Page 1 of 13
1 2 3 13

Otra mancha al SNTE

Por: Sergio Martínez Dunstan

«Los dirigentes sindicales demuestran, con sus actitudes y acciones, que sólo quieren apantallar con eso de que les interesa la educación cuando es lo que menos les importa.»

Apegarse a la ley, nomás no se les da a quienes dirigen, hoy por hoy, los destinos del SNTE. El respeto al marco jurídico es su práctica discursiva aunque en honor a la verdad, el Estado de Derecho les incomoda. He referido en otras publicaciones, la violación al derecho de los trabajadores de la educación a votar y ser votados en el Reglamento para la Elección de Directivas Seccionales. Advertida por la propia autoridad laboral. Ahora referiré una ilegalidad mas que se suma a la anterior.

El estatuto que regula el funcionamiento del sindicato señala que su soberanía reside en sus integrantes y que se ejerce a través de sus órganos de gobierno entre los cuales pudiéramos destacar el Secretariado Nacional y la Presidencia del SNTE. Ésta última, acéfala y en vías de extinción. Los dos primeros se han dejado de realizar desde hace tiempo. Uno de ellos, dada su importancia, está por arriba del Consejo Nacional y por debajo del Congreso Nacional y fue creado desde 1992.

El Congreso Nacional de Educación es un medio de acción sindical en materia educativa que debería resolver asuntos de estrategia para mejorar la administración, la organización, el currículum, el financiamiento y la pedagogía del sistema educativo. Al menos así se refiere en el Título IV, Capítulo III del mencionado Estatuto. Asimismo, se concibe como un foro abierto a la reflexión, al diálogo, la experiencia y la convivencia cuyo compromiso consiste en elaborar propuestas que mejoren la educación. Se tiene previsto desarrollarlo a través de cuatro etapas (Comunidad-Delegación, Municipio, Sección-Estado y País). A partir de la segunda, los delegados efectivos serían seleccionados de entre los miembros del sindicato. La convocatoria habría que emitirla la Presidencia del SNTE y/o por el Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional quien se constituiría a su vez como el órgano de gobierno que acreditara a los delegados, conferencistas magistrales, asistentes e invitados.

El más reciente se realizó hace casi una década. El 3 de mayo del 2011 se corrió la invitación al 5º Congreso Nacional de Educación. Fue publicada con el propósito de promover la participación social para construir la agenda educativa que genere la transformación del sistema educativo a fin de responder a las expectativas del México del siglo XXI. Educar es el camino, se decía, a manera de lema. En 30 años, se han organizado 5 congresos. En la última década, ninguno. Es incomprensible por su jerarquía dentro de la estructura sindical y la relevancia que se le ha otorgado. Se perdió la oportunidad de acometer la discusión sobre temas de gran importancia nacional. Por ejemplo, las reformas educativas del 2013 y del 2019 y los planes y programas de estudio derivados de ellas. Así como también lo relacionado con los efectos de la pandemia en el ámbito educativo. Sirvan de ejemplos para ilustrar la idea.

A la luz de tal revelación, la imagen que han querido vender ante sus agremiados y la opinión pública, los líderes sindicales, está en duda. Como también lo está el conocimiento sobre su materia de trabajo. Han quedado a deber en el papel autoimpuesto de divulgadores de la ciencia pedagogica y de la cultura educativa. Dejaron de ser propuesta y se convirtieron en simples comparsas. Así se han evidenciado en las Asambleas de análisis del plan y programas de estudio 2022. Aparecen en escena sin apenas hablar. Haciendo caravana con sombrero ajeno. Apropiándose de las ideas que algunos maestros han aportado en lo individual. Lo que ha dejado entrever, en contraparte, que los verdaderos maestros comprometidos con la profesión docente han sido relegados de las decisiones fundamentales. No se les ha tomado en cuenta.

Con ello, no estoy dando por sentado la legitimidad del sindicato o de los líderes sindicales para hablar sobre estos menesteres. Habría que ganarse a pulso la autoridad con discusiones serias, sin sesgo alguno de ninguna índole. Con un verdadero interés por la educación y la profesión docente. Y no por la conveniencia en tiempos políticos o por el lucro electoral para beneficio de cierta camarilla sindical encumbrada en los Comités Ejecutivos delegacionales, seccionales y nacional. Dejar de lado el uso del cargo y del encargo para beneficio personal. El abuso de la noble profesión de enseñar y la utilización de los maestros. Porque los dirigentes sindicales demuestran, con sus actitudes y acciones, que sólo quieren apantallar con eso de que les interesa la educación cuando es lo que menos les importa. De continuar así, resultaría mejor eliminar del estatuto, el Congreso Nacional de Educación (y de pasadita lo que está obsoleto). Ni los propios dirigentes velan por sus documentos fundacionales. ¿Qué más podría esperar el magisterio de ellos? Convertir la violación permanente a las leyes en parte de la normalidad cotidiana de quienes están obligados a respetar y hacerlas respetar. Otra mancha al SNTE. ¡Pues qué manchados!

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos de enseñanza ven “insuficiente y difusa” la reforma de la profesión docente presentada por el Ministerio de Educación

CC OO, CSIF y UGT reclaman que el nuevo estatuto aborde la mejora de las condiciones laborales, la reducción de la carga lectiva y de las ratios de alumnos por aula.

El documento presentado este jueves por el Ministerio de Educación con 24 propuestas para reformar la profesión docente es considerado “insuficiente” por los sindicatos de enseñanza. Comisiones Obreras, CSIF y UGT han reclamado que el nuevo estatuto docente regule las condiciones laborales y salariales, que apenas se mencionan en el texto presentado por el Gobierno de forma simultánea a los sindicatos y a las comunidades autónomas. Educación considera que el texto es un punto de partida para ir negociando y plasmando en diversas normas cuestiones como la formación inicial y permanente de los docentes, el acceso a la profesión y el desarrollo profesional, tal y como prevé la ley educativa aprobada hace un año.

Entre las novedades que introduce el documento figuran el establecimiento de un examen especial para acceder a carreras de educación infantil y primaria, el endurecimiento de las condiciones para acceder al máster del profesorado, un cambio en el sistema de prácticas y un nuevo sistema de evaluación de los docentes al que estará asociada su promoción profesional.

“Contiene propuestas parciales y difusas en relación con la formación inicial, la formación permanente, el acceso e ingreso docente y la carrera profesional”, ha señalado CC OO, “y ninguna de ellas progresa en la línea de mejorar y homologar las condiciones del profesorado ni solucionar los problemas más importantes”. El sindicato reclama, una reducción de la carga lectiva de los docentes y de las ratios de alumnos por aula, entre otras medidas, entre las que menciona también “una mejora real de la formación inicial y no solo cribas para reducir las personas que acceden a ella”.

CSIF ha pedido al ministerio que el nuevo estatuto se centre “en reforzar las plantillas y, en definitiva, revertir los recortes de 2012, aún vigentes y que se han evidenciado a la sociedad por su efecto durante la pandemia”. UGT ve el documento “descompensado”: “si bien se extiende en cuestiones importantes como la formación inicial, la reformulación de especialidades docentes, la formación permanente (sin especificar cómo se va a hacer) y el sistema de selección, ni se mencionan aspectos que deberá contener el futuro estatuto: dignificación de la profesión, retribuciones, jornada lectiva, ratios y recuperación de derechos entre otras”. Y a STE, por su parte, le parece “un buen punto de partida” los puntos relativos a la formación inicial y permanente, “así como que se considere necesario la inclusión de asignaturas didácticas” en las carreras no educativas. Pero rechaza varias de las cuestiones planteadas, como la idea de trasladar el modelo de prácticas Dual propio de la Formación Profesional al aprendizaje de los futuros docentes.

Renuncia al modelo MIR

Lucas Gortázar, director de Educación de EsadeEcPol, opina, por su parte, que la propuesta “renuncia de forma expresa a un periodo específico tipo MIR [el sistema diseñado para la incorporación de los médicos a la sanidad pública], de dos o tres años y lo diluye y fragmenta en distintos momentos: al final del grado de Magisterio, durante el máster, y en las prácticas de los nuevos funcionarios, solo para la pública. Esta fragmentación de formación tutorizada y acompañada no hará sino atomizar los esfuerzos, apostar por mejoras en el margen sin transformar el sistema”. Gortázar también considera “difuso” el sistema propuesto para evaluar a los docentes. “Sugiere metodologías, como la auto-evaluación o evaluación por pares, que, aun siendo prometedoras desde el punto de vista del empoderamiento del profesorado, tienen importantes lagunas metodológicas. Otros instrumentos de evaluación están ausentes”.

El sociólogo Mariano Fernández Enguita afirma por su parte: “La buena noticia es que todo apunta en la buena dirección, pero la mala es que se trata en gran parte de pequeños movimientos, que no llevarán muy lejos”. “Los aspirantes”, prosigue Fernández Enguita, “seguirán accediendo a la condición funcionarial vía exámenes, mientras que la iniciación práctica quizá sea reforzada, pero seguirá siendo breve y no selectiva”. El catedrático de la Universidad Complutense ve escasa las referencias a la necesidad de formar para la docencia “en un sistema y un ecosistema digitales”. “No estamos ante un complemento necesario, ni ante una nueva necesidad surgida por la pandemia, sino ante un desfase histórico monumental”, añade.

Fuente: https://elpais.com/educacion/2022-01-27/los-sindicatos-de-ensenanza-ven-insuficiente-y-difusa-la-reforma-de-la-profesion-docente-presentada-por-el-ministerio-de-educacion.html

Comparte este contenido:

España: 24 medidas para cambiar la profesión docente

La sensación general entre los sindicatos es que el Ministerio, con algunas de las medidas que ha puesto sobre la mesa, pretende prestigiar la profesión docente por la vía de hacer más complicado, por un lado, acceder a los estudios conducentes a la profesión, así como por el acceso, o el aumento del prácticum, tanto en el Grado de Magisterio como en el Master de secundaria. Pero se trata de una forma de prestigiar que, por el otro lado, deja aparcadas cuestiones importantes también para dar peso a la profesión, es decir, salarios, horarios, ratios, etc.

Representantes de CCOO, UGT y STEs destacan el carácter informativo de la reunión mantenida con el Ministerio. Quieren ser más o menos prudentes dado que solo han tenido acceso al documento media hora antes de que comenzara la reunión, algo que ha ocurrido a las 12.00 del mediodía.

Pero como elemento común a los tres, algo que señala Maribel Loranca, representante de FeSP-UGT, y es que «el documento está descompensado». Francisco García, desde la Federación de Enseñanza de CCOO, lo ve parecido. Se ha dado mucho peso a cuestiones importantes, como la formación inicial, pero otras se han quedado fuera. Y estas son, precisamente, las que atañen a condiciones salariales y laborales del profesorado. Nada o casi nada se habla sobre ratios, horarios lectivos, modalidad de la formación permanente o jubilación.

En este punto, José Ramón Merino, desde STEs, aunque insiste en el mensaje de prudencia, comenta que cada texto legal o normativo de los últimos 15 años ha ido incluyendo menos mejoras en las condiciones laborales docentes. Y recuerda cómo la LOE regulaba la jubilación anticipada y gratificada a los 60 o la reducción de la jornada lectiva para las personas mayores de 55 años. «En la Lomloe solo encontramos el punto relativo a los técnicos de FP, que no afecta a mucha gente y, además, después de un año todavía no se ha hecho nada», comenta.

En cualquier caso, en este enlace está el documento íntegro con la propuesta inicial sobre la que tendrán que negociar largo y tendido, tanto sindicatos como comunidades autónomas, en los próximos meses. De momento no se sabe cuándo será la próxima reunión.

The post 24 medidas para cambiar la profesión docente appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Decanas y decanos plantean la evaluación de las actitudes para acceder a las facultades de Educación

Por:

  • En enero el Ministerio de Educación prevé presentar un documento sobre la profesión docente. Ya ha habido reuniones con el Consejo de Decanas y Decanos de Educación en los que se han planteado posibles líneas de cambios. También ha habido encuentros informales con sindicatos, pero estos desconocen, siquiera, ligeramente, las intenciones del Gobierno.

«Pretendemos cumplir con el plazo», zanja Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación y uno de los máximos responsables de la redacción de la propuesta. Una propuesta que todavía está en el aire en muchos sentidos. Según este alto responsable, ha habido comunicaciones informales con los sindicatos, así como con las y los decanos de las facultades de Educación, aunque todavía no puede adelantarse mucho.

Muy informales, al menos, en opinión de Maribel Loranca, responsable de educación dentro de la Federación de Servicios Públicos de UGT. Asegura Tiana que están en fase de análisis y discusión con «todos los sectores que tienen algo que decir».

Es verdad que en los últimos 11 meses desde la aprobación de la ley, el Ministerio ha puesto prácticamente todos los esfuerzos en la preparación de los currículos de la Lomloe. Un trámite que requería también unos plazos muy apretados para que fuera posible que en el próximo curso escolar estuvieran listos, tanto los decretos de enseñanzas mínimas como los decretos autonómicos.

A esta premura se une el cambio en la cabeza del Departamento a final del curso pasado. La salida de Isabel Celaá y la llegada de Pilar Alegría han impuesto un cambio de ritmo, empezando por la necesaria «rueda de reconocimiento» de la nueva responsable del Ministerio con las diferentes organizaciones sociales y educativas. Que se ha sumado a la necesidad de llevar a cabo viajes por el territorio en las últimas semanas, apariciones en actos públicos y representación institucional de diferentes tipos.

Ahora, con el tiempo jugando bastante en contra, hay que pisar el acelerador, al menos, para cumplir los plazos de la primera etapa, es decir, tener un texto preparado para el mes de enero que poder enseñar a sindicatos y comunidades autónomas. Un texto que, lo más seguro, abrirá un tiempo de ardua negociación. «Quieren abrir el debate», es la sensación de Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO. García deja entrever que han comentado, efectivamente, informalmente, algunos aspectos de la propuesta que está elaborando el Ministerio, pero no hay nada claro.

Para él, por supuesto, hay elementos que deben estar presentes sí o sí: formación inicial del profesorado, ingreso a la función pública, desarrollo profesional a lo largo de los años. Pero también, cuestiones relativas a las condiciones laborales del profesorado. Y en este ámbito habla, por ejemplo, de «recuperar la sensatez» en relación al horario lectivo, o de las ratios y de la posibilidad de utilizar, para ello, la bajada de la natalidad que ya es notoria en muchos territorios. Desde el Ministerio, Alejandro Tiana se muestra cauto al hablar de la propuesta sobre la que trabajan. Lo están haciendo en diferentes líneas, pero «todavía es muy prematuro».

La actitud a examen

Además de otras posibilidades de transformación de los estudios de magisterio, las y los decanos plantean la posibilidad de crear pruebas específicas en las universidades, más allá de la EvAU estatal. Pruebas que se centren en cuestiones actitudinales de las y los futuros estudiantes. El objetivo sería seleccionar al «candidato idóneo», explica Carmen Fernández, presidenta del Consejo de Decanas y Decanos de Educación. «No todo el mundo puede ser docente; el expediente académico no puede ser el único filtro», asegura la decana.

Fernández asegura que este tipo de filtros que miden elementos como las habilidades sociales, la creatividad o el pensamiento crítico de las y los futuros docentes, pueden ponerse en marcha de forma objetiva. Además de esto, se trataría de tener claro que las y los candidatos son tolerantes, respetan la diversidad, la coeducación, o tienen un cierto compromiso social. «Se trata de valores universales», insiste la decana de la Universidad de Santiago de Compostela.

Junto a este análisis de las habilidades transversales, relacionadas con lo actitudinal, Fernández también habla de, por ejemplo, estudiar las razones que llevan a las personas a los estudios de magisterio para evitar que razones de poco peso («me gustan los niños») lleven a muchas y muchos a las facultades. Y, por supuesto, también sería necesario evaluar el rendimiento académico de las y los jóvenes.

Otros cambios en la formación

Uno de los puntos fuertes de la propuesta que está pendiente (nadie termina de saber si llamar al texto Estatuto Docente), tiene que ver con la entrada de jóvenes a las facultades para formarse en Magisterio o en el Máster de secundaria. Es un punto conflictivo porque, además de participar en ello el Consejo de Decanas y Decanos, también lo hacen el Ministerio de Educación y el de Universidades.

Carmen Fernández explica que ya han tenido dos reuniones con Educación. Universidades todavía no se ha unido a las conversaciones. En la primera, representantes de la Administración explicaron a las y los decanos en qué consistía la reforma curricular puesta en marcha. En la segunda, los últimos hablaron sobre los puntos que ven claves para la reforma de la formación en las universidades.

El Consejo de Decanos de Educación lleva varios años trabajando más o menos intensamente en la reformulación de unos estudios regulados al milímetro mediante diferentes órdenes ECI. Estos textos impiden a las facultades reformar los estudios universitarios, más allá de algunos detalles cosméticos, asegura Fernández. De esta forma, desde el cambio de gobierno de 2018, el Consejo se puso a trabajar en la reforma completa.

El pasado día 5, las y los decanos, en la reunión con el Educación, le expusieron los elementos que entienden que hay que abordar necesariamente: el acceso a los títulos; su masificación (con el aumento de las universidades privadas y de las ofertas online) y, «poner sentido al acceso», comenta Fernández, es decir, «la regulación del número de plazas (ofertadas) evitando la mercantilización».

Entre los elementos que ven necesario reformular está el grado de la experimentalidad de los estudios; habría que aumentarlo. Esto supondría la reducción de las ratios de estudiantes en según qué materias, relacionadas con la práctica docente. En Medicina, explica Fernández, tienen el nivel mayor y tienen clases con siete alumnos. Magisterio tiene la experimentalidad mínima, lo que hace que haya decenas de chicas y chicos en clase. «No es lo mismo trabajar con 90 alumnos o 40, como trabajamos con algunos grupos prácticos que hacerlo con 12 o 14».

Además, habría que hacer modificaciones en el prácticum de estos estudios, también el currículo («fragmentado y enciclopédico») o fijar los perfiles docentes en las facultades de educación para decidir quién imparte en el prácticum o desarrollar los perfiles de los docentes asociados en las facultades.

Uno de los problemas principales en este sentido es que los cambios de las órdenes y el consenso para lograrlos, pueden llevar una gran cantidad de tiempo. En un primer momento, las y los decanos de Educación deberían ponerse de acuerdo en qué y cómo reformar (algo que, según Carmen Fernández, es más o menos sencillo); también es necesario tener la complicidad del Gobierno y pasar la aprobación de las diferentes agencias de evaluación autonómicas y estatal.

Los plazos se terminan

El tiempo se le acaba al Ministerio para presentar algún documento. Enero es el horizonte legal para presentar la propuesta. Las fuentes consultadas no creen que todavía haya ningún documento muy fundamentado o elaborado.

En la memoria de mucha gente está la negociación fallida del Estatuto Docente de 2007. A pocas conversaciones de su firma definitiva, las conversaciones saltaron por los aires. La cuestión económica que debería llevar aparejada la reformulación de la carrera docente (vertical y horizontal) así como las condiciones laborales y los primeros destellos de la crisis de 2008 dejaron aquel documento en papel mojado.

Algunos de los protagonistas de entonces, vuelven a estar presentes. Tanto Alejandro Tiana (como secretario general) como Fernando Gurrea, como subsecretario de Educación, ya tuvieron que sentarse a negociar con los sindicatos. Podría ser una «modernización», piensa Loranca, de FeSP-UGT, pero ahora mismo, asegura, no saben cuáles son las intenciones del Ministerio.

Esta situación, la de la repetición de los protagonistas ministeriales, hace pensar en la posibilidad de que se vuelva a presentar un documento a los sindicatos que tenga similitudes con aquel de 2007. Pero es imposible saberlo. Es lo que se desprende de la conversaciones con los diferentes representantes de los sindicatos, que desconocen por dónde irán los tiros del documento que Educación ha de presentar en unas pocas semanas.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/11/15/decanas-y-decanos-plantean-la-evaluacion-de-las-actitudes-para-acceder-a-las-facultades-de-educacion/

Comparte este contenido:

30 Libros de Pedagogía Gratis [PDF]

Por: infolibros.

Los libros de pedagogía suelen ser bastante costosos, sobre todo aquellos cuyos autores son muy famosos y reconocidos. Por suerte existe la posibilidad de acceder a ellos de una forma más económica ¿Cómo? ¡Aquí en nuestra web! Ponemos a tu disposición un compendio de libros sobre pedagogía en formato PDF.

Porque pensamos en tu necesidad y deseo de formación y en que muchas veces este se ve limitado por no tener los recursos necesarios para acceder a este tipo de herramientas, hemos recopilado una buena selección de libros sobre pedagogía en que podrás leer y descargar de forma gratuita.

Pero es que además hemos pensado en otros beneficios que supone tener libros digitales. Una de ellos es que, al descargarlos podrás acceder a estos libros en cualquier momento que desees y leerlos las veces que quieras.

Una vez estén en tu computadora ¡son tuyos para siempre! Por otro lado, otra ventaja de los libros digitales puedes compartirlos con otros sin perder el tuyo. Y es que ¿Cuántos no hemos prestados libros físicos que jamás nos devolvieron?

Pues, esto se acabó, un libro digital puedes compartirlo con tus amigos, colegas o familiares a través del correo electrónico y siempre tener el tuyo a salvo.

Otra buena razón para optar por libros en PDF es la rapidez y facilidad con la que puedes descargarlo. Tan solo haciendo click en el link de descarga, tu libro se empezará a descargar y en poco tiempo ya estará en tu ordenador o tablet.

Ya no gastes más tiempo en la web rastreando libros sobre pedagogía, aquí en nuestra web tienes muchas opciones para escoger. Bastará con que le eches un miradita a la selección de más de 30 libros sobre pedagogía en formato PDF que tenemos disponible para que encuentres el que necesitas.

AL HACER CLICK ESPERA UNOS SEGUNDOS A QUE CARGUE EL CONTENIDO

1) Compendio de Pedagogía Teórico-Práctica

Autor: Pedro de Alcántara García

El Compendio de Pedagogía Teórico-Práctica de Pedro Alcántara es un libro parecido a una enciclopedia, contiene bastante información, es gratuito y totalmente accesible para descargar en pdf en la siguiente web al final del texto.

En tiempos donde la enseñanza ha menguado, sobretodo la buena enseñanza, es donde se necesita reforzar más la educación, y si el docente no está bien capacitado no podrá ser instrumento útil para ello. El compendio aquí presentado es una herramienta capaz de preparar al docente para ejercer una mejor labor.

No siempre el conocimiento teórico hace a un buen docente, es necesaria la parte práctica, allí es donde se prueba el conocimiento. Con este libro podrás aprender técnicas sencillas pero efectivas en la enseñanza y así poder transmitir mejor el conocimiento a niños, jóvenes y adultos.

Leer el libro

*Material disponible gracias a Biblioteca Virtual Universal

2) Nuevos Retos de la Profesion Docente

Autor: Paulino Carnicero Duque, Patricia Silva García y Trinidad Mentado Labao

Para nadie es un misterio que la educación actual es muy diferente a la educación que nosotros los adultos anteriormente recibimos. Las demandas actuales de la sociedad distan mucho de la antigüedad, todo ha avanzado, se ha innovado, por lo tanto los métodos de enseñanza también deben cambiar.

El libro Nuevos Retos de la Profesión Docente es un material que originalmente fue impartido en un seminario internacional de la Red Europea y Latinoamericana de formación e innovación docente.

Comprende temas de atención que abarcan la educación en Latinoamérica y Europa, trayendo el reto a los docentes y lectores de mejorar la educación en el lugar donde se desenvuelven. Si no se logra impactar la vida del estudiante, y no se hace más que llenar la cabeza de contenido, la educación habrá sido un total fracaso.

Leer el libro

*Material disponible gracias a Universitat de Barcelona

 

3) Buenas Prácticas para una Pedagogía Efectiva

Autor: Mariana Aylwin, Ana Luisa Muñoz, Andrea Flanagan y Karin Ermter

El material Buenas Prácticas para una Pedagogía Efectiva es una guía de apoyo para profesoras y profesores que tienen la ardua labor de enseñar a una generación, ya sea de niños, adolescentes e incluso adultos universitarios.

Es un material descargable en pdf que consta de 72 páginas, divididas en 5 útiles capítulos. Los temas que en él se desarrollan son: Claves para lograr una pedagogía efectiva, Una buena organización de la enseñanza, Con los pies en el aula, Mejoramiento continúo del trabajo pedagógico y consideraciones a tomar en cuenta a la hora de enseñar.

Son puntos muy básicos que aportan al lector una guía, una ayuda que puede ser muy útil al momento de ejercer la enseñanza. Si eres un docente nuevo, esta guía es para ti, puedes obtenerla en formato pdf y leerla en cualquier lugar, solo debes hacer click al siguiente enlace.

Leer el libro

*Material disponible gracias a Agencia de Calidad

Aquí te presentamos nuestra selección completa de libros de Pedagogía:

#1. Compendio de Pedagogía Teórico-Práctica autor Pedro de Alcántara García | Fuente: Biblioteca Virtual Universal
#2. Nuevos Retos de la Profesion Docente autor Paulino Carnicero Duque, Patricia Silva García y Trinidad Mentado Labao | Fuente: Universitat de Barcelona
#3. Buenas Prácticas para una Pedagogía Efectiva autor Mariana Aylwin, Ana Luisa Muñoz, Andrea Flanagan y Karin Ermter | Fuente: Agencia de Calidad
#4. Pedagogía y Praxis (práctica) Educativa o Educación. De nuevo: Una Diferencia Necesaria autor Andrés Klaus Runge Peña y Diego Alejandro Muñoz Gaviria | Fuente: Redalyc.org
#5. ¿Qué es eso que se llama pedagogía? autor Mario Díaz Villa | Fuente: Scientific Electronic Library Online
#6. La pedagogía y su presente: umbrales y relaciones (Articulo) autor Leonor Gómez Gómez y Oscar Pulido Cortés | Fuente: Scientific Electronic Library Online
#7. La lógica del concepto de pedagogía autor Germán Carvajal Ahumada | Fuente: Revista Iberoamericana de Educación
#8. El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión autor Armando Zambrano Leal | Fuente: Philippe Meirieu
#9. Clasificaciones de la Pedagogía General y Pedagogías Específicas : un análisis de las demarcaciones efectuadas por especialistas del campo pedagógico autor Pablo Jesús
De Battisti | Fuente: UNLP
#10. Pedagogía Universitaria en America Latina autor Centro Interuniversitario de Desarrollo | Fuente: Centro Interuniversitario de Desarrollo
#11. Manual de Pedagogia Teatral autor Ver6nica Garcia-Huidobro | Fuente: Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
#12. Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur autor Marco Raúl Mejía Jiménez | Fuente: CPAL Social
#13. La Practica Profesional de la Pedagogía (Articulo) autor Alfredo L. Fern´andez | Fuente: Publicaciones Anuies
#14. La pedagogía crítica autor Roberto Ramírez Bravo | Fuente: Scientific Electronic Library Online
#15. Educación, Interdisciplinariedad y Pedadogía (Articulo) autor Jorge Cachón Reyes | Fuente: Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.
#16. Introduccion a la Pedagogia Conceptual autor Miguel De Zubiría Samper | Fuente: Psicoanálisis en Colombia
#17. Pedagogía y Andragogía (Presentacion) autor Capacítate para el empleo | Fuente: Capacítate para el empleo
#18. Historia de la pedagogía autor Nicola Abbagnano y A. Visalberghi | Fuente: USTA Distancia

#19. La Vida en las Escuelas autor Peter Mclaren | Fuente: Universidad de San Buenaventura Medellín

#20. De la Pedagogía diferencial a la atención a la diversidad autor Carmen Jiménez Fernández | Fuente: Editorial Universitaria Ramón Areces
#21. La Pedagogía de Paulo Freire: De la Situación Límite al Diálogo como Utopía autor Marcos Santos Gómez | Fuente: Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas»
#22. Historia de la pedagogía autor Gabriel Compayré | Fuente: Colección digital UANL
#23. Pedagogía Científica: Una Opción hacia la Superación de la Escuela Reproductora autor Libardo Pérez | Fuente: XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación
#24. Una Aproximación al Mapa Disciplinar de la Pedagogía autor Isabel Velázquez | Fuente: Revista Iberoamericana de Educación
#25. La Didáctica como disciplina pedagógica autor Antonio Hernández Fernández | Fuente: Universidad de Jaén

LIBROS SOBRE PEDAGOGÍA EN INGLÉS:

#26. Self-Study Research: Surfacing the Art of Pedagogy in Teacher Education (Inglés) autor Alexander Cuenca | Fuente: Education Resources Information Center
#27. Defining Pedagogy (Inglés) autor Patricia Murphy | Fuente: Corwin
#28. Effective pedagogy in mathematics
(Ingles)
 autor Glenda Anthony y Margaret Walshaw | Fuente: International Bureau of Education
#29. Pedagogies for the 21st Century (Inglés) autor Gregory B. Whitby | Fuente: Robertson State School
#30. Pedagogy in early childhood education and care (ECEC): an international comparative study of approaches and policies (Inglés) (Articulo) autor Stephanie Wall, Ineke Litjens y Miho Taguma | Fuente: Developer Documentation

LIBROS SOBRE PEDAGOGÍA EN PORTUGUÉS:

#31. Princípios Fundamentais de Pedagogia (Portugués) autor Hugo de S. Vitor | Fuente: Documenta Catholica Omnia
#32. Fundamentos da Prática Docente: Por uma Pedagogia Ativa (Portugués) autor Cilene Ribeiro de Sá Leite Chakur | Fuente: Scientific Electronic Library Online
#33. História da Pedagogia e da Educação (Portugués) autor Casimiro Amado | Fuente: Home.dpe.uevora.pt
#34. Contribuições para uma Pedagogia da Educação On-Line (Portugués) autor José Moran | Fuente: USP
#35. A Contribuição de Paulo Freire na Formação de Professores o Século XXI: Repensado a Pedagogia do Oprimido (Portugués) (Articulo) autor Camila Mesquita Felix y Mateus Bonie Campos Braga | Fuente: Universidade Estadual do Ceará

 

Y bien, esta fue nuestra selección de libros sobre Pedagogía gratis en formato PDF. Esperamos que te haya gustado y encuentres tu próximo libro!Si te fue útil este listado no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».

Fuente de la reseña: https://infolibros.org/libros-de-pedagogia-gratis-pdf/

Comparte este contenido:

Los problemas de pago: Cuando palidece la revalorización del magisterio

 Rogelio Javier Alonso Ruiz

El discurso oficial actual ha abrazado, desde el primer día, la idea de la revalorización del magisterio. Se ha insistido una y otra vez, al menos en las palabras, que la profesión docente está siendo mejor valorada por la sociedad. No obstante, existen situaciones que contravienen a esta afirmación. Prueba de ello son las constantes afectaciones al salario de los profesores. ¿Se puede hablar de que a un profesionista se le valora cuando no se le paga en tiempo y forma? En los meses recientes, se han suscitado problemas en diversos grupos de profesores: del Programa Escuelas de Tiempo Completo o del Programa Nacional de Inglés, así como de Educación Media Superior a Distancia o, en general, adeudos de prestaciones como los aguinaldos.

Uno de los programas federales que recurrentemente se ve implicado en problemas de pagos es Escuelas de Tiempo Completo: se ha hecho ya una costumbre que los maestros deban trabajar “fiado”, ante la tardanza de los trámites y la transferencia de recursos entre autoridades locales y federal, lo que conlleva a que en muchas entidades los docentes reciban su pago con un retraso de hasta tres meses. En 2019, 595 escuelas de Morelos y 17 de Colima, decidieron dejarar de laborar el tiempo adicional correspondiente al programa, mientras que en Durango varios planteles decidieron realizar paros de labores. Ya en 2020, los retrasos en los pagos han provocado protestas de docentes en entidades como Sinaloa, Baja California, Campeche o Jalisco. Los adeudos a los maestros de este programa fueron incluso abordados en noviembre pasado en la Cámara de Senadores: a través de la Comisión de Educación, se exhortó al gobierno a saldar las deudas que tiene con los profesores de estas escuelas. Mientras hay acusaciones mutuas entre gobiernos estatales y federal, los maestros año con año sufren los mismos retrasos, aunado a una disminución a la de por sí reducida percepción por su participación en este programa.

Los problemas salariales también han afectado a los maestros de planteles de Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) y Telebachilleratos. En noviembre, en Tlaxcala, estos profesores realizaron protestas en espacios públicos ante el retraso del pago retroactivo al incremento salarial (que debió haber sido realizado en julio), así como de otras prestaciones. En Colima la situación es aún peor: profesores denunciaron retrasos de hasta tres meses en el pago de sus quincenas que, hasta diciembre, finalmente se regularizaron. En los dos conflictos, las autoridades locales señalan a las federales por la falta de entrega de los recursos correspondientes.

Las afectaciones referidas también han alcanzado, desde hace varios años, a los profesores del Programa Nacional de Inglés (PRONI). En Morelos, por ejemplo, maestros de este programa denunciaron la falta de pago de una de sus quincenas, aunado a protestas que han realizado en busca del reconocimiento de derechos laborales como, en el plano monetario, es el aguinaldo, del cual carecen. De manera similar, en Baja California Sur, a mediados de 2020 apenas se regularizó el pago de un mes de trabajo de estos docentes. Situaciones como las anteriores han llevado a la conformación de la agrupación “Teachers haciendo camino”, que concentra a profesores de este programa, y ha denunciado problemas como el ya referido retraso en los pagos, además de no contar con vacaciones o días festivos pagados, ni aguinaldo, servicios médicos o incapacidades hasta por gravidez. Son quizá los maestros de PRONI quienes enfrentan una situación laboral más precaria.

El pago de los aguinaldos también generó situaciones conflictivas en algunas entidades. Las más visibles fueron en Nuevo León e Hidalgo, donde profesores realizaron protestas en sus vehículos, inconformes por el retraso de esta prestación, bloqueando calles y carreteras. En las dos entidades, el gobierno se excusa en dificultades económicas propiciadas por la pandemia, así como en falta de apoyo por parte del gobierno federal; asimismo, las dirigencias sindicales nuevoleonesas e hidalguenses han tenido una postura comprensiva hacia el gobierno. En Colima, a finales del año pasado, fueron necesarias movilizaciones de los profesores estatales para el pago de bonos y prestaciones atrasadas; cabe destacar que en esta entidad parte de las protestas se dirigieron también hacia el propio líder sindical, quien inexplicablemente, a pesar de haber tenido que dirigir plantones para arrancar del gobierno los pagos pendientes, no ha dudado en calificar al máximo mandatario estatal como “sensible” ante las necesidades del magisterio.

Como se ha visto, los problemas salariales han sido frecuentes en los últimos años independientemente de la filiación política de los gobiernos en turno. ¿Cómo conciliar el discurso que presume una revalorización del profesorado con tantos atropellos a su salario? ¿Se valora a un profesionista cuando no se le remunera en tiempo y forma por su trabajo? ¿Cómo decir que hay una recuperación del valor del magisterio cuando no sólo hay adeudos en el pago de sus salarios, sino además no existen, desde hace tres años, mecanismos para que los maestros puedan incrementar sus percepciones? ¿Cómo decirle a un docente de Inglés, que laboralmente no tiene derecho a servicios médicos o a un aguinaldo, que su tarea está siendo mejor considerada?

Probablemente haya quienes acusen de insensible al magisterio al hacer reclamos salariales cuando el panorama económico del país es adverso debido a la pandemia, pero debe decirse en cambio que las afectaciones salariales son añejas, no surgieron a partir de la contingencia sanitaria. No deja de reconocerse que en el contexto actual los profesores son afortunados de contar con un pago quincenal seguro gracias al trabajo que realizan cotidianamente y que han tenido la posibilidad de ganarse el sustento desde casa (con todas las fallas e injusticias que la estrategia educativa a distancia implica), oportunidad inaccesible para muchísimos mexicanos. No obstante, lo anterior no debe ser motivo para soslayar las injusticias salariales de las que son víctimas los maestros. Si se quieren dar pasos firmes hacia la revalorización del magisterio, sin duda se debe empezar por el respeto a un derecho a una remuneración digna y justa. La realidad indica, evidentemente, que sigue habiendo tropiezos en ese camino.

Fuente: https://profelandia.com/los-problemas-de-pago-cuando-palidece-la-revalorizacion-del-magisterio/

Comparte este contenido:

Construyendo el futuro de la profesión docente

Internacional de la Educacion

Hace apenas unos meses, ¿quién habría imaginado una educación a escala masiva sin escuelas o un aprendizaje en el hogar y una tutorización a través de plataformas digitales? Y, sin embargo, en la mayoría de los países, durante la pandemia, esa fue la única alternativa para evitar la ausencia absoluta de educación. En ese contexto, los/as “afortunados/as” eran aquellos/as estudiantes que tenían acceso a la tecnología digital, a pesar de que esta situación ampliara la brecha de desigualdades y oportunidades incluso en los países más prósperos. En los países en los que no se disponía de un buen acceso a Internet, las consecuencias del cierre de escuelas fueron particularmente perjudiciales. El grupo de referencia de la Internacional de la Educación sobre el futuro de la profesión docente está trabajando en ese ámbito novedoso y tan singular. Una de sus primeras medidas ha sido redactar y distribuir una encuesta entre las organizaciones miembros.

Cuanto mayor sea la respuesta a la encuesta, más completa será la información obtenida. Las contribuciones que lleguen antes de finales de agosto de 2020 aún podrán ser incluidas. La Internacional de la Educación está trabajando con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el futuro laboral. Las respuestas a la encuesta también aportarán información a esa investigación y tendrán un impacto en la política de la OIT.
Los peligros, así como las ventajas, que tiene para la profesión docente la introducción de las nuevas tecnologías en la enseñanza han sido objeto de debate durante mucho tiempo. Varios meses antes de la situación de emergencia generada por la COVID-19, el 8.° Congreso Mundial de la Internacional de la Educación, celebrado en julio de 2019 en Bangkok, aprobó una resolución sobre el futuro de la profesión docente que prestaba especial atención a esas cuestiones.
La resolución subrayaba la importancia de que los sindicatos de la educación estén implicados en la introducción y el uso de las nuevas tecnologías para garantizar que se refuerce la función desempeñada por la profesión docente y, por consiguiente, la calidad de la educación, en lugar de debilitarla. El texto afirmaba que “las nuevas tecnologías nunca pueden sustituir a la relación entre docente y estudiante o entre docente y clase. La tecnología debería complementar la docencia, pero no debería sustituirla. Estas tecnologías, que incluyen la inteligencia artificial, no deberían, en ningún caso, poner en peligro la independencia profesional de los/as docentes”.
El secretario general de la IE, David Edwards, dijo: “Las consecuencias de la pandemia para estudiantes, trabajadores/as de la educación y familias han sido enormes. El debate y la resolución del Congreso de Bangkok reconocieron los grandes desafíos que plantean las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, para la educación y definieron los elementos clave de nuestra misión, entre ellos el desarrollo de habilidades de los/as estudiantes tales como la creatividad, la comunicación, la curiosidad, las competencias cívicas y la inteligencia emocional”.
“La pandemia ha obligado a echar una mirada hacia un posible futuro digital de la educación”, reconoció, y añadió que “tenemos que aprovechar sus lecciones, buenas y malas, en nuestro trabajo. Hemos aprendido que, salvo contadas excepciones, no se consultó a los sindicatos de docentes sobre el cierre de las escuelas y muy poco con respecto a su reapertura. Es necesario que los/as profesionales se conviertan en actores clave a la hora de configurar el uso de las tecnologías del aprendizaje y que estas tecnologías no los configuren a ellos/as. No están solamente en juego la profesión docente y la educación, sino también la democracia, la rendición de cuentas y el bien público”.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16865/construyendo-el-futuro-de-la-profesi%C3%B3n-docente
Comparte este contenido:
Page 1 of 13
1 2 3 13