Page 33 of 61
1 31 32 33 34 35 61

Puerto Rico: Las organizaciones magisteriales realizarán un paro el 1 de mayo

Centro América/Puerto Rico/29 Abril 2017/Fuente: El nuevo día

Protestarán en contra de las medidas de austeridad del gobierno, incluyendo el proyecto cameral 938

El Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública convocó a un paro magisterial el próximo 1 de mayo en contra de las  medidas de austeridad que alegan el gobierno pretende implementar.

Representantes de varias organizaciones que integran el Frente denunciaron que el efecto principal de lo que busca el gobierno es cerrar sobre 300 escuelas, así como la municipalización y privatización de otros planteles del Departamento de Educación (DE).

En conferencia de prensa afuera del Capitolio, los líderes magisteriales también señalaron que las medidas causarán el “desmantelamiento” del sistema de retiro de los educadores, la Universidad de Puerto Rico y la eliminación de recursos de los servicios de educación especial.

Por su parte, la portavoz de EDUCAMOS, Eva Ayala, dijo que los maestros también deben denunciar el proyecto cameral 938.

Vamos a perder beneficios marginales, nuestras vacaciones y muy probable el bono de navidad, entre otros”, sostuvo.

Asimismo, denunciaron que esta medida legislativa también reducirá los días por enfermedad y eliminará los convenios colectivos vigentes.

La convocatoria para el paro del 1ro. de mayo incluye una concentración en los predios del Departamento del Trabajo en Hato Rey, de donde  marcharán hacia el sector de la “Milla de Oro” en Hato Rey.

Ese mismo día, diversos sindicatos en la Isla realizarán una manifestación, como parte del Día Internacional del Trabajo.

“Nuestro llamado a los padres, madres, maestros y trabajadores en general es que se unan el 1 de mayo en defensa de la educación pública, en defensa de la Universidad y de un sistema de salud accesible”, manifestó Mercedes Martínez, presidenta de la Federación de Maestros.

“Nos están destruyendo el país a los que no creamos la crisis. Aquí hay unos buitres que siguen garantizándose sus millones a costa del sistema público de enseñanza y somos nosotros los llamados a luchar para defender lo que nos compete. Para tener garantía de que mañana nuestros hijos tendrán una educación accesible, para que puedan estudiar en la universidad del país”, agregó.

Más temprano esta mañana, trascendió que la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, se reunió en la Fortaleza para buscar que se enmiende el proyecto cameral 938 para que los maestros quedaran excluidos de la reducción en la licencia por enfermedad. La Fortaleza también señaló que no les aplica la reducción de vacaciones por el receso académico del DE.

No obstante, el Frente sostuvo que, más allá de no confiar en que así resulte, de todas formas se opondrán a la pieza legislativa por afectar a los otros trabajadores públicos.

Para entregar una carta con sus reclamos a legisladores, los portavoces trataron de entrar al Capitolio por el ala sur, pero allí tuvieron un intercambio con oficiales de la Policía, quienes les indicaron que esas puertas están cerradas desde las protestas de la semana pasada.

Posteriormente, tuvieron acceso por las entradas laterales y llegaron hasta la oficina del presidente cameral, Johnny Méndez.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lasorganizacionesmagisterialesrealizaranunparoel1demayo-2314225/

Comparte este contenido:

Colombia: El derecho a la educación prevalece sobre el cumplimiento de obligaciones meramente monetarias

CLADE- Colombia/ 25 de abril de 2017/ Autora: Adelaida Entenza.

Así lo determinó la Corte Constitucional al analizar el caso de una estudiante de medicina que no pudo continuar con el desarrollo de sus actividades académicas en la Universidad de la Sabana, debido a que la institución no emitió la orden de matrícula por tener la estudiante una deuda pendiente de pago.

En la resolución del caso, la Corte recuerda que en su desarrollo jurisprudencial ha considerado que la educación es clave para la igualdad, permite el desarrollo integral de las personas y la realización de sus demás derechos, guarda íntima conexión con la dignidad humana, y resulta indispensable para la equidad y la cohesión social. Resalta que, de manera consistente, se ha defendido el carácter fundamental del derecho a la educación, y que dada la importancia que tiene este derecho para el desarrollo de las personas, la educación goza de una especial protección por parte del Estado.

Al analizar la tensión entre el derecho a la educación y la autonomía universitaria (la cual había sido alegada por la institución educativa), la Corte concluyó que dicha autonomía encuentra límites demarcados por los derechos fundamentales; advirtiendo que la Universidad tiene a su disposición medidas de cobro que no lesionan el derecho fundamental a la educación, afirmando que “la decisión de impedirle a la estudiante continuar con sus actividades académicas por motivos netamente económicos es una medida desproporcionada que vulnera esta garantía fundamental”.

Con base a ello, ordenó el reintegro de la estudiante a sus actividades académicas en un plazo no superior a 48 horas, absteniéndose la institución universitaria en cuestión “de seguir afectando el proceso educativo por razones relacionadas con el cumplimiento de obligaciones meramente pecuniarias”.

Por su parte, en virtud de que ya habían transcurrido más de ocho meses en los que la estudiante se había encontrado impedida de continuar sus estudios, la Corte ordenó a la Universidad de la Sabana realizar todas las acciones tendientes a garantizar que la estudiante se ponga al día en sus obligaciones académicas, así como concertar un nuevo acuerdo de pago que se ajuste a su situación económica real y actual.

Acceda aquí al texto completo de la Sentencia T-102/17

Fuente de la Noticia:

http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/colombia-el-derecho-a-la-educacion-prevalece-sobre-el-cumplimiento-de-obligaciones-meramente-monetarias/

Comparte este contenido:

Uruguay: Advierten un clima político para privatizar la educación

www.elpais.com.uy/24-04-2017

Informe de la Universidad de Barcelona pone de ejemplo las PPP y acceso gratuito a liceos como Jubilar.

La Universidad Autónoma de Barcelona alertó que en Uruguay hay un «clima político propicio» para ir hacia la privatización de la educación. Señala que a través de los proyectos de Participación Público-Privada (PPP) para la construcción de nuevas instituciones públicas, y de colegios privados de acceso gratuito como el Jubilar, se atenta contra la tradición de educación pública que tiene el país.

El trabajo sostiene que «la centralidad adquirida por las propuestas pro-privatización» y el apoyo a estas por parte del gobierno y la oposición, «podría traducirse en cambios significativos a mediano plazo».

La institución española lanzó el estudio «La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias». Este se compone por 98 páginas en las que se desagrega país por país.

El estudio sostiene que la «privatización latente (…) tiene en Uruguay su caso más emblemático». Esta se caracteriza «por un limitado desarrollo de la oferta privada, pero con una incipiente cooperación público-privada en forma de iniciativas experimentales y de alcance limitado, susceptibles de ser consolidadas y expandidas en un clima político propicio».

El informe apunta a los centros privados de acceso gratuito que se financian a través de donaciones, e incluso los nombra uno por uno. «Se trata de instituciones ligadas a órdenes religiosas y/o mantenidas con donaciones privadas, dirigidas a un alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica, y que se caracterizan por una amplia oferta extracurricular así como por una jornada escolar extendida. Esta modalidad de escuela, sin embargo, tiene un carácter experimental y acogía en 2015 únicamente a 470 estudiantes, concentrados en tres liceos (Impulso, Providencia y Jubilar) y correspondientes a un 0,3% de la matrícula en secundaria elemental», sostiene la Universidad.

El trabajo dice que la «privatización latente» también se nota en la generación de proyectos a través de PPP. La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) tiene en sus planes la construcción de 165 nuevos centros a través de la modalidad de PPP. Se espera que las obras estén prontas en 2019, para inaugurar en pleno año electoral.

Salida de Mir y Filgueira.

La Universidad alerta una avanzada hacia la privatización sobre todo desde 2013, cuando el senador colorado Pedro Bordaberry presentó un proyecto para que las instituciones «de gestión privada que ofrezcan un servicio educativo a tiempo completo acompañado de servicio de alimentación en zonas desfavorecidas», reciban un financiamiento público.

Para la institución una posible «alianza» entre el sector privado y el Estado también es vista con buenos ojos incluso desde el Frente Amplio, por figuras como el exsubsecretario Fernando Filgueira y el exdirector de Educación, Juan Pedro Mir.

El trabajo, que fue hecho a pedido de sindicatos de la educación de varios países, incluidos los uruguayos, señala que el afán de algunos miembros de gobierno por generar planes de cooperación público-privada en el sistema tienen un fuerte rechazo gremial. Y alerta que «el nivel de conflictividad derivado de este debate habría contribuido a la salida de Filgueira y Mir». También dice que la fundación EdUy21, que ambos lideran, intenta imponer «una agenda marcadamente eficientista», junto con «actores del tejido empresarial».

El documento destaca que el porcentaje de alumnos en la educación privada se ha mantenido entre el 10% y el 15% a lo largo del siglo XX y que «hasta la fecha (el documento se publicó este mes) no existe ningún programa de subsidios a la educación privada en sentido estricto, si bien sí se identifican otras formas de transferencias de recursos al sector privado», dice en referencia a las exoneraciones impositivas.

Colegios como formadores de dirigentes.

La Universidad de Barcelona dice que «la educación privada tiene un claro componente de élite (en Uruguay), quedando reservada a las clases más acomodadas a razón de cuotas de acceso». Agrega que colegios católicos «coexisten con establecimientos vinculados a otras tradiciones religiosas o culturales (escuela alemana, italiana, judía), cumpliendo en cualquier caso una función similar y vinculada a la formación de dirigentes».

*Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/advierten-clima-politico-privatizar-educacion.html

Comparte este contenido:

América Latina a la cabeza de la privatización educativa mundial

El nuevo informe titulado La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias muestra que, en las últimas décadas, América Latina ha sido la región con un mayor crecimiento continuo de la privatización en el sector educativo. La zona destaca tanto por presentar la tasa más elevada de matriculaciones en educación primaria privada del mundo como por el crecimiento más significativo en la oferta del sector privado. Este punto también se aplica a la educación secundaria; de hecho, América Latina encabeza junto al África subsahariana los porcentajes de mayor nivel de alumnos en el sector privado.

Un informe único

A pesar de la magnitud de este fenómeno, la información relevante publicada al respecto es escasa. Por este motivo, el estudio actual adquiere una especial relevancia, ya que los investigadores consiguen identificar una tipología de trayectorias de privatización de la educación a nivel regional.

Entre los ejemplos se incluyen la supresión de los derechos educativos fundamentales como consecuencia de la «libertad de elección» característica de la privatización como reforma estructural que se observa en Chile, que cuenta actualmente con uno de los sistemas educativos más desiguales del mundo por este motivo (OCDE, 2014). En Argentina, las antiguas relaciones entre lo público y lo privado que se establecieron entre en 1940-1960 han favorecido la liberalización de las escuelas privadas.

A través de estos y otros ejemplos, el informe analiza este fenómeno en el contexto político de cada país concreto. La enorme diversidad de enfoques representada por estas trayectorias revela que América Latina es una región especialmente apta para reflexionar y participar en un diálogo teórico y social sobre la economía política de las reformas educativas.

Sobre los investigadores

El informe La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias es obra de los investigadores Antoni Verger, Mauro Moschetti y Clara Fontdevila, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este año, Fontdevila y Verger han recibido un premio de la prestigiosa Comparative International Education Society(CIES) por un estudio similar sobre la economía política de las reformas educativas mundiales.

Haga clic aquí para descargar el informe completo (en español).

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15001/am%C3%A9rica-latina-a-la-cabeza-de-la-privatizaci%C3%B3n-educativa-mundial

Comparte este contenido:

Pedro Henríquez Guajardo: Sistema de vouchers en Chile afectó negativamente al sistema educativo

Por Diario El Telégrafo

Pedro Henríquez Guajardo, exdirector de planificación y presupuesto del Ministerio de Educación de Chile (1990/1994 y 2003/2006) y actual Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación superior en América Latina y el Caribe (Ieasalc), en una entrevista que concedió a diario El Telégrafo explicó que el sistema de vouchers implementado en Chile, ha impactado negativamente el sistema educativo.

El académico asegura que este sistema a estimulando el crecimiento injustificable de un sector de la sociedad que vende un servicio que es un derecho, amparándose en un esquema desregulado, que solo fue posible bajo dictadura,  sin provocar avances efectivos en calidad y equidad

¿Cuándo se introduce el sistema de voucher en Chile?

La introducción del sistema de subvenciones, homologable al voucher, se produce en Chile en el año 1981, en plena dictadura militar. Sus ideólogos utilizaron una vieja usanza presupuestaria chilena que otorgaba subvenciones a instituciones educativas sin fines de lucro/filantrópicas, y transformaron el sistema de financiamiento con base a 5 premisas principales: 1) la reducción de la participación de todo el sector educativo en el producto interno bruto del 6,2 % en 1971 al 2,8% en 1989; 2) cambio drástico en la concepción ideológica de la educación, desde aquella que la consideraba un derecho, hasta derivar en el pago de un servicio, en que la educación es considerada como un bien transable, que se desarrolla mediante las leyes del mercado; 3) retroceso del rol del Estado en el sistema educativo, desde el Estado regulador, interventor, hasta un Estado subsidiario que delega en instituciones intermedias todo aquello que no está en su ámbito político directo; 4) traspaso de la administración educativa desde el Ministerio de Educación, en dos direcciones: transferencia de las escuelas públicas a las municipalidades del país y la segunda a través del estímulo a las escuelas privadas, para hacerse cargo del sistema educativo, creando escuelas y establecimientos educativos con una legislación laxa y desprovista de los necesarios controles y salvaguardas de recursos públicos; 5) el propósito político de neutralizar/destruir la organización social de los profesionales de la educación  (maestros/profesores) al trasladar a los gobiernos locales la responsabilidad del manejo del sistema educativo.

Entonces, ¿es exitoso este método de vouchers educativo en Chile?

El modelo de subvenciones no ha logrado, después de 36 años de aplicación, alcanzar niveles óptimos de calidad y equidad. El sistema educativo chileno sigue caracterizándose por una extrema segregación, principalmente atribuibles a cuestiones económicas y también por fallas endémicas en el desempeño docente, cuya solución ha exigido la inversión de recursos públicos cuantiosos.  Con el advenimiento de la democracia fue necesario aplicar una serie de políticas educativas, en el camino de solucionar el acceso igualitario al sistema; en 1991 Chile fue el primer país de la región que se vio obligado a recurrir al endeudamiento externo para desarrollar un programa de mejoramiento de la calidad y la equidad que le costó al Estado 171 millones de dólares en cinco años, a lo que se suman programas especiales de distribución de recursos educativos, capacitación docente y recuperación de la infraestructura escolar, todo ello implicó para el Estado una inversión por sobre los 10 mil millones de dólares. A partir de los años noventa el Estado, con recursos de todos los chilenos, tuvo que paliar los nocivos efectos de un sistema desregulado y sometido a las reglas del mercado.

En definitiva…

El sistema de vouchers -subvenciones- ha impactado negativamente el sistema educativo chileno, estimulando el crecimiento injustificable de un sector de la sociedad chilena que lo ha hecho vendiendo un servicio que es un derecho, amparándose en un esquema desregulado, que solo fue posible bajo dictadura, sin provocar avances efectivos en calidad y equidad./Senescyt/GFS/El Ciudadano

Fuente: http://mundovisiontv.com/?p=121372

Comparte este contenido:

Ecuador:Ministro de Educación habló en acto estatal de «dos visiones de vida»

América del Sur/Ecuador/28.03.2017/Autor y Fuente:http://www.eluniverso.com/

Un evento estatal, organizado por el Ministerio de Educación, se transformó en un acto para hablar sobre «visiones de vida» en materia educativa.

El ministro de Educación Freddy Peñafiel quien participó este lunes en la entrega de currículos nacionales interculturales bilingües y materiales de fortalecimiento lingüístico señaló que el país está a pocos días de que haya elecciones y se refirió -entre otras cosas- a lo que llamó las dos «visiones de vida que están enfrentadas».

Peñafiel, frente a un auditorio conformado por comunidades educativas interculturales, muchos de ellos vestidos con sus trajes típicos, dijo: «…La una visión de vida entonces nos plantea esta necesidad de que la educación sea gratuita, sea para todos, la otra visión de vida nos plantea repartir el presupuesto de la educación (…) y cortarlo en pedacitos por cada estudiante y hacer cheques y entregar a cada uno un cheque (…) la gente va a poder ir con ese cheque a una escuela particular, la escuela pública se va a quedar sin alumnos, sino tenemos alumnos no vamos a tener sueldos para los ‘profes’ (…)».

Tras finalizar el acto, EL UNIVERSO le consultó a Peñafiel sobre la prohibición de hacer proselitismo político en actos públicos y respondió: «No he hecho ningún proselitismo político, he contado que hay dos visiones de vida en el mundo, y lo que hemos hecho es referirnos a esas dos visiones de vida, no he hecho ningún proselitismo político, no he pedido que se vote por absolutamente nadie (…) me estoy refiriendo al tema de que la educación debe ser gratuita como lo hemos mantenido, punto nada más…».

Se le insistió si se estaba refiriendo a las propuestas de Guillermo Lasso o de Lenin Moreno, candidatos a la presidencia de la República, y señaló: «No mencioné a ninguna de esas dos personas (..) me estoy refiriendo a la propuesta de la revolución educativa, que llevamos 10 años trabajando con la educación gratuita, de libre acceso para todos y de calidad; en el mundo hay otras visiones, hay visiones de privatizar la educación…».

Fuente:http://www.eluniverso.com/noticias/2017/03/20/nota/6099547/ministro-educacion-hablo-acto-estatal-dos-visiones-vida

Imagen:http://www.eluniverso.com/sites/default/files/styles/nota_ampliada_normal_foto/public/fotos/2017/03/dscn94221.jpg?itok=fjWVraCt

Comparte este contenido:

Modelo Educativo: ¿Qué Cambió?

Por: Pedro Flores. Educación Futura. 24/03/2017

El pasado lunes 13, se presentó la versión revisada del Nuevo Modelo Educativo. Palacio Nacional fue el escenario elegido por el actual gobierno para dar a conocer su propuesta filosófica y curricular. Como era de esperarse, fue un acto político, del cual voy a comentar algunos pormenores a reserva de revisar detalladamente los documentos y compararlos con la versión previa.

El interés por ver la presentación del Modelo Educativo tenía al menos dos propósitos. Por un lado, obviamente, informarme sobre la nueva propuesta y segundo, guardaba la ilusión de que los actuales servidores públicos, explicaran al ciudadano en qué había cambiado el modelo luego de la amplia consulta que se llevó a cabo el año pasado. De acuerdo con el informe del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), se registraron casi 300 mil comentarios por medio de seis estrategias: (1) foros organizados por la propia SEP, (2) Consejos Técnicos Escolares, (3) órganos académicos de los bachilleratos, (4) foros y documentos externos, (5) foros estatales y (6) una plataforma de consulta en línea que, sorprendentemente, acumuló tres quintas partes del total de registros.

Dado el cúmulo de información y la débil tradición de escuchar y respetar la voz de la gente, albergaba la esperanza de que el gobierno de Enrique Peña Nieto haría lucir sus propuestas explicando qué elementos del modelo educativo fueron incorporados a partir de la consulta, cuáles no y por qué. Esto no fue lo que vimos, en cambio, constatamos que el modelo mantuvo sus cinco ejes: (1) cambio pedagógico (dejar atrás la memorización), (2) escuela al centro, (3) formación de profesores, (4) equidad e inclusión y (5) una nueva gobernanza del sistema educativo.

También observamos al titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, utilizando anécdotas para justificar las acciones de cada eje. ¿Acaso su dependencia no genera la suficiente evidencia para sustentar y justificar las acciones públicas? ¿Por qué no le acercan sus asesores estudios e investigaciones sobre la efectividad de los programas de tutoría y de las comunidades de aprendizaje? Asumir que es más válido citar el nombre de la maestra Bernarda en esos actos que un estudio publicado en alguna revista científica es menospreciar la capacidad del ciudadano.

Luego del titular de la SEP, tomó la palabra Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Se acomodó a todos los públicos con su discurso (“no a la batalla ideológica”). Dejó claro que para él no hay contradicción entre una educación de calidad y los derechos laborales de sus representados.

Posteriormente, le tocó el turno a Sylvia Schmelkes, consejera presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Del discurso de Schmelkes, me llamaron la atención dos cosas. Primero, resaltó la contribución técnica del INEE para sustentar las propuestas del modelo. Esto fue posible, según ella, gracias a la construcción de indicadores, la evaluación curricular y la emisión de directrices que ha hecho el Instituto.

Segundo, la titular del INEE sí hizo notar algunos cambios entre esta versión del modelo y la pasada. Por ejemplo, habló de que hay una mejor articulación entre la educación básica y la media superior y de que la educación bilingüe se reconoce en todos los niveles educativos. Con valor, enlistó también algunos “puntos luminosos” del modelo como haber  llegado a él por medio de un esfuerzo democrático y reconocer, por otro lado, a los maestros y directores como sujetos capaces de actuar de manera autónoma. ¿Compartirá ya la SEP esta visión? ¿Sirvieron los foros de consulta para mostrarle al secretario y a sus grupos afines que los mentores no son seres desconfiables a los que hay que someter por medio de la evaluación? Una rectificación explícita de la SEP en este sentido sería en verdad brillante y deseable.

Sabiendo el terreno político y mediático que pisaba, tomó la palabra Graco Ramírez, gobernador de Morelos y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Después de hablar de “amarres corporativos” y “aristocracias sindicales” pasó a condenar a los “conservadores y populistas”. Graco tuvo para todos: alabó la reforma que “va, camina y empieza a dar frutos”, regañó niños, reconoció la actitud del sindicato porque, según él, ya no tolera comisionados y le dio coba al secretario Nuño diciendo que a pesar de tener una hermosa oficina, va a las escuelas y conoce a los maestros. Todos felices sonreían; pero, ¿cuántas plazas habrá disponibles en Morelos y en cada estado que no se han concursado? ¿Qué proporción de plazas y horas se han asignado de manera transparente? ¿Por qué se critica constantemente a los gobernadores de esconder los puestos públicos y de bloquear la reforma educativa? Para Graco fue más fácil disparar en todas direcciones que asumir su propia responsabilidad.

Después de un video testimonial y de las palabras de una estudiante de la Ciudad de México, vino la intervención del presidente Peña Nieto. Queriendo improvisar sin mucho éxito, nos regresó al pasado y a lo que ya sabíamos. Vasconcelos entró de nuevo en el discurso, PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes) fue utilizado para justificar el cambio curricular y repitió la consabida diferencia entre calidad y cobertura.

Sorprendió que, por un lado, Peña Nieto hablara de la importancia del “consenso social” y por otro, se mostrara muy orgulloso de la rápida aprobación de la reforma educativa. Recordó que en diciembre de 2012 se propuso y en febrero de 2013 ya había sido aprobada por casi todos los congresos de los estados. Utilizar la “aplanadora” priista y el fast track quizás sea rentable políticamente, pero suprime el debate público y parlamentario; así como el entendimiento a las posiciones contrarias del otro. Esto seguramente no es lo que consigna el “nuevo” modelo educativo, entonces, ¿qué cambió?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativo-que-cambio/

Fotografía: Educación futura

Comparte este contenido:
Page 33 of 61
1 31 32 33 34 35 61