Argentina: El Frente de Todos prevé recortar un 15,5 % en el presupuesto para Educación

Por: Mario Hernandez

Los fondos del Ministerio de Educación pasarán de $870.044 millones este año a $735.467 millones el año próximo.

Los datos del ajuste en Educación surgen del informe “Presupuesto educativo nacional 2023″, del Observatorio Argentinos por la Educación, que analiza el presupuesto 2023 y la evolución del gasto del Ministerio de Educación durante el período 2013-2023.

Son fondos que están destinados a la formación docente, reparto de computadoras y libros, evaluación educativa y construcción de escuelas, entre otros programas.

Pero por la descentralización de las escuelas iniciada a fines de los setenta y profundizada en los noventa, 3 de cada 4 pesos que van a educación hoy los ponen las provincias, principalmente para el pago de los salarios. El otro 25% sale del Estado Nacional, ahí sería dónde estaría este recorte.

No bien trascendió la noticia, y antes de aprobarse el Presupuesto, Massa y Perczyk se reunieron con los dirigentes de Ctera, Sonia Alesso y Roberto Baradel, quienes al salir de la reunión declararon: “Los ministros se comprometieron a que el Presupuesto educativo 2023 aumentará con respecto a 2022 en infraestructura, becas, conectividad y construcción de escuelas”.

También terció en la polémica el diputado Carlos Heller, que preside la Comisión de Presupuesto, a través de su habitual columna los domingos en Tiempo Argentino, quien señaló que la partida asignada a Educación no tiene incorporados los aumentos salariales, dado que dependerán de las paritarias e incorporar este ítem resulta indispensable para analizar el gasto asignado al ministerio de Educación.

También señala que hay un importante monto del ministerio de Obras Públicas dedicado a infraestructura universitaria, a financiamiento para obras en establecimientos educativos (principalmente escuelas) y a la construcción de escuelas técnicas.

Pero además, y a pedido de diputados/as del Frente de Todos, se asignaron $ 95.200 millones adicionales a partidas para becas a estudiantes y al Fondo de Incentivo Docente. Con este agregado, según lo manifestado por Heller, los gastos en Educación y Cultura crecen un 5,7% real respecto a este año.

No obstante, muchos sectores criticaron el recorte. Entre ellos, varios dirigentes del PRO quisieron aprovechar el dato y llevar agua para su molino, haciendo demagogia y criticando el ajuste. Horacio Rodríguez Larreta compartió en su cuenta de Twitter la tapa de La Nación y escribió: «No sorprende: siguen despreciando la educación y el futuro de millones de chicos y chicas que necesitan que el Estado los acompañe para que puedan soñar un futuro y trabajar para construirlo». El mensaje, parecería ser de un hombre y una fuerza política que tienen como preocupación central el destino de los fondos para la educación pública. Pero nada puede estar más lejos de la realidad.

La demagogia de Larreta contrasta con los elogios de Juntos por el Cambio en las comisiones que debatieron el proyecto de Presupuesto elaborado por el oficialismo en Diputados. Los diputados de la Alianza que incluye al jefe de Gobierno porteño lograron que se incorporen muchos de sus pedidos en el dictamen final, pero ninguno de ellos fue en línea con criticar el desfinanciamiento en Educación o reclamar un aumento para las partidas del ministerio. Por el contrario, distintas voces cambiemitas celebraron y felicitaron al Frente de Todos por usar la podadora y recortar el gasto. Así lo afirmó Luciano Laspina, que celebró “el reconocimiento de que este nivel de gasto público es insostenible” y aseguró que se trata de “un cambio histórico” por parte del kirchnerismo.

Por ese motivo, Nicolás del Caño salió a criticar con dureza el mensaje del jefe de Gobierno de CABA y aspirante a la presidencia en 2023. «Los diputados de tu fuerza política elogiaron el presupuesto de ajuste de Massa y el Frente de Todos. No te hagas el otro. Perseguís a estudiantes, docentes y familias que defienden la educación pública en la ciudad», señaló el referente del PTS y el Frente de Izquierda Unidad.

La hipocresía de Juntos por el Cambio con respecto a la Educación es una marca de la alianza que lidera el ex presidente Macri. En la Ciudad de Buenos Aires, bastión de esta fuerza política desde 2007 hasta la fecha, el presupuesto educativo es siempre una de las variables de ajuste por excelencia en los presupuestos año tras año. Tomando tan solo el período que va desde el 2016 al 2022, el presupuesto del ministerio de Educación porteño disminuyó un 19,5% en valores reales.

La política del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio parece no tener grieta en esta cuestión.

Ya en agosto de este año, mediante una resolución oficial, el gobierno nacional redujo los fondos disponibles para educación. En esa ocasión quitaron $15.000 millones del dinero asignado al programa “Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles”, $30.000 millones al programa Conectar Igualdad y 5.000 millones el de Infraestructura y Equipamiento.

Capacitación los sábados: 95% de los docentes porteños le dijeron “No” a Soledad Acuña

El sábado 29 se realizó la primera jornada de capacitación para docentes porteños que reemplaza a los Espacios de Mejora Institucional. Por estatuto, éstos deben realizarse en servicio, es decir, de lunes a viernes. Sin embargo, la ministra de Educación, Soledad Acuña, impuso contra la opinión de la docencia que se lleven a cabo los sábados 29 de octubre y 5 y 12 de noviembre de forma remunerada, aunque no obligatoria. La respuesta de las y los trabajadores de la educación fue que el 95% de ellas y ellos no concurrieron.

“Para poder tomar dimensión del rechazo a la jornada EMI de este sábado, en una escuela donde hay 30 docentes sólo asistieron uno o dos. Concurrió un muy bajo porcentaje, el rechazo ha sido un éxito y fue superior al 95%”, dijo Jorge Adaro, secretario adjunto de la asociación docente Ademys.

Tras el feriado del 2 de septiembre por el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno porteño resolvió levantar la Jornada Espacio de Mejora Institucional (EMI) que estaba prevista para el próximo 31 de octubre y convertirla en un día lectivo regular porque, según la ministra, “cada día cuenta”. Pero a esto sumó que se convocaría a la docencia a cumplir con la EMI y las capacitaciones el sábado 29 de octubre.

La decisión fue, una vez más inconsulta con la docencia que la tomó como un nuevo ataque de la ministra. A las ya largas cargas horarias que soportan las y los docentes, incluso llevando trabajo a casa, Acuña pretende que, ahora, se capaciten los días sábados y que cada quien se las arregle para organizar su día a día.

Por tal motivo, este lunes 31, las y los docentes, pararon contra la suspensión de las jornadas de capacitación y para exigir que se restituyan los Encuentros de Mejora Institucional (EMI). La medida de fuerza, convocada por los sindicatos docentes UTE y Ademys coincide con el día en que en toda la Ciudad de Buenos Aires se iba a llevar a cabo el Encuentro de Mejora Institucional suspendido por el Gobierno porteño.

Desde Ademys, la convocatoria fue decidida y votada en una asamblea que contó con numerosos mandatos de escuelas. Como parte del plan de lucha que el sindicato viene llevando adelante, además de las sucesivas asambleas para que la docencia pueda organizarse y decidir, se impulsaron otras iniciativas como cartas dirigidas a las familias describiendo las condiciones laborales de las y los docentes, su vínculo con el bajo presupuesto educativo, campañas de fotos para visibilizar el reclamo, entre otras.

Por su parte, la conducción de UTE adhirió a la convocatoria del paro mediante un flyer difundido en sus redes sociales. Si bien se plegaron a la medida de fuerza, no han hecho un llamado a movilizar en unidad con Ademys, que convocó a la comunidad educativa a concentrar a las 13:00 en la Jefatura de Gobierno porteño.

La capacitación docente

Todos los años, quienes nos desempeñamos como docentes en la Ciudad de Buenos Aires contamos con cinco Encuentros de Mejora Institucional (EMI) en la agenda educativa, los cuales incluyen instancias de capacitación conocidas como Formación Docente Situada. En ellas, docentes contratados (y precarizados) por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brindan capacitaciones para el conjunto de la docencia dentro del horario laboral según el nivel y el distrito escolar donde se trabaja. Para que las jornadas puedan desarrollarse como indica el Estatuto docente, en servicio, es decir, de lunes a viernes con los y las docentes presentes, esos días se suspenden las clases en todos los establecimientos educativos.

Sin embargo, hace diez días las y los miles de docentes que trabajamos en la Ciudad de Buenos Aires recibimos, en nuestra casilla de correo electrónico laboral, una notificación del ministerio de Educación porteño que establecía el reemplazo de estos espacios por otros a realizarse los sábados 29 de octubre y 5 y 12 de noviembre de forma remunerada, no obligatoria. Por eso, las y los docentes de las escuelas explican por qué, aunque el ministerio de Educación llame Encuentros de Mejora Institucional a los que se realizarán los sábados, no lo son: los EMI se realizan de lunes a viernes, con suspensión de clases y la presencia de todas y todos los compañeros.

Este cambio repentino, impuesto e inconsulto, como es costumbre de esta gestión, generó, en un gremio donde casi el 80% son mujeres sostenes de hogar que están doce horas fuera de sus casas sin ver a sus hijos e hijas de lunes a viernes, una preocupación y un rechazo masivo: tanto desinterés por las condiciones de vida de las docentes porteñas desencadena mucha bronca.

Encima, como si desconociera totalmente la existencia del Estatuto docente que establece el derecho a la capacitación en servicio, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, muy suelta de cuerpo, utilizó estas palabras para justificar en un programa de TV por qué no es un problema asistir a jornadas de capacitación fuera de la jornada laboral: “con planificación se pueden organizar”.

Para la funcionaria, las docentes simplemente tienen que “organizarse” para no asistir con sus hijos e hijas ya que, de lo contrario, como ya ha ocurrido en otras instancias, las excluyen. Se trata de una doble exclusión: no sólo al derecho a capacitarse, sino también al derecho, luego de una larga y extenuante semana laboral, de disponer de su tiempo libre para dedicarlo a lo que deseen.

Es que actualmente una docente, para llegar a fin de mes, tiene que tomar dos o tres cargos. Esto se traduce en jornadas laborales muy extensas y agotadoras de ocho a doce horas dando clases en diferentes cursos, sin contar el trabajo extra clase no reconocido ni remunerado que se hace en los domicilios como la planificación, la revisión de las producciones de los y las estudiantes, la organización de actos escolares, entre otras tareas.

Los resultados del día a día de una docente con este nivel de sobre carga laboral son obvios: no sólo impacta negativamente su cotidianidad laboral, sino que también obstaculiza el deseo de destinar tiempo a actividades que incluso pueden potenciar su rol docente: el estudio de alguna carrera o pos título de su interés, la lectura, la visita a diversos espacios culturales y científicos que pueden ser significativo para llevar a sus estudiantes, son algunos ejemplos.

La educación que queremos 

Este debate, como se ve, hace emerger la necesidad de discutir la jornada de trabajo docente de conjunto. No sirve de nada la imposición de medidas por parte de funcionarios y funcionarias que no sólo ignoran y desprecian cómo se trabaja en las escuelas públicas, sino que van en contra de nuestro rol docente como guía para la construcción del pensamiento crítico de nuestros y nuestras estudiantes. Lo que sí sirve, y es urgente, es organizar desde abajo a toda la comunidad educativa para poner en debate qué educación queremos, denunciando y visibilizando como nunca este ritmo laboral antinatural que tenemos las y los docentes que agobia y estresa.

No podemos permitir que se naturalice la necesidad de tomar dos o tres cargos, o su equivalente en nivel medio y superior, para cobrar un salario que ni siquiera alcanza para llegar a fin de mes. Otra jornada laboral es posible y es clave nuestra organización para debatir y conquistarla: de lunes a viernes, seis horas diarias, de las cuales cuatro sean frente al curso y dos para capacitación, planificación, preparación de proyectos y salidas didácticas, entre otras tareas, con un salario que cubra la canasta básica familiar y nos permita el acceso a la cultura, al tiempo compartido con nuestras familias.

Por una jornada laboral en la que podamos trabajar en pareja pedagógica dentro del aula a partir de la duplicación de los cargos y un plan de formación docente continuo para que sean cubiertos por las y los aspirantes a la docencia. Por un mayor presupuesto educativo que permita no sólo la construcción de escuelas para que ningún niño, niña ni adolescente se quede sin su vacante, sino para que también haya un servicio de comedor de calidad manejado por los trabajadores y no por las empresas concesionarias que lucran con el hambre de nuestros estudiantes. Quienes sostenemos la escuela pública (docentes, familias, cooperadoras y estudiantes) somos miles, conquistemos otra escuela con lucha y organización en unidad.

Los docentes porteños también pararon el miércoles 19 

Rechazamos el “aumento” que mantiene la rebaja salarial.
Respeto a la jornada laboral de lunes a viernes y la capacitación en servicio.
Rechazamos la extensión a los sábados de la jornada laboral. Nos preparamos para organizar el rechazo.

Seguimos exigiendo:
Reapertura real de la discusión Salarial y recomposición salarial. Por un salario igual a la canasta familiar para el cargo testigo. Blanqueo de todas las cifras fijas y en negro. Actualización mensual por inflación. Contra la diferenciación salarial a la baja, salario inicial igual para todes les docentes.
Por la defensa de la salud de la docencia, por la plena vigencia de las licencias médicas y en defensa de nuestra obra social. No al vaciamiento de la #OBSBA. Inmediata regularización de la atención médica y de los servicios. Apertura de los libros a les afiliadxs y les trabajadores para controlar el destino de los fondos.
Aumento de emergencia de los montos de las asignaciones familiares y eliminación de los topes que dejan afuera de su cobro a miles de docentes.
Seguimos exigiendo la titularización de les docentes de media, superior y los programas socioeducativos que hace más de 10 años revistan como interinxs por incumplimiento de Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires en la realización de los Concursos en estos niveles. Exigimos titularización inmediata y regularización de los Concursos.
Por la regularización de los actos públicos en el programa M+M.
Defensa de la educación especial. No a la exclusión de jóvenes de las Escuelas de Educación Especial.
Por el aumento de emergencia para los jubilados y por la defensa del 82% y movilidad mensual.

Que el Ejecutivo de respuesta al proyecto aprobado exigiendo el pedido de informes y se presente a dar explicaciones sobre el vaciamiento de la ObSBA.
Impulsar la conformación de una Comisión independiente, conformada por sindicatos, afiliados que investigue el vaciamiento de la obra social.
Por la defensa de la salud de la docencia, por la plena vigencia de las licencias médicas y en defensa de nuestra obra social. No al vaciamiento de la OBSBA. Inmediata regularización de la atención médica y de los servicios. Apertura de los libros a les afiliadxs y les trabajadores para controlar el destino de los fondos.

Los gastos que hacen los maestros para dar clases 

El “Indice de la Canasta Básica Docente” (CBD) fue creado por el Sindicato de Educadores Argentinos (SEduCA), un gremio que tiene presencia en la Ciudad y parte de provincia de Buenos Aires, y que se hizo conocido recientemente por oponerse con vehemencia a los paros docentes como método de lucha.

El Indice mide los gastos por material didáctico, capacitación, indumentaria, costos desarrollo profesional (almuerzo, refrigerio, etc.), movilidad y conectividad.

Explican que calcularon 20 días de transporte (o 40 viajes considerando el descuento por cantidad de viajes). En conectividad, un promedio de planes básicos de datos móviles –“hoy el docente necesita tener esa conectividad”, afirman- al que le agregaron el porcentual por renovar y actualizar notebook, celular y otros dispositivos; como “Gastos laborales” consideraron desde el valor del desayuno, almuerzo y merienda, más la ropa de trabajo. Y para capacitación, los costos de cursos para llegar a un puntaje máximo, pero que no es cubierto por la formación estatal. En el caso de CABA, la Escuela de Maestros.

“En concreto, un docente porteño con dos cargos y diez años de antigüedad está ganando hoy (junio 2022) unos $ 135.700. Si de su bolsillo tiene que poner $ 34.000 para su tarea que lo que nos dio el índice, estará ganando cerca de $ 100.000, prácticamente lo que necesita una familia para no caer en la pobreza, según el Indec. Esta semana lo calculó en $ 99.677”, explicó Juan Vedani, secretario gremial del sindicato.

Con menos horas de clases en Finlandia son los mejores 

Enero de 2020. La ciudad es Jyväskylä. Está 270 kilómetros al norte de Helsinki y 700 al sur del Círculo Polar Artico. El colegio es la Escuela Unitaria de Mankola.

“Los más pequeños vienen 4 horas y los más grandes, 5 o 6, según si tienen arte, gimnasia o materias especiales como carpintería o economía doméstica”, explica Marjut, docente que enseña inglés, sueco y español.

Jarmo (38) es el vicedirector de la Escuela. Con él caminamos los pasillos de Mankola. Hay lockers, aulas enormes, bebederos de distintas alturas y bachas para lavarse las manos. También, los baños son más limpios de lo que uno pueda imaginar.

El proyecto que más los enorgullece hoy se llama Schools on te move, o escuelas en movimiento. Se aplica en todos los establecimientos.

Según Majut, “en lugar de sentarse 45 minutos, o 90 -porque las clases suelen ser dobles, para que haya tiempo de aplicar lo que se aprendió-, estimulamos a que los chicos de muevan mientras están en clase”.

Y agrega: “También nos sentamos, escribimos y leemos, pero la idea es hacer actividades que activen el cerebro a la vez que el cuerpo”.

Todos almuerzan en la escuela, gratis. En Finlandia no existe la doble escolaridad. Los docentes dan clases a la mañana y a la tarde planifican. “Se paga con nuestros impuestos”, señala Marjut.

En un costado del aula de arte hay un niño con Síndrome de Down. Asiste con sus compañeros, pero está terminando una tarea con su maestra integradora.

“Pruebas casi no se toman, salvo en los años avanzados. Si les va mal, la vuelven a hacer”, detalla Jarmo

Tras los 9 años obligatorios, hay otro tramo de tres años. “El 50% elige el instituto (bachillerato). El otro 50% secundarias vocacionales que te forman con orientación a un oficio en particular. Todas del Estado”, cuenta Jarmo. Y señala que las escuelas tienen al menos un maestro responsable de ideas nuevas y otro que se ocupa de ponerlas en práctica.

Clarín entrevistó a Marjo Kyllönen, doctora por la Universidad de Tampere (Finlandia), que es directora del área de Educación, Unidad de Desarrollo, de la ciudad de Helsinki, quien señaló:

“Tras la Segunda Guerra Mundial, Finlandia comprendió que la inversión en Educación no era un costo. El lema era que nadie se podía quedar atrás. En los 60 se hizo una gran inversión, pensando en que estaba en juego el futuro de la sociedad.

Si hablamos de reforma educativa precisás discusiones en el ámbito político, decidir qué queremos como nación. Nuestro gobierno cambia cada cuatro años también. La clave fue asegurar que todos tuvieran el mismo tipo de educación. Para ello hubo una concientización que el beneficio era social y que requería consenso político”.

Preguntada por los bajos salarios docentes y el desprestigio social del maestro, sostuvo: “En Finlandia la profesión docente es muy respetada y es una de las claves que llevó al país a educar a nuestros chicos para estar a la altura de los requerimientos del futuro. Nosotros confiamos en ellos. Si falta confianza, la discusión pública y el discurso sobre educación se vuelve no fructífero. Los líderes pueden cambiar el curso de esto, si es negativo”.

Al respecto recordemos las opiniones de la ministra, Soledad Acuña: “[los docentes] son personas cada vez más grandes de edad que eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras».

Y agregó: «Si uno mira por nivel socioeconómico, que no debiera ser un determinante, o en términos de capital cultural, al momento de aportar para el aula, la verdad es que son de los sectores más bajos socioeconómicos los que eligen estudiar la carrera docente».

Mientras en CABA y el resto del país se impulsa aumentar las horas de clase lo más posible, aun en los más chicos, Marjo opina: “El tiempo hace la diferencia. Nuestros chicos pasan menos horas en la escuela y tienen menos tarea. Esta filosofía se basa en la comprensión de que el conocimiento no se gana solo con más tiempo en el ámbito académico. Tenemos investigaciones neurológicas que indican que agregar actividad física y artística en el horario de primaria o jardín hace que los chicos se sientan más libres, lo que tiene un impacto directo en su rendimiento. Con una jornada escolar larga en cerebro se sobrecarga. Al final del día no aprendés nada”.

Con respecto a la jornada docente: “Si el maestro enseña 7 u 8 horas por día, no tiene tiempo para planificar con sus colegas. En Finlandia esto no ocurre porque los salarios son suficientemente buenos como para que no tengan que tener otro trabajo. Se precisa cada vez más colaboración y coplanificación. Los problemas y desafíos que el docente enfrenta en clase pueden ser muy difíciles si trabaja solo. Estamos invirtiendo mucho en la colaboración entre docentes. No se sienten solos”.

Las horas frente a clase son 24, si sos maestro de grado, y si das una materia de 20 a 24 horas por semana. No hay una definición de cuánto se precisa para planificar. Depende de cada docente, pero todos entienden que hay que destinar un  tiempo.

Esto hace uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Nosotros todo lo contrario. Así nos va.

Volvieron las tomas 

En la tercera semana de octubre, tras una breve tregua a la espera de respuestas de parte del gobierno porteño, las y los estudiantes volvieron a tomar algunas escuelas para hacer escuchar sus reclamos.

El primero en volver fue la Escuela Normal Superior Nº 5 de Barracas. También en la Escuela Artística Rogelio Yrurtia cortaron Lacarra y Alberdi por varias horas, mientras que el Centro de estudiantes de la Escuela de Educación Media Nº 1 del DE 16, Rodolfo Walsh, también llevó adelante medidas.

Mientras las protestas siguen vigentes, la cartera a cargo de Soledad Acuña implementó una nueva estrategia de desgaste. Llama por separado a representantes de cada escuela, atomizando los reclamos, cuando las y los estudiantes elevan pedidos colectivos y exigen una reunión conjunta.

Las pasantías 

Uno de los principales reclamos de les estudiantes son las prácticas laborales gratuitas y obligatorias, en horario escolar, y que la mayoría de las veces no tienen que ver con las orientaciones que estudian. Además, se viven diferencias entre públicos y privados. Mientras que los primeros son obligados, los segundos cuentan con casos dónde eligen cómo y dónde hacerlas.

En los casos de establecimientos privados no se dan casos de estudiantes que vayan a lavar los platos a cadenas de hoteles internacionales, hagan pochoclos en cines o limpien los pisos de grandes empresas. Por ejemplo, en el Instituto San Antonio de Padua realizaron un plan pedagógico individual para cada estudiante y pusieron una supervisora exclusivamente para eso.

“Nadie está en contra de la vinculación de formación y trabajo, pero las pasantías que ejecuta el Gobierno de la Ciudad no tuvieron la opinión de las y los estudiantes respecto a su implementación, explica Mariano Mango, de la secretaría de Educación Privada de UTE. El objetivo es generar mano de obra gratuita y precarizada para empresas privadas”.

Juan Rub, del colegio Juan B. Justo, cuenta que fueron enviados a una sede comunal en Palermo, alejada del colegio, y sin autorización de los padres. “Era patético, en cinco horas teníamos que contar árboles y detallar algunos datos y luego pasarlos a un Excel. La otra actividad era pasar por las casas que tuvieran grafitis, tocar timbre y preguntarle a los dueños si querían que el gobierno los tape o no. Un compañero nuestro fue obligado a entrar a un a propiedad. El responsable lo dejó solo y el propietario empezó a pedirle datos. Por este tema decidimos no asistir más a las pasantías y como castigo el ministerio nos hizo reprobar cuatro materias”.

“Lo único que lograron con las pasantías es hacernos perder el tiempo. Nos recortaron las materias de dibujo y pintura. Estuvieron muy mal aplicadas, nunca tendrían que haber sido obligatorias. La mayoría ya estudiamos y trabajamos”, enfatiza Florencia Avilés Bernat, de la Escuela Superior de Educación Artística Manuel Belgrano.

Larreta y Acuña denunciaron a 366 padres y madres de estudiantes por las tomas de secundarios

También hay 25 presentaciones por daños y perjuicios en concepto de días de clase perdidos, con un monto de $50.538.442,85.

Soledad Acuña, ministra de Educación porteña, dijo al respecto que los adultos tienen “la obligación de enseñarles a los chicos a dialogar y a participar, pero entendiendo siempre que hay otros derechos que deben respetarse y que todas esas diferencias deben poder convivir en una misma sociedad”. Cínica reflexión para una funcionaria que no solo no dialoga, sino que persigue tanto a estudiantes como a docentes cada vez que deben tomar una medida de fuerza ante la negativa a resolver sus demandas.

Acuña con un discurso virulento consideró que las instituciones “que más se quejan no tienen demandas propias” y que no tenían “ninguna información de que hubiera un malestar que justificara una medida de fuerza tan grande”.

Al parecer la ministra no ve, no oye y no lee las constantes denuncias de la comunidad educativa sobre la presencia de ratas, las viandas podridas y el decadente estado edilicio de algunos establecimientos. Tampoco le interesan las permanentes críticas a las prácticas laborales obligatorias, que carecen de todo fundamento pedagógico y quitan horas de formación y asignaturas para los y las secundarias.

Denuncian que CABA vacía programas educativos para destinar fondos a funcionarios militantes

Por Martín Suárez

Las cifras aparecen en el último informe realizado por la Auditoría General de la Ciudad: “Soledad Acuña destina los recursos a pagar a sus funcionarios mientras deja sin fondos los programas que atienden a los estudiantes”, afirmó el auditor Lisandro Teszkiewicz. 

La denuncia es grave y pone en jaque el discurso del oficialismo porteño que, en los últimos años, hizo campaña política con la educación pública. De acuerdo a una investigación realizada por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, sobre los Centros de Actividades Infantiles (CAI) y Juveniles (CAJ), no existe control alguno interno sobre el manejo financiero de los recursos humanos y advierten un vaciamiento de los fondos destinados a diferentes actividades relacionadas con niñas, niños y adolescentes porteños.

Los CAI y CAJ se encuentran bajo la órbita de la Dirección General de Escuela Abierta, “un espacio lúdico, expresivo y recreativo destinado a complementar y fortalecer la formación de niños, niñas y adolescentes que concurren a los CAI y CAJ en sus propias escuelas en jornada extendida”, destaca la información oficial.

Según el informe realizado por la auditoría porteña, los gastos involucran a 269 personas que fueron contratadas para prestar servicios en los CAI, que no pudieron ser identificadas en la actividad que corresponde. “Lo mismo ocurrió con 104 personas que se desempeñan en los CAJ, de los que el Ministerio no pudo informar qué servicio prestan, siendo que muchos de ellos no cuentan con formación docente alguna”, destacó el auditor porteño Lisandro Teszkiewicz.

“Da vergüenza la falta absoluta de interés y compromiso por parte de la gestión de Rodríguez Larreta y de Soledad Acuña para sostener políticas fundamentales que garanticen igualdad de oportunidades de acceso a la educación y la cultura a niños y jóvenes”, agregó el auditor.

Ambos espacios son la continuación de programas gestados durante las administraciones educativas de Daniel Filmus, Roxana Perazza, Alberto Sileoni y Ana María Clement, que buscan favorecer el acceso igualitario a la educación y la cultura, al tiempo que debe propiciar actividades culturales, deportivas, recreativas y de expresión que favorezcan la inclusión social y educativa. Una de las actividades más destacadas es el de vacaciones en la escuela, en temporada de verano e invierno.

En estos centros, las y los docentes comunitarios se ocupan de niñas y niños que cursan el último año del nivel primario y brindan herramientas y acompañamiento necesarios para facilitar el tránsito para terminar la cursada y poder llegar al nivel secundario. La mayoría de estas niñas y niños se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad social. Por esta razón, el programa focaliza en la promoción, implementación y evaluación de políticas educativas, para que contribuyan al desarrollo particular y social de la comunidad, así como la optimización de las condiciones pedagógicas de enseñanza y aprendizaje en procura de mejorar la calidad educativa.

Lo grave es que los fondos destinados a Escuela Abierta fueron a parar a manos equivocadas. “Al revisar el cuadro presupuestario del Programa nos encontramos con que al tiempo que todo el programa recibía un incremento promedio superior al 34% -que llega al 94% de incremento en los gastos de conducción-, la partida destinada a los CAI y CAJ recibió solo un 16% y la de Música para la Equidad directamente se redujo en un 5%”, advirtió Teszkiewicz. “Esto demuestra que Soledad Acuña destina los recursos a pagar a sus funcionarios, mientras deja sin fondos los programas que atienden a los estudiantes”.

Por último, el auditor porteño aseguró que a partir de estos informes que queda en evidencia, además de la falta de control interno en las distintas áreas de la gestión, el desinterés del ejecutivo de la Ciudad. “El vaciamiento de programas educativos para destinar los fondos a los funcionarios militantes del PRO es una constante de Rodríguez Larreta y Soledad Acuña”, terminó Teszkiewicz.

Masivo paro docente en provincia de Buenos Aires

El paro convocado para el jueves 27 por las seccionales recuperadas de SUTEBA fue masivo en el Conurbano y principales ciudades de la Provincia, pese a los aprietes de funcionarios y de la conducción Celeste de Baradel. Fuerte rechazo al ajuste en educación, la 5ª hora y los salarios debajo de la inflación.

En los días previos se venía gestando un paro con mucha fuerza, no solo en las seccionales recuperadas de Suteba donde conduce la Multicolor (Tigre, Bahía Blanca y Marcos Paz) sino a lo largo de la provincia de Buenos Aires.

El descontento en la docencia de la provincia viene manifestándose desde el paro de la CTERA en agosto, al que luego ni la misma CTERA y SUTEBA Provincia dieron continuidad pese a que las luchas en el interior del país seguían en pie. Luego volvimos a ver este descontento en los dos paros y jornadas de lucha que le siguieron, impulsados por las seccionales recuperadas de SUTEBA y las agrupaciones que forman la Multicolor.

La conducción provincial de SUTEBA, el frente Celeste Violeta de Roberto Baradel y el conjunto del FUDB (Frente de Unidad Docente Bonaerense) vienen siendo cómplices del ajuste: no denunciando el presupuesto 2023, arreglando paritarias por debajo de la inflación sin consulta con la docencia, apoyando la reforma en educación superior, dejando correr la aplicación de la 5ª hora y el brutal ajuste en discapacidad.

En estos días llegaron denuncias de decenas de escuelas en distritos donde conduce la Celeste, donde se han multiplicado aprietes contra el paro. Desde funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación hasta equipos directivos amenazando con desconocer el paro y aplicar el artículo para falta injustificada. Las conducciones seccionales de la burocracia de Baradel replicaban las amenazas, generando indignación incluso entre docentes que adhieren a la Celeste pero ven que el gremio está dejando pasar el ajuste.

Pese a todo esto, el paro fue muy fuerte, sobre todo en Primaria donde han comenzado a aplicar en algunas escuelas la 5ª hora que ya está mostrando cómo afecta a docentes y familias, y en Inicial donde se extiende el descontento por las condiciones laborales y la situación de vulneración de niños y niñas.

Enorme paro docente en La Matanza

En La Matanza, donde hace pocos meses dirige la Celeste oficialista de Baradel, el acatamiento fue casi total. En este distrito se movilizaron a Jefatura Distrital y realizaron una radio abierta donde se expusieron los reclamos de las escuelas que se hicieron presentes: resonó muy fuerte el rechazo a la 5ª hora, la necesidad que se aumente la comida para los/as pibes/as y sea de calidad, y contra el ajuste que se está llevando adelante.

Otros de los reclamos que se expresaron fue la falta de personal en las escuelas y la necesidad de creación de cargos, así lo contaban los compañeros/as de la Técnica 8 “Newbery” una de las escuelas más grandes de La Matanza.

Estuvieron presentes docentes y estudiantes de la secundaria 109 que vienen organizándose por la infraestructura escolar, una problemática que atraviesan muchas escuelas, un reclamo histórico porque los edificios se caen a pedazos.

Una próxima pelea importante es la Asamblea Ordinaria de SUTEBA el 23 de noviembre. 

Tigre: paro en escuelas por el despido de dos auxiliares

Docentes y auxiliares impulsaron un paro común ante el cese arbitrario de dos auxiliares suplentes de la escuela secundaria 24, de Troncos del Talar. El viernes 21 se movilizaron junto a las familias al Consejo Escolar para exigir su inmediata reincorporación.

Los hechos denunciados por la Junta Interna de ATE Educación y el Suteba Tigre no hacen más que demostrar que en el distrito de Julio Zamora (Intendente del Frente de Todos) quieren tapar con despidos y persecución la grave desinversión que hay en las escuelas públicas. A las dos auxiliares les dieron el cese, lo que implica dejar a dos mujeres trabajadoras sin sueldo en pleno octubre y sin la posibilidad de acceder a un nuevo cargo, luego de que se negaran a garantizar la merienda de los estudiantes en la bacha del baño de la escuela (sic).

Fueron las mismas trabajadoras las que hicieron diversas propuestas de acuerdo para garantizar la merienda en condiciones de salubridad y no en el baño de discapacitados de la escuela, pero ninguna fue atendida por el equipo directivo y la respuesta fue un cese arbitrario de ambas suplentes. En esta escuela como en muchas del distrito y en toda la provincia, los docentes denuncian que se arrastran una cadena de problemas que ningún gobierno soluciona. Con 700 estudiantes matriculados, esta institución tiene graves problemas de infraestructura que generan que en los días de lluvia los estudiantes se mojan para ir al baño, persisten problemas eléctricos y de gas, le falta un patio cubierto y siguen sin crearse los tres cargos de vicedirector, un cargo de prosecretario, un jefe de área, un jefe de preceptores, un preceptor y tres bibliotecarios.

Desde Suteba Tigre denunciaron que “el cese orquestado por el Consejo Escolar de Tigre con actuados irregulares y desconociendo las instancias de acuerdo que propusieron las auxiliares para garantizar una merienda en condiciones, no lavando en la pileta del baño, es una medida que atenta contra los derechos de todxs lxs trabajadorxs de la educación de tigre. Este disciplinamiento es parte de lo que sufrimos también lxs docentes en las escuelas con el trabajo sin cargos necesarios, sin condiciones de infraestructura, con sueldos que no alcanzan”.

El que pisó una escuela sabe sobradamente que las auxiliares son las que garantizan la higiene, desayuno y merienda de los estudiantes, muchas veces poniendo recursos de sus bolsillos porque el Consejo escolar no envía los insumos suficientes. Lavandina, trapos, detergente, azúcar, mate cocido, etc., muchas veces son garantizados por las trabajadoras que tienen los salarios más bajos en Educación. Por un sólo cargo (ya que no acceden a un segundo) las auxiliares que en su mayoría son el sostén del hogar cobran de salario unos $73.700 que están muy por detrás de la canasta de consumos mínimos que según la Junta Interna de Ate Indec, en el segundo trimestre fue de $161.853.

Estos despidos pretenden ser un ejemplo disciplinador para todos los trabajadores/as de la educación que no aceptan trabajar bajo cualquier condición, merecen todo nuestro repudio, solidaridad y la mayor movilización para lograr la reincorporación a sus puestos de trabajo de ambas compañeras. ¿Cómo se explica que en el Municipio más rico de la provincia de Buenos Aires, la merienda de los pibes y pibas de la escuela pública se tenga que preparar dentro de un baño? La respuesta es el ajustazo que Massa le aplicó a la escuela recortando 50.000 millones para Educación a pedido del FMI y que se profundizó con el Presupuesto 2023.

Atech rechazó la oferta del gobierno provincial

La Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech) rechazó en la última reunión paritaria la oferta del gobierno provincial de un aumento salarial del 10 % en octubre y un 4 % para noviembre, la modificación del porcentual por materiales llevándolo a un 10,5 % y 1.000 pesos al ítem de ubicación geográfica, y convocó a realizar asambleas escolares y movilizaciones.

Mientras UDA, AMET, SADOP y Sitraed aceptaron, Atech fue el único sindicato que rechazó la propuesta ya que “el reclamo de Atech ha sido siempre un salario igual a la canasta básica y estamos muy, muy, muy por debajo de la canasta básica, muy por debajo de lo que queremos o pretendemos como sindicato. La recomposición hoy tendría que ser de un 90 % para cubrir la canasta”, explicaron.

Actualmente “los docentes de Chubut estamos cobrando por debajo de la línea de pobreza”, dicen y subrayan que desde Atech consideran que “la propuesta del gobierno es insuficiente” pero que “si el gobierno dice que tiene ese dinero que lo cargue igualmente en los sueldos y seguimos negociando a partir del 4 de noviembre”.

Atech realizó reuniones de delegados y delegados con mandatos escolares y estos mandatos han manifestado que se realicen asambleas unificadas que se llevarán a cabo fuera de los establecimientos escolares.

Ante esto, el ministerio de Educación emitió una resolución número 744 que expresa que para la realización de asambleas el sindicato debe pedir autorización previa y que será descontado del salario.

Llamativamente, “la ley que cita es de matrimonio civil, que no tiene nada que ver con la ley de asociaciones sindicales”.

Posterior a esa resolución 744, el sindicato de Chubut recibió dos nuevas resoluciones del ministerio. Una es la 781 que deroga la resolución 744 y la otra es la resolución 782 que corrige el número de la ley, y citando la Ley de Asociaciones sindicales dice que el sindicato no puede hacer asambleas.

“Primero, una resolución no puede modificar nunca una ley y las asambleas, en la misma Ley de asociaciones sindicales, establece que el sindicato puede convocarlas sin pedir autorización. Con los cual, los mismos considerandos que utiliza el ministro de Educación para la resolución se caen por su propio peso, son contradictorios con una ley superior”, expresaron.

Por lo cual, la propuesta de Atech es que se realicen asambleas escolarees saliendo de las escuelas o dentro de los establecimientos educativos “porque estamos ejerciendo un derecho y para los derechos no se pide permiso para ejercerlos, se ejercen” y convocan a manifestarse.

Arcioni ataca el derecho a la organización de los docentes 

Las docentes y los docentes de Chubut vienen desarrollando desde marzo de 2022 en el marco de las paritarias docentes un reclamo de aumento salarial, para recuperar lo perdido ante el congelamiento salarial de 2020 y 2021 que impuso el gobernador Arcioni, como parte de su ajuste permanente.

A cada paro de las trabajadoras y los trabajadores de la educación, respondió con descuentos brutales con la intención de quebrar la voluntad de lucha. No lo logró.

Con la resolución 781, Arcioni, vuelve a atacar a los docentes y su organización, intentando quebrar las asambleas escolares. No podemos permitirlo.

Hay que enfrentar este ataque a la organización democrática de las docentes y los docentes del gobierno provincial de Mariano Arcioni, aliado del gobierno nacional del Frente de Todos. Por esto rechazamos cualquier intento de limitar el derecho a la protesta y este ataque del gobierno contra la organización de los trabajadores, que tiene que ser independiente del Estado y los gobiernos.

Todas las organizaciones sindicales, de Derechos Humanos, sociales, estudiantiles y políticas deben rechazar este ataque de Arcioni y apoyar la lucha de los docentes de Chubut.

Sigue la lucha docente en Santa Cruz

Desde julio la docencia santacruceña con Adosac está en plan de lucha con paros, movilizaciones, actos, acampes, radios abiertas, caravanas y diferentes formas de lucha. Reclaman al gobierno kirchnerista un  aumento salarial real y frenar las medidas de ajuste y reforma educativa.

La docencia de Santa Cruz tiene salarios por debajo de la línea de pobreza. El inicial es de $ 76.000. El gobierno implementó un ajuste y reforma donde avanza la flexibilización laboral docente y el vaciamiento de los contenidos educativos en secundaria y la improvisada quinta hora extendida.

Por eso reclaman un aumento salarial que recupere lo perdido, en camino a la canasta familiar, y cláusula gatillo mensual permanente. No, como ofrece el gobierno para que levanten el paro, por solo dos meses. También exigen que no haya despidos por hacer paro, la devolución de los descuentos y ningún cargo precarizado.

Santa Cruz es de las provincias más ricas y con mayores ingresos por la entrega de los recursos naturales, petróleo, mineras y pesqueras, a las multinacionales. Concentró el 45,2% de las exportaciones de oro y los funcionarios se jactan de que es la provincia que más dólares genera.

Por todos estos motivos, la conducción provincial de Adosac, la Lista Lila, fracasó en la política de “levantar los paros”, “cobrar a cuenta” y “seguir negociando”. La docencia provincial le impuso un paro de 72 horas. Como previamente habían aceptado en forma inconsulta la propuesta gubernamental, el gobierno salió a denunciarlos por no cumplir lo acordado en el ministerio de Trabajo.

Intento de fraude en las elecciones de delegados de UEPC-CTERA (Córdoba)

La Izquierda Diario entrevistó a Andrés Farías, delegado electo por la lista opositora en el IPET 249 «Nicolás Copérnico» e integrante de Docentes D-base.

¿Cómo se desarrollaron las elecciones en el Copérnico y por qué la conducción de la Lista Celeste quiere avanzar con una impugnación?

AF: En la escuela desarrollamos las elecciones con total normalidad durante todo el día de votación, participando 173 docentes de un padrón de 251. Los resultados mostraron el gran rechazo a la conducción Celeste y a la lista presentada por ellos que sacaron 67 votos frente a 104 votos que sacamos con nuestra lista opositora. Una vez finalizada la votación, candidatos de la Lista Celeste e integrantes de la conducción del gremio plantearon la impugnación porque una de las candidatas salió delegada en otra escuela el día anterior.

Como plantea el Estatuto, todo docente tiene la posibilidad de presentarse en dos escuelas, por lo que no hay ningún motivo de impugnación. Además, si un candidato o lista quiere impugnar a la otra por alguna irregularidad, esto debería hacerse previo a las elecciones, no cuando el resultado es desfavorable. Hay que entender que si aceptamos esto, se están violando las mínimas garantías democráticas en el gremio. Este intento de fraude no es sólo contra nosotros, sino contra los casi 200 docentes que votaron ayer.

¿Cuál es tu visión de este accionar de la Celeste?

AF: Claramente buscan impugnar nuestra lista porque es opositora en una escuela muy importante donde muchos años los y las delegadas fueron integrantes de la Lista Celeste de la conducción. Creo que estas elecciones reflejan el gran malestar que se expresó en las calles, en la lucha que la docencia impuso con paro y una movilización histórica donde se mostró un enorme desprestigio de Monserrat y la conducción.

Pero nos está llegando información que no es la única escuela donde se quiere impugnar. Sabemos que presentarse en dos escuelas lo permite el Estatuto.

¿Cómo sigue esta situación?

AF: Las planillas ya fueron entregadas a UEPC y nos dijeron que evaluarán la situación, amenazando con la impugnación. Sabemos que contamos con el apoyo de los y las docentes y realizaremos un petitorio en nuestra escuela para defender las elecciones que realizamos.

Decías que está situación de intento de impugnación se está replicando en otras escuelas, ¿Hay alguna propuesta ante esta situación?

AF: Sí, esta situación se está viviendo en otras escuelas donde la Celeste quiere avanzar con las impugnaciones. Por este motivo, desde Docentes D-base consideramos que hay que hacer visible esta situación y tiene que ser repudiada por toda la docencia de la provincia, no se puede permitir semejante fraude de la conducción de UEPC.

Proponemos desde la agrupación lanzar una gran campaña con toda la docencia de la provincia. Si avanzan contra la voluntad de las compañeras y compañeros en las escuelas, ¿qué pueden hacer en las próximas elecciones sindicales? El descontento con Monserrat y la Celeste son enormes, como dije antes, lo vimos en las calles y enorme movilización de la docencia que no le permitió hablar a Monserrat en el acto de cierre. Quieren responder al descontento con fraude. Tenemos que organizarnos y responder colectivamente ante este atropello.

Córdoba: estudiantes toman el Manuel Belgrano

El Centro de estudiantes del colegio pre universitario Manuel Belgrano comunicó que se realizó una toma del establecimiento como medida para visibilizar el reclamo de que se respete la ciudadanía universitaria de los colegios pre universitarios, actualmente sub representados en los órganos de cogobierno universitario. La toma fue desde el 26 a las 14:35 hasta el 27 a las 12:00.

Uno de los reclamos que se han dado a conocer es que los estudiantes menores de 16 años puedan participar en las elecciones de autoridades, a diferencia de lo que proponen proyectos que se están discutiendo en la Universidad en la actualidad.

Prórrogas de las becas UBA 2022: una provocación del rectorado

Por Agustina M.

Después de meses de lucha de la Asamblea de Becarixs UBA, con apoyo de la AGD-UBA, el miércoles pasado el rectorado de la UBA anunció la extensión excepcional de las becas que culminan entre agosto y noviembre de este año hasta el 31 de diciembre. Se trata de un pequeño alivio para 82 investigadores en formación de la UBA que podrían acceder a 4 meses más de tiempo y salario para entregar la tesis. No obstante, el anuncio del rectorado es claramente insuficiente, llega de forma muy tardía y entraña una serie de problemas.

Nadie ignora que una crisis humanitaria como la desatada por la pandemia afectó muy profundamente todas las actividades, incluyendo las tareas de investigación, que se vieron interrumpidas o severamente trastocadas durante gran parte de 2020 y 2021. A raíz de las luchas de Jóvenes Científicxs Precarizadxs, la Asamblea Nacional de Becaries y la Asamblea de Becarixs UBA, en 2020 se obtuvieron becas automáticas en Conicet y Agencia de un año para las investigaciones afectadas por la pandemia, que se fueron replicando para las cohortes de 2022, 2023 y 2024. En cambio, el Rectorado de la UBA prorrogó las becas finalizadas en 2020 solo por 4 meses, en 2021 por un promedio de 6 meses y ahora por 4 meses. El tiempo es claramente insuficiente y no se desprende de ningún criterio claro. El anuncio llega a mitad de octubre, mientras los investigadores cobraron su último estipendio en septiembre. Es decir que tendrán que esperar un mes más para cobrar lo que constituye su principal sustento. Para colmo, se plantea que queden sin ingresos en diciembre, justo antes de las vacaciones, con la dificultad que esto representa para acceder a otros trabajos.

Además, el rectorado ignora el reclamo de prórrogas y equiparación con las becas estímulo para las becas UBA 200 y no contempla casos particulares de becas que terminaban regularmente en otras fechas, o que fueron prorrogadas por licencias. Esto afecta a las becas de culminación de doctorado que finalizan en noviembre y a quienes tuvieron licencias por embarazo, que accederían a prórrogas de solo un mes. Las prórrogas correspondientes a las licencias por embarazo son un derecho conquistado con la lucha que debe ser defendido. El intento de ignorarlo de parte del rectorado constituye un claro caso de discriminación y violencia de género, que ya tiene antecedentes en 2020 y 2021, pero que fueron revertidos por la intervención de la Asamblea y del sindicato AGD-UBA.

La pandemia desnudó crudamente las condiciones de precariedad en la que realizan sus tareas los investigadores en formación. Ser becario implica realizar el mismo trabajo que un investigador de planta, con una dedicación exclusiva, solamente compatible con un cargo docente simple. La única diferencia es que aún no se cuenta con un título de posgrado, que se busca obtener al final del período de la beca con la entrega de la tesis. El mal llamado “estipendio” es el principal sustento de profesionales ya graduados de carreras universitarias que participan de proyectos de investigación, producen regularmente informes y artículos y se someten a evaluaciones constantes.

Este fue uno de los ejes principales que se debatieron en el Conversatorio “¿En qué condiciones hacemos ciencia lxs investigadorxs en formación? Debates sobre investigación, derechos laborales y pandemia”, organizado el jueves 14/10 en Plaza de Mayo por la Asamblea de Becarixs UBA y JCP en el marco del paro de 48 horas de docentes universitarios convocado por la Conadu H. Allí, se hizo un balance de las luchas en el marco de la pandemia, se planteó la necesidad de luchar por mejoras salariales y se debatieron estrategias para conquistar el reconocimiento como trabajadores.

En ese sentido, los colectivos de becarios reclaman un marco regulatorio que reconozca derechos laborales plenos: un salario en regla, antigüedad, aportes, aguinaldo, paritarias, obra social para el grupo familiar, licencias con las correspondientes prórrogas, derecho a la estabilidad y la continuidad laboral. JCP ha elaborado un proyecto que se nutrió con los aportes de numerosos investigadores y docentes y que fue presentado en varias instancias. A pesar de que la gestión actual del Conicet, con Ana Franchi a la cabeza, prometió discutir el proyecto, se trata de una deuda todavía pendiente.

Por otro lado, el atraso en los resultados de la convocatoria a la carrera de investigador del 2022 hasta casi fusionarse con la convocatoria 2023 corre el riesgo de eliminar de hecho un año de convocatoria, empeorando la situación de cuello de botella para quienes quieren seguir desempeñándose en el ámbito de la investigación.

¿Cómo nos organizamos?

Los problemas en torno a las prórrogas y la continuidad laboral en investigación se enmarcan en un ajuste generalizado llevado adelante por los gobiernos, en connivencia con el FMI. Esto se traduce en reducción presupuestaria para Ciencia y Educación y en una rebaja salarial bajo la forma de paritarias con cuotas muy por detrás de la inflación.

El desafío actual es fortalecer la organización de docentes e investigadores para impulsar una lucha de conjunto. JCP Buenos Aires ha convocó a una asamblea el martes 18/10, en el Instituto de Literatura Hispanoamericana (25 de Mayo 221) para discutir las problemáticas del sector. Desde la agrupación Naranja-Tendencia de docentes e investigadores proponemos llamar a asambleas en cada lugar de trabajo en rechazo al ajuste presupuestario y salarial, en la perspectiva de organizar un Congreso de delegados de base que ponga en pie un plan de lucha de conjunto.

Fuentes: Clarín, La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo, Tiempo Argentino, Prensa Obrera, Resumen Latinoamericano, El Socialista.

Comparte este contenido:

Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

Nicaragua / 3 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: ALER

Unos dos mil 83 estudiantes de escasos recursos de la Universidad Centroamericana UCA, corren el riesgo de perder sus becas este año, debido al recorte del presupuesto estatal a ésta universidad jesuita de Nicaragua, informó el sacerdote, José Idiáquez, rector de la UCA.

De acuerdo al rector, la distribución del presupuesto para este 2019 que hace el Consejo Nacional de Universidades, establece una reducción de 67 millones de córdobas, equivalente a unos dos millones 69 mil dólares, siendo el recorte más grande desde 1990 en que la UCA recibe por ley constitucional aporte del Estado.

El recorte también afectará los nuevos ingresos, desde ya unos 600 jóvenes están solicitando becas para ingresar a la UCA, explicó el rector:

La UCA es una de las 10 casas de estudio que integran el Consejo Nacional de Universidades CNU, quienes reciben el 6% del presupuesto general de la república cada año, para garantizar educación gratuita a miles de jóvenes.

Desde las protestas de abril pasado, muchos estudiantes de la UCA, a título individual, se sumaron a las manifestaciones, incluso uno de ellos, Lesther Alemán, fue quien increpó al Presidente Daniel Ortega en el diálogo nacional de mayo pasado, donde le exigió su renuncia debido a la represión y al descontento popular.

La Compañía de Jesús en Centroamérica mediante un comunicado manifestó su preocupación con esta medida del gobierno, y expresó su solidaridad a la UCA de Nicaragua, ante los efectos que provocara esta reducción en el funcionamiento y servicios que ofrece la universidad al país.

Fuente de la Noticia:

https://aler.org/node/5162

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Costa Rica: Siguen los recortes a la educación superior

Costa Rica / 16 de diciembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Socialismo Hoy

El 2019 será un año difícil para las universidades públicas. En la Asamblea Legislativa aprobaron un recorte de 10 mil millones de colones al FEES, que da presupuesto a las universidades estatales. A esto se suman las implicaciones de la aprobación del plan fiscal y las reglas que restringen el crecimiento presupuestario de la educación.

¿Qué significa esto?

La universidad no sólo es casa de enseñanza. La investigación que llevan a cabo las universidades mejora la calidad de vida del pueblo, además del desarrollo de la ciencia y la técnica, no sólo en CR sino en Centroamérica. Por otro lado, la acción social que hace la universidad lleva mejoras a las comunidades, en muchos casos supliendo vacíos dejados por el mismo Estado . Este es el papel que juega la U en los territorios indígenas y en otras zonas alejadas del país. Estos campos de acción definitivamente se verán afectados por el recorte antes mencionado, además de los nuevos impuestos que deberán pagarse.

Impacto para los estudiantes

Recortar a las universidades implica la elitización de las mismas, estudios señalan que más de la mitad de los estudiantes en las universidades estatales proviene de hogares adinerados. Las personas de menos recursos tienen más dificultades para estudia y serán las primeras afectadas. El desfinanciamiento de la educación pública genera una gran brecha en cuanto a las posibilidades de entrar a una universidad. Luego el desfinanciamiento de la educación superior impide que la universidad pueda tomar medidas para reducir esta brecha, como becas o programas de discriminación positiva.

Impacto para el país

Además, detener la producción de conocimiento e innovación tecnológica en el fondo aumenta la dependencia. La división imperialista del mundo deja el conocimiento en manos de los poderosos, quienes lo venden o alquilan. Los países pobres al no tener los medios tecnológicos deben entregar sus recursos naturales y endeudarse en el nombre del progreso.

Eventualmente también intentará financiarse la educación por medio de préstamos con entidades como el Banco Mundial. Estos ponen condiciones para el préstamo que interfieren directamente con las políticas educativas de los países, llevando la tecnificación y la educación para el mercado al orden del día.

¡No más recortes!
¡No más plata para la deuda, más plata para la educación!
¡10% del PIB para la educación ya!

Fuente de la Noticia:

Siguen los recortes a la educación superior

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 16 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

16 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 16 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Tito Pineda, el músico venezolano que enseña a través de su cultura en esta escuela chilena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296699

01:00:00 – Libro: Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicasy políticas para la educación de grupos étnicos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296683

02:00:00 – Cuba ratifica ante Unesco compromiso con la educación (+Foto)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296705

03:00:00 – Aprendizaje basado en el fracaso. La asignatura pendiente. #innovacioneducativa (Artículo de Ángel Fidalgo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296708

04:00:00 – Guatemala: El 90% de los estudiantes de 15 años no logra el nivel básico de conocimientos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296711

05:00:00 – Los 8 buscadores académicos que todo estudiante debe conocer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296696

06:00:00 – Siete consejos de la UNESCO para favorecer la educación inclusiva de migrantes y refugiados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296720

07:00:00 – 9 razones por las que No Cualquiera elige estudiar pedagogía (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296758

08:00:00 – Costa Rica: Siguen los recortes a la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296727

09:00:00 – Libro: Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296688

10:00:00 – Chile – Ecuador: La poesía de Mistral visitará las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296730

11:00:00 – Fortalecer la vocación docente (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296761

12:00:00 – Canales de Youtube para maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296734

13:00:00 – 5 formas de usar Instagram en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296702

14:00:00 – Pepe Mujica insiste en que la educación es un camino para acabar con la desigualdad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296737

15:00:00 – Una pedagogía para el aprendizaje profundo (Artículo de José Blas García Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296749

16:00:00 – UNESCO: Preparar a los docentes para el futuro que queremos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296740

17:00:00 – Libro: Educación y Comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296692

18:00:00 – Paraguay: Reforma educativa: Más protestas contra acuerdo con Banco Mundial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296752

19:00:00 – El INEE también… (Artículo de Alberto Arnaut Salgado)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296743

20:00:00 – Huelga en la educación primaria de Costa de Marfil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296746

21:00:00 – Historia De Las Organizaciones Revolucionarias En ALC Entrevista A Edgar Sánchez (2), Luis Bonilla-Molina en SoundCloud (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296755

22:00:00 – Ecuador: Trabajadores universitarios defienden presupuesto 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296717

23:00:00 – Embajador de Finlandia: “Antes de ser embajador fui profesor, un buen docente puede hacer milagros”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296714

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido: