Page 10 of 13
1 8 9 10 11 12 13

La evaluación docente.

La evaluación docente se traduce en una mejora del aprendizaje de los alumnos.

Por: diariolaopinion.

Otra vez gana fuerza la discusión sobre la formación y la evaluación de los maestros argentinos, generándose múltiples opiniones ya sea desde el lugar que se ocupe: gobiernos o ministerios de educación, gremios, sociedad civil e incluso organizaciones estudiantiles, entre otros espacios.

Un informe del Instituto de Desarrollo Social Argentino (Idesa) destacó que si bien la Ley de Educación Nacional del año 2006 estableció la evaluación como política para la calidad educativa, pasó más de una década para que se anunciara la evaluación de los docentes. El análisis de esta entidad especializada considera que el rechazo y las polémicas carecen de sustento ya que la evaluación docente es una buena práctica educativa, muy utilizada en otros países e imprescindible para que los crecientes recursos que se invierten en salarios y cargos docentes redunden en mejor educación de los alumnos.

A partir del anuncio por parte del Gobierno nacional de la implementación del operativo Enseñar, lo que puede definirse como una evaluación diagnóstica que se hará a los futuros docentes en el último año de su formación. En tal sentido, se consigna que el objetivo es mejorar la formación docente, apoyar a los maestros en sus primeros pasos en la enseñanza y promover la reflexión crítica de la pedagogía que se aplica en cada escuela. Además, puntualiza que es de carácter nacional y se lleva a cabo en institutos de formación docente estatales y privados.

La respuesta de los sindicatos a esta iniciativa, que se hace en el marco de la Ley de Educación Nacional sancionada en el año 2006 y que fue consensuada y reglamentada por el Consejo Federal de Educación, fueron decididamente críticas por considerar que se trata de un ataque a la escuela pública.

De acuerdo a Idesa, para evaluar la pertinencia de estos cuestionamientos, es útil analizar la magnitud de los recursos recibidos por las escuelas estatales desde que se sancionó la Ley Nacional de Educación. Según datos del Ministerio de Educación, entre los años 2006 y 2015 se observa que entre las escuelas del Estado se incrementó un 19% la cantidad de cargos docentes de primaria. En tanto, el salario docente de primaria aumentó en promedio un 41% por encima de la inflación mientras que la cantidad de alumnos de primaria pasó de 3,6 millones a 3,3 millones, o sea, la matrícula se redujo un -8%.

Así, estos datos reflejan que la sanción de la Ley Nacional de Educación llegó asociada con un importante aumento en la inversión educativa. La mayor parte de estos recursos fueron destinados al aumento de la dotación de docentes y a la mejora de sus remuneraciones aunque en forma paralela se registró un descenso de la matrícula, fundamentalmente porque muchas familias optaron por enviar sus hijos a las escuelas privadas. Otro dato es que el 70% de la reducción de matrícula en escuelas estatales se explica por crecimiento en las escuelas privadas.
Para Idesa, se trata de evidencias muy contundentes de que el principal y más complejo desafío no es aumentar los presupuestos educativos sino mejorar la gestión.

En este marco, uno de los pilares del éxito de los sistemas educativos en la experiencia internacional es la jerarquización de la profesión docente. Dado que la remuneración de los educadores ha mejorado respecto al resto de los trabajadores el argumento de que el fracaso educativo argentino se debe a los bajos salarios es falso. Por el contrario, la docencia aparece como una alternativa laboral muy apetecible para muchas personas de acuerdo al análisis de Idesa.

Al respecto, concluyó que uno de los problemas es que bajo un sistema que no evalúa ni premia ni castiga los incentivos llevan a incorporar como docente a gente que no tiene vocación ni capacidad para serlo. Por tanto, prima la mediocridad derivada de que el interés pasa por el salario, las condiciones favorables de trabajo y la futura jubilación por encima del compromiso con el aprendizaje de los alumnos, por lo cual considera necesario romper esta lógica jerarquizando la docencia a partir de la evaluación de desempeños y un régimen salarial sensible al compromiso del educador con sus alumnos.

Por último, el informe destaca que la función social del educador es demasiado importante como para dejarla librada al interés individual o a los intereses corporativos. En este contexto, considera importante usar esta herramienta clave de gestión, que es la evaluación, no para penalizar sino jerarquizar, identificando y reconociendo a los docentes que demuestren capacidad, vocación y compromiso con la formación de sus alumnos.

Fuente: https://diariolaopinion.com.ar/noticia/193817/la-evaluacion-docente

Imagen: http://www.eduglobal.cl/wp-content/uploads/fotos/evaluacion_docente1.jpg

Comparte este contenido:

Idel Vexler: “Profundizaré la reforma magisterial”

Perú / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Juan Hidalgo / Fuente: Diario Correo

Anuncia que pondrá en marcha una política de “puertas abiertas” con los maestros

Apenas su nombre se relacionó con el álgido despacho de Educación, las críticas brotaron por sus pasados cuestionamientos a la reforma magisterial y a las acciones del Gobierno. Sin embargo, Idel Vexler responde ahora a sus detractores y promete continuar las políticas instauradas.

¿Cómo recibió la noticia de su designación? 

Yo lo que quisiera destacar es que, con mi nombramiento, un profesor de aula queda al frente del Ministerio de Educación. Conmigo llegan los maestros al ministerio.

Entonces, tendrá una política de puertas abiertas para los docentes. 

Exactamente, y trataré de escucharlos y de trabajar con ellos en el marco de una profunda reforma magisterial, con formación continua, con capacitaciones, con evaluaciones y reconocimientos de méritos. Profundizaremos la reforma magisterial, cuyo proceso se inició en 2004, cuando Pedro Pablo Kuczynski era premier.

¿Y qué características tiene esa reforma? 

Es una reforma orientada a mejorar la profesión docente, a premiar a los maestros mediante evaluaciones, y que según sus méritos asciendan a escalas y tengan aumentos importantes.

Alguna vez pidió a la exministra Martens retirar el término “identidad de género”. ¿Lo retirará? ¿Va a evaluarlo?

Vamos a evaluar, y en el momento oportuno me pronunciaré sobre el tema. Lo que sí puedo decir es que conversaré con todos para que el enfoque de equidad de género se mantenga, y si hay alguna expresión que da lugar a una interpretación, la podemos afinar.

¿Continuará la condición de que si los docentes no aprueban tres evaluaciones serán separados?

La Ley de Reforma Magisterial se mantendrá. Lo que haya que mejorar se mejorará, pero el tema de las evaluaciones, tal como está, se mantendrá.

¿Cómo calificaría la gestión de su antecesora? 

Creo que hizo un buen trabajo, se esforzó para implementar la carrera. Mañana (hoy) me reuniré con ella y la vamos a despedir como corresponde.

CRÍTICAS. Tras recordar las críticas de Vexler, el oficialista Alberto de Belaunde afirmó estar muy preocupado por la reforma educativa.

DATO. Idel vexler, MINIEstudió en La Cantuta. Enseñó química, biología y matemática. Fue viceministro de Gestión Pedagógica entre 2004 y 2011.

Fuente de la Entrevista:

http://diariocorreo.pe/politica/idel-vexler-profundizare-la-reforma-magisterial-video-774302/

Comparte este contenido:

Perú: Idel Vexler, «Como maestro estoy al servicio de mi país»

El nuevo ministro de Educación aseguró que se continuará fortaleciendo la meritocracia

América del Sur/Perú/diariocorreo.pe 

La congresista y viceministra de la República, Mercedes Aráozse convirtió este último domingo en la nueva jefa del Gabinete Ministerial de Pedro Pablo Kuczynski, y junto al nuevo equipo se integra el exviceministro Idel Vexler, quien quedó a cargo del Ministerio de Educación (Minedu).

Cabe mencionar, que Vexler tomará un sector que en los últimos meses entró en crisis debido a la gestión de Marilú Martenstras la huelga de maestros que duró más de 60 días. El nuevo titular del Minedu ya ocupó el cargo de viceministro en el mismo sector durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García.

Vexler, también columnista de Correo, en sus primeras declaraciones para este diario contó que el sábado recibió la llamada de la viceministra Mercedes Aráoz. Tras su designación mencionó que su «llegada al ministerio es la de un profesor de aula». Además, indicó que su designación buscará un acercamiento con los profesores «de aula, de salón».

A través de su cuenta de Twitter, Vexler afirmó que se continuará «fortaleciendo la meritocracia que valora y y mejora la calidad de educación». Dijo que durante su gestión se trabajará con los maestros, estudiantes, padres, a fin del bienestar de los estudiantes.

También recordó que cuando PPK ocupó en cargo de premier en el gobierno de Alejandro Toledo se inició un proceso de reforma educativa que va en «constante mejora».

Fuente: http://diariocorreo.pe/politica/idel-vexler-sera-el-ministro-de-educacion-en-reemplazo-de-marilu-martens-774133/

Comparte este contenido:

Día del maestro

Blanca Heredia

¿Qué es un “maestro”? ¿Qué es, para usted lector, un maestro?

Para mí, un maestro es un ejemplo. Un profesional que domina su materia, que sabe cómo enseñarme, que me amplía el mundo. Alguien que me inspira, me potencia y me hace hacerme preguntas que no sabía que eran posibles.

Un maestro/a es alguien que me entusiasma con mi pertenencia a un mundo que desconozco y que habrá de completarme. Alguien que me alerta sobre las cosas en las que soy buena y sobre todas las cosas que me faltan para imaginar y llegar a ser la persona que quiero ser en el país y en el mundo en el que quisiera vivir.

Una maestra/o es el profesional que ama y se toma en serio su tarea de enseñarme lo que requiero para sobrevivir en el mundo tal cual es y que, además, me estimula y acerca las herramientas para participar activamente en la construcción de un mundo más ancho, más justo y más rico (en todos sentidos).

Muchos maestros en México son así, a pesar de las circunstancias que hoy (todavía) y desde hace mucho llevan a que una persona aquí elija o asuma la condición de plantarse frente a un grupo de niños o jóvenes e intente enseñarles algo.

Desafortunadamente para ellos y para todos, muchos otros maestros mexicanos lo son, no por vocación o por elección libre y genuina, sino porque el país no les ofrece ninguna mejor opción. En Oaxaca o en Chiapas, por ejemplo, ¿qué otra opción, distinta al magisterio, ofrece un empleo formal, seguro y con prestaciones de ley?

A diferencia de otras profesiones, la de maestro/a tiene dos rasgos centralísimos muy particulares que ayudan a explicar su importancia y que hacen difícil gestionar su desempeño adecuada y oportunamente.

Primero, los efectos del quehacer de los docentes son enormes en términos colectivos. No es lo mismo ser dentista o contador o arquitecto que ser maestro o maestra. No es lo mismo, pues con todo lo importante que puede ser cualquier profesión, pocas otras tienen consecuencias tan amplias y directas en la vida de una colectividad.

Una segunda característica que distingue al magisterio tiene que ver con que las consecuencias del ejercicio docente para los alumnos y para la sociedad en su conjunto suelen tomar tiempo en materializarse y con el hecho de que la actividad docente tiende a ser inusualmente opaca. A diferencia de numerosas otras profesiones, en las que la baja calidad profesional tiene costos visibles en el corto plazo, en el caso de la docencia, el costo de un maestro mal preparado o poco motivado tarda (a veces mucho) en ser evidente. Además, y dada la poquísima transparencia de lo que ocurre al interior de un salón de clases en muchas escuelas y muchos sistemas educativos, la naturaleza y calidad de la labor docente tiende a permanecer oculta.

Estos rasgos de la profesión docente contribuyen a explicar por qué tanto sistemas educativos completos como escuelas en lo individual pueden llegar a experimentar deterioros tan grandes y/o a persistir, a pesar de su baja o incluso pésima calidad. Contribuyen a explicarlo, pues la ausencia o debilidad de costos de corto plazo claramente visibles, tienden a hacer muy difícil para los responsables interesados en hacerlo, corregir, a tiempo, el rumbo.

La debilidad extrema o, de plano ausencia, de procesos y criterios sistemáticos para evaluar el trabajo docente en el caso mexicano hasta hace muy poco, resultan clave para entender el estado, con pocas excepciones, lamentable de la educación nacional y sus enormes costos colectivos.

¿De quién es responsabilidad que tantísimos mexicanos y mexicanas no puedan expresarse con mínima corrección e inteligibilidad en su lengua materna? ¿De quién que tantos egresados de nuestros centros escolares –públicos y privados– carezcan de los conocimientos, habilidades y actitudes mínimas indispensables para ejercer como ciudadanos o para acceder a un empleo digno con posibilidades de crecimiento a futuro?

En lo más visible e inmediato, de los maestros y de un sistema político que ha fundado parte central de su funcionamiento en el control político del magisterio organizado. En el fondo, la responsabilidad es de una sociedad a la que, más allá de los discursos y los golpes de pecho, la calidad educativa le ha importado y le importa, en los hechos, muy poco.

Si quisiéramos, de verdad, ser el país que podemos ser, tendríamos que refundar la “celebración” del 15 de mayo. Tendríamos que celebrar y felicitar, desde luego, a todos aquellos que dedican sus días y sus noches a enseñar y hacer crecer a sus estudiantes. Pero, tendríamos que aprovechar la ocasión para ser honestos y decidir colectivamente qué educación queremos y qué estamos dispuestos a hacer en la realidad para lograrlo. Ello, para que la fecha fuera algo más promisorio que la ocasión recurrente para que los líderes de uno de los pocos grupos en México capaces (por su número y organización), en contubernio con las autoridades (argumentando para sus adentros, incansablemente, “razones de gobernabilidad”) puedan seguir obteniendo concesiones y prebendas que en nada –como ha quedado claro una y otra vez– benefician las perspectivas presentes y futuras de los millones de niños y jóvenes atrapados en nuestras escuelas.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/dia-del-maestro-1.html

Fuente de la imagen:http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/08/31/57c76f722cf18.jpg

Comparte este contenido:

El derecho (olvidado) de los docentes a una educación de calidad

Por: Hidalia Sánchez Pérez*

A últimas fechas se ha tendido a priorizar el derecho a la educación de los niños y jóvenes a recibir una educación de calidad por sobre el derecho de otros actores, especialmente de los docentes. Al respecto, Katarina Tomasevski, quien fuera la primera Relatora Especial de laOrganización de las Naciones Unidassobre el derecho a la educación, destaca que “el derecho internacional de los derechos humanos exige la afirmación y protección de todos los derechos humanos de todoslos actores claves en la educación”, lo cual, desde luego, incluye a los docentes. En consecuencia, el derecho a una educación de calidad para todos, involucra a los docentes de dos formas: a) como portadores de obligaciones, es decir, como responsables de hacer realidad la calidad de la educación que reciben los alumnos; y b) como titulares de derechos, esto es, como actores educativos cuyos derechos también deben ser respetados y protegidos.

En la segunda perspectiva, como lo señala la UNICEF y la UNESCO, la concreción de los derechos de los docentes, implica que se les respete, se les brinde una remuneración justa, reciban una formación adecuada donde ellos tengan la posibilidad de participar en la definición de la misma; así como la posibilidad de participar en la definición de la política educativa y la de recibir los apoyos que resulten necesarios para que desempeñen sus actividades de forma adecuada a lo largo de su carrera profesional. Esto es así, dado que se considera que el reconocimiento de sus derechos y necesidades se constituye en un elemento fundamental que redunda en la mejora de la calidad de los docentes; y con ello, de la calidad educativa que brindan a sus alumnos.

En relación con el derecho que tienen los docentes a recibir los apoyos necesarios para mejorar su práctica, en México, la reciente creación del Sistema de Apoyo Técnico a la Escuela (SATE), prevista en la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), se puede decir que apunta en este sentido; si bien, aún no está claro cómo funcionará este sistema en la práctica. Tampoco resulta evidente si los docentes tendrán la posibilidad de participar en la definición de este tipo de apoyos. Al respecto, debería valorarse la importancia que tienen las redes creadas por los propios maestros para compartir sus experiencias docentes; y en razón de ello, buscar mecanismos para apoyar e impulsar este tipo de iniciativas.

En perspectiva, es necesario reconocer que la concreción del derecho a una educación de calidad está vinculada necesariamente con el derecho a aprender por parte de los propios docentes;  y en consecuencia, con la calidad de la formación inicial y continua que reciben.

En razón de ello, la UNICEF y la UNESCO, en el mismo documento, afirman que los procesos de formación inicial y continua que reciben los maestros deberían asegurar que éstos puedan desarrollar capacidades y competencias en los siguientes aspectos: a) la enseñanza centrada en el alumno; b) el desarrollo evolutivo de las capacidades de los alumnos; c) el aprendizaje mediante la participación; d) la función del docente como agente que facilita el aprendizaje; e) los derechos de los alumnos y la no discriminación; f) las formas positivas de disciplina y gestión en el aula; g) la enseñanza en contextos integradores; y d) la participación de los alumnos de todos los niveles en los entornos educativos.

Además, el derecho a aprender de los docentes y –por ende– la formación y el desarrollo profesional de los mismos debería estar centrado en avanzar hacia la consolidación de las dos grandes dimensiones a partir de las cuales, según la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), se configura la identidad de la profesión docente: a) el profesionalismo docente entendido como un proceso continuo de aprendizaje de los maestros a lo largo de la vida profesional, donde se requiere que adquieran tanto competencias cognitivas (conocer, manejar información y continuar aprendiendo acerca de lo propio de la disciplina) como pedagógicas (saber cómo enseñar y trabajar en contextos diversos y con grupos heterogéneos); y b) la profesionalidad docente que implica el desarrollo de competencias éticas y sociales para cumplir con el compromiso social inherente a su profesión y ejercer responsablemente sus obligaciones respecto de las decisiones que toma acerca de la educación, la escuela y su propia práctica.

En esta propuesta, el punto de partida del profesionalismo y la profesionalidad de los maestros lo constituye la formación inicial, por lo que cabe preguntar ¿actualmente qué tanto se cubren estos propósitos en las escuelas normales? Una respuesta parcial a esta pregunta, se encuentra al comparar los resultados obtenidos por los egresados normalistas con respecto a los egresados de otras instituciones de educación superior en los exámenes de ingreso a la docencia, donde se observa que, en general, los egresados de las escuelas normales obtuvieron mejores resultados que los egresados de otras instituciones de educación superior. Entre estos exámenes, particularmente en el Examen de Conocimientos y Habilidades para la Práctica Docente, que incluye una dimensión denominadaIntervención didáctica, que valora las capacidades y habilidades para la resolución de problemas didácticos, y otra designada Aspectos curriculares, que valora el grado de dominio de los contenidos y enfoques de enseñanza, los normalistas obtuvieron mayores puntajes que sus contrapartes universitarios (Sánchez, 2015).MAESTROS DE MAESTROS.DOS

Una tendencia similar se percibe en los resultados de otro de estos exámenes, Examen de Habilidades Intelectuales y Responsabilidades Ético Profesionales, en donde en la dimensión de Compromiso ético, que valora las actitudes necesarias para el ejercicio de la profesión docente, los normalistas volvieron a obtener un mejor desempeño que los egresados de otras instituciones. No obstante, la ventaja obtenida por parte de los maestros normalistas no se mantiene en la dimensión de Mejora profesional, que valora las capacidades para la comunicación, el estudio, la reflexión y la mejora continua; y tampoco en la dimensión deGestión escolar y vinculación con la comunidad, que valora las actitudes necesarias para la gestión escolar y establecer vínculos con la comunidad.

Estos resultados ponen de manifiesto que, si bien, puede ser que la educación normal brinda una mejor formación a sus egresados en relación con su capacidad para realizar una intervención didáctica pertinente en comparación con los egresados de otras instituciones de educación superior, esta situación se invierte con respecto a las capacidades para la comunicación, el estudio, la reflexión y la mejora continua; así como con respecto a las actitudes para la gestión escolar y la vinculación con la comunidad. Lo cual, pone en entredicho  la capacidad de las Escuelas Normales para formar a los futuros docentes en estas habilidades.

De esta forma, se puede decir que en términos de la calidad de la educación que brindan las Escuelas Normales, éstas ofrecen una mejor formación en términos del profesionalismo docente, es decir, la capacidad de los docentes para adquirir a lo largo de su vida profesional tanto las competencias cognitivas como las competencias pedagógicas que requieren para mejorar su práctica; pero no ocurre lo mismo con respecto a laprofesionalidad docente, lo que implicaría que las Escuelas Normales brindan una formación de menor calidad que otras instituciones con respecto al desarrollo de competencias éticas y sociales que posibilitan a los docentes cumplir de manera responsable con su compromiso profesional.

De acuerdo con estos resultados, el derecho a la educación de calidad para todos, que incluye el derecho de los docentes a recibir una formación inicial de calidad, está siendo vulnerado. Cabría preguntarse, entonces, ¿qué se está haciendo al respecto? 

Referencia

Sánchez Pérez, Hidalia (2015) “Diversidad en los resultados de la evaluación de ingreso a la docencia en Educación Básica”. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizado del 16 al 20 de noviembre de 2015, en Chihuahua, Chih.

*Investigadora asociada del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Texto publicado en el Blog de Educación de Nexos

Comparte este contenido:

¿Está preparado el país para formar parte de la OCDE?

Por: Revista Semana Educación

Colombia empezó a soñar con formar parte del club de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un año después de la llegada del presidente Juan Manuel Santos a la Casa Nariño.

Pero para lograrlo, no solo hacen falta las buenas intenciones , sino alcanzar estándares en todas las áreas que intervienen en el desarrollo.

En 2014, la OCDE planteó 23 áreas de trabajo en las que Colombia debía incidir para su posible ingreso en un plazo de dos años: salud, agricultura, empleo, comercio, seguridad social y, por supuesto, educación. Y, aunque, Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades para el organismo internacional, aseguró que el país ha hecho un gran esfuerzo por avanzar en la materia en estos últimos 15 años, “todavía debe mejorar, especialmente en el acceso de todos los niños a un sistema educativo de calidad”.

Estas y otras conclusiones se incluyen en el informe Educación en Colombia. Aspectos destacados 2016, que asegura que el principal obstáculo a nivel educativo para la entrada del país en el organismo es “la falta de estándares nacionales de aprendizaje comunes que fijen expectativas elevadas para todos los estudiantes, independiente de su nivel socioeconómico, del lugar donde vivan o de la escuela a la que asistan”.

Según el documento, solo un 9 % de los estudiantes de familias pobres accede a estudios universitarios, frente al 53% de los que provienen de familias más ricas. Esta brecha comienza desde preescolar, por lo que se hace prioritario garantizar la obligatoriedad del ingreso a la escuela antes de los 5 años.

A modo comparativo, en Colombia el rango de edad en el que el 90 % de colombianos asiste a la escuela se sitúa entre los 7 y los 13 años; en el caso del resto de Estados miembros de la OCDE, entre los 4 y los 16.

Sobre la atención y educación de la primera infancia, el país ha conseguido alcanzar el 41 % de cobertura. Sin embargo, desgranando estos datos por edad, solo el 48 % de los niños de 3 años están matriculados en una institución educativa, frente al 70 % que caracteriza el promedio del resto de países que integran el organismo internacional.

La OCDE es clara a la hora de aceptar a un nuevo miembro: debe igualar la media que caracteriza a sus pares y, según el informe, Colombia todavía va rezagado. Por ejemplo, atendiendo al desempeño de los estudiantesde 15 años, el país está tres años por detrás del resto de Estados de la OCDE, de acuerdo con los resultados de las pruebas Pisa. Es decir, que un joven colombiano va retrasado tres años en su educación con respecto a un estudiante de Reino Unido. La solución en este caso, apunta el informe, es establecer un currículo común para todos los niveles del sistema educativo acorde con las exigencias internacionales.

Las cifras indican, asimismo, que cerca del 37 % de los estudiantes se incorpora tarde al colegio, y a los 15 años un 41 % ya ha repetido al menos un curso. En este punto, se advierte a Colombia que “este uso mucho más intensivo de la repetición frente a la mayoría de países” resulta ineficaz, costoso y desmotivante para los jóvenes.

En el resto de indicadores que incluye el informe, el país tampoco alcanza el promedio de la OCDE. En el caso de la inversión pública en educación respecto al Producto Interior Bruto (PIB), Colombia destina el 4,5%, mientras que la media del resto de Estados miembros es del 5,6 %. “Habría que mantener o incrementar los niveles de gasto actuales, además de movilizar recursos adicionales”, alerta el organismo. Y es que, el gasto público por cada estudiante en la escuela es la mitad del dedicado a cada universitario, y equivale a un cuarto de lo invertido por el país promedio de la OCDE”.

En el documento se menciona la necesidad de establecer “oportunidades de formación, evaluaciones eficaces y estructuras adecuadas de remuneración y progresión profesional”, en relación con la profesión de docente. Para el organismo, esta falta de profesionalización del sector se evidencia especialmente en los niveles de primaria y secundaria, en los que “no ha habido reformas significativas en los últimos 25 años”.

Otro de los problemas que apunta la OCDE es la participación de profesores y directivos en actividades de desarrollo profesional para actualizar conocimientos y asumir nuevas funciones. Si bien los docentes tienen acceso a este tipo de acciones para desarrollar sus capacidades, lo hacen con menos frecuencia que el resto de países pares.

Otro de los puntos en los que Colombia debe mejorar es la rendición de cuentas entre los gobiernos locales y el central, con el fin de que los incentivos pertinentes para empoderar a los docentes lleguen a su destino y así “fomentar la reforma en la escuela”.

Todo esto, indica el estudio, provoca que la profesión docente no sea atractiva para los estudiantes altamente calificados, lo que incide negativamente en la calidad del sistema educativo. Esto se debe, asegura la OCDE, a que “aquellos que buscan convertirse en profesores carecen de competencias básicas necesarias para sobresalir”. Para el organismo, es evidente que los estudiantes que se inscriben en programas de formación docente suelen tener los peores resultados de todos los programas de educación superior en el examen de ingreso a la universidad (pruebas Saber 11).

Colombia debe, a opinión de la OCDE, introducir mejoras e iniciativas para alentar a los estudiantes con mayor rendimiento y mejor cualificados a que ingresen en la carrera docente y disuadir así a aquellos que no cuentan con las competencias ideales. La recomendación en este punto es desarrollar procesos de admisión más selectivos e introducir remuneraciones e incentivos para un desarrollo profesional más atractivo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/ocde-cuales-son-los-retos-de-la-educacion-en-colombia/523289

Comparte este contenido:

América Latina resiste la mercantilización del sector educativo

Argentina/17 de Abril de 2017/Mundo

Es un proceso global que llega desde EEUU y busca instalarse en toda América Latina. Según la pedagoga Adriana Puiggrós, se trata de una «invasión» de empresas, como Monsanto, interesadas en el tema agrícola, y que entran en las escuelas con materiales, con cursos de capacitación docente y hasta quieren intervenir en los planes educativos.

La Doctora Puiggrós denunció el proyecto de convertir la educación en mercancía a través de un centenar de ONG como «Teach for all» y subrayó que en América Latina y Argentina el plan está muy avanzado. Paralelamente se refirió a la grave situación que viven los docentes argentinos. La política educativa que está llevando adelante el gobierno de Mauricio Macri «toca permanentemente la ilegalidad». La Ley de Financiamiento Educativo establece que los salarios y las condiciones laborales de los docentes se fijan en una reunión paritaria, es decir, en un convenio colectivo de trabajo pero esto no se cumple. La reconocida especialista en temas de educación advirtió que el actual ministro de Educación, Esteban Bullrich, no tiene título docente sino un posgrado en administración del Instituto Kellogg de EEUU y quiere otorgar por decreto el 18% de aumento a los maestros cuando la inflación de Argentina rondó del 40%». El 9 de abril los docentes intentaron dar una clase pública frente al Congreso y fueron fuertemente reprimidos por la policía. Puiggrós resaltó que «es la primera represión de este tipo contra docentes después de muchísimos años».

Voces del Mundo entrevistó, además, a Miguel Velloso, ex cónsul de la Argentina en Shanghái, sobre la reciente reunión del presidente estadounidense, Donald Trump y su par chino, Xi Jinping. «Fue un primer debate que estaba pendiente entre dos potencias que están disputándose la primacía del mundo». Para Velloso el lugar de la reunión fue en Florida y no en la Casa Blanca, para «generar confianza y entablar un diálogo directo. En Asia, tiene mucho más peso el vínculo interpersonal que el de tipo institucional».

Por otra parte, destacó que como resultado de este encuentro, se establecieron cuatro pilares sobre los cuales se va a trabajar en un plazo de cien días: diplomacia y seguridad, el diálogo económico, ciberseguridad y los aspectos sociales y culturales.

Acerca de la percepción que China tiene sobre EEUU, el sinólogo opinó:

«China no suele vender su política o su modelo, porque su modelo responde a una cultura milenaria y a una filosofía profundamente arraigada en el espíritu asiático, que es el confucianismo».

En ese sentido afirmó que «tienen un modelo propio» y que al modelo norteamericano «lo miran, pero no lo admiran».

En Voces del Mundo se comentó, además, la reunión del G7 en Italia, y la presión ejercida sobre Rusia por parte de EEUU y Gran Bretaña para que cese su apoyo a Siria; la declaración de varios países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, obediente a los dictados de Washington, que condena a Siria por el uso de armas químicas, cuando eso no está aún probado; la renuncia de Ricardo Lagos a participar de las presidenciales en Chile por el socialismo y la inauguración en La Habana del XV Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), con un llamado a la unidad, la organización y la solidaridad.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mundo/201704111068286664-mercantilizacion-educacion/

Comparte este contenido:
Page 10 of 13
1 8 9 10 11 12 13