Page 30 of 56
1 28 29 30 31 32 56

Costa Rica: MEP deja perder dinero destinado a construir escuelas

Costa Rica/23 noviembre 2017/Fuente: La Nación

Casi ¢1.000 millones del préstamo se utilizaron para pagar castigo por atraso en ejecución de obras.

El MEP utilizó casi ¢1.000 millones, destinados a la construcción de nuevas escuelas y colegios, para pagar los castigos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le impuso por no ejecutar a tiempo el fideicomiso, un fondo de $167,5 millones, aportados por el propio organismo financiero para levantar 80 centros educativos y 23 canchas techadas.

El efecto de esta situación es doble. Además de que las obras no se levantan, el dinero disponible para hacerlas se usa para atender dichas sanciones causadas por atrasos de las partes que forman parte del proyecto del fideicomiso.

«El pago de dichas comisiones se ha realizado con recursos del préstamo de Fideicomiso que están disponibles para la construcción de las 103 obras de infraestructura», CGR

El fideicomiso lo administra el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), mientras que el MEP figura como la Unidad Supervisora del proyecto. A causa de que la ejecución de obras no caminaba, el BID le pidió al Nacional cancelar ¢984 millones por atrasos de los montos que no se han podido desembolsar y que permanecen en el fideicomiso. Este castigo está previsto en el contrato de fideicomiso.

La Contraloría General de la República (CGR) dio a conocer este martes la situación en el informe DFOE-S OC-IF-13-2017.

«El pago de dichas comisiones se ha realizado con recursos del préstamo de Fideicomiso que están disponibles para la construcción de las 103 obras de infraestructura. Acorde con ello existe un atraso de dos años para poder ejecutar las transferencias que el BID realizó en el período 2014-2016», indicó el ente contralor.

Según detalló, entre el costo de los atrasos en los desembolsos (¢984 millones) y ¢350 millones de gastos propios de la gestión fiduciaria, se han pagado ¢1.334 millones.

«Ese monto equivale aproximadamente a la construcción de cuatro centros educativos completos», estimó la CGR.

Fuente: http://www.nacion.com/el-pais/educacion/mep-deja-perder-dinero-destinado-a-construir/ZP4CYL3TLBHCTLN2YB435HRIRM/story/

Comparte este contenido:

¿Por qué Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo?

Finlandia / 19 de noviembre de 2017  / Autor: Edith Gómez / Fuente: AZ Revista de Educación y Cultura

Finlandia, un país de tan solo 5,5 millones de habitantes forma parte de los cinco mejores sistemas educativos de Europa (de hecho, es el número 1) y uno de los más fuertes del mundo. Según Gananci, estos son algunos hábitos que practica la gente exitosa.

Es un país que, de manera constante, se ha desempeñado extremadamente bien en los exámenes de matemáticas, lectura y ciencias del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA).

Este fuerte desempeño ha sido el foco de estudio de muchos educadores durante los últimos años, pues quieren descubrir cuál es el secreto. Muchos alrededor del mundo sienten sorpresa, interés y por supuesto, ¡mucha envidia!

A continuación, te presentamos una lista de las razones por las que Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo.

Los niños tienen un buen comienzo

Una de las razones por las que las escuelas de Finlandia pueden desempeñarse tan bien es debido a que los niños llegan con una base sólida desde casa. El gobierno finlandés cuenta con numerosos programas para ayudar a las familias: el baby box es el primero a ejecutar.

Este se entrega de manera gratuita a las mujeres embarazadas. Contiene ropa, libros y otros suministros para el bebé durante el primer año. Los padres tienen oportunidad de compartir más con sus bebés. Las madres reciben cuatro meses pagos de permiso de maternidad, y además de eso, seis meses libres para madres o padres (con pago completo).

Profesores altamente capacitados

La docencia en Finlandia es una carrera bastante deseable. Los profesores están en el mismo nivel que los médicos y los abogados, por lo tanto existe mucha competitividad para entrar a trabajar en el sistema educativo. Las maestrías en investigación son uno de los requisitos para ser docente (el gobierno finlandés cubre todos los gastos).

El hecho de que una maestría sea requisito, significa que los profesores tienen entre cinco y siete años y medio de preparación antes de liderar un salón de clases.

El profesor tiene autonomía

Tener un grupo de docentes compuestos por los mejores, los más brillantes y los más preparados, hace que el gobierno y la sociedad les concedan más autonomía en las aulas.

A los docentes se les da mucha libertad para probar enfoques innovadores, como desarrollar un “programa de matemáticas al aire libre”, o unirse con otros docentes para implementar un método de enseñanza basado en el trabajo de equipo.

Cuenta con fondos para ayudar a los estudiantes más débiles

Uno de los factores que ayuda a las escuelas finlandesas a desempeñarse tan bien es el enfoque en lograr la igualdad: tanto entre escuelas como entre estudiantes. De hecho, cuando a algunos estudiantes se les hace difícil rendir en clases, el gobierno provee recursos rápidamente para ayudarles a ponerse al día.

El objetivo del gobierno es poder educar a todos los niños en el mismo aula convencional, inclusive aquellos con necesidades especiales. De hecho, los salones no están clasificados por nivel de habilidad.

No hay exámenes

A pesar de que los niños finlandeses obtienen las mejores puntuaciones en las pruebas internacionales de matemáticas y lectura, las evaluaciones estandarizadas no son parte del sistema educativo finlandés.

La única prueba que existe para los estudiantes se realiza en el último año de la escuela secundaria.

Los niños empiezan la escuela tarde

Esto puede ser contradictorio. ¿Cómo es que menos horas de escuela producen mejores resultados?

Bueno, Finlandia prueba que sí es posible, pues en este país no se empieza la escuela hasta no cumplir los siete años de edad. Gracias a los programas subsidiados por el gobierno, los niños comienzan a aprender informalmente y prepararse para la escuela mucho antes.

Antes de los siete años se hace énfasis en el aprendizaje experimental a través del juego y el movimiento.

Todos asisten a la escuela pública

Uno de los aspectos más curiosos del sistema educativo finlandés es que casi no existen escuelas privadas, pues todos están comprometidos con el éxito y la calidad de las escuelas públicas de la nación.

Algo que funciona bien en una escuela se comparte rápidamente con otros con el fin de que los mejores métodos lleguen a todos los estudiantes, pues las escuelas no compiten por estudiantes o por tener las mejores calificaciones.

Se busca la igualdad en todas las escuelas

El concepto de igualdad es importantísimo en la cultura finlandesa. De hecho, es una de las razones principales de que las escuelas sean tan exitosas. No solo se busca minimizar las diferencias entre los estudiantes, sino también que las escuelas sean igualmente fuertes.

Son muchas las cosas que las demás naciones deben aprender del sistema educativo finlandés para formar personas integrales y listas para enfrentar el mundo.

¿Qué es lo que más te gusta de este sistema educativo? ¿Estás de acuerdo con el sistema implementado en tu país? ¡Cuéntanos!

Fuente de la Noticia:

¿Por qué Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo?

Comparte este contenido:

El lado oscuro de la educación danesa, una de las mejores de Europa

Dinamarca / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Miguel Sola / Fuente: El Confidencial

Las subvenciones son motivo de gran controversia en el país. El gobierno está decidido a acabar con la tendencia de los alumnos que alargan sus carreras hasta pasados los 30

En Dinamarca estudiar es un trabajo. El modelo danés no solo permite ir a la universidad sin gastar un euro del bolsillo, sino que el Estado da un considerable sostén económico al alumno: de 400 a 800 euros al mes, según las necesidades. Las becas otorgan una enorme libertad, lejos del coste, la presión y la deuda universitaria de sociedades como la estadounidense, y en menor medida, la española. Sea como fuere, desde fuera suele verse como una utopía académica envidiable.

Sin embargo, al proyecto no le faltan opositores y las subvenciones son motivo de gran controversia política en el país. Obviamente, todo esto es posible gracias a una de las tasas impositivas más altas del mundo. Digamos que sigue la lógica de que lo que te presta el Estado lo pagarás más tarde a través de tus impuestos. Además, una parte significativa de los daneses, en especial los ciudadanos que ya forman parte de la población activa, critican que esta libertad adicional elimina de raíz la urgencia de los jóvenes por convertirse en adultos, lo que da lugar al fenómeno de los estudiantes eternos.

 diferencia de otros subsidios, este no requiere que escojan una carrera determinada ni que sean excelentes. El sistema danés incluso permite que un estudiante abandone su carrera y no por eso quedará endeudado con el Estado. Aun así, cada vez es más evidente que algo huele a podrido en las universidades danesas. Tanto es así que hasta han introducido una palabra en el vocabulario habitual para nombrar a la tendencia de los alumnos que alargan sus carreras: ‘evighedsstuderende’.

Dinamarca otorgó más poder a las universidades para que metiesen prisa a los alumnos. Si no lo hacen, se arriesgan a perder la financiación

El 90% de los estudiantes termina la dupla grado y máster, y lo hacen en una media de seis años. Por su parte, el gobierno quiere rebajarla a cinco y asegura que muchos siguen beneficiándose de las becas durante el ‘fjumrear’ o año sabático, en el se toman un descanso cogiendo menos asignaturas de lo normal. “El país no puede permitirse esto por más tiempo”, resume Soren Nedergaard, del Ministerio de Educación Superior y Ciencia, a ‘The Atlantic‘, quien asegura que era o recortar las ayudas o reducir el tiempo de estudio. Se decantaron por el segundo objetivo.

Cafetería en la zona de la Universidad de Copenhague en la capital danesa. (Reuters)
Cafetería en la zona de la Universidad de Copenhague en la capital danesa. (Reuters)

“El problema se ha agrandado a lo largo de los años. En el momento en el que se decidió la reforma los jóvenes estaban estudiando un año y medio más de lo que debían”, asegura Nedergaard, cuyo gobierno se ha comprometido a endurecer las condiciones para percibir el subsidio. Cuando habla de reformas se refiere a las propuestas en 2015 con las que el Estado ha otorgado más poder a las universidades con el fin de que “metan prisa” a los alumnos. Si no lo hacen, se arriesgan a perder la financiación pública.

En los últimos años se ha popularizado el uso de la palabra ‘evighedsstuderende’, que hace referencia a los estudiantes que alargan su etapa universitaria

Al parecer, las medidas no solo responden al ahorro de dinero a corto plazo. Lauritz Holm-Nielsen, exdirector de la Universidad de Aarhus, la más grande del país, asegura que “visto desde el punto de vista de la sociedad, si los graduados ingresan en el mercado laboral antes, contribuirán a la economía durante más tiempo”. Sea cual sea la razón principal, estos cambios en el modelo educativo se han encontrado con mucho rechazo por parte de la comunidad estudiantil. Sin embargo, las protestas en la calle no parecen haber tenido el efecto deseado. Aunque sigue siendo uno de los principales problemas educativos y económicos que el gobierno asegura que tiene que hacer frente, la tendencia es (tímidamente) decreciente. Cada vez hay menos estudiantes de más de 30 alargando sus años de universidad.

Daniel Borup Jakobsen, un graduado de 24 años, lo confirma en ‘Business Insider‘. En cualquier caso, el joven rechaza la idea de que la matrícula gratuita cree ese efecto secundario y asegura que es algo por lo que merece la pena luchar: “La motivación para tener éxito en los estudios no está de ninguna manera vinculada con el hecho de pagar o no pagar”. Sin embargo, este debate, que en Dinamarca se considera una crisis educativa, en España, donde el precio ha aumentado hasta los 1.100 euros al año de media (según datos de Eurydice), adquiere otro matiz. Los estudiantes españoles se pasan nueve años de media en la universidad. Entran a los 18 y salen con 27 con un título de grado bajo el brazo. Y uno de cada cinco termina la carrera con 31 años, según un informe de la OCDE que utiliza cifras de 2012. Las comparaciones, al parecer, son odiosas.

Fuente de la Noticia:

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-11-17/educacion-universidad-dinamarca-estudiantes-eternos_1477400/

Comparte este contenido:

Reconstruir también la educación superior

México / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Hugo Aboites / Fuente: La Jornada

Una evaluación realizada hace poco por un grupo de especialistas del INIDE-UIA muestra que 76% de los estudiantes de educación superior en México pertenece a los dos deciles más altos de ingreso familiar. Nuestro sistema de educación superior es, entonces, un territorio ocupado por quienes más tienen y sólo marginalmente ofrece oportunidad de educación a las mayorías empobrecidas del país. Al mismo tiempo, el estudio hace ver que, pese a que las instituciones reflejan un contexto social por sí mismo profundamente inequitativo, sociedad no es destino, y si se toman ciertas decisiones es posible revertir completamente la situación. En efecto, en esa evaluación a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (www.uacm.edu.mx) 65.6% de sus estudiantes de nuevo ingreso provienen de familias con sólo 5 mil pesos o, menos, de ingreso familiar mensual.

Esto no deja de ser inusual porque las políticas privatizadoras han acentuado en la educación pública los rasgos de inequidad. Y esto es peligroso para las instituciones porque van perdiendo una de sus funciones esenciales y la responsabilidad frente a una sociedad desigual: denunciar la inequidad y combatirla. A pesar de críticas y reducciones presupuestales, las universidades autónomas y públicas, sí pueden contribuir a un clima de mínima equidad para la población joven del país. Y es un tema capital porque en un momento en que se han cerrado cientos de escuelas públicas y, además, siete universidades estatales y autónomas están a punto de ir a la quiebra financiera, las repercusiones se harán sentir inmediatamente como agravio en las poblaciones de zonas que ya están más que castigadas por el sismo, inseguridad, inflación y la falta de recursos para la educación.

Por esa razón, la bandera y argumento de los universitarios no puede ser sólo la falta de dinero para pagar la nómina, sino también reivindicar y fortalecer el papel fundamental que tienen de construir conocimiento ahí precisamente en las clases sociales donde es un patrimonio indispensable. ¿Qué decisiones son las que toma una institución que definitivamente quiere ser más incluyente? Para empezar, opta por ser gratuita. Porque para una familia con ingresos de menos de cinco mil pesos una colegiatura de cualquier monto representa un obstáculo definitivo para acudir a la educación superior. Peor aún si se combina con el costo del examen de selección y del registro como aspirante, las credenciales, el pago por exámenes, por servicios. Porque con 5 mil pesos para cuatro o cinco miembros de una familia, el añadir el precio del transporte público, fotocopias, la torta a mediodía, los cuadernos y libros del que estudia, se llega a una cantidad prohibitiva de un ingreso familiar que por necesidad está ya comprometido con lo más elemental de la sobrevivencia. Por eso, además, las becas son tan importantes.

Al mismo tiempo ayuda que sea una universidad que no tiene exámenes de selección porque estos comprobadamente son un filtro basado en la clase social. En el caso del examen del Ceneval, por ejemplo, en la Ciudad de México el número de aciertos favorece a quienes son de la colonia del Valle y no de Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras. Por eso es importante, además, que sus planteles estén precisamente en las zonas donde viven esas familias, aunque estén alejadas de las áreas de confort urbano

Es importante, además, que no exista un insensible plazo fijo para concluir los estudios porque cerca de 50% de la población escolar trabaja y muchos de la otra mitad tienen compromisos de apoyo a la familia, son madres solteras, indígenas o pobres. Ayuda también que la institución tenga cursos remediales que enseñen a apropiarse de la escritura, la lectura y el lenguaje de las matemáticas, y a usarlo para cambiar su manera de ver el mundo. También ayuda que todos los profesores sean tutores y asesores, además de docentes e investigadores, es decir, de tiempo completo. Esto es clave en una estructura curricular flexible que permite que el estudiante avance en su carrera en el horizonte de muchos otros conocimientos optativos. También es útil el plantear carreras, investigaciones y difusión cultural que retomen la vida y problemas de la Ciudad. Con insuficiente transporte público, la carrera de Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano. Para el riesgo que significa vivir en una zona sísmica, Protección Civil y Gestión del Riesgo. En la lucha por una alimentación saludable, Nutrición y Salud, y para una ciudad sana, Promoción de la Salud. Hacer uso de la ciencia que permite anticipar fenómenos caóticos en una urbe de lo inesperado (Modelación Matemática) y ampliar los horizontes de la salvadora vocación humanista tan fuerte en los jóvenes (Creación Literaria, Comunicación y Cultura, Arte y Patrimonio Cultural, Filosofía e Historia de las Ideas, Historia y Sociedad). Es decir, impulsar una educación, donde adultos y jóvenes se construyan como sujetos con sabiduría en la lucha por transformar su ciudad. Y todo esto es perfectamente posible, basta la intención de los políticos de proteger la educación pública y la de los universitarios por hacer más equitativas e incluyentes sus casas de estudio.

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.unam.mx/2017/11/11/opinion/016a1pol

Fuente de la Imagen:

http://www.opinionpublicauvm.mx/projects/la-educaci%C3%B3n-superior-en-m%C3%A9xico

Comparte este contenido:

Ecuador prioriza salud y educación en presupuesto del 2018

Ecuador/12 noviembre 2017/Fuente: 20 minutos

En 2018 el presupuesto para la salud y la educación para Ecuador será mayor al pago de los servicios de la deuda externa.

Ecuador destinará 8.640 millones de dólares para cubrir el sector salud y educación en año 2018, informó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos de la Torre.

El presupuesto en salud y educación para el 2018 será superior al pago de los servicios de la deuda externa, la cual se ubica en 6.459 millones de dólares.

El ministro de la Torre detalló que para las universidades se destinará 1.212 millones de dólares, 100 millones de dólares más que en 2017. Asimismo, explicó que la inversión del próximo año también incluirá el pago de los salarios para la Fuerza Armada, profesores y médicos.

Mientras que el presupuesto para obras públicas se reducirá casi mil millones de dólares. i

Por su parte, el secretario de Planificación y Desarrollo (Senplades), Andrés Mideros, señaló que para la educación técnica universitaria se invertirán 103 millones de dólares, con el fin de ampliar cupos y construir nuevos institutos.

Por último, el ministro ecuatoriano de economía indicó que se destinarán recursos económicos para el Plan Ternura, Mis Mejores Años y el Plan Mujer, y a través de la banca pública para Casa para Todos y el proyecto Agua Segura.

>> Proyecto de Ley de lucha contra el cáncer entra a AN de Ecuador

Se prevé que la inversión total será de 34.853 millones de dólares, tras detallar que se redujo en consultorías, viáticos y arrendamientos.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3184277/0/educacion-junta-destaca-importancia-participacion-familias-consejos-escolares/

Comparte este contenido:

Argentina: Una Declaración de Guerra contra la Universidad Pública (Audio)

Argentina / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La mar en coche

El lunes 30 de octubre el presidente Mauricio Macri le pidió a las universidades públicas un “esfuerzo” para reducir el gasto público.

Santiago Gándara, Secretario de Prensa y Comunicación de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), afirma: “Fue una declaración de guerra contra la Universidad Pública; no tiene ningún fundamento, el gasto público no está conformado por el presupuesto universitario”.

 

 

 

Fuente de la Noticia:

“UNA DECLARACIÓN DE GUERRA CONTRA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA”

Comparte este contenido:

Colombia: Concejo de Cartagena conformará planes maestros de educación e infraestructura

Colombia/06 noviembre 2017/Fuente: caracol.com.co

La idea nació durante el estudio del presupuesto 2018 para la educación en Cartagena.

El Concejo Distrital comisionó a los concejales César Pión, Javier Curi, Américo Mendoza, Lewis Montero, y a Duvinia Torres, para que conformen una mesa de trabajo y, en conjunto, con gremios, asociaciones, y sindicatos, elaboren planes maestros de infraestructura y educación.

La iniciativa surgió luego de que en plenaria, el secretario de Educación, Jaime Hernández, expusiera la ejecución presupuestal del 2017 con corte a 30 de septiembre, y diera a conocer la proyección presupuestal de dicha Secretaría para el año 2018.

Así mismo, tuvieron la oportunidad de participar en la sesión el presidente del Sindicato Único de Educadores y Trabajadores de la Educación de Bolívar (SUDEB), Medardo Hernández, y la representante de Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación (Sintrenal) Bolívar, Doris Pérez, así como el representante del área de Planeación de la Secretaría de Educación, José Gómez, el director de Cobertura de la misma secretaría, Iván Sanes.

Los concejales de Cartagena manifestaron su preocupación por la deficiencia en infraestructura y calidad de las instituciones educativas oficiales de la ciudad, por lo que pidieron, además, se dé a conocer con más detalles un informe de inversión en infraestructura, específicamente los 66 mil millones que se le dieron en la administración anterior.

Presupuesto de la Secretaría de Educación

El secretario de Educación, Jaime Hernández, explicó la ejecución del presupuesto de 2017, y los alcances del presupuesto proyectado para el 2018. Indicó que este año se inició con 392 mil 085 millones de pesos, luego un definitivo de 460 mil 558 millones de pesos; la ejecución va en un 73% a corte de 30 de septiembre; es decir, 337 mil 382 millones de pesos depurado entre funcionamiento e inversión.

Con relación al presupuesto de la vigencia fiscal 2018, presentan una propuesta de 486 mil 923 millones de pesos, discriminados así: 8 mil treinta millones para gastos de funcionamiento; y 478 mil 893 millones de pesos para inversión.

“La educación en nuestra ciudad está en un estado delicado, por eso se deben tomar decisiones sabias en pro de mejorar y beneficiar a nuestros niños y adolescentes. Tenemos el ánimo de reconocer los errores, corregirlos, y trabajar de la mano con el Concejo”, añadió Hernández.

José Gómez, director del área de Planeación de la Secretaría de Educación, expresó que la inversión en infraestructura educativa estaba enfocada principalmente a la adecuación de los ambientes complementarios de la Institución Educativa de Pontezuela, a la adecuación de ambientes necesarios para la institución de Islas del Rosario, y en la construcción de otra institución en el barrio El Pozón y en Tierra Baja.

Por otro lado, Iván Sanes, indicó que para brindar dos raciones de comida para los 90 mil estudiantes que tiene el Distrito, son necesarios 80 mil millones de pesos, y que en este momento la Secretaría no los tiene. “Por el momento estamos brindando una sola ración a los estudiantes, pues no tenemos recursos para brindarles las dos raciones. Pero queremos resaltar que estamos dando alimentos de calidad”.

Participación de SUDEB y Sintrenal

El presidente del Sindicato Único de Educadores y Trabajadores de la Educación de Bolívar (SUDEB), Medardo Hernández, afirmó: “Envío un S.O.S. para que juntos enfrenemos la des financiación en el tema educativo. Hay más de 40 billones de pesos de déficit entre el 2012 y el 2016”.

Manifestó de igual manera, que en menos de una semana, en cinco colegios oficiales de la ciudad se ha caído parte de su infraestructura, afectando a algunos estudiantes, por lo que se hace necesario un profundo estudio de las inversiones en infraestructura. Dejó en la Corporación un informe de la Contraloría que recomienda se estudien con detenimiento los recursos de educación.

La representante de Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación (Sintrenal) Bolívar, Doris Pérez, apoyó a Hernández, y pidió al Alcalde (e) la revisión del presupuesto destinado para la educación, con el fin de que no exista una discriminación del personal administrativo en cuanto a los acuerdos de bienestar laboral.

El concejal, César Pión González, aseguró que la Corporación edilicia tiene las mejores intenciones de contribuir, desde sus funciones y alcances, con el mejoramiento de las problemáticas de la ciudad, sobre todo en el tema de la educación. Instó a los concejales y a los ciudadanos a trabajar en una mesa de trabajo para la elaboración de un plan maestro educacional y de infraestructura.

“Se nombró una comisión, y creo que es la única forma de empezar a trabajar mientras todo lo que hagamos acá es incierto porque primero, no tenemos un presupuesto que alcance y llene las expectativas y segundo, lo que ocurre con respecto a las elecciones nos tiene con incertidumbre”, añadió.

También se refirió a la iniciativa de que el nuevo Alcalde que asuma luego de las próximas elecciones, pueda adoptar el Plan de Desarrollo de Primero La Gente: “Yo creería que podría ser un gesto bueno con la ciudad porque de lo contrario, toda esta discusión del presupuesto, durante tres meses se perdería; y un plan de desarrollo tendría que fabricarse y nos quedaría un año y seis meses para ejecutarlo”.

Luis Cassiani Valiente, cabildante del partido Cambio Radical, manifestó que tiene muchas inquietudes en cuanto a las inversiones en la infraestructura escolar. De igual forma, indicó que se hace necesario el estudio de la situación de la educación superior en la ciudad, pues existen un gran porcentaje de jóvenes de escasos recursos que no han podido acceder a la misma.

Por otro lado, el concejal Javier Curi Osorio, realizó un análisis en cuanto a la pertinencia, cobertura y calidad de la educación, siendo oportuno revisar el tipo de educación que están recibiendo los jóvenes cartageneros para fortalecer el ámbito académico, ético y social.

“Lo más importante de estos ejercicios es buscar la forma de llegar a unos acuerdos en el que pongamos unos puntos y unos objetivos y logremos cumplirlos”, dijo Curi Osorio. Destacó además, que no tiene claridad de la ejecución de la inversión en infraestructura educativa a partir de los esfuerzos que ha hecho el Distrito, especialmente, en la administración anterior, con la inversión de más de 50 mil millones de pesos en la recuperación de 66 colegios.

Curi Osorio añadió: “Un tema también muy álgido para la ciudad es lo que viene pasando alrededor del Plan de Alimentación Escolar, que vale 48 mil millones de pesos aproximadamente para atender solo un 60 o 70% de los más de 80 mil estudiantes que hay en el Distrito, y que se cubre de una manera muy parcial. No somos capaces de por lo menos darles dos raciones en las dos jornadas. Necesito más información, más claridad. Y sobre todo, les demostré que el Concejo de Cartagena efectivamente orienta recursos; gran parte de los recursos que hoy se van destinados al Plan de Alimentación Escolar, más de 20 mil millones de pesos son producto de los ingresos corrientes de libre destinación, y que la nación aporta muy poco”.

Así mismo, el cabildante David Caballero Rodríguez apoyó a sus colegas asegurando que Cartagena no avanza, entre otras cosas, porque no posee un gobierno en línea que continúe el desarrollo de los planes que se propongan. “Queremos que el 2018 sea el año de la educación. Invitamos a los empresarios a unirse con distintas iniciativas para mejorar los procesos educativos de nuestra ciudad”.

Con relación al presupuesto para educación, también intervino Américo Mendoza Quessep, concejal del partido ASI, para manifestar que “preocupa algunas cosas: la des financiación de algunos componentes que cada vez se vuelven esenciales en la educación, como es lo de alimentación escolar que no está estimado dentro de lo que son las transferencias de Ley 71, que es la de Sistema General de Participación, y el Distrito tiene una parte de recursos. Yo lo que veo es que se puede arrancar y financiarlo varios meses y posteriormente o se hará un traslado presupuestal o se adelantará la gestión a ver cómo se mejoran los ingresos, y se hace una reasignación más adelante”.

Explicó que ve con preocupación que la educación está siendo decreciente, pues todos los años hay una reducción de aproximadamente 1.500 estudiantes, y no existen explicaciones claras de cómo se podría solucionar esa problemática.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2017/11/06/cartagena/1509925574_646279.html

Comparte este contenido:
Page 30 of 56
1 28 29 30 31 32 56