Page 11 of 13
1 9 10 11 12 13

A Letter from my Brother to my Son. Letter to a young teacher

by Rick Ayers

Huffington Post Blog

So my nephew Malik, a fabulous renaissance man who has taught sixth grade math, science, and Spanish as well as coaching basketball and baseball for the last six years, was given a pink slip.  Again.  It’s a March ritual around here.  School districts are dealing with slashed budgets and are not certain of enrollment.  In response they send out a flurry of layoff notices.  I’m pretty sure Malik will be hired back.  He’s got some time in, he’s a beloved teacher, and he is extremely successful teaching students in his working class and low-resourced middle school.

But the whole thing is infuriating.  I texted him to say I hoped he was doing OK.  He texted back, telling me that he would never advise a friend to go into this profession.  I was so sad to think about this response, the kind of feeling that so many teachers get at this time of year.

I tried to send him back some words of encouragement.  I’m a teacher educator, after all, and it’s my calling to encourage people to become teachers and help them to be successful.  I wrote him something about the fact that the pink slip is an insult, only that, but he would certainly still have a job.  But as I thought about it, I realized this is one insult piled on top of the many others that are being offered to teachers.  While there is a small problem of some bad and ineffective teachers hanging on to their jobs, as there is with bad, ineffective, lazy lawyers, doctors, nurses, architects, bankers, cops, financial analysts, cooks, firefighters and farmers,  there is a huge bleeding gash in the system – the 40% of new teachers, mostly excellent teachers, who quit in the first three years.  They are discouraged, demoralized, scorned, and ridiculed by the media, politicians, and bosses.  I want you all to hang in there.  So here is my attempt to pull together my thoughts.  It is my “letter to a young teacher.”

Dear Malik,

We are, sadly, living in the year of hating teachers.  Whether it’s Wisconsin governor Scott Walker rewarding the super-rich while complaining about the high compensation of teachers or Obama’s education secretary Arne Duncan applauding the mass firing of teachers and endorsing the teacher-bashing rhetoric of the right, we’re having it hard these days.  After decades of “devolution” of federal funding and escalating military budgets, state governments are de-funding education.  Policy wonks fantasize about making schools in the US that look like those in Singapore – with compliant students who study desperately to make the grade – and the President talks about education designed to compete with China and India – as if that were the purpose of education in a democracy.  The national discussion of education, driven by right wing media and think tanks, suggests that teacher education, teachers, teacher unions, and just about everything else about schools is worth trashing.  Professor William Watkins may be right – these people may really have in mind closing down public education altogether.

On the teacher profession side we find plenty of despair.  Teaching, like the other caring professions, has been regarded as women’s work and therefore worthy of less respect and pay.  And now teachers are being forced more and more into mindless scripted curricula, which amount to low-intelligence test-prep exercises.  Teacher education programs are cutting back their offerings and fewer people, particularly with math and science degrees, are willing to go into teaching.  Getting that March pink slip is just another turn in the barrage of insults teachers suffer.

As I was thinking about this, and how to respond to you, something dawned on me.  I think we pretty much should stop waiting for respect.  It’s not going to come, not for a long, long time.  We know we are creative, growing professionals who are engaged in one of the world’s most demanding jobs and we know we should be honored for our work with children and adolescents.  But perhaps we should simply stop thinking along the lines of that framework of professionals who should be respected.

Here are a few other ways we might frame our job:

First, the miracles.  We teachers fight for success in the classroom every day and many days we fail – like health professionals, it’s part of the job and we try to learn from the losses.  But sometimes we work our magic and it comes out right.  That’s when you want to leap up and give a fellow teacher or a student a high five.  Yes, we get both emotions, twenty times a day.  We have the honor of being with these students more than any other adults – laughing and crying, seeing transformations before our eyes.  And we usually find ourselves in a wonderful community of teachers – intense, funny, brilliant, and deeply ethical colleagues who help us through.

I remember when I first went into teaching.  I had been a restaurant cook for ten years and I knew the slog of production:  bring in raw materials, work on them, push product out the door, charge money, get a little pay.  Mostly it was hard, physical work.  I remember how amazed I was when I first started teaching:  I could get paid for reading, writing, talking, and listening?  What a delight.  And it was the most intellectually and ethically challenging job I could imagine – on the level of course content (we are always scavenging, studying, borrowing, innovating, learning more) and even more on the human interaction dimension (constantly studying the kids, doing close observation, trying to figure out how to be successful at inspiring, encouraging and challenging them).  We get joy, real joy and satisfaction, from our students.  Yes, that’s the secret delight of this profession, working with inspiring colleagues, knowing these kids and being with them through the small and large changes in their lives, knowing their families and the heroic struggles of the communities they come from.  We have the coolest job ever – we are privileged to be working with young people every day.

Secondly, as that t-shirt says, “Be an activist, be a teacher.”  We might head off to work with more joy and positive feeling if we think of ourselves as organizers. Teaching, after all, is not only community service, it is a project of social change. We don’t go to work to blithely reproduce the inequities that exist in our society.  We want students to learn, not just the ropes of the game and the gatekeepers, but their own power, their own capacity.  We want them to have the creativity and imagination to know that another world is possible; we want them to have the skills to make it so.  If you were organizing Mississippi sharecroppers in the 60’s or Flint auto workers in the 30’s, you would not be waiting for someone in power to say you’re great.  You would expect to be insulted and vilified.  But you do the work because you know it’s right.  We teachers do this job because we are change agents. A lot of people jaw about social change and activism but teachers do the work every day.  Like an organizer, you are fighting for broader goals, ones tied to the doors you open for this student, the progress you make on that project.

We go back to work again and again for those goals, not for the ones defined by those who are selling off the public domain and the promise of equality, justice and the common future, the policy wonks who seem to be in charge today.  My hero and heroine teachers are not the savior types you see in the movies.  They are people like Septima Clark teaching in rural South Carolina, Paulo Freire organizing in the mountains of Brazil, Father Lorenzo Milani transforming peasant kids in Tuscany, Sylvia Ashton-Warner empowering Maori children in New Zealand, and so many others.  They got no respect.  They changed the world.  Like organizers, we learn the hard lessons of social change – it never comes when we are patronizing and hand out charity; it only succeeds when we respect the people we teach and act in solidarity with them.  And, like organizers, we are energized by the knowledge that we just might win together, by the knowledge that we do win small victories every day.

Thirdly. . . there is no thirdly.  Just those two.  The joy of working with kids.  The commitment to organizing and social justice.  The pay is bad but, really, not that bad.  One can have a decent, if modest, living doing this.  And we may be scorned by idiots but we are revered by parents, communities, and students. All in all, not such a bad gig.  Of course I’m pretty sure you’re going to stick with it, Malik.  And I hope you encourage other friends to join our ranks.  We need them!

Affectionately,

Tio Rick

Comparte este contenido:

Argentina: Manes sostuvo que «la calidad educativa es mala, los docentes están mal pagos» y que «el reclamo es justo»

Argentina/14 de marzo de 2017/Fuente. Diagonales.com

El neurocientífico opinó sobre el conflicto con los maestros en la Provincia y dijo que «ser docentes debería ser el trabajo más prestigioso de este país»

El neurocientífico Facundo Manes, que colabora en el equipo de María Eugenia Vidal en la Provincia y desde hace un tiempo a esta parte suena para estar incluido en las listas electorales de Cambiemos este año, se metió en la discusión entre los docentes y la gestión bonaerense y opinó de la situación. Dijo que «el reclamo es justo«, que «la calidad educativa es mala» y que «los docentes están mal pagos«.En medio del conflicto docente, que se encuentra en un pantano, con paros en la mayoría de las escuelas y con significativas diferencias en cuanto a lo exigido y lo ofrecido en lo que respecta a aumento salarial, Manes señaló a Radio Milenium que «ser docentes debería ser el trabajo más prestigioso de este país ¿Qué trabajo más importante que educar a los futuros médicos, jueces, periodistas y líderes? Pero estamos discutiendo siempre un aspecto o con sesgos».

Este lunes, los docentes mantienen un paro, luego de rechazar la oferta del 19% en tres partes. El neurocientífico indicó que «la sociedad y los padres tienen que involucrarse» en mejorar la educación.

Finalmente habló de la «grieta» en la sociedad y opinó que «sólo podemos salir de la grieta con empatía. La empatía es un proceso cerebral que implica imaginar qué siente el otro. Yo puedo imaginar que sentís dolor o tenés hambre, pero además tengo que sentir tu dolor y tu hambre».

Fuente de la Noticia:

http://www.diagonales.com/3522-Manes-sostuvo-que-la-calidad-educativa-es-mala-los-docentes-estan-mal-pagos-y-que-el-reclamo-es-justo.note.aspx

Comparte este contenido:

Libro: «El aprendizaje de lo inesperado»

Sinopsis de El aprendizaje de lo inesperado:
A menudo los docentes temen equivocarse, no controlar sus espacios, tiempos, contenidos y deseos. Preocupados por lo que puede funcionar o no en el aula, olvidan los procesos y las acciones que construyen con el alumnado, sus posiciones como estudiantes y las suyas con relación a ellos.

Este libro, que surge de una conversación entre dos académicas, Elizabeth Ellsworth y Maria Acaso, presenta otras formas de pensar la pedagogía desde lugares que pueden ser considerados anómalos por el pensamiento pedagógico ortodoxo. ?Hasta que punto es la pedagogía un espacio de posibilidad y cambio? ?Hasta que punto deben revisar su posición como docentes/artistas/humanistas antes de pedir la emancipación a los alumnos? ?Que efectos tiene una pedagogía que no se conforma y quiere ser regeneradora? ?Se puede hablar de la profesión docente como algo no resuelto?

Estas son algunas de las preguntas que se plantean en esta obra, a las que Carla Padro yuxtapone una serie de textos narrativos y explicativos de los conceptos surgidos durante la conversación y que servirán de guía al lector en la estimulante y necesaria reflexión sobre la enseñanza como un espacio de experimentación y de cambio.

Fuente: http://larryjohnston.studyenglishskype.com/40763-gratis-descargable-libro-maria-acasoelizabeth-ellsworth.html

Descargar el libro aqui: https://es.scribd.com/doc/114695580/El-Aprendizaje-de-Lo-Inesperado

Imagen en archivo de OVE

Comparte este contenido:

Legislación educativa a modo…

Manuel Navarro Weckmann

Esto ha sido una gran injusticia, ha sido un incumplimiento grave de parte de la autoridad y que mina la credibilidad de la reforma educativa”. David Calderón Presidente de la Organización “Mexicanos Primero”.

A partir del inicio de los cambios constitucionales que dieron origen a la reforma educativa mucho se ha insistido por parte de la autoridad gubernamental federal, que las modificaciones legales realizadas al entorno educativo tienen como finalidad el generar las condiciones que permitan fortalecer las capacidades y competencias de las maestras y los maestros que se incorporan al servicio docente.

Dicha condición quedó claramente establecida en la Ley General del servicio Profesional Docente (LGSPD) en los artículos 22, 47 y 53, en referencia a los procesos de ingreso, de reconocimiento y de la permanencia en el servicio de los nuevos tiempos marcados por la legislación educativa, sin embargo, como mucho de lo que sucede en nuestro país, solamente lo que conviene a los intereses de quienes detentan el poder político es lo que es aplicable en la realidad.

Lo único cierto es que, como puede explicarlo cualquiera de las y los docentes de nuevo ingreso en estos últimos años, el plan de tutorías para acompañarlos previo a su evaluación de desempeño, el cual es uno de los pilares de la reforma educativa, los dejó solos.

Para visualizarlo en un contexto nacional, de acuerdo con el estudio “Índice de cumplimiento de responsabilidad administrativa estatal” presentado el pasado mes de junio, dejó al descubierto que solo 11 de las 32 entidades federativas lo aplicaron de alguna manera.

Aunado a lo anterior, en días pasados, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), presentó los resultados de la consulta con docentes que participaron en la evaluación del desempeño denominado “Evaluación del desempeño desde la experiencia de los docentes”, el cual da cuenta de lo mencionado con anterioridad, con la salvedad de que el 52% juzgó que su tutor no estaba suficientemente capacitado para cumplir con su función, mientras que el 41% notó que no tenía disposición para brindarles apoyo, lo cual refleja que, los tutores asignados no contaron con ningún apoyo para llevar a cabo su función.

Además de ello, en el documento de poco menos de 100 cuartillas del INEE, en el instrumento aplicado a una muestra de 2 mil 897 maestros, al 64 por ciento les parecieron inadecuadas la redacción de las preguntas, al 63 por ciento estuvieron en desacuerdo con la extensión de las preguntas, el 59% en desacuerdo con la descontextualización de las preguntas, el 58% manifestaron inconformidad con la cantidad de las preguntas, 56% con la duración y el 50% con los aspectos que se evaluaron.

Otro problema en este sentido fue que se incumplió con el pago a los tutores en muchos de los casos, para ejemplo podemos revisar el caso de lo sucedido en Chetumal, Quintana Roo, en donde al menos 240 maestros amenazaron con renunciar a las tutorías por la falta de pagos por más de un año por parte de la autoridad educativa.

Todo lo anterior da cuenta de que se ha puesto el énfasis solamente en poner en evidencia que corresponde solo al maestro la responsabilidad de la mejora de los resultados educativos, dejando de lado todo aquello que tiene que ver con lo que corresponde a las autoridades como es el pago de la asignación de tutores a los docentes de nuevo ingreso, el pago a los mencionados tutores, la generación de instrumentos sólidos y pertinentes para la aplicación de la evaluación del desempeño docente y, por si esto no fuera poco, la necesidad de una evaluación a quienes toman este tipo de decisiones que van solamente en perjuicio de la educación en nuestro país.

Vaya de nueva cuenta un llamado a dejar en claro cuáles son las prioridades en el marco de la educación en nuestro país, a establecer un verdadero diálogo en torno a lo que en verdad debe de ser la educación en nuestro país, un asunto nada menor para el futuro de nuestros hijos y, sobre todo, en la generación de nuevas y mejores oportunidades para la construcción de la sociedad que deseamos.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/legislacion-educativa-a-modo/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/06/w.jpg

Comparte este contenido:

«Me gusta ser profesor de primer grado»

Por: Rosa María Torres

Para Edgar

«Yo soy profesor de secundaria, pero me pusieron en primaria, quien sabe por qué motivos. La cosa es que el director de frente me mandó a primer grado. Yo era nuevo, llegaba recién de la Sierra, todo eso debe haber influido.

Mi primer día de clases en primer grado fue algo terrible. Quería salir volando. No sabía nada, estaba en la luna.

Me mandaron a capacitarme. Fui y me gustó. Desde el primer día me gustó. Aprendí muchas cosas y con eso que aprendí les fui llevando a mis niños.

Enseñar en primer grado es bien difícil. Mucha gente cree que es fácil, porque es con niños pequeños, porque no saben nada. Pero no es así; ahora soy de los que creo que enseñar en primer grado es inclusive más difícil que enseñar en la secundaria. Pero tiene enormes compensaciones. El gusto es cuando los niños le muestran a uno su cariño y su afecto. Las niñitas me dan un beso, los niños me dan la mano al entrar y al salir. En la secundaria muchas veces ni le saludan a uno.

Yo pensé que era como un castigo que me hubieran mandado aquí. Ahora pienso diferente. Me gusta ser profesor de primer grado».

Esto me cuenta Egdar, profesor, joven, peruano, en una escuela pública de la ciudad de Lima. Su confesión, fresca y espontánea, me alegra el día.

Porque no es esto lo que escucha uno frecuentemente por el mundo. Un mundo en el que ser profesor de primer grado equivale a ubicarse en la escala más baja de los respetos, el salario, las oportunidades, los apoyos materiales y humanos.

Mezcla de ignorancia y de desprecio hacia los niños, se ha construido la idea de que enseñar en primer grado es asunto sencillo – asunto de niños – no requerido ni de calificación ni de experiencia. No obstante, el primer grado constituye la puerta de entrada al sistema escolar y a la lectura y la escritura como objetos de enseñanza y aprendizaje sistemático. Profunda ignorancia e incoherencia han convertido al primer grado en el reducto por excelencia de la repetición escolar, y a millones de recién llegados en repitentes, «lentos», «tontos» y hasta «ineducables».

El testimonio de Edgar me recuerda en el acto una memorable reunión en la que tuve oportunidad de participar en Nepal. Cerca de veinte directores de escuelas primarias de Natanpurwa, una zona rural del país, planteaban con preocupación el hecho de que ningún profesor quería enseñar en primer grado. El supervisor, quien coordinaba la reunión, intervino con lo que él consideraba la solución al problema: «Deben decir a los profesores de primer grado que no se descorazonen pues no van a quedarse allí para siempre». A lo que siguió una interesantísima discusión acerca de las razones por las cuales los profesores prefieren la secundaria a la primaria (el salario es dos veces mayor) y los niveles superiores de la primaria a los inferiores (en estos últimos la enseñanza es más difícil). Al mismo tiempo, la mayoría opinó que es más difícil enseñar en la secundaria que en la primaria, pues se requiere tener más conocimientos, lo que justificaría los salarios más altos. Se cerraba así el círculo vicioso y la imposibilidad de resolver el problema de la falta de maestros, y de maestros bien formados, en los primeros grados.

Edgar, profesor de secundaria, fue enviado al primer grado – según él mismo percibe – por castigo, por nuevo, por recién llegado, por ser de la Sierra. Con castigo o sin él, la mayoría de maestros y maestras se inician en el primer grado, considerado el lugar obvio y propicio para empezar la carrera, aprender y ganar experiencia, equivocarse sin que nadie lo perciba o pida cuentas. Los niños de primer grado son al fin y al cabo los más pequeños de todo el sistema escolar, conejillos de Indias con los que se puede improvisar y experimentar.

Cuando los países decidan contradecir este estado de cosas, asignando los mejores profesores a los primeros grados, no como castigo sino como premio a su calidad docente, con los incentivos profesionales y salariales del caso, la revolución educativa habrá dado un paso firme, mucho más firme y duradero que las pequeñas reformas que picotean por aquí y por allá sin consecuencias. Con solo adoptar esta medida bajarían las abultadas tasas de repetición que ahogan a los sistemas escolares y mejorarían sustancialmente la felicidad y los aprendizajes infantiles.

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/2015/04/me-gusta-ser-profesor-de-primer-grado.html

Comparte este contenido:

Educación: opinión pública y opinión publicada

Por: Pablo Gentili

Por un lado, la preocupación de las sociedades latinoamericanas con la calidad de la educación. En todos los países, con excepción de Nicaragua y Venezuela, los encuestados afirman que la educación privada es de mejor calidad que la pública. Las encuestas no son un espejo de la realidad. Entre tanto, vale la pena tomar nota de una percepción que tiende a idealizar las virtudes de lo privado, en general selectivo y elitista, frente a lo público, único espacio de realización de los derechos sociales y humanos en una sociedad democrática.

Así mismo, en todos los países es mucho mayor el número de personas que cree que la educación pública mejorará durante la próxima década. Una visión de futuro que interpela a los gobiernos y los hace depositarios de un mandato que no pueden verse tentados a defraudar. No promover la educación pública podrá tener consecuencias electoralmente desastrosas para cualquier gobierno del continente.

Finalmente, este estudio muestra la valoración positiva que las sociedades latinoamericanas tienen acerca de quienes ejercen la profesión docente en el sistema educativo público. Un dato importante ya que, que desde el punto de vista de la población encuestada, el mejoramiento de la formación y el aumento de los salarios docentes constituyen una exigencia para el avance de la calidad educativa.

La encuesta de la OEI nos ofrece un soplo de esperanza y pone en evidencia que la opinión pública no puede ser confundida con la opinión publicada. La educación está en crisis y las sociedades así lo reconocen, pero apuestan a la escuela pública, valorizan a sus docentes y sueñan que sus derechos serán, finalmente, respetados y garantizados. No parece poca cosa.

Tomado de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/07/actualidad/1347010827_533979.html

Comparte este contenido:

Ana María Núñez: “Volvería a ser maestra, es la profesión más bonita del mundo”

Por: Pau Borredá

Entrevista a: Ana María Núñez

Ana María Núñez Guzmán, más conocida como ‘La Pelá’, nos recibe en Sabinillas, donde pasa el verano disfrutando del mar, el tenis y la lectura.

 Esas son algunas de las pasiones de una mujer de 65 años cuya biografía daría para escribir un libro. O, casi mejor, una trilogía. Ana ha dado clases a emigrantes, a presos y a niños con discapacidad, ha tomado parte en la fundación de la UNED y ha vivido durante siete años en Zurich. Por el camino le ha dado tiempo a tener dos hijos -uno de ellos es Abel García, presidente del CD San Roque– y a fundar un partido político en San Roque.

Actualmente, ya jubilada, pasa largas temporadas en su apartamento en Sabinillas. También le encanta viajar, especialmente para seguir a Rafa Nadal o a cualquier otro tenista español. Su presencia en la final del Roland Garrós, animando a Garbiñe Muguruza frente a Serena Williams, se hizo viral en las redes.

Hoy, con un refresco en una terraza en primera línea de playa, charlamos tranquilamente con Ana en una jornada que dará mucho de sí. Entrevista, sesión de fotos en su apartamento y degustación de una exquisita lasaña en el restaurante de su amigo italiano Tonino.

¡Buen provecho! Comenzamos.

¿Por qué ‘La Pelá’?

A mi tatarabuelo ya le llamaban ‘El Pelao’, desde que se rapó la cabeza en la mili. Somos una familia muy grande y a todos nos conocen como ‘Los Pelaos’. Vivimos casi todos en San Roque. Mi abuelo tenía un cortijo en Albarracín. Allí se conocieron mis padres y allí me he criado yo. Hoy en día a mucha gente de mi familia les molesta que les llamen ‘Pelaos’ pero a mí me gusta porque me siento muy orgullosa de dónde vengo.

pela8

Ha pasado toda su vida dedicada a la educación, y siempre en los ámbitos más complicados.

Me fui a Madrid con mi ex marido y, al llegar, empecé a trabajar en el Pozo del Huevo, que era una zona muy deprimida. Con el padre Ángel, Tierno Galván y Pepe Ojeda, que eran los responsables de Educación, dimos clase a los gitanos en unas aulas prefabricadas. Estuve por lo menos cinco años. Después me llamaron para la cárcel de Carabanchel. Fui la primera mujer que entró en la cárcel a dar clase a los jóvenes. Fue una época muy bonita. Creamos un método de lectura nuevo, basado en un abecedario hecho con imágenes. He llegado a tener tres hermanos en la cárcel. Imagínate lo que era para una familia tener tres hijos en la cárcel.

Sobre el año 80, cuando llegó el SIDA, salí de la cárcel y me fui a trabajar al colegio Virgen del Cerro con paralíticos cerebrales. Los siete siguientes años los pasé dando clases a emigrantes. Luego me fui a Zurich, donde se quedó mi hijo mayor a estudiar Medicina. Allí tenía pasaporte diplomático, pero nunca lo utilice porque siempre he pensado que ante la ley y la justicia todos somos iguales, cosa que con el tiempo he comprobado que en realidad no se cumple.

Recibo más de la gente que he enseñado que lo que yo misma les he podido aportar

Volví a Madrid a Vicálvaro, y allí di clases de alfabetización a gente mayor. En el año 2000 regresé a San Roque porque a mi madre le detectaron cáncer. Al llegar me metí en Fegadi. Había 10 ó 12 niños y cuando me jubilé lo dejé con 63. Entre medias, he trabajado en la UNED desde su creación porque fue una idea de Enrique Tierno Galván para que todos los españoles pudieran tener una carrera, por muy apartado que estuviera su pueblo de las grandes ciudades.

Las experiencias que he vivido en la educación no se pagan con nada. En el accidente de Atocha se me murieron tres alumnos (se emociona).

¿De dónde surge esa vocación por la educación?

Estudié Magisterio por vocación y después hice Biblioteconomía y Documentación porque soy una lectora empedernida. Si volviera a nacer, volvería a ser maestra. Es la profesión más bonita del mundo, y mucha gente no sabe valorarla. Siempre he trabajado con las personas difíciles porque mi carácter es así. Lo hago por lo que ellos me dan a mí. Yo recibo más de la gente que he enseñado que lo que yo misma les he podido aportar. Tengo ex alumnos míos que se han comprado pisos aquí en Sabinillas, y que me ven como una madre.

Háblenos sobre su experiencia política. Fundó el Partido Independiente Sanroqueño, por el que se presentó a las elecciones municipales en 2006.

Los primeros recuerdos que guardo de la política se remontan a cuando estudiaba en Sevilla. Allí había un movimiento de gente de izquierdas que nos reuníamos detrás de la Catedral. Fue entonces cuando empecé a tener un poco de conciencia de que estaba viviendo en una dictadura, porque hasta que no me salí del pueblo no era consciente. Yo he sido siempre socialista, pero soy socialista de las antiguas. Había participado en la creación del PSOE en San Roque. Años después, cuando regresé de Madrid, no me gustó nada cómo estaba la formación y por eso decidí crear un partido nuevo en mi pueblo. El Partido Sanroqueño Independiente. Logramos 498 votos. En lo personal sufrí mucho, me operaron dos veces. Tuve que elegir entre la política o mi salud, y elegí lo segundo. Desde entonces me dedico a viajar, que es otra de las cosas que más me gusta.

Hasta que no salí de San Roque no era consciente de que vivía en una dictadura

¿Cómo vivió los años de dictadura y la Transición?

La gente que hemos vivido la Transición estamos marcados, porque hemos pasado de una dictadura a una democracia cediendo, dándolo todo, jugándonos la vida. Teníamos una ilusión tremenda porque vimos que podíamos acabar con la dictadura y contribuir a instaurar la democracia. Esa lucha y ese sufrimiento se transforman luego en una alegría inmensa y un gran compañerismo, cuando ves que tenías razón y que estabas luchando por una causa justa.

Allá donde va, siempre lleva la bandera española.

Sí, y la gente se piensa que soy facha. Es algo que no soporto. La bandera española es de todos los españoles, de centro, de derechas, de izquierdas, y también de los extremistas, nos guste o no. Es la bandera de todo el país y me fastidia que la derecha se apodere de ella. Yo me siento, primero española y luego sanroqueña. No entiendo tampoco la postura de los independentistas. Los vascos y los catalanes se lo deben todo al pueblo andaluz y al extremeño. La ETA mató a muchos andaluces y extremeños que se habían metido a la Guardia Civil porque prácticamente no tenían otra alternativa. Hoy en día, los andaluces somos la puerta de Europa, pero no lo sabemos explotar. Somos un pueblo pacífico y tranquilote.

La bandera española es de todos los españoles y me fastidia que la derecha se apodere de ella

Dice que se siente orgullosa de ser sanroqueña. ¿Cómo ve nuestro pueblo hoy en día?

San Roque no ha cambiado nada en los últimos años. A cualquier parte que vayas del mundo, por muy pequeño que sea el pueblo o por muy grande que sea la ciudad, el casco siempre es peatonal y es lo que está más cuidado. Aquí eso no pasa, nuestro casco no tiene vida. Además, tenemos la zona residencial más importante de Europa y no la estamos explotando. Sotogrande sí ha cambiado mucho. Mucha gente importante se está marchando. También tenemos un polígono industrial que es de los más importantes de Europa. Con todo esto, me pregunto por qué estamos como estamos. No lo entiendo. Creo que el sanroqueño es un apático. Si nosotros mismos no levantamos el pueblo, ¿quién lo va a hacer? Me siento muy sanroqueña, y a veces me duele darme cuenta de cómo está el pueblo.

pela6

Cambiando de tema, es usted una apasionada del tenis. ¿De dónde le viene esa afición?

Con 10 años aproximadamente empecé a seguir a Manolo Santana. Ahora va a hacer 50 años que ganó Wimbledon. Entonces yo tenía 15 años. La ilusión de mi vida era haber podido jugar al tenis. En Madrid cumplí ese sueño, pero nunca jugué en un club de forma seria. Era alta, delgada y fuerte, creo que podría haber sido tenista, pero entonces no había posibilidades. En cualquier caso, empecé a aficionarme muchísimo a ver tenis. Hoy en día vivo el tenis. Cuando voy a una pista me dan igual las cámaras. No estoy pendiente de eso, únicamente miro el partido y trato de ayudar al tenista apoyándole como buenamente puedo. Soy de las que piensa que a los tenistas hay que seguirlos desde el principio. He ido a ver partidos en los que en la grada solo estábamos la madre del tenista y yo. La gente solo va al tenis al olor de la fama. Yo no soy nada mitómana. Me gusta el tenis y punto.

Tuve que elegir entre la política o mi salud y elegí lo segundo

¿De dónde surgen los famosos yuyus que les lanza a los contrarios desde la grada?

Soy muy supersticiosa para algunas cosas. Cuando veo partidos por la tele siempre quedo con mis amigas Ana y Pili.  Los yuyus es una cosa que Ana aprendió en Tánger, y yo lo aprendí de ella. En la final de Roland-Garros le eché los yuyus a Serena Williams cuando Garbiñe iba ganando 6-4. Tiene una cantidad de tenis increíble pero mentalmente todavía es débil y yo sabía que si Garbiñe pensaba que podía ganarlo, se le iba el partido. En eso Rafa Nadal es completamente opuesto. La mente de Rafa es el 90% de su tenis. El 90% de partidos que gana lo hace en el vestuario porque los rivales se vienen abajo de pensar que se tiene que enfrentar a él. En el mundillo me conocen como la Nadalada, porque así es como yo llamo a las bolas imposibles que salva Rafa.

La gente solo va al tenis al olor de la fama

pela9Cuando acude a ver tenis, su vestimenta y sus gestos son algo que llaman realmente la atención. ¿Pero cómo es la Ana que no vemos en las gradas?

Llevo siempre mi gorro y mi bandera española. La Virgen de las Angustias me la han puesto este año, cuando he cumplido 65 años. También llevo una cruz de mi madre que me la quedé cuando ella murió. ¡Un poco más y me ponen todos los santos de San Roque! Es cierto que soy muy creyente. Voy a misa cuando tengo necesidad de ir. Para mí, lo más importante de mi pueblo es la Semana Santa y suelo colaborar con las cofradías. En lo personal, tengo muchísimas amigas y soy muy amiga de ellas, porque saben siempre que pueden contar conmigo para lo que sea. Otra de mis pasiones es la lectura. Tengo amigas que no han leído dos libros en su vida y yo intento transmitirles esta afición, pero no hay manera. Es lo mismo que pasa como la educación en este país. Si no se marcan unas reglas, la gente se desmadra.

Para acabar, volviendo a la actualidad, ¿qué opina sobre el Brexit?

Quizá por haber nacido en el Estrecho tengo un concepto de emigración que la gente no entiende. Haber nacido aquí es muy importante. Recuerdo que la gente en Madrid hablaba de Gibraltar sin tener ni idea. Media parte de Gibraltar son españoles. Aquí no ha existido nunca la rivalidad, pero me da mucha pena el concepto que se tiene ahora de la emigración. Quizá Reino Unido se vaya de la Unión Europea, pero Gibraltar se quedará como está. La verja seguirá abierta y seguiremos entrando y saliendo. Gracias a que está Gibraltar come el Campo de Gibraltar. No hay que olvidar que hay 6.000 personas que entran cada día a trabajar, además del trapicheo que existe con el tabaco. ¿Qué pasa con esa persona que no tiene para comer y entra cuatro veces y saca 10 o 20 euros? Bendito sea ese dinero.

Llegamos al final de la entrevista y acordamos dejarlo en deuce, con la bola bailando indecisa sobre la red. Tonino, el juez de línea, nos observa orgulloso, sabiendo que él sí ha ganado su partido en la cocina. De la lasaña no quedan ni los restos, pero nuestro particular match point tendrá que esperar.

Fuente: http://www.sanropolis.com/ana-maria-nunez-volveria-a-ser-maestra-es-la-profesion-mas-bonita-del-mundo/

Comparte este contenido:
Page 11 of 13
1 9 10 11 12 13