Page 15 of 18
1 13 14 15 16 17 18

Reseña de Libro: Puerto Rico ,una crisis histórica.

Suzy Castor. [Coordinadora]

Rubén Berríos Martínez. Rafael Hernández Colón. Juan Mari Bras. Roberto Sánchez Vilella. Manuel Maldonado Denis. Jaime Labastida. Héctor Cuadra. Sergio de la Peña. Agustín Cueva. Pablo González Casanova. José Luis González. [Autores de Capítulo]

Colección Clásicos Recuperados.
ISBN 978-987-722-293-7
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2017

«La lucha por la independencia de Puerto Rico es la lucha de América Latina por su independencia nacional y el despliegue en la región de una alternativa antiimperialista, anticapitalista y socialista.

Las intervenciones que se presentan en este texto ofrecen un material de primera importancia política y de alto valor académico para entender el significado de la lucha independentista y nacionalista de Puerto Rico y las repercusiones que su triunfo tendría en toda América Latina y de una manera particular en el Caribe.

Estos materiales son el resultado del encuentro realizado del 25 al 29 de julio de 1977 en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los participantes puertorriqueños en este encuentro representan las opciones políticas que buscan afirmar los intereses históricos del pueblo puertorriqueño. La lectura de esta obra es obligatoria para entender los caminos que siguen los latinoamericanos para definir sus propias alternativas históricas». 

Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1319&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1256
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1319_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Puerto Rico: 1,561 estudiantes se dan de baja de la UPR

Puerto Rico / 2 de diciembre de 2017 / Autor: 

Unos 1,561 estudiantes de los once recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se dieron de baja, luego del huracán María, según un informe preliminar presentado por el presidente interino, Darrel Hillman Barrera a la Junta de Gobierno del primer centro docente del país.

Anterior a estas bajas, la matrícula de la UPR era de 58,677 estudiantes. La matrícula actual de la UPR es 57,722 estudiantes, cifra que incluye la cantidad de estudiantes que optaron por trasladarse a otro recinto dentro del mismo sistema universitario.

El hecho de que esto representa solo un 2.7 por ciento de los estudiantes fue celebrado por el presidente interino.

“Solo se refleja un total de 2.7% correspondiente a los estudiantes que solicitaron darse de baja en todo el sistema…Esto es una buena noticia, pues los necesitamos para restaurar la Universidad y el país”, sostuvo Hillman Barrera en declaraciones escritas.

Hillman Barrera destacó las iniciativas y acciones tomadas por la administración de la Universidad para que los estudiantes se mantuvieran en el sistema. “Reanudamos las clases y operaciones en tiempo récord. Además, facilitamos la autorización de permisos especiales para que los estudiantes pudieran tomar clases en otras unidades si tenían dificultad para llegar a su recinto. Les brindamos diferentes tipos de ayuda, como alimentos, agua, servicios sicológicos, legales, de salud, entre otros. Todo gracias al esfuerzo en equipo de los decanos de estudiantes y todo el personal que colaboró de distintas formas”, enfatizó el presidente.

Por su parte, el presidente de la Junta de Gobierno de la UPR,  Walter Alomar, recordó que ese organismo aprobó varias medidas para ayudar económicamente a los estudiantes durante el proceso. “Aprobamos el otorgamiento de permisos especiales de forma gratuita y eliminamos el pago de recargos por concepto de prórroga”, indicó.

Entre las universidades que realizaron ofrecimientos se encuentran: Georgia Tech, Texas Tech, University of Miami, Central Connecticut State University y Rensselaer Polytechnic Institute. La mayoría consideraba al estudiante como “visiting student” o estudiante visitante; esto significa que se mantenía como un estudiante de Puerto Rico.

Fuente de la Noticia:

http://www.elvocero.com/educacion/estudiantes-se-dan-de-baja-de-la-upr/article_f09b6300-d6aa-11e7-b3ce-839cd0bd2b3a.html

Comparte este contenido:

La visión Keleher sobre la educación de Puerto Rico.

Por:  Emilio Nieves Torres.

La Secretaria de Educación que más nos ha costado en toda la historia de la educación en Puerto Rico es la que no ha sido educada en ninguna escuela pública ni privada de Puerto Rico. Tampoco ha estudiado en alguna universidad del país. Al no ser estudiante, ni maestra en Puerto Rico, carece de la experiencia y la formación educativa enmarcada en la cultura puertorriqueña. No basta con hablar español.

El gobernador Ricardo Rosselló nos sorprendió a todos cuando nombra a una persona estadounidense, desplazando a cualquier puertorriqueño(a) que podía ocupar esa posición. Hasta los que elaboraron la parte de Educación en el Plan para Puerto Rico quedaron marginados.

El Gobernador ha sido y es su principal protector. Incluso, contrario a la opinión pública, califica su trabajo durante la emergencia del huracán María como excelente. ¿Por qué? ¿Cuál es la agenda? ¿Cuál es la estrategia?

Poco a poco ha sido evidente que su nombramiento responde a darle continuidad a la agenda de la pasada administración, pero de forma más agresiva: cierre y privatización de escuelas. La estrategia es aparentar la despolitización de la agencia y que la visión estadounidense de la educación que tiene Julia Keleher sea complementaria a los esfuerzos de federalizar más nuestro sistema educativo, lo cual puede complementar los esfuerzos ideológicos de lograr la estadidad.

En una entrevista radial en la cual le preguntan cómo cataloga a su personal de confianza, Keleher contestó: “Hubiese sido más fácil si fuera posible de que yo trajera de los Estados Unidos gente con la experiencia, como la tengo yo, de cómo se mueve, cómo se monta y cómo se puede transformar el Sistema.” Luego, añadió que no fue así y “acepté el reto.” Hay que reconocer su honestidad en la respuesta, pero también la motivación de un salario de $250, 000 al año.

En ocasiones Julia Keleher ha mencionado el concepto LEA (Local Educational Agency) y argumentaba que para el reinicio de clases iba a implantar el concepto (en medio de la emergencia) para que cada Región Educativa decidiera iniciar las clases cuando el 80% de las escuelas estuviesen listas. Éstas y otras medidas erráticas (como CSA) chocaron con las escuelas de la comunidad que reclamaron romper con la burocracia y abrir las escuelas.

La Secretaria de Educación tuvo que recurrir a lo que las organizaciones magisteriales no patronales y las comunidades escolares plantearon. El proceso era conocer el estado de situación de las escuelas e iniciar el proceso de recuperación de las escuelas con la participación de directores, maestros, padres, estudiantes y la coordinación interagencial (Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas, Autoridad de Edificios Públicos, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, Autoridad de Energía Eléctrica y otras. Si se hubiese seguido esta ruta desde el inicio, nuestros estudiantes no hubiesen perdido entre 15 a 30 días de clases.

La gran lección para Julia Keleher y el Gobernador es que las comunidades escolares y la diversidad de organizaciones en el Departamento de Educación tienen mucho que aportar en el proceso de reconstrucción y transformación del sistema educativo. Quien no está dispuesto a aprender de las comunidades escolares y ejercer un liderato democrático, no puede dirigir el Departamento de Educación.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/lavisionkelehersobrelaeducaciondepuertorico-columna-2374979/

Imagen: https://samcaraballo.files.wordpress.com/2017/01/julia-keleher-2.jpg

Comparte este contenido:

Cerca seis mil alumnos de escuelas públicas abandonan Puerto Rico

Puerto Rico / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

Como parte de la crisis que arropa a Puerto Rico, profundizada hoy por la devastación del huracán María, cerca de seis mil estudiantes de nivel elemental y secundario se mudaron a Estados Unidos.

La ministra de Educación, Julia Keleher, reveló que cinco mil 726 alumnos de las escuelas públicas puertorriqueñas se matricularon en instituciones educativas de siete estados de la nación norteña, principalmente en Florida.

Al momento se recibieron datos de que cuatro mil 631 estudiantes se establecieron en la Florida; 462 en Pennsylvania; 524 en Massachusetts; 63 en Georgia; 40 en Kansas; tres en Luisiana y otros tres en Arkansas.

Ante esta situación, explicó Keleher, el Ministerio de Educación de Puerto Rico comenzó a elaborar un mecanismo de envío de transcripciones de notas para los estudiantes que, tras el azote de María, sus familias tomaron la decisión de abandonar de esta isla del Caribe, bajo la dominación colonial de Estados Unidos desde hace 119 años.

‘A pocos días del huracán, comenzamos a recibir notificaciones de bajas de manera oficial porque sus padres, madres o encargados tomaron la decisión de dejar la isla, por la difícil situación que vive tras el desastre natural’, expresó Keleher.

Sostuvo que el que comprende la decisión, por lo que no la juzgan, razón por la cual ‘los apoyamos completamente en esta transición’.

La funcionaria agradeció la ayuda del Departamento de Educación de Estados Unidos y del Consejo de Directivos de Escuelas Estatales para establecer los contacto con los distritos escolares y compartir información sobre cantidad de estudiantes matriculados en sus instituciones educativas.

Una maestra del sistema público aclaró a Prensa Latina que esa cifra ofrecida por Keleher es superior, porque no incluye el estado de Texas al que se han marchado decenas de familias puertorriqueñas, debido a que tienen parientes establecidos allá.

Fuente de la Noticia:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=129680&SEO=cerca-seis-mil-alumnos-de-escuelas-publicas-abandonan-puerto-rico
Fuente de la Imagen:
http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/internacional/2017-05-05/cierran-179-escuelas-publicas-crisis-economica-puerto-rico/
Comparte este contenido:

La educación de nuestros niños en Puerto Rico sigue bajo ataque.

“Es hora de abrir nuestras escuelas en Puerto Rico y continuar con el tesón inquebrantable para luchar por una educación pública accesible y alta de calidad”.

Centroamérica/Puerto Rico/08.11.2017/Autor y Fuente:http://www.univision.com/

En semanas recientes hemos observado con total perplejidad cómo la administración colonial de turno continúa demostrando su continua lealtad a los intereses económicos que hoy buscan privatizar a Puerto Rico. Como si no fuera suficiente la vergüenza que deberían haber sentido por la escandalosa contratación por 300 millones de dólares de la compañía Whitefish, cuya nómina consistía de solo dos empleados, ahora esta administración intenta seguir hacia delante con su ruta ya trazada de cerrar más escuelas públicas. Ya todos hemos visto el cierre sistemático de más de 180 escuelas públicas por toda la isla como preámbulo a lo que he denominado como el golpe final a la educación en Puerto Rico.

Solo el Partido Independentista Puertorriqueño ha demostrado un compromiso genuino por la educación pública de Puerto Rico. Bajo el régimen colonial americano en la isla, la educación jamás fue, ni es prioridad para los principales partidos coloniales de la isla, entiéndase el Partido Nuevo Progresista y el Partido Popular Democrático. Esta cruda realidad no debe sorprendernos ya que la estructura colonial impuesta por los Estados Unidos en Puerto Rico siempre consistió en coartarles el acceso total a la educación a nuestros niños en Puerto Rico. De esta manera, el régimen colonial aseguraba la manipulación de las masas en Puerto Rico para perpetuar la colonia mediante el uso de un vehículo letal conocida como la ignorancia. A través de la historia, hemos aprendido como la educación siempre ha sido la amenaza más grande para individuos o entidades opresoras.

El teórico y filósofo educativo norteamericano Noam Chomsky ha escrito varios estudios cognitivos fascinantes sobre las 10 estrategias primordiales para la manipulación efectiva de las masas por parte de los gobiernos. Según Chomsky, una de esas estrategias es mantener al público en la ignorancia total para así perpetuar el control de las clases elites, y en el caso de Puerto Rico, las clases elites que se nutren del sistema colonial.

Los puertorriqueños jamás hemos sido, no somos y jamás seremos una “clase inferior” a otra clase, por más que nos los hayan dicho los que hoy tienen poder absoluto sobre nuestra patria. Es hora de abrir nuestras escuelas en Puerto Rico y continuar con el tesón inquebrantable para luchar por una educación pública accesible y alta de calidad para nuestras futuras generaciones como la base y fundación de un nuevo Puerto Rico.

Un nuevo Puerto Rico libre y soberano con un modelo educativo excepcional a nivel mundial ya se ve sobre el horizonte… ¡Caminemos juntos hacia allá!

Fuente: http://www.univision.com/noticias/opinion/la-educacion-de-nuestros-ninos-en-puerto-rico-sigue-bajo-ataque

Imagen: https://cdn1.uvnimg.com/dims4/default/ea11749/2147483647/thumbnail/1240×698/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcdn4.uvnimg.com%2Fd4%2Fb1%2Fb2e2e042409b819c012ea87a0c4c%2Fpuerto-rico-maria-education-rnieves-univisionnet-2.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Estudiantes puertorriqueños podrán recibir comidas gratis en Florida.

Según un comunicado emitido por el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de la Florida, que supervisa los programas de nutrición escolar del estado desde 2012, se trata de «una respuesta a la crisis por la que atraviesa la isla caribeña».

Adam H. Putnam, comisionado de Agricultura de la Florida, visitó diversos centros escolares para comprobar que se esté implementando este beneficio y, de paso, instruir al personal de estas escuelas en ese sentido.

Como expresó Putnam, «nuestros vecinos y compatriotas americanos en Puerto Rico necesitan toda la ayuda y apoyo que lo podemos ofrecer. A todas las familias que están saliendo de Puerto Rico y llegando a la Florida, ustedes no tendrán que preocuparse por cómo irán a pagar las comidas escolares de sus hijos.”

Fuente: http://www.diariolasamericas.com/florida/estudiantes-puertorriquenos-podran-recibir-comidas-gratis-florida-n4133354

Imagen: http://media.diariolasamericas.com/adjuntos/216/imagenes/001/169/0001169970.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación aclara horarios.

El lunes marcó el nuevo año escolar para los estudiantes del sistema púbico de educación. Ante esto, la secretaria de Educación, Julia Keleher, tuvo claro cuáles fueron los aciertos y desaciertos de su agencia durante el de las clases, Aunque trató de prever cuáles podrían ser las necesidades que enfrentaría el sistema para este mes de agosto -mediante el trabajo en equipo con el magisterio, los padres y has,a los mismos estudiantes- reconoce que aún faltan cosas por mejorar.

Centroamérica/Puerto Rico/22.08.2017/Autor y Fuente: http://www.elvocero.com/

La secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, informó ayer que el personal no docente y docente administrativo que labora en las escuelas públicas deberá trabajar en horario regular el próximo lunes, a pesar de que los estudiantes y docentes saldrán después del almuerzo a causa del eclipse solar que se registrará en horas de la tarde.

Keleher explicó que los directores escolares deberán usar ese espacio para trabajar y culminar la redacción del Diseño de Excelencia Escolar (DEE), documento que debe recibir la aprobación de la agencia. “Si su DEE está aprobado, deberán continuar con sus labores administrativas”, indicó.

“Debido al enorme reto que tenemos de transformar el sistema público de enseñanza, el personal docente administrativo y no docente ubicado en las escuelas, los distritos escolares y regiones educativas, deberá continuar trabajando esa tarde”, dijo funcionaria.

 Keleher también informó que en el caso de las escuelas residenciales, los estudiantes no deberán reportarse a los planteles mañana, sino desde el lunes a las 7:00 p.m., cuando haya concluido el eclipse solar.

Mientras, los maestros de estas escuelas deberán seguir la directriz del resto de los planteles, de trabajar durante la mañana y saldrán después del almuerzo. Ese tiempo deberán aprovecharlo para la planificación y otras tareas.

Por otro lado, Keleher continuó ayer su visita por distintas escuelas y habló con los estudiantes acerca del eclipse solar del lunes.

La secretaria de Educación visitó la escuela Carmen Barroso Morales, de Levittown, en compañía de la meteoróloga Ada Monzón, del EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico.

Los estudiantes recibieron de forma gratuita las gafas protectoras para poder apreciar el fenómeno de manera segura. Allí, Keleher participó de juegos en la cancha durante la clase de educación física y compartió con los estudiantes.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-aclara-horarios/article_8ce2c36e-84aa-11e7-929f-1f87225ba54c.html

Imagen: https://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/elvocero.com/content/tncms/assets/v3/editorial/5/78/5783d50a-822a-11e7-872e-176a7320434e/5993ad7989af0.image.jpg?resize=1200%2C800

Comparte este contenido:
Page 15 of 18
1 13 14 15 16 17 18