Page 31 of 61
1 29 30 31 32 33 61

¿Está cambiando el modelo chileno de la educación?

Por: Pablo Cesio/Aleteia Chile | Jun 09, 2017

El país sudamericano se encuentra ante el desafío de una educación más inclusiva

Una de las mañanas más gélidas del junio (en el hemisferio sur se aproximan el invierno y el frío ya está golpeando la puerta) no fue obstáculo para que un grupo de padres se agolparan en la entrada del Colegio Salesianos en Santiago de Chile con el fin de anotar a sus hijos para el ciclo de admisión de cara al año 2018.

Precisamente, los colegios pertenecientes a la Congregación Salesiana decidieron en el año 2015 acogerse a los principios de la nueva Ley de Inclusión Escolar que le pone fin al concepto de selección, copago y lucro, por lo que varios de esos colegios pasaron a costo cero para los padres, indica La Tercera.  

En este caso, este colegio -que si bien aún no es gratuito decidió adherirse a la nueva propuesta de admisión-  estableció como sistema de selección el“orden de llegada”, algo que terminó provocando la necesidad de los padres de hacer filas y soportar el frío.

Más allá de algunas críticas debido a esta situación, desde el gobierno, quienes están al frente de estos cambios en los sistemas de admisión en los colegios que reciben aportes del Estado, indican que hay cosas que se corregirán, entre otras cosas con la posibilidad de la postulación a través de internet.

Pero al igual que lo han hecho los colegios vinculados a la Congregación Salesiana, varios de los dependientes del Arzobispado de Santiago decidieron ir por el mismo camino y adherirse a este sistema de admisión.Recientemente trascendió que a los 20 colegios que pasaron ser gratuitos en breve se sumarán cinco que también serán libres de pago.

“Son decenas de colegios católicos los que han tomado la opción de ser gratuitos. Muchos eran particulares subvencionados, que estaban con financiamiento compartido y que se han ido pasando desde el año pasado a la gratuidad, acogiéndose a la nueva Ley de Inclusión”, expresó a La Tercerael vicario para la Educación del Arzobispado de Santiago, Andrés Moro.

Como parte de la reforma educativa que busca promover Chile para virar a un modelo con mayor integración entre las diversas clases sociales, en mayo de 2015 entró en vigencia la Ley de Inclusión Escolar, que se base en el fin de la selección (hasta el momento los colegios eran los que decidían el destino de los niños), por lo que desde ese momento son los padres los responsables de optar por la mejor alternativa educativa para sus hijos.

Este proceso -que pone fin a la selección en los colegios que reciben subvención del Estado-  fue previsto para que se realizara de forma gradual y es por eso que, por estos días, con la marcha del nuevo sistema, los padres comenzaron a buscar los centros educativos para sus hijos.

Una educación que sea capaz de integrar a diversos sectores de la sociedad, además de brindar calidad, es uno de los desafíos que tiene Chile, un país que históricamente ha demostrado grandes brechas a la hora del acceso a la educación.

¿Está cambiando el modelo educativo chileno de la educación? Es quizás una de las grandes interrogantes que surgen y dar una respuesta afirmativa quizás aún sea apresurado.

De momento, más allá de contramarchas, reclamos, observaciones –genuinos en muchos casos-  la reforma educativa planteada por el gobierno de Michelle Bachelet incluye varios puntos. Además de la inclusión escolar -que representa apenas una pequeña pata en todo el sistema- están otros aspectos como gratuidad, nuevas pautas para la educación superior, descentralización y hasta cambios en la formación de los docentes.

*Fuente:https://es.aleteia.org/2017/06/08/esta-cambiando-el-modelo-chileno-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Por: Antoni Verger, Clara Fontdevila, Mauro Moschetti

Latinoamérica avanza en la privatización escolar. Se amplían las brechas educativas entre los más ricos y los más pobres, las desigualdades aumentan y se vuelve más frágil el derechos de todos a una educación de calidad.

La privatización de la educación es un fenómeno de alcance global.

Numerosos países, tanto del Norte como del Sur, han promovido medidas de privatización educativa en los últimos años. Como consecuencia, cada vez hay más niños y niñas están siendo escolarizados en instituciones privadas. En el campo educativo, la privatización no se desarrolla del mismo modo que en ciertos sectores de la economía, como la provisión de agua, de energía, en las telecomunicaciones. En efecto, la privatización educativa no supone transferir la propiedad de las escuelas públicas a manos privadas, sino en la mayor participación de agentes privados en la provisión y el financiamiento de servicios educativos. Así, la privatización en el campo de la educación es el resultado de la implementación de diversos y complejos esquemas de provisión y financiamiento mixtos que tienden a integrar al sector privado y al público, y que conllevan la redefinición de las funciones y responsabilidades tradicionalmente asumidas por el Estado.

Las acciones más habituales para promover la privatización educativa son: la creación de escuelas charter (instituciones de titularidad pública gestionadas por una entidad privada y que cuentan con financiamiento estatal); los esquemas de vouchers o bonos educativos (que se transfieren a las familias para que elijan la escuela privada o pública que más se adapte a sus preferencias educativas y que tienen como objetivo fomentar la competición entre escuelas); las subvenciones o la contratación externa de escuelas privadas por parte de los gobiernos (como las escuelas públicas de gestión privada en Argentina o las escuelas concertadas en España); los incentivos fiscales al consumo y/o la provisión de educación privada; y, en sentido más amplio, la promoción de la libre elección escolar de las familias (entre las que se encontrarían medidas de supresión de las zonas educativas como la que aprobó el gobierno de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid en el año 2013).

Un fenómeno en expansión en América Latina

América Latina es la región del planeta donde la privatización educativa ha avanzado de forma más pronunciada y constante en las últimas décadas. Los países latinoamericanos se destacan no sólo por tener la tasa de escolarización primaria privada más elevada del mundo, sino por mostrar además un crecimiento sostenido excepcional de la oferta privada desde la década de 1990 (Gráfico 1). En el nivel de educación secundaria, América Latina también encabeza el ranking de regiones con mayor participación privada, pero en este caso comparte posición con los países del África Subsahariana (Gráfico 2).

GRÁFICO 1. Porcentaje de alumnos matriculados en instituciones privadas de nivel primario por regiones. 1990-2014

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Fuente: Adaptado de la información del Instituto de Estadística de UNESCO (2016).

Nota: UNESCO considera instituciones privadas a aquellas que no son operadas por una agencia o autoridad pública sino que están controladas y gestionadas, ya sea con o sin fines de lucro, por alguna organización no gubernamental (por ejemplo, instituciones religiosas, sindicatos, empresas, fundaciones, o agencias extranjeras), o a aquellas cuya junta de gobierno está compuesta principalmente por miembros que no han sido seleccionados por un organismo público.

GRÁFICO 2. Porcentaje de alumnos matriculados en instituciones privadas de nivel secundario por regiones. 1998-2014

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Fuente: Adaptado de la información del Instituto de Estadística de UNESCO (2016).

 

A pesar de su magnitud, el fenómeno de la privatización educativa en América Latina ha sido por lo general poco estudiado desde una perspectiva regional. Dicha aproximación es, sin embargo, relevante dado que los motivos y factores que desencadenan la privatización de los sistemas educativos varían ampliamente país por país. En un estudio reciente, hemos mapeado la distintas manifestaciones y procesos de privatización educativa que coexisten en la región, en base al análisis de la multiplicidad de condicionantes sociopolíticos, institucionales, demográficos e históricos que intervienen en cada caso. Concretamente, identificamos siete trayectorias muy diferentes hacia la privatización educativa que nos muestran que las tendencias a la privatización responden a causas, orígenes y mecanismos muy distintos.

1. Privatización educativa como parte de la reforma estructural del Estado.

Chile es el país de la región donde ha cristalizado de forma más clara un proceso de privatización educativa fuertemente imbricado en un proceso más amplio de reforma estructural del Estado bajo los preceptos del neoliberalismo. En este país, la reforma educativa de los años ochenta redefinió drásticamente el rol del Estado en materia educativa y fomentó la elección escolar y el rol del sector privado mediante un sistema universal de vouchers. Dicha reforma fue impulsada en el contexto de una dictadura militar, lo cual dificultó que se pudieran articular resistencias efectivas ante unos cambios educativos tan drásticos y controvertidos.

2. Privatización educativa como reforma incremental.

En cambio, en países con un sistema educativo muy descentralizado, como Colombia y Brasil, la privatización se ha producido de forma incremental y como resultado del efecto acumulativo de una serie de reformas educativas acotadas y aparentemente aisladas, típicamente adoptadas a nivel subnacional. La política de “Colegios en Concesión” en Colombia – una variante adaptada de la modalidad charter popularizada en Estados Unidos desde la década de 1990 – constituye un emergente paradigmático de este tipo de avance incremental. En ambos países, factores políticos y socio-económicos de carácter extraeducativo (como la emergencia de una nueva clase media con mayor capacidad de consumo de educación privada) también han alimentado dichos procesos incrementales de privatización educativa.

3. Privatización “por defecto”.

En países como Perú, República Dominicana y Jamaica, el crecimiento del sector privado se explica por la pasividad y/o por la limitada capacidad de respuesta del Estado ante una creciente demanda educativa. En estos casos, la privatización se produce, en cierta manera, “por defecto” más que como consecuencia de políticas proactivas, y se canaliza a menudo a través de la expansión de las llamadas “escuelas privadas de bajo coste”, que cuentan con condiciones educativas e infraestructurales muy precarias, y están dirigidas principalmente a familias de bajos ingresos.

4. Alianzas público-privadas históricas.

En Argentina y, en cierta manera, en República Dominicana, la creciente presencia de provisión educativa no-estatal es el resultado de una relación de cooperación estable y de carácter histórico entre el Estado y la Iglesia, de características similares a las que encontramos en países europeos como España, Holanda y Bélgica. Este tipo de alianzas entre el sector público y el privado – inicialmente religioso y crecientemente laico – se encuentran intrínsecamente vinculadas a la instauración de los sistemas educativos nacionales y a la necesidad de ampliar la cobertura escolar de la manera más económica posible.

5. Privatización por la vía del desastre.

Las situaciones de emergencia humanitaria y social, resultantes tanto de desastres naturales como de conflictos armados, constituyen un terreno fértil para la adopción de reformas educativas de naturaleza drástica, las cuales, en situación de estabilidad y deliberación democrática, encontrarían más dificultades para prosperar. Tales dinámicas de privatización por la vía del desastre se han dado en países afectados por conflictos armados – como ha sido el caso de numerosos países centroamericanos en las últimas décadas – o por desastres naturales. En Haití, por ejemplo, después del terremoto del año 2010, se consolidó y expandió la provisión educativa privada en el marco del proceso de reconstrucción del país y en un contexto de notable influencia de organismos internacionales y agentes externos.

6. Privatización latente.

Encontramos también países como Uruguay, en los que históricamente el sector privado ha jugado un rol marginal, pero en los que se identifica un proceso de privatización latente. En este país se detecta un giro discursivo políticamente transversal, y una incipiente cooperación público-privada en forma de propuestas legislativas e iniciativas experimentales (como, por ejemplo, mediante la adopción de un esquema de vouchers con carácter de prueba piloto) con las que se podría promover la expansión de la educativa privada en los próximos años.

7. Contención de la privatización.

Finalmente, cabría destacar que, en contra de la tendencia generalizada en Latinoamérica, la matrícula privada ha experimentado un estancamiento y ligero retroceso en algunos países durante las últimas décadas. En Bolivia, por ejemplo, este proceso de contención de la privatización se explica por cambios en las dinámicas de oferta y demanda educativas. En este país andino, la relativa retracción de la provisión privada se da en un contexto de creciente regulación estatal sobre el sector, y una cierta pérdida de la ventaja comparativa de las instituciones privadas frente a la creciente inversión educativa y modernización del sector público.

La creciente presencia del sector privado en los sistemas educativos de Latinoamérica responde a una realidad muy diversa y con particularidades nacionales muy marcadas. El desarrollo de un amplio abanico de trayectorias de privatización educativa en la región se comprende sólo a la luz de una serie de especificidades (políticas, socioeconómicas e institucionales) que, en la mayoría de países, tienen un carácter marcadamente endógeno (es decir, que no se encuentra necesariamente vinculado a condicionalidades externas). Ahora bien, independientemente de sus causas y orígenes, ¿por qué debería de preocuparnos el fenómeno de la privatización educativa?

Los efectos de la privatización

Las políticas de privatización suelen generar fuertes controversias y disputas políticas.

Los defensores de la privatización educativa, sostienen que las políticas a favor de la privatización son una vía para extender la libertad de elección escolar de las familias, tornar más eficiente el sistema educativo, o incluso incrementar la equidad en educación. El ampliamente difundido documento El papel y el impacto de las asociaciones público-privadas en la educación (The Role and Impact of Public-Private Partnerships in Education) del Banco Mundial expresa de forma clara esta perspectiva. Sin embargo, un conjunto importante de actores, entre los que destacan organizaciones docentes y de la sociedad civil, plantea serios reparos a estas políticas, ya que suponen un desafío a la concepción de la educación como un derecho humano y un bien social. A su vez, la evidencia proveniente de la investigación académica muestra que los riesgos y efectos perversos ligados a la privatización superan ampliamente las virtudes que se le atribuyen y que, por lo demás, no han sido rigurosamente contrastadas.

La misma OCDE publicó en el año 2009 una revisión de la literatura académica sobre las políticas de mercado en educación en la que advierte que dichas políticas promueven mayores niveles de segregación escolar y de desigualdad educativa, mientras que los efectos sobre las mejoras en el aprendizaje no son para nada significativos. Similares resultados se desprenden de un análisis bibliométrico reciente sobre esta misma temática. Según pone de relieve este informe, los estudios académicos sobre los efectos de la privatización educativa publicados en las dos últimas décadas reportan con mucha más frecuencia efectos negativos que positivos. Ahora bien, el impacto de la privatización varía en función de diferentes dimensiones y aspectos del sistema educativo (satisfacción del profesorado, niveles de aprendizaje del alumnado, segregación escolar, eficiencia, etc.). La privatización educativa no es necesariamente negativa en relación a todos estos aspectos ni al mismo nivel. Como se refleja en el Gráfico 3, sus efectos son especialmente perjudiciales en relación a aspectos como la equidad educativa, la inclusión y la diversidad en la composición de las escuelas.

GRÁFICO 3

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Fuente: Verger, A., Fontdevila, C., Rogan, R. & Gurney, T. Evidence-Based Policy and the Education Privatization Debate: Analysing the Politics of Knowledge Production and Mobilization through Bibliographic Coupling.

 

La competición entre escuelas impulsada por las políticas pro-privatización se traduce frecuentemente en un aumento de la discriminación educativa y de la segregación escolar. Esto se debe a que una práctica habitual – y casi naturalizada – en el sector educativo privado consiste en seleccionar al alumnado en base a criterios que no son precisamente de equidad. Así, las escuelas privadas, especialmente cuando están sujetas a presiones competitivas, tienden a “filtrar” a aquellos estudiantes percibidos como negativos para la imagen de la escuela o como menos hábiles académicamente (en general, estudiantes de clase trabajadora, minorías étnicas, o con necesidades educativas especiales). Asimismo, cuando se otorga mayor capacidad de elección a las familias, ésta deriva en muchas ocasiones en el abandono del sector público por parte de la clase media, lo cual pone en entredicho la diversidad socio-cultural de los centros educativos y amplifica las diferencias entre grupos sociales.

Además, y a pesar de que las políticas de privatización resultan en ocasiones en un aumento general del rendimiento educativo del alumnado en el sector privado respecto al público, estos resultados se tienden a neutralizar cuando la comparación se hace teniendo en cuenta el estatus socioeconómico del alumnado. Los grupos socialmente desfavorecidos se ven perjudicados por las políticas de privatización, especialmente a raíz de las dinámicas de discriminación y segregación escolar que se le asocian, o de la desigualdad de recursos de las escuelas en función del tipo de alumnado con el que cuentan (si bien es cierto que dinámicas de segmentación de la oferta escolar y de recursos educativos se pueden dar también en el seno del mismo sector público).

Adicionalmente, la privatización tiende a afectar directamente las condiciones laborales y los derechos del personal docente, lo cual se advierte especialmente en el caso de las llamadas “escuelas privadas de bajo coste” que crecen a un ritmo vertiginoso en países de Asia, África y América Latina, aunque no exclusivamente. Si bien los centros de gestión privada pueden resultar más eficientes en términos económicos en comparación con los centros públicos, la contrapartida de la eficiencia se encuentra a menudo en la precarización en las condiciones laborales del personal docente. Esta precarización, a su vez, repercute en mayores niveles de rotación del profesorado y en una menor autonomía de los docentes en el ámbito pedagógico y/o curricular, lo cual tiende a desincentivar la innovación a nivel de aula.

En definitiva, mientras que los supuestos beneficios de la privatización educativa en términos de eficiencia y mejoras en el rendimiento educativo no han sido rigurosamente demostrados, la evidencia disponible pone de relieve que la privatización tiende a socavar la equidad educativa y la función de cohesión social que debería desempeñar la escuela. Comprender las causas de la privatización y sus diversas manifestaciones es un primer paso a la hora de articular respuestas y políticas con las que favorecer la mejora de la educación pública y el fortalecimiento de los sistemas educativos.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/05/31/contrapuntos/1496241832_077401.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Hospital de Niños cuenta con la primera escuela primaria

Bolivia/01 junio 2017/Fuente: el Mundo

Los niños que reciben tratamiento médico en el Hospital de Niños contarán con una escuela primaria dentro del nosocomio cruceño, para que no abandonen sus estudios, gracias a un convenio entre la Gobernación y el Ministerio de Educación.

Gracias a la firma de un convenio entre la Gobernación cruceña y el Ministerio de Educación, el Hospital de Niños contará con la primera escuela a nivel primaria en el departamento. Oscar Urenda, secretario de Salud y Políticas Sociales de la Gobernación, indicó que esta implementación es realizada pensando en la educación de los niños enfermos del Hospital de Niños, con el objetivo de darle las condiciones necesarias para que no se perjudiquen en sus actividades escolares. “Se implementará salones dentro del hospital, para que los niños que están recibiendo un tratamiento médico puedan también capacitarse en materias educativas, con profesores, psicólogos y además recibirán material didáctico, pedagógico y conocimientos para avanzar en su programa educativo regular”, explicó Urenda al momento de argumentar que próximamente se realizará similar convenio con los menores del hospital Oncológico, para que de igual forma no abandonen sus estudios y también se analizará la posibilidad de capacitar a un nivel de secundaria, ya que este hospital recibe pacientes de diversas edades.

En este marco, Daniel Viadez, técnico del Centro de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP), señaló que es la primera institución de salud cruceña donde se firma este acuerdo, siendo dos las gobernaciones del país que han aceptado trabajar en la educación de los niños que se encuentran internados en los hospitales. “La capacitación será valorada en la malla curricular del niño, para que no abandonen sus estudios. Los diversos profesionales, con disposición de todo el material necesario, les enseñarán de acuerdo a los cursos”, señaló Viadez.

La implementación de la escuela primaria en el Hospital de Niños, que comenzará a funcionar desde los próximos días, pone muy contentas a las madres de los menores que por una u otra razón se encuentran hospitalizados, ya que indican que será de mucho beneficio. “Estamos muy agradecidos y contentos por el gran beneficio que están brindando, tanto a nuestros hijos como a nosotros los padres”, expresó Eusevia Choque Huanca, madre de familia de una menor que se encuentra recibiendo atención médica en el Hospital de Niños, al momento de argumentar que ver a su hijo en cama no es nada fácil, además que día a día tiene que tener dinero para los medicamentos que se precisan para que pueda sanar.

DATOS Son más de 30 los niños en el Hospital de Niños que reciben diversos tratamientos médicos, los mismos que abandonan sus estudios por seguir tratamientos y no pueden asistir a clases; sin embargo, gracias a un convenio entre la Gobernación y el Ministerio de Educación, estos menores ya no se perjudicarán en sus estudios, ya que implementarán una escuela primaria en el mismo nosocomio, con profesionales en el área y además con todas las herramientas necesarias para que los menores continúen sus estudios y serán valorados en la malla curricular.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=hospital-de-ninos-cuenta-con-la-primera-escuela-primaria

Comparte este contenido:

Livro: Universidades na penumbra

Universidades na penumbra
Neoliberalismo e reestructuração universitária

Pablo Gentili. [Organizador]

Edgardo Lander. Hélgio Trindade. Hugo Aboites. Marcela Mollis. Pablo González Casanova. Roberto Follari. Roberto Leher. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
CLACSO Coediciones.
ISBN 85-249-0811-4
CLACSO. CORTEZ.
São Paulo.
2001

Neste livro, renomados intelectuais discutem o presente e o futuro das instituições de ensino superior, no marco das severas condições de ajuste promovidas pelas políticas neoliberais na América Latina. As análises aqui desenvolvidas se organizam em torno de uma problemática comun -a fusão e confusão das linhas de demarcação entre o público e o privado nas universidades latino-americanas-, buscando examinar como se configuram as novas modalidades de privatização e mercantilização do ensino superior. Nesse espaço de penumbras, redefine-se agora uma nova geopolítica dos saberes hegemônicos, concomitante como a drástica restrição das condições de democratização das instituições públicas de formação superior. Um livro que alerta contra as reformas que levam nossas universidades à ruína, hipotecando assim o futuro de sociedades onde a pobreza e a exclusão social só fazem crescer e se multiplicar.
Comparte este contenido:

EEUU: Trump admin considers shifting student debt from Education to Treasury: report

EEUU/30 may 2017/

The Trump administration is considering shifting oversight for more than $1 trillion in student debt to the Treasury Department from the Education Department, according to a new report.
The New York Times reported Thursday that the possible change was revealed in a memo sent by the former head of the Education Department’s federal student aid program.
James Runcie abruptly resigned Tuesday night after Education Secretary Betsy DeVos asked him to testify in front of the House Oversight Committee about improper payment rates for federal student aid programs, saying he was the wrong person to speak on the matter.

“This is just another example of a project that may provide some value but will certainly divert critical resources and increase operational risk in an increasingly challenging environment,” Runcie wrote about moving the aid program.

Shrinking the size of the Education Department has been a priority for Republicans in the past — Rep. Thomas Massie (R-Ky.) proposed a bill that would eliminate the entire department in February. Seven other Republican lawmakers signed on to the legislation.
President Trump’s proposed budget, unveiled this month, also recommends cutting nearly $5 billion in funding from the Education Department, or nearly 50 percent of the department’s budget.
Source:
http://thehill.com/homenews/administration/335247-trump-admin-considers-shifting-student-debt-from-education-to
Comparte este contenido:

EEUU: What Betsy DeVos Calls Education Transformation Is Actually Public Theft

EEUU/ 30 May 2017/By Jeff Bryant, Campaign for America’s Future/Source: http://www.truth-out.org

Betsy DeVos wants to give your tax dollars to private schools and businesses and tell you it’s an education «transformation.»

That’s the main theme of an address she gave this week to a conference held by the organization she helped found and lead, the American Federation for Children.

Declaring «the time has expired for ‘reform,'» she called instead for a «transformation… that will open up America’s closed and antiquated education system.» Her plan also opens your wallet to new moochers of taxpayer dollars.

By the way, AFC, according to SourceWatch, is a «conservative 501(c)(4) dark money group that promotes the school privatization agenda via the American Legislative Exchange Council (ALEC) and other avenues.» It also grew out of a defunct PAC connected to DeVos called «All Children Matter» that ran afoul legally in Ohio and Wisconsin and still owes Ohio $5.3 million for breaking election laws.

So DeVos had a supportive crowd for her speech, but what should the rest of us think of it?

The transformation she calls for seems to rest on the premise that, «It shouldn’t matter where a student learns so long as they are actually learning.» But what does she mean by «learning»? And what should the public expect about how its funds are being spent?

In kicking off her address (transcript here), DeVos thanked Denisha Merriweather for introducing her. Merriweather, as I’ve previously reported, often appears with DeVos at events extolling school vouchers that allow parents to send their children to private schools at taxpayer expense.

In Merriweather’s case, exercising school choice meant using Florida’s education tax credit program’s education tax credit program to attend a fundamentalist Christian academy that presents the Bible as literal history and science, teaches young earth creationism, and demeans other religions.

DeVos then quickly moved to the story of a recent graduate of a Catholic private school, Bishop Luers High School in Fort Wayne, Indiana, who used that state’s voucher program to transfer from a public school to a private religious school at taxpayer expense.

Based on that student’s life story, DeVos declared, «Here in Indiana, we’ve seen some of the best pro-parent and pro-student legislation enacted in the country.»

Reporters at NPR recently looked at what «pro-parent and pro-student» policies have accomplished in Indiana and found the state’s voucher program, which DeVos is no doubt extolling, is essentially a coupon program for parents who already send their kids to private schools.

«More than half of all voucher students in the state have no record of attending a public school,» NPR reports. «Recipients are also increasingly suburban and middle class. A third of students do not qualify for free or reduced-price meals,» a proxy for poverty widely used in education.

Clearly taxpayers should be concerned about picking up the tab for an expense that many families seem to be able to afford in the first place. In fact, that’s a point conservatives frequently level in their claims of widespread welfare fraud.

But so long as students are learning, DeVos contends, what’s the beef? Well, evidence of these students actually learning by exercising their «school choice» is scant.

A recent op-ed in the New York Times cites a study which found Indiana students using the state’s voucher program to transfer from public schools to private schools voucher students «experienced significant losses in achievement» in mathematics and «saw no improvement in reading.»

But one thing Indiana’s voucher program certainly accomplished is to provide a huge cash infusion to religious schools. As Mother Jones recently reported, of the more than 300 schools receiving voucher money in the Hoosier state, only four aren’t «overtly religious.» The remaining four are for special needs students.

Another premise DeVos argues is, «Education should reward outcomes, not inputs.» But outcomes at what cost?

That’s a question many who disagree with DeVos’s preference for «high performing» charter schools have about her praise for school choice.

In her reporting on a supposedly high performing charter chain in Arizona, Carol Burris, an award-winning educator and leader of the Network for Public education, looked at the school’s supposed great outcomes and found a troubling backstory.

The BASIS Arizona charter chain, she found, «provides insight into how charter schools can cherry-pick students, despite open enrollment laws. It also shows how through the use of management companies profits can be made — all hidden from public view.»

DeVos counters any objections to her preference for school choice with the argument, «All parents instinctively know that their child should not follow the money — the money should follow their child,» which is a favorite phrase of the school choice crowd.

Here’s something else parents know: Kids don’t come with price tags. And educating the nation’s future workers, leaders, citizens, and artists has always been, and must continue to be, a communal enterprise shared by parents and non-parents alike.

In her efforts to create the education transformation she calls for, DeVos is supremely eager to «get Washington and the federal bureaucracy out of the way,» but still wants you to pay the cost of privatizing our schools. That’s not an agenda for better schools. It’s about stealing public money.

Source:

http://www.truth-out.org/news/item/40711-what-betsy-devos-calls-education-transformation-is-actually-public-theft

Comparte este contenido:

EEUU: Activists Call on Rauner to Avoid School Voucher Programs

América del Norte/EEUU/lawndalenews.com

Resumen: Esta semana, 34 legisladores firmaron una carta al gobernador Bruce Rauner instándole a evaluar los programas de vales escolares de Illinois y mantener el dinero público en el sistema de educación pública y no ser desviado a escuelas privadas y religiosas. “Lo que necesitamos en Illinois no es un sistema de vales. Para mejorar la educación, necesitamos dos cosas: un presupuesto que financia por completo nuestras escuelas y una fórmula de financiación de las escuelas equitativa. No podemos permitir que el gobernador Rauner salga a vender otro bien público al mejor postor. El plan de educación Trump-Rauner no ayudará a los estudiantes de Illinois “, dijo el senador Omar Aquino, el martes, en la décima sexta reunión de mayo realizada en el Capitolio del Estado de Illinois, donde fue acompañado por los estudiantes, padres, activistas y compañeros legisladores.

This week, 34 legislators signed a letter to Governor Bruce Rauner urging him to keep school voucher programs out of Illinois and keep public dollars within the public education system not to be diverted to private and religious schools. “What we need in Illinois is not a voucher system. To improve education, we need two things: a budget that fully funds our schools and an equitable school funding formula. We cannot allow Governor Rauner to sell off another public good to the highest bidder. The Trump-Rauner education plan will not help Illinois students,” said Senator Omar Aquino, on Tuesday, May 16th inside the Blueroom at the Illinois State Capitol Building, where he was joined by students, parents, activists, and fellow legislators.

Lawndale News Chicago's Bilingual Newspaper - Education

The press conference was in direct response to Secretary of Education Betsey DeVos and President Trump’s support for the use of federal funds for voluntary school voucher programs at the state level. President Trump’s proposed budget for fiscal year 2018 includes $250 million for private school choice initiatives. A school voucher can be thought of as a coupon supported by state dollars that allows parents to use them to send their kids to the school of their choice, even private, religiously affiliated schools. The money is all or some of what the state would have otherwise spent to educate the child in a public school. Vouchers are often reserved for low-income students, children with disabilities or for families zoned to a failing public school. Currently, 14 states offer the student voucher program, including Arkansas, Florida, Georgia, Indiana, Louisiana, Maine, Maryland, Mississippi, North Carolina, Ohio, Oklahoma, Utah, Vermont, and Wisconsin, in addition to Washington, D.C.

The letter to the Governor from state legislators that they “oppose the creation of any program that will divert public funds from the public school system to be used to pay tuition, fees or other costs at private and religious schools—whether in the form of vouchers or scholarship tax credits, other than that which already exists under current state and federal law to provide students with disabilities with a Free and Appropriate public education.” Community groups delivered the letter to Governor Rauner’s office following the press conference. Legislators who signed on to the letter include: Representatives Carol Ammons, Kelly Cassidy, Linda Chapa LaVia, Barbara Flynn Currie, Mary Flowers, Robyn Gabel, Will Guzzardi, Michael Halpin, Sonya Harper, Greg Harris, Camille Lilly, Theresa Mah, Robert Martwick, Christian Mitchell, Anna Moeller, Elaine Nekritz, Juliana Stratton, Silvana Tabares, Chris Welch, Ann Williams, Senators Omar Aquino, Jennifer Bertino-Tarrant, Daniel Biss, Melinda Bush, Cristina Castro, John Cullerton, Bill Cunningham, Don Harmon, Kimberly Lightford, Iris Martinez, Laura Murphy, Kwame Raoul, Heather Steans, and Patricia Van Pelt.

Fuente: http://www.lawndalenews.com/2017/05/activists-call-on-rauner-to-avoid-school-voucher-programs/

Comparte este contenido:
Page 31 of 61
1 29 30 31 32 33 61