Page 14 of 18
1 12 13 14 15 16 18

OPINIÓN: A 10 años de la huelga magisterial

Puerto Rico / 4 de marzo de 2018 / Autor: Mercedes Martínez Padilla / Fuente: La Isla Oeste

Vencimos y volveremos a vencer. Un día como hoy, el 21 de febrero de 2008, miles de maestros y maestras salimos a la calle a defender la dignidad y los derechos del magisterio ante el gobierno anti obrero de Aníbal Acevedo Vilá. Arrancaron dos semanas intensas que dejarían claro que los instrumentos de lucha de los trabajadores y trabajadoras son para representar a su gente y no un fin en si mismo. Resultaría en el logro de importantes conquistas que permitieron frenar estrategias patronales.

La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) se había posicionado para ese momento no solo como el sindicato más grande del país, sino uno con clara conciencia de clase y como un instrumento de lucha militante del magisterio. Esto frente a múltiples uniones, principalmente las afiliadas a matrices en los Estados Unidos, que se presentaban como empresas de servicio donde lo principal es conservar el instrumento y los privilegios del liderato.

La Federación de Maestros se visualizaba como un instrumento con la misión de defender a su matrícula, aun a riesgo de sanciones y golpes por parte del estado. ¿Para qué necesitamos un sindicato que, al momento de la verdad y por temor al patrono, acepte incluso el despido de sus representados?

Su liderato, contrario a las empresas sindicales norteamericanas, comparte las condiciones de vida de la matrícula. Sus salarios son los que les corresponderían en el salón de clase. Ello permite que se mantengan en sintonía con los intereses de su gente.

La intransigencia del patrono

Al momento de decretarse la huelga, la FMPR llevaba negociando 3 años sin que el Departamento de Educación hiciera una oferta razonable. Fungía como Secretario de Educación Rafael Aragunde.

En octubre de 2007 una asamblea con sobre 8,000 maestros le dio a la dirección del sindicato un voto de huelga a ser implementado cuando se entendiera. Otra de las características del sindicato quedaba expuesta: su funcionamiento claramente democrático donde la base es quien toma las decisiones fundamentales. En los sindicatos afiliados a uniones norteamericanas la matriz retiene el poder, sobre la decisión de los trabajadores y trabajadoras, de determinar si se van o no a la huelga. En el caso de las uniones que operan al amparo de la Ley 45 conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico”, la Unión Internacional no les permite tener un fondo de huelga.

Una huelga a través del país

El 21 de febrero de 2018 frente al Departamento del Trabajo en Hato Rey, Rafael Feliciano Hernández, Presidente de la FMPR, anuncia la decisión unánime del Comité Ejecutivo del sindicato de iniciar una huelga indefinida. Figuraban como demandas principales el que se obtuviera un convenio colectivo, aumentos salariales, reducción en la cantidad de estudiantes por salón y un compromiso de que no privatización de las escuelas.

En numerosas escuelas se detiene el funcionamiento y los maestros y maestras recibieron el respaldo de padres, madres y estudiantes. La Asociación de Maestros y sectores afines al Partido Popular Democrático desarrollan una campaña contra el magisterio. Sectores independentistas comprometidos con el partido gobernante dan la espalda al magisterio en lucha. Un grupo de ex presidentes de la FMPR realizó una conferencia de prensa para apoyar al patrono y llamar a no respaldar la determinación de la asamblea más grande que ha realizado sindicato alguno en el país. Entre ello estuvieron lastimosamente Serapio Laureano, Andrés Miranda, Renán Soto y Jesús Delgado Burgos. A pesar de estos elementos el espíritu de los maestros y maestras al concluir la huelga es de victoria.

El envolvimiento de miles de educadores en las distintas actividades de la huelga logra un crecimiento cualitativo en la conciencia de clase de muchos. Logran identificar al estado como una fuerza antagónica a los derechos de la clase trabajadora.

Resultados de la lucha magisterial

La huelga fue punto culminante de un proceso por el cual el magisterio logra avances importantes en sus condiciones de trabajo y vida.

A nivel económico la Federación de Maestros es responsable de elevar significativamente los salarios de los educadores. En varias instancias se consiguen aumentos de sueldo de $100.00 en 2002, $150.00 en 2003, $150.00 en 2004 y $250.00 como producto de la huelga. Esto significó un total de $750.00 en 6 años gracias a la lucha de nuestro sindicato.

Como resultado directo de la huelga magisterial, el Secretario de Educación Rafael Aragunde, que había dado muestras de favorecer la privatización, firma con la FMPR una estipulación donde el gobierno se compromete a no privatizar las escuelas. La estipulación firmada señala:

“…el Departamento de Educación se compromete a no establecer escuelas “chárter” ni ninguna otra variante de privatización de las funciones docentes y administrativas de las escuelas”.

Este es, sin lugar a duda, uno de los logros más importantes del proceso huelgario de 2008.

Luchamos por los niños, por los derechos del magisterio. Luchamos para vencer.

Detener cualquier plan privatizador por espacio de 10 años es una de las aportaciones concretas de la lucha que libró el magisterio y, puesto dentro de la perspectiva presente, nos indica que si resistimos podremos prevalecer una vez más y garantizar una educación pública de calidad para nuestros niños y niñas.

Ningún gobierno abarrotado de tecnócratas al servicio de los amigos del alma, ni una empresaria encumbrada como Secretaria de Educación pueden amar mas a nuestros estudiantes que los maestros y maestras que día a día acudimos a las aulas a alimentar su futuro. Junto a las comunidades escolares, los padres, madres y todo el país derrotaremos una vez más los intentos de entregar a manos privadas las escuelas.

Fuente del Artículo:

https://laislaoeste.com/2018/02/21/opinion-a-10-anos-de-la-huelga-magisterial/

Comparte este contenido:

Secretaria Educación Puerto Rico se reúne con predecesores sobre reforma educativa

Puerto Rico / 18 de febrero de 2018 / Autor: EFE / Fuente: Hoy

La Secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, invitó a diversos exsecretarios de esta agencia para contar con sus comentarios y sugerencias, basados en sus experiencias y conocimientos, en relación a la nueva Ley de Educación del sistema público de enseñanza.

Entre los que asistieron al encuentro, realizado en la oficina de la actual titular de Educación, estuvieron Rafael Román, Jesús Rivera, Carlos Chardón, Edward Moreno, Rafael Aragunde, Odette Piñeiro y Rafael Cartagena.

«La intención fue escucharlos, conocer sus puntos de vista, sus recomendaciones. Claro que, como suele ocurrir en estos casos, no estuvimos de acuerdo en todos los puntos pero siento que estamos de acuerdo en algunos de los aspectos. Fue un ejercicio muy saludable y me siento sumamente agradecida de que funcionarios que han servido tan bien a Puerto Rico hayan sacado de su tiempo para hablar sobre este tema. Esto demuestra que continúan comprometidos con la educación de nuestros niños», indicó Keleher al concluir la reunión.

La Secretaria indicó además que, en la misma línea de su filosofía de inclusión, tiene previstas reuniones para saber el sentir de padres, maestros, líderes sindicales y los estudiantes.

Estos últimos son y serán la esencia de este proyecto que busca beneficiarlos en todo el sentido de la palabra.

Fuente de la Noticia:

http://www.hoylosangeles.com/efe-3521921-13844187-20180212-story.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Maestros lucharán “hasta las últimas consecuencias”

Puerto Rico / 18 de febrero de 2018 / Autor: Osman Pérez Méndez / Fuente: Primera Hora

Están en contra la propuesta del gobierno para establecer escuelas charter.

La Asociación de Maestros de Puerto Rico y la Local Sindical advirtieron hoy que lucharán “hasta las últimas consecuencias” contra la propuesta del gobierno para establecer escuelas charter, y el proyecto senatorial 825 para tales fines, porque atentan contra el magisterio y los estudiantes, y además lo hacen basándose en premisas falsas.

Aída Díaz, presidenta de la Asociación de Maestros (AMPR), consideró que la propuesta busca “entregar la educación a los mercaderes del templo”, al tiempo que “despoja a los maestros de sus derechos, y los condena a la indigencia”.

Díaz advirtió que el cambio propuesto a escuelas charter afecta, no solo a los maestros, sino también a empleados de comedores escolares, guardias de seguridad y demás empleados, que se convertirían en empleados de empresas privadas.

Además, recalcó la presidenta de la AMPR, se afectarían los estudiantes, pues, de acuerdo a diversos estudios las escuelas charter no redundan en mejores resultados académicos, y por en cambio si resultan en más segregación y discrimen.

Díaz indicó que los maestros comenzarían una campaña de educación a la población y los legisladores, para mostrar, con cifras oficiales, que se ha mentido para promover la privatización del sistema educativo.

Díaz, armada con datos del Instituto de Estadísticas, el Departamento de Educación y el Departamento de Educación federal, indicó que, contrario a lo que se ha indicado, la tasa de deserción escolar es menor en la Isla, y los resultados académicos son mejores que más de la mitad de los otros estados, incluyendo algunos de los que más escuelas charter tienen.

“Si las escuelas chárter son tan buenas entonces, ¿por qué de las 93,000 escuelas que hay en los Estados Unidos solo 6,700 son chárter?”, preguntó Díaz. “Los sistemas educativos más exitosos, como por ejemplo Finlandia, no creen en las charters”.

La líder sindical destacó además que el magisterio no fue consultado para este proyecto del Senado ni para la propuesta reforma educativa. Agregó que el magisterio sí ha hecho un sinnúmero de propuestas viables para mejorar la educación, pero que no se toman en cuenta.

Fuente de la Noticia:

http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/maestroslucharanhastalasultimasconsecuencias-1267926/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: A incluir educación especial en las escuelas chárter

Puerto Rico / 14 de febrero de 2018 / Autor: Maricarmen Rivera Sánchez / Fuente: El Vocero

El presidente de la Cámara, Carlos Méndez Núñez, dijo ayer que la reforma educativa radicada desde La Fortaleza maneja el tema de la educación especial de forma “general” y anunció que ese cuerpo legislativo presentará una medida para incluir esta población en el modelo de escuelas chárter que busca implementar el gobernador Ricardo Rosselló.

Aunque la Cámara comenzará ya la discusión sobre la reforma educativa en vistas públicas, el proyecto que pretende incluir a los estudiantes de educación especial en los planteles chárter todavía no está listo y no lo estará por las próximas dos semanas, según confirmó el representante Rafael ‘June’ Rivera, quien preside la Comisión de Educación Especial y Personas con Discapacidades.

Desde La Fortaleza, el secretario de Asuntos Públicos, Ramón Rosario, se limitó a decir en declaraciones escritas que “lo hablamos con el representante y lo estaremos evaluando en armonía con (la) reforma educativa”.

Cuando se le preguntó a Méndez Núñez si el tema de la educación especial está incluido en la reforma educativa, dijo que “está contemplado, pero el proyecto que presenta el compañero (Rivera) es mucho más abarcador”.

“Creo que el proyecto que trabaja June Rivera, en lo que me ha esbozado, es mucho más completo y va a ser complementario y va a ser incluido en este proyecto”, afirmó. “El proyecto (de Fortaleza) es general, la especificidad se va a ver en el proyecto de reforma educativa”, agregó el líder cameral.

Las vistas públicas sobre la reforma educativa comenzarán mañana en la Cámara y se extenderán por un mes. Habrá una vista pública en cada región educativa: San Juan, Arecibo, Ponce, Carolina y Mayagüez. La Comisión de Educación hará una vista adicional el 3 de marzo con los sindicatos magisteriales.

A la vista de mañana están citadas la secretaria de Educación, Julia Keleher y la de Justicia, Wanda Vázquez.

¿Europa o Taiwán?

Durante la conferencia de prensa sobre este proyecto, Méndez Núñez pareció confundir asuntos de geografía al decir que quería un sistema como el de Europa y, acto seguido, mencionó que había visitado escuelas en Taiwán.

“¿Tú sabes a lo que yo aspiro? Yo aspiro a que nosotros podamos tener un sistema educativo que sea de avanzada y que coloque a nuestros estudiantes al mismo nivel de estudiantes de Europa. Yo tuve la oportunidad en una ocasión en un intercambio visitar Taiwán. Yo vi que allí ellos, los estudiantes de excelencia, los van cultivando desde grados menores y los van dirigiendo a unas áreas en específico”, dijo el presidente cameral.

“Aquí nosotros a los estudiantes de excelencia los desanimamos durante su periodo escolar”, sostuvo.

Fuente de la Noticia:

http://www.elvocero.com/gobierno/a-incluir-educaci-n-especial-en-las-escuelas-ch-rter/article_8b8b11f2-105e-11e8-9361-63f1bb55e407.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Asociación de Maestros reacciona a aumento salarial y cierre de escuelas

Puerto Rico / 1 de febrero de 2018 /Autor: Lyanne Meléndez García / Fuente: Metro

La presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, y la secretaria general de la Local Sindical, Grichelle Toledo, repudiaron hoy el cierre de sobre 300 escuelas, que contempla el borrador del plan fiscal que presentó el gobierno.

En conferencia de prensa, Díaz criticó que “nos sorprendió grandemente que se anunciara el cierre de 307 escuelas de un solo cantazo. Cerrar 307 escuelas es cerrar una cuarta parte del sistema educativo”.

Sostuvo que con este cierre, del cual quedarán 805 escuelas, restan ahora solo la mitad de las escuelas que había al principio de esta década.

AMPR

Por su parte, Toledo planteó que el aumento propuesto a los maestros de $1,500 anual se trata de una medida de “desvestir un santo para vestir otro”, ya que el aumento se conseguirá con el cierre de escuelas y el recorte de maestros.

Explicó que la propuesta de la Asociación es un aumento paulatino para lograr un sueldo de $3,000 a 2021.

Mientras, Díaz propuso que en cambio el gobierno podría ofrecer además incentivos a los docentes como el rembolso de gastos de materiales, peaje, hospedaje para maestros que cubran una plaza necesaria en un pueblo distante, así como exenciones contributivas. Esta última parecida a la que se le otorgaron a los médicos.

La presidenta de la Asociación hizo un llamamiento a la comunidad escolar a estar atentos a la lista de escuelas que se irán a cerrar y a los criterios que utilizarán para el cierre de planteles.

Fuente de la Noticia:

https://www.metro.pr/pr/noticias/2018/01/28/asociacion-maestros-reacciona-aumento-salarial-cierre-escuelas.html

Comparte este contenido:

Incierto el futuro del Consejo de Educación de Puerto Rico

Puerto Rico / 1 de febrero de 2018 / Autor: Inter News Services / Fuente: Metro

El futuro próximo del Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR) no está claro aún, pero será definitivamente reorganizado y algunos de sus programas eliminados o “externalizados”.

En este momento “se exploran” los cambios que se van a introducir en esa agencia que incide tanto en el sistema educativo público y privado K-12, como en el post-secundario y universitario, a los que licencia y acredita.

“Se está trabajando el detalle de eso. No sé si han tomado una decisión, pero al identificar que se pueden separar me parece tan fácil como establecer una oficina independiente, para operar sin ningún conflicto” con el Departamento de Educación (DE), indicó la secretaria de la agencia a preguntas de la agencia Inter News Service (INS) en torno al destino de la agencia de licenciamiento y acreditación educativa del estado.

El conflicto de intereses que se le puede plantear al CEPR, si se trasladara al DE, es que estaría licenciando (y acreditando a los que voluntariamente se sometan a ese proceso) tanto a las escuelas privadas como a las públicas, siendo un organismo del DE.

Ese conflicto ya le fue planteado al antiguo Consejo de Educación Superior en la década de 1990, cuando el organismo licenciaba y acreditaba (desde su creación en la ley de reforma universitaria de 1966) a todas las instituciones post-secundarias privadas al mismo tiempo que fungía de Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, es decir, como su ente rector.

El conflicto era evidente para muchos, particularmente para el entonces presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez, José “Pepe” Méndez, quien cabildeó fuertemente para su separación, pues la entidad tenía la autoridad de permitir la creación de nuevos programas académicos, tanto en el sector privado como en el público, conteniendo el organismo en su interior la capacidad de obstruir las solicitudes privadas como beneficiar las de la UPR, si así se le daba, consciente o no, aunque solo se levantó el asunto del “potencial conflicto”, nunca de denuncias específicas.

Una de las primera leyes sometidas a la Legislatura en el 1993, al llegar el nuevo gobernador Pero Rosselló al poder, fue deslindar las tareas del CES como Junta de Síndicos y cuerpo rector de la UPR, y sus funciones de licenciamiento y acreditación e investigación y estadístico de todo el sistema post-secundario. De esa manera se creó un nuevo CES sin intervención regente en la UPR.

Rosselló creó por primera vez al final de esa década el Consejo General de Educación (CGE) para que asumiera las responsabilidades del sistema K-12.

En el 2010 se obligó, pese a la objeción de ambos, la fusión del CES y el CGE para crear el CEPR, organismo que ahora será reubicado, desmantelado o externalizado, según se determine.

“Es una discusión que se está teniendo, puede culminar en otra área que no sea Educación, puede culminar alguna parte de lo que es el Consejo ahora, puede ser o eliminado o externalizado, como es en otras jurisdicciones. Pero la parte que tiene que permanecer, de las escuelas secundarias, pues se está identificando hacia dónde es que se mueve para tener la independencia”, aseguró el primer ejecutivo a la agencia INS durante un conversatorio junto a la secretaria de Educación con la prensa en torno al sometido plan fiscal del DE hace unos días.

Sobre las funciones de licenciamiento y acreditación del nivel postsecundario, el gobernador ya tiene una posición.

“Es que no es necesario. Acreditar sí es necesario, eso lo hace la Middle States, pero el licenciamiento… de 50 estados, 47 no lo hacen. O sea, que lo que nosotros hemos expuesto, ‘mira, si queremos decidir que se haga ese licenciamiento, fenómeno, pero el gobierno no lo tiene que hacer, y no tiene que gastar posiblemente dos o tres veces lo que normalmente se gasta para hacerlo”.

Aun así, está abierto a cualquier posibilidad, siempre y cuando implique ahorros fiscales y eficiencia, metas que persigue ante una burocracia de gobierno que nunca se ha caracterizado por resolver de manera efectiva los asuntos y además es cara.

“Se está explorando (la forma definitiva en que se transformará al CEPR), pero definitivamente habrá un cambio de lo que era el Consejo de Educación porque, de nuevo, hay una serie de funciones que, o se pueden eliminar o se pueden sacar, entonces, las que se tienen que retener, buscar dónde” (se ubican), agregó.

En vista de que no ha terminado el análisis, no es posible conocer si el cuerpo rector de nueve consejeros, nombrados por el gobernador con el consejo y consentimiento del Senado, sobrevivirá. Las juntas de gobierno de las diversas agencias de seguridad que se integraron al Departamento de Seguridad Pública no lo lograron. Algunos de estos miembros señalaron que eso motivó el desempeño inconsistente de esas agencias durante la emergencia provocada por el huracán María.

El CEPR, en todas sus variantes históricas, siempre ha sido un organismo complejo que ha pasado por debajo del radar público, sus funciones son altamente técnicas y aunque no se vea en las portadas de los diarios es una entidad que incide con fuerza en el todo proceso educativo del país.

El organismo licencia instituciones de educación básica privadas e instituciones post-secundarias privadas y públicas. Igualmente acredita las instituciones de educación básica públicas y las privadas que así lo soliciten.

Por otro lado, mediante varios programas ofrece ayudas económicas a estudiantes necesitados para que completen sus estudios.

También, es el custodio y administrador de la documentación estadística relacionada con la educación e investigaciones académicas “para procurar el desarrollo de las competencias necesarias para generar una mejor calidad de vida y mayor actividad económica para Puerto Rico”, se afirma en su página cibernética.

Una oficina del organismo emite certificaciones que validan los grados conferidos por las instituciones de educación autorizadas mediante la licencia del CEPR, y atiende las instituciones denominadas Iglesias-Escuelas (Ley 82 de 1995).

La licencia es un requisito para las instituciones de educación privadas y públicas. Mientras, la acreditación es voluntario para las instituciones de privadas y obligatorio para las públicas pertenecientes al DE.

Otro de sus programas se encarga de la evaluación, la planificación, las estadísticas y la investigación. También desarrolla indicadores para monitorear los procesos de la educación en la isla; y conduce estudios e investigaciones.

A la entidad se le requiere diseñar planes estratégicos, métricas de desempeño para medir las funciones del Consejo, adiestramientos, seminarios, conferencias sobre licenciamiento y acreditación, y otras tareas afines.

En este momento no se puede afirmar, sin embargo, que las instituciones de educación privadas o públicas atienden las recomendaciones, investigaciones o estadísticas del CEPR. Sí se someten al proceso de licenciamiento y renovación como requisito para iniciar y continuar sus operaciones.

Sin embargo, mientras el gobierno central comienza y analiza su “transformación” educativa, el Senado lleva, de manera paralela, su propia agenda de trabajo, en manos de la Comisión de Educación, que preside Abel Nazario.

Mediante los proyectos del Senado 674 y 677 se enmienda el Código de Ética para los contratistas y suplidores del DE, y se establece un programa piloto de Educación Internacional para estudiantes de excelencia académica que comenzaría en el año escolar 2018-2019 en una escuela elemental, intermedia y superior del sistema, respectivamente.

El modelo y currículo que se adoptará, será el provisto por la Cambridge Assestment International Education (CIE) y estaría disponible solamente para estudiantes de alta excelencia académica, a los cuales se les facilitarán los exámenes para su admisión a instituciones universitarias internacionales.

El proyecto sobre los suplidores y contratistas requiere que estos presenten evidencia (declaración jurada) sobre el pago de subcontratados para que el DE desembolse el dinero.

Mientras, con el el Proyecto del Senado 675 se establecería una Academia de Liderazgo para directores escolares. Actualmente el DE desarrollo una Academia de Directores.

Además, mientras la UPR está en plena evaluación de su plan fiscal, que requiere una transformación profunda de las operaciones administrativas, estructurales y docentes, Nazario lleva paralelamente su iniciativa para presentar una nueva ley universitaria.

El problema que se le presenta al senador es que una vez la junta de control fiscal certifique el plan fiscal de la UPR, es poco lo que podrá incidir en el sistema, porque la ley que prevalece es la certificación de la junta. La que apruebe la legislatura y el gobernador puede ser “anulada” por la junta.

En este momento el presidente interino de la UPR, Darell Hillman, ha remitido su plan fiscal a los distintos cuerpos universitarios para su evaluación, con la oposición frontal de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (Appu) que, al contrario, quiere que se continúe el millonario subsidio del gobierno, según reveló en una carta enviada a sus asociados.

La APPU, un organismo bona fide, como lo son también el sindicato de Trabajadores y la Hermandad de Empleados No Docentes, apenas recoge a menos de un tercio de los profesores.

La Appu pide que firmen los profesores una carta “para que se reconozca a la UPR como un servicio público esencial; y para que el gobierno salvaguarde su permanencia deteniendo los recortes a su presupuesto y asignándole los recursos necesarios para el desarrollo de proyectos que ayuden a Puerto Rico a superar la crisis”.

Fuente de la Noticia:

https://www.metro.pr/pr/noticias/2018/01/28/incierto-futuro-del-consejo-educacion-puerto-rico.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Exsecretarios de Educación evaluarán el estado del sistema educativo tras María.

Discutirán acerca de la merma en la población y la reciente ola de migración.

Centroamérica/Puerto Rico/11.12.2017/Autor y Fuente:https://www.metro.pr/

Dos pasados secretarios del Departamento de Educación (DE) se reunirán esta semana para evaluar el estado del sistema educativo público tras el paso del huracán María, con la finalidad de ofrecer soluciones prácticas en el proceso de reconstrucción de Puerto Rico y la implantación de nuevas estrategias.

Rafael Aragunde y Rafael Cartagena formarán parte de la última conferencia del ciclo Oportunidades en la Recuperación y Reconstrucción de Puerto Rico, bajo el tema de Educación y Sociedad. El foro se ofrecerá el próximo viernes 15 de diciembre desde las 9:00 de la mañana en el anfiteatro de la Biblioteca Museo Doctor Pedro Rosselló, en la Universidad del Turabo.

Durante el encuentro, ambos exfuncionarios discutirán acerca de la merma en la población y la reciente ola de migración que, a su vez, ha afectado a gran parte de la matrícula de estudiantes y ha incidido en un plan escalonado de cierre de escuelas.

Junto a ellos participará el presidente del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico, Larry Alicea, quien expondrá sobre la importancia de la construcción de espacios comunitarios en los que se destaquen elementos vitales como el acceso a la educación, la resiliencia y la equidad, entre otros.

De igual forma, la profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la Universidad del Turabo, Silma Quiñones, participará en el conversatorio del viernes para abordar el tema de la desigualdad social y cambios educativos.

Mientras, la vicepresidenta de Banco Popular y líder integrador de la Alianza “Echar Pa’ Lante”, Gloria Viscasillas, esbozará algunas de las estrategias para lograr éxito en proyectos de innovación y emprendimiento.

“Con el tema ‘Educación y Sociedad’ cerramos este ciclo de conferencias que nos ha permitido hacer un repaso de las oportunidades que tenemos como país y del rol que tenemos en la academia como un ente de cambio y formación social luego de la emergencia que hemos atravesado”, dijo Dennis Alicea, rector de la Universidad del Turabo.

Agregó que “es importante que de esta experiencia en la que nos hemos unido el sector público, la empresa privada y la universidad, podamos salir con nuevas formas de trabajo que nos permitan poner en acción proyectos creativos para el bien común”.

Alicea añadió que se prepara un documento con las recomendaciones finales que se discuten a lo largo del ciclo de conferencias, con el propósito de hacerle entrega de las distintas aportaciones al gobernador Ricardo Rosselló Nevares, a los presidentes legislativos y a miembros del sector privado. El documento también estará accesible al público general.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/12/10/exsecretarios-educacion-evaluaran-estado-del-sistema-educativo-tras-maria.html

Imagen: https://media.metrolatam.com/2017/11/04/escuelas4e15023110279761440x864c-6e723144da97f9028ce904a40ec2d9ce-1200×600.jpg

Comparte este contenido:
Page 14 of 18
1 12 13 14 15 16 18