Page 29 of 57
1 27 28 29 30 31 57

Uruguay: Congreso Nacional de Educación reclamó por presupuesto

Uruguay / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Patricia Arnone / Fuente: Segundo Enfoque

El cierre del Congreso Nacional de la Educación concluyó en un documento final del presupuesto que el sistema educativo continúa requiriendo más recursos que lo que previó el Poder Ejecutivo durante la última Rendición de Cuentas de este año.

Además una mayor capitalización en infraestructura que posea como gran cometido el mantenimiento a construcciones que “por décadas” no fueron atendidos.

Se  llevó a cabo en  la localidad de Maldonado durante este fin de semana.

En este sentido, en la comunicación que dio a conocer recientemente el diario El País del Uruguay, se denuncia que “existen centros educativos con incalculables carencias, edificios que no fueron edificados con el propósito de enseñar, pisos peligrosos, inconvenientes eléctricos y sanitarios de difícil solución”.

Así, diversas mesas de trabajo abordaron diferentes representaciones en torno a la producción de un plan nacional de educación y su universalización, la variedad y diversificación del sistema educativo, y sobre los “principales desafíos que enfrenta el sistema”, según manifestó a El Observador Robert Silva, secretario del El Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (Codicen) quien fue partícipe de la instancia como representante de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay.

educación

Conclusiones finales

Entre las conclusiones finales estuvo“la relevancia de profesionalización de la formación de los docentes”,que se resumirá a través de la instauración de la Universidad de la Educación, proyecto todavía a estudio en el Parlamento. Se insta a que ese organismo concluya de formarse antes de que comience el próximo período de gobierno.

“Hubo un esbozo significativo en relación a la necesidad de que la carrera docente no solo se base en la antigüedad, sino también en la formación que reciben los profesores”,afirmó Silva.

La jornada inició el sábado y se desarrolló hasta la tarde del  pasado día domingo. Tuvo lugar en el campus comunal de la Intendencia de la localidad de Maldonado, en donde participaron actores del Ministerio de Educación y Cultura, la Dirección Nacional de Educación Pública, las asociaciones de la enseñanza, las asambleas técnico-docentes y los pertenecientes al partidos Frente Amplio y Colorado.

En este orden y según explicó el consejero Silva, sobre el final del congreso ciertas mesas territoriales (como de Paysanú y Artigas), conformadas por padres y docentes de escuelas y liceos, enunciaron su malestar porque diversos de sus reclamos no fueron contenidos en las disputas generales ni en el documento conclusivo.

Fuente de la Noticia:

http://segundoenfoque.com/uruguay-congreso-nacional-educacion-reclamo-presupuesto-2017-12-12

Comparte este contenido:

Argentina: La Educación Superior en debate

Argentina/12 de Diciembre de 2017/Diario La Izquierda

Hace unos días, los y las docentes de Mendoza vimos una figurita que ya se ha repetido muchas veces: La Dirección General de Escuelas propuso un paquete de modificaciones, que en este caso contenía un examen de ingreso eliminatorio para los aspirantes a los Profesorados de los Institutos de Educación Superior (“IES”) de la Provincia.

e produjo una fuerte oposición por parte de todos los afectados por esta medida. Posteriormente, la DGE dio marcha atrás, pero no volvió al punto de partida, sino que dejó planteado un examen de ingreso a modo de “diagnóstico” (innecesario ya que se realiza en el Nivel Secundario). Como parte del proceso, la DGE bajó estadísticas impactantes (pero descontextualizadas y dudosas) para socavar una vez más la imagen de los docentes frente a la sociedad.

Frente al rechazo generalizado de los IES, Gustavo Capone, Director de Educación Superior, salió a pedir disculpas y a minimizar la situación, un poco diciendo que no fue mala intención y un poco indicando que el proyecto estaba todavía en proceso de construcción y consulta. La cuestión es que esta metodología de “estamos probando, no la tenemos clara, somos nuevitos en esto” se ha llevado adelante tantas veces que ya no engaña a nadie.

Dando una mirada global, es claro que hay un plan sistemático y pensado al detalle de recorte de gastos y ajuste hacia la educación pública. Para evitar el costo político, las enseñanzas de Duran Barba son prolijamente aplicadas: se avanza dos pasos, se desacredita en los medios a quienes se oponen y finalmente se retrocede medio paso para mostrarse republicanos y abiertos al debate.

Pasó con el Ítem Aula, que el gobierno asegura que le permitió “ahorrarse” mil millones de pesos (ahorro que, dicho sea de paso, no se ha visto volcado en ninguna mejora del sistema educativo) y ahora lo vemos con el examen de ingreso eliminatorio.

Realizar un examen de ingreso no tiene ningún objetivo pedagógico ni de mejoramiento de la calidad educativa. Simplemente busca ahorrarse sueldos docentes, ya que al reducir la matrícula pueden cerrarse comisiones o carreras enteras, con el consiguiente pase a disponibilidad o la baja de las horas de los docentes afectados, dejando a miles de jóvenes sin la única oportunidad de capacitación a la que pueden acceder.

Este permanente ataque a la educación, que es mucho más un gasto que una inversión para el gobierno, nos pone a los docentes y a toda la comunidad educativa, en una situación que amerita que tomemos nosotros el toro por las astas.

Tenemos que poner en debate el tipo de educación superior y secundaria que queremos y realmente necesitamos, no la que le cierra en números al gobierno te turno. Eso puede plantearse en congresos abiertos y plurales a través de los temas importantes de los que no nos ocupamos porque vivimos en lucha sindical constante, soportando precarización y sobrexplotación laboral, obligadxs a una sobrecarga de horas con la perspectiva constante de perder tal o cual paquete horario.

Las características territoriales de los IES, su enfoque social, la atención a la diversidad y la relación personalizada que se construye con los alumnos debería ser aprovechada y profundizada, no recortando matrícula ni bajando la oferta educativa, sino todo lo contrario.

El Nivel Superior está especialmente preparado para asegurar el derecho a la educación, fundamentalmente para nuestrxs estudiantes actuales y futuros en circunstancias de vulnerabilidad. Esto podría lograrse adecuando el ritmo de enseñanza al ritmo de aprendizaje de cada tipo de estudiante, permitiendo varios niveles de profundidad, sin descartar la posibilidad de articulación tanto con las Universidades como con los Centros de Capacitación para el Trabajo.

Es de público conocimiento la barrera que supone para cualquier egresado de la secundaria que vive en el interior de la provincia, los costos prohibitivos de llegar al Nivel Universitario, al igual que los tiempos necesarios que eliminan de hecho el derecho a la formación a quienes deben trabajar para mantener una familia.

Pensando en esto, los IES deberían ampliarse significativamente, ofreciendo opciones de educación a distancia, articulando con otras carreras de cualquier lugar del país, creando distintos niveles de acreditación que permitan a lxs alumnos acceder a equivalencias con la universidad, dando acceso a los materiales de estudio de manera gratuita y extendida de cualquier institución pública, aprovechando todas las opciones que nos permite la tecnología actual.

Las posibilidades técnicas y los recursos humanos existen y están disponibles, pero hace falta la decisión política de destinar a la educación el presupuesto y la atención necesaria. Esto solo lo lograremos con la participación, la lucha y la presencia en las calles de todos aquellos que estamos realmente interesados en la verdadera garantía de los derechos educativos.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Mendoza-la-Educacion-Superior-en-debate

Comparte este contenido:

País Vasco: Sindicatos cifran la huelga en educación en un 75 %; el Gobierno Vasco, en un 60 %

País Vasco/12 de Diciembre de 2017/eitb

ELA, LAB y Steilas destacan el «amplísimo» seguimiento, que UGT eleva al 80-90 %. El Gobierno Vasco, con los datos del 84 % de lo centros, lo sitúa en torno al 60 %.

Más del 75 % de los 30.000 empleados de la enseñanza pública no universitaria vasca han secundado la huelga de este martes, según los datos facilitados por ELA, LAB y Steilas. UGT Euskadi ha cifrado en un 80-90 % la incidencia del llamamiento. El Gobierno Vasco, con los datos recabados por su servicio de inspección en el 84 % de los centros, ha situadoel seguimiento en un 59,8 %.

La jornada de paro, que está convocada de manera conjunta por ELA, LAB y Steilas y también por CCOO y UGT, afecta a todos los colectivos de la enseñanza como el Consorcio Haurreskolak, Cocinas y Limpieza, Educación Especial y Profesorado.

El portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha afirmado que las condiciones laborales del personal de educación pública en Euskadi son «más que aceptables» y «manifiestamente mejores» que las del entorno, pero ha indicado que el Ejecutivo autónomo está dispuesto a «mantener una interlocución» con los sindicatos sobre sus reivindicaciones.

En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Erkoreka ha puesto en valor los 13.500 puestos que integran las OPEscontempladas para esta legislatura y el incremento «año tras año» del presupuesto en Educación. Asimismo, ha manifestado que siguen «abiertos e interesados» en mantener la interlocución con la representación sindical para «alcanzar los acuerdos que sean posibles en relación con sus reivindicaciones».

Manifestaciones en las tres capitales

Convocadas por ELA, LAB y Steilas, sendas manifestaciones han recorrido las calles deBilbao, San Sebastián y Vitoria-Gasteiz.

Ver imagen en Twitter

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Ver imagen en TwitterCC.OO. Irakaskuntza también ha convocado convocar huelga para este día ante la «escasa implicación» del Departamento de Educación del Gobierno Vasco en la resolución de los problemas de la red educativa vasca y para reclamar que abra una «negociación real» con los sindicatos. Entre las movilizaciones previstas para hoy, CC.OO. Iraskuntza se concentrará a las 13:00 horas en la plazas Arriaga y Virgen Blanca de Bilbao y Vitoria-Gasteiz y en el Boulevard de San Sebastián.

 

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Por su parte, UGT Euskadi también ha realizado su convocatoria de huelga general en la enseñanza pública no universitaria para hoy con el fin de evidenciar el «hartazgo» de los trabajadores de este sector. Este sindicato ha realizado, además de la huelga, una concentración a las once de la mañana frente al Gobierno Vasco tras una pancarta que decía «En defensa de la negociación colectiva». La responsable de servicios públicos del sindicato, Arantza Agote, ha señalado que ha habido centros escolares sin casi niños en los horarios de apertura y ha cifrado en un 80-90 % la incidencia del llamamiento. La sindicalista ha afirmado que la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, ha conseguido «lo que nadie» antes había logrado: «unificar» a todos los sindicatos a la hora de llamar a la huelga a los trabajadores del sector ante la «imposibilidad» de llegar a acuerdos en la mesa de negociación.

Fuente: http://www.eitb.eus/es/noticias/economia/detalle/5268608/huelga-ensenanza-no-universitaria-12-diciembre-2017-ela-lab-steilas/

Comparte este contenido:

Ciencia para las aulas cubanas

Cuba / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Margarita Barrios / Fuente: Juventud Rebelde

Un equipo de investigadores de alta calificación académica lidera el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación desde el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas

El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, ICCP, cumplió este 30 de noviembre el aniversario 41 de su fundación, con la altísima responsabilidad de conducir científica y metodológicamente el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Además, este centro, único de su tipo en Cuba, lleva adelante otros trabajos, como son los tradicionales Estudios de la Calidad de la Educación, comparativos con los resultados del país y con los del resto del mundo.

Hace aproximadamente un año, y con motivo del reordenamiento del sistema de la ciencia en el país, el ICCP sumó a otras instituciones que realizaban labores investigativas vinculadas a la enseñanza, entre ellos los centros de Referencia Latinoamericanos de Educación Especial y de Educación Inicial y Preescolar; así como el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Esa unión permitió tener una mayor plantilla de investigadores y un capital humano de alta calificación –todos son máster o doctores- además de que estén representados todos los niveles de enseñanza.

Además, trabaja en alianza con otros centros de investigación y con organismos y organizaciones, así como con la familia de los estudiantes, porque ninguna investigación pedagógica es viable si no se establecen nexos.

La doctora Silvia Navarro, directora del ICCP, en una reciente entrevista concedida a JR, expresó que el principal valor de los resultados del centro los reporta aquel científico que trabaja de conjunto con el docente, a partir de las necesidades del Ministerio de Educación, en los escenarios naturales de la pedagogía, que son el aula, la escuela, la comunidad.

«Y juntos vamos probando y construyendo las transformaciones que den respuesta a la razón de ser del sistema educativo cubano: una escuela inclusiva, flexible y que responda a las necesidades de formación de nuestros niños y jóvenes».

Fuente de la Noticia:

http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-12-01/ciencia-para-las-aulas-cubanas

Comparte este contenido:

Uruguay: 29% opina que el sistema educativo es malo

Uruguay / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Prensa

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) dio a conocer los resultados de la primera encuesta de opinión pública sobre la educación obligatoria, con el objetivo de conocer que sensación posee la población mayor de 18 años, residentes en zonas urbanas del país.

El estudio muestra las percepciones de la gente, sobre el funcionamiento, los procesos y los logros del sistema educativo, así como la satisfacción con los docentes y los recursos destinados a la educación.

Opiniones muy divididas

En este sentido, el 10% de los encuestados dijo que el funcionamiento del sistema educativo uruguayo es muy malo, el 19% opinó que era malo, el 37 % señaló que era regular, mientras que el 29% dijo que funciona bien, y solo un 2% dijo que lo hacía muy bien.Según la edad de los entrevistados, se desprende que los menores de 30 años son quienes mejor evalúan el funcionamiento de la educación, mientras que entre los mayores de 65 años, casi un 37% considera que funciona mal o muy mal.

La valoración realizada al funcionamiento del sistema educativo empeora a medida que mejora el nivel socioeconómico de los hogares: los de nivel socioeconómico bajo son quienes mejor lo valoran siendo un 37% quienes consideran que funciona muy bien o bien. Por su parte, en los hogares con un nivel socioeconómico alto solamente un 26% considera bien o muy bien el funcionamiento de la educación. De acuerdo a la encuesta, entre los uruguayos predomina una visión más positiva de la educación privada que de la pública: un 39% considera que la calidad de la educación pública es buena o muy buena; mientras que un 55% valora como buena o muy buena a la educación privada. Por su parte, la educación secundaria pública es la peor evaluada por los uruguayos (un 25% la considera como mala o muy mala), en tanto que la inicial es la mejor considerada con un 63% que la tilda de buena o muy buena.

Fuente:

http://www.laprensa.com.uy/index.php/locales/102908-29-opina-que-el-sistema-educativo-es-malo

Fuente de la Imagen:

http://eldiario.com.uy/2011/10/26/educacion-uruguay-primero-en-america/

Comparte este contenido:

México: El IPN sin recursos para equipar aulas y laboratorios el próximo año

México / 2 de diciembre de 2017 / Autor: Arturo Sánchez Jiménez / Fuente: La Jornada

Para 2018 el Instituto Politécnico Nacional (IPN) contará con un presupuesto de poco más de 16 mil 348 millones de pesos, que es 0.30 por ciento mayor al de 2017 si se descuenta la inflación.

Este jueves fue presentado al consejo general consultivo del Politécnico un informe sobre el gasto aprobado. Ahí se indicó que no le fueron otorgados al instituto recursos para equipamiento de aulas y laboratorios y que el presupuesto para becas creció 27 por ciento respecto a 2017.

El director general del IPN, Mario Rodríguez Casas, declaró que se buscará hacer un uso eficiente y transparente de los recursos. Agregó que se negociarán apoyos para equipamiento con las autoridades hacendarias.

El Politécnico ejercerá 13 mil millones de pesos destinados a servicios personales, 535 millones para materiales y suministros, mil 553 millones para servicios generales, y 956 millones para subsidios y becas. En este último rubro se contó con 715 millones de pesos en 2017.

Rodríguez Casas señaló que en la institución siempre hay necesidades mayores a las del presupuesto asignado y dijo que los recursos se destinarán fundamentalmente en aquellos aspectos que le den calidad al proceso académico.

Un presupuesto bien ejercido y direccionado nos permite crecer académicamente, esa será la premisa de esta administración, dijo. Tengan la certeza de que lo vamos a hacer rendir, lo vamos a direccionar hacia las áreas que nos den calidad y valor en nuestro quehacer académico.

El secretario ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) del IPN, Ricardo Rivera Rodríguez, presentó un informe sobre los trabajos del comité de reconstrucción, que se creó luego del sismo del 19 de septiembre. Dijo que tras evaluar las condiciones de las instalaciones que resultaron dañadas, se programó la reparación, que iniciará en 2018.

Se iniciará la restauración de las unidades que sufrieron mayores daños: la Escuela Superior de Comercio y Administración, unidad Tepepan; la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidades Culhuacán y Azcapotzalco; el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, unidad Milpa Alta; la Escuela Superior de Medicina y el CECyT) número 15.

Fuente de la Noticia:

http://www.jornada.unam.mx/2017/12/01/sociedad/037n2soc

Fuente de la Imagen:

http://www.ipn.mx/transparencia/Paginas/Transparencia.aspx

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes universitarios definieron plan de acción contra reformas

Argentina / 26 de noviembre de 2017 / Autor: AFP / Fuente: El Once

Entre las medidas definidas en el Plenario se incluye una movilización hacia el Congreso nacional el día que se trate el Presupuesto 2018 para la universidad. También se prevé participar de una marcha contra las reformas.

La titular de la Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU), Patricia Riobó, participó del Plenario de Secretarios Generales de Conadu que definió un plan de acción en rechazo a las reformas laboral, previsional y tributaria impulsadas por el Gobierno nacional.

Entre las medidas definidas en el Plenario se incluye una movilización hacia el Congreso nacional el día que se trate el Presupuesto 2018 para la universidad. También se prevé participar de una marcha contra las reformas «cuando lo establezcan las centrales sindicales, en el marco de unidad que se viene construyendo». Asimismo, se desarrollarán acciones de visibilización contra las reformas laboral, tributaria y previsional.

«Desde Conadu, y también desde AGDU como sindicato de base, rechazamos en forma contundente las reformas impulsadas por el presidente Macri. Entendemos que representan una afrenta hacia los trabajadores y un enorme retroceso respecto a derechos ya conquistados», subrayó la secretaria general de AGDU, Patricia Riobó. Por eso remarcó que se opondrán a esas reformas y a cualquier ajuste contra los trabajadores y contra la universidad pública.

El Plenario de Conadu sesionó el jueves 23 de noviembre con la presencia de representantes de 21 asociaciones de base, en la sede central de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu). Durante el cónclave se hizo un homenaje a Carlos Valinotti, secretario general de AFUDI y miembro de la Mesa Ejecutiva de Conadu, que falleció en forma trágica el pasado 27 de octubre.

El cónclave también decidió declarar el 5 de diciembre como Día Nacional de «Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Universidades Nacionales», y expresó su repudio al Convenio ilegal y a la baja de preuniversitarios firmado por la Universidad de Buenos Aires. Por último, definió continuar la campaña en las universidades exigiendo mayor presupuesto para la universidad, la ciencia y la tecnología.

Participaron representantes de Adulp, Feduba, Sidiu, ADOI-Unvime, Sidiunlam, Adiuc, Siduncu, Adiungs, Adiunma, AGD-Río Cuarto, ADUM, Codiunne, ADAI, Adeiunaj, Adunipe, Adiunq, Sidunsj, AGDU, Aduna, Sidiunlar y Aduntref.

Tras el Plenario, la secretaria gremial de Conadu, Verónica Bethencourt, declaró: «Es clara la posición contraria de la CONADU a las tres reformas que incentiva el Gobierno, sobre todo porque están estrechamente relacionadas y en conjunto atrasan años los derechos que fuimos ganando los trabajadores, además de que así lograrán vaciar la caja del Anses. Como Federación seremos parte del conjunto de los trabajadores y las trabajadoras que lucharemos para oponernos a estos cambios que quieren implementar».

Fuente de la Noticia:

https://www.elonce.com/secciones/politicas/528476-docentes-universitarios-definieron-plan-de-accinn-contra-reformas.htm

Comparte este contenido:
Page 29 of 57
1 27 28 29 30 31 57