transformador, orientado a la recuperación de la confianza de los jóvenes, su dignificación y su bienestar social.

La tarea consiste en fundar un hogar colectivo para la dignidad, la libertad,  la abundancia y la cultura, lo cual obliga impulsar el desarrollo económico del país, condición indispensable para la justicia social en Democracia.

No basta con “andar libremente por las calles”: es imprescindible también un programa para el desarrollo económico inmediato que garantice vivienda, comida, seguridad, escuelas, hospitales y salarios decorosos. No hay democracia ni libertad con hambre.

La democracia no debe continuar viéndose como un mecanismo institucional  para eliminar a los más débiles y para establecer a los más competentes en la lucha competitiva por los votos y el poder. La democracia “debe garantizar trabajo, salud y educación a todos; debe garantizar todas las libertades fundamentales del ser humano, la supresión del hambre y sus funestas consecuencias sociales; de la explotación del hombre por el hombre que tienen el dominio de los bienes de producción; del terror gubernamental, policial o de otra índole; debe garantizar la verdadera igualdad de todos los ciudadanos, no solo ante las leyes del Estado, sino también ante aquellas que no están escritas y mantienen divididos a los seres humanos por razón de raza, religión, estado social, cultura y sexo”.

El 47,9% de los jóvenes mexicanos entienden la democracia únicamente para elegir a los gobernantes, otros jóvenes esperan que los gobiernos cumplan lo que prometen, pero un preocupante número de jóvenes (31%), no sabe que responder lo cual reafirma la falta de interés y de conocimiento político por parte de ellos.

Involucrar a los jóvenes en política, identificarlos con los procesos país, ayudaría a evitar, en parte, la drogadicción,  las grandes masas migratorias en busca de trabajo, en busca de progreso, por cuestiones económicas, inseguridad, violencia o por falta de educación.

La igualdad, el respeto a los derechos humanos, al Estado de Derecho y el acceso a la educación y la cultura, son los medios por los que la sociedad puede aspirar a una vida más justa y mejorar su nivel de vida. Los jóvenes mexicanos, no solo entienden esto, sino que además, lo demandan.

Debemos encausar políticas con el objetivo de terminar con la discriminación  que continúa siendo un problema latente en la sociedad y que toca muy de cerca a los jóvenes, ya sea por cuestiones religiosas, por su edad, genero, por su apariencia, por no poder pagar determinados servicios o por su comportamiento.

Contribuyamos  a  generar un mejor proyecto de vida para la juventud donde ellos puedan participar. Entendamos la educación como un pilar para la construcción de un capital humano que les permita aprovechar y generar oportunidades.

Eduquemos a los jóvenes para que puedan ejercer responsablemente su ciudadanía, interactuar constructivamente con las instituciones.

Si queremos este tipo de joven, tenemos que abordar una educación integral, de calidad e inseparable de la participación política que conduzca a la sociedad a un desarrollo continuo y equitativo.

Fortalezcamos el interés y el activismo de los jóvenes en las cuestiones públicas, generemos mayor inclusión social, articulemos la participación concreta de los jóvenes en las estructuras de las instituciones, así como en los procesos sociales buscando fomentar las relaciones entre las distintas generaciones poniendo a los jóvenes en condiciones de participar en los programas y actividades que los afectan. 

Un gran hombre dijo: “desentenderse de la política, se paga con el precio de ser gobernados por los peores hombres”. Platón.

Intervención de Florencia Lagos Neumann.

México logro su independencia a través de un movimiento armado para liberarse de 300 años de dominio del yugo español. (1810-1821)

Las guerras entre liberales y conservadores condujeron a las “Leyes de reforma” que convirtió al país en un Estado Laico, reforma protagonizada por Benito Juárez. (1858-1861), pero fue la revolución de 1910 la que promulgó la constitución que rige actualmente.

Hoy no solo inicia un nuevo gobierno, en México ha comenzado un cambio de régimen político. En Palabras del Presidente Andrés Manuel López Obrador: ´A partir de ahora se llevará una transformación pacífica y ordenada pero al mismo tiempo pacífica y radical porque se acabará con la corrupción y la impunidad que impiden el renacimiento de México

  1. Encamínense políticas públicas en una educación gratuita y de calidad con igualdad y equidad. Obra que ya va caminando con la creación de 100 universidades públicas y diez millones de becas a estudiantes en todos los niveles y la cancelación de la conocida reforma educativa;
  2. Véase la educación como el más sagrado derecho humano en busca de la dignidad plena del hombre y la mujer.
  3. Atiéndase a los pueblos indígenas;
  4. Desarróllense programas de atención médica y medicamentos;
  5. Mejoremos el salario mínimo;
  6. Desarrollemos programas laborales;
  7. Revisemos las pensiones a adultos mayores y a personas con discapacidad;
  8. Apoyemos a los agricultores, ganaderos, pescadores y productores;
  9. Combátase la desnutrición;
  10. Cuídese el medio ambiente;
  11. Logremos una soberanía alimentaria;
  12. Hagamos justicia.

Hagamos esta cuarta transformación con un sujeto clave; Invitemos a los jóvenes a construir esta gran nación.

Los jóvenes deben tomar parte, involucrarse y contribuir directa o indirectamente en la producción y desarrollo de lo político, intervenir en los procesos de formación y toma de decisiones política subjetivando con ello su posición política ante determinados objetos, procesos y fenómenos políticos que intervienen en la reproducción de su vida cotidiana.

Permítanme finalizar estas palabras recordando que un gran revolucionario, cuando visitó México, y cuando le habló a los jóvenes estudiantes mexicanos, les planteó el desafío de ser sujetos del cambio social y revolucionario, de saber que ser joven y no estar por los cambios, es hasta una contradicción biológica; de entender que la Juventud debe ser parte activa de las fuerzas de su propio Pueblo.

Ese revolucionario era, y es, el Doctor Salvador Allende, quien murió en el Palacio Presidencial de La Moneda, en Santiago de Chile, defendiendo los ideales de su Pueblo, y de los Pueblos de América, que hoy brotan en esta nueva esperanza que crece en México.

Muchas gracias.

Conferencia Magistral en la Cámara de Diputados de México: ´Los jóvenes ante la Cuarta Transformación´.

Florencia Lagos Neumann,

Corresponsal de Prensa de Crónica Digital y Analista Internacional.

Ciudad de México, 4 de abril de 2019.

Fuente: Crónica Digital

Comparte este contenido:

OVE y La Otra Mirada Educativa presentan a Ruben Reinoso: Las Subjetividades en la Educación del siglo XXI. (Video)

Otras Voces en Educación se complace en presentar su nuevo proyecto educativo, espero los disfruten y nos dejen sus comentarios.

La Otra Mirada Educativa
(Nueva Temporada 2019)

La otra mirada educativa es un espacio de encuentro con los grandes temas asociados a las agendas de educación, reformas educativas, ciencias sociales, filosofía, política y gestión pública. Es una ventana abierta, dirigida por el académico Luis Bonilla-Molina donde todas las semanas nos presenta una edición de sus entrevistas hechas para los canales de “Otras Voces en Educación”, “CLACSO-Venezuela, “La Otra Mirada Educativa” y “Luis Bonilla-Molina” en YouTube. La producción está a cargo de la comunicadora social Luz Palomino y es una producción del equipo de OVE.

Dr. Ruben Reinoso es docente e investigador quien a trabajado en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo venezolano. Ha sido viceministro de educación superior y representante de Venezuela ante la Unesco.

Les dejamos nuestras Redes Sociales por esta vía.
https://www.facebook.com/ovemundo
https://www.instagram.com/ove.mundo/
https://twitter.com/ovemundo

No duden en escribirnos por nuestros correo:
contacto@otrasvoceseneducacion.org/comunicacion.ove@gmail.com

Comparte este contenido:

Argentina: Consumidores de la educación

Por: Clarin.com/10-04-2019

En la última apertura de sesiones del Congreso, el presidente Macri hizo una sola mención a la política educativa. Y eso que hay temas para mencionar. Pero no: el Presidente eligió hacer una sola mención y fue volver a insistirle al Congreso que reforme un artículo de la Ley de Educación: el que prohíbe que el Estado difunda los resultados de las escuelas en las evaluaciones educativas.

Ese artículo, el 97 de la Ley de Educación Nacional (de 2006) establece que “la política de difusión de la información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de los/as alumnos/as, docentes e instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización”.

El argumento oficial es que este artículo va contra la política de transparencia, y que los padres tienen el derecho de saber cómo están -en términos de resultados- las escuelas a las que mandan a sus hijos, para así poder reclamar en caso de insatisfacción.

Si bien el argumento de la transparencia es atendible, lo cierto es que no hay ninguna experiencia internacional que muestre que este enfoque mejore la calidad educativa. Por el contrario, como los resultados suelen estar asociados al nivel socioeconómico de las familias, en los países que se aplicó aumentó la segregación: chicos ricos se agrupan con chicos ricos y los más pobres con los pobres.

Todo lo contrario a los orígenes y la historia de la educación pública en la Argentina.

El origen de la resistencia

 Así y todo, hay tanta resistencia a que avance esta reforma, que -en rigor- es muy difícil que sea aprobada. De hecho, en 2018 Macri también había pedido que el proyecto fuera tratado. Sólo es cuestión de pensar en quiénes se podrían perjudicar con su sanción. Los sindicatos se sienten señalados. Pero, además, están aquellas escuelas pagas que podrían verse obligadas a ajustar sus cuotas a los resultados educativos.

Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/opinion/consumidores-educacion_0_tzA3crcAS.html
Fuente de la imagen: https://www.clarin.com/opinion/consumidores-educacion_0_tzA3crcAS.html
Comparte este contenido:

Chile: Escuelas de Tomé paralizan por irregularidades en pago de sueldos a docentes y asistentes de la educación

Por: Resumen.cl/10-04-2018

 A partir de la jornada de este martes establecimientos municipales de la comuna de Tomé comenzaron una paralización por irregularidades en el pago de salarios de docentes y asistentes de la educación.

Se trata del Liceo República del Ecuador, la Escuela de Cocholgue y la Escuela de California que decidieron paralizar desde las 10 de la mañana de esta jornada por problemas en sus salarios de marzo.

Daniel Otárola, presidente del comunal Tomé del Colegio de Profesores, atribuyó la responsabilidad del problema al desorden administrativo que hay en el DEM de Tomé. El docente alude a la falta de información y transparencia con las y los funcionarios, ya que hay problemas en la entrega de asignaciones que hacen variar los sueldos del profesorado, además de la baja de horas a docentes y no pago de horas trabajadas relacionadas con dineros SEP.
El problema -afirma- se originaría entre los directores de los establecimientos y el departamento de educación municipal al momento de oficializar las plantas docentes.
“A propósito de un error administrativo y las malas gestiones del departamento se generó que había muchos colegas que no estaban considerados con el aumento de horas, a otros les bajaron horas. A otros colegas que les dieron horas SEP, pero esas horas no estaban oficializadas” afirma Otárola. Agrega además que siempre hay retraso a la hora de entregar las liquidaciones de sueldo, por lo que los docentes tienen poca claridad en el cálculo de sus salarios.
“En definitiva quienes se ven vulnerados y vulneradas en sus derechos son los profesores y profesoras de las escuelas” fustiga el dirigente, añadiendo que la problemática se repite con las y los asistentes de la educación, a quienes les han dado otras excusas.
La movilización podría prolongarse si es que hoy por la tarde no se regularizan completamente los problemas con los salarios de los profesionales de la educación, como lo comprometió el director del DEM de Tomé, Juan Riffo.
Fuente de la información: https://resumen.cl/articulos/escuelas-de-tome-paralizan-por-irregularidades-en-pago-de-sueldos-a-docentes-y-asistentes-de-la-educacion
Foto: Radio Aguamarina
Comparte este contenido:
Page 58 of 750
1 56 57 58 59 60 750