Page 38 of 48
1 36 37 38 39 40 48

Argentina: “Defender la educación pública es militar por la educación pública”

Argentina/29 de Mayo de 2017/

El intendente Jorge Capitanich acompañó al exministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, durante la charla “Donde está la educación, está la Patria”, que se llevó adelante este miércoles por la tarde en la Escuela Pública Itinerante, instalada en la Plaza 25 de Mayo.

Además de agradecer al ex funcionario nacional por su participación, el jefe comunal expresó estar absolutamente de acuerdo con esta iniciativa, considerando que CTERA fue protagonista activo en el año 1988 con la marcha blanca que reclamaba findos para la educación argentina y recibió un altísimo nivel de consenso en la sociedad. “Hay que compartir estas reivindicaciones que son esenciales para la política Argentina, así como también es interesante poder compartir en las redes sociales información sobre el funcionamiento de esta carpa docente”, aseveró.

 

Para Capitanich, durante los 12 años de gobierno kirchnerista se obtuvieron logros sorprendentes en materia de educación, con un cambio extraordinario en materia de inclusión social y educativa. “Los pilares nuestros fueron una educación inclusiva, gratuita, solidaria, obligatoria, con equidad y llevando adelante un proceso de transformación educativa”, expresó el intendente.

 

Para concluir, agregó que “defender la educación pública es militar por la educación pública y se logra ampliando los derechos, defendiendo las ideas y los derechos, fijando una posición pública y por eso agradezco esta posición coherente que defendió un proyecto nacional, popular y democrático con diversidad de interpretación ideológica doctrinaria”.

 

Por su parte, el exministro Sileoni, manifestó que el tema central de la educación se transformó en una discusión de ideas de un gobierno que tiene gestos de armonía pero genera odios. “En poco más de un año pasamos de La Patria  es el otro de Cristina, a un Presidente que dice yo te cuido”, agregó.

Para Siloeni, que la Argentina tiene un Gobierno anti escuela pública y anti maestros, considerando que esta actitud provoca que se esté en contra a los derechos de igualdad que tienen los argentinos. “Es muy fuerte que un Presidente diga que hay algunos que caen en la educación pública, ya que hay 14 millones de alumnos en el país y 11 millones recurren a la educación pública”, expresó.

Además, el exministro de educación nacional explicó que la única alternativa para cambiar la realidad de la educación argentina es discutir ideas, citando una frase que dice: “que solo en la acción hay esperanza”. “Nosotros tenemos una conductora y vamos a seguirla para sacar a esta derecha que no tiene corazón, siempre con los límites de la democracia para que vuelva la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación”, finalizó.

El ciclo de charlas y debates “Todas las Voces”, Fue organizado por la Secretaría de Cultura, Turismo y Deporte del Municipio, y ya ha tenido invitados como la comunicadora Gabriela Cerruti, el periodista Víctor Hugo Morales, el sociólogo Horacio González, el ex ministro de trabajo de la Nación, Carlos Tomada; y al secretario general de SUTERH, Víctor Santa María;  entre otros.

Resistencia es la segunda ciudad que recibe a la Escuela Pública Itinerante, que es una iniciativa de CTERA para recorrer el país con actividades pedagógicas, educativas y culturales para todo el pueblo como forma de visibilización  de la importancia y el valor de la tarea docente.

Participaron también de esta charla, el secretario de Cultura Sebastián Benítez Molas; los subsecretarios Danilo Gualtieri (Mantenimiento), Mariela Quirós (Cultura), Bernardo Voloj (Turismo); así como María Inés Pilatti Vergara, los diputados provinciales Héctor Vega, Claudia Panzardi y Elda Pértile; la diputada nacional Lucila Masín, Angélica Kess, el secretario general de la CTA Hugo Yasky, Gabriela Deltín, Alejo Demichelis, así como dirigentes de Utre Ctera Chaco y de la CTA.

Fuente: http://www.chacodiapordia.com/interes-general/noticia/123420/%E2%80%9Cdefender-la-educacion-publica-es-militar-por-la-educacion-publica%E2%80%9D

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Juego ‘Space monkey’ ocasiona la muerte de un estudiante en Nueva Jersey

Estados Unidos/29 de Mayo de 2017/Panamerica

https://youtu.be/uxlfXBZaXuA

Otro peligroso desafío empieza a causar alarma entre los padres de familia. El juego del desmayo también conocido como ‘Mono espacial’  ya empieza a cobrar una de sus primeras víctimas.  En Nueva Jersey, un estudiante perdió la vida a raíz de este reto.

Este desafío consiste en que los participantes dejen de respirar por varios minutos para poder entrar en un estado eufórico, sin darse cuenta que sus vidas corren peligro.

En tanto, las autoridades del lugar donde ocurrió la tragedia, consideran  que las personas más propensas a acceder a este juego y adquirir este tipo de comportamientos son los alumnos de 9 a 16 años de edad. Cabe recordar que este luego es similar al de ‘La Ballena Azul’, que se caracterizaba por inducir a los usuarios de distintos países a la muerte a través de las redes sociales.

Fuente: https://panamericana.pe/24horas/internacionales/227295-unidos-juego-space-monkey-ocasiona-muerte-estudiante-nueva-jersey

 

Comparte este contenido:

Facebook niega utilizar información de usuarios vulnerables en Australia

Australia/Mayo de 2017/Autor: Julio Sanchez Onofre/Fuente: El Economista

El diario The Australian dio a conocer un documento confidencial producido por la sede de Facebook en Australia, en el que consta una investigación realizada por la empresa con miras a ofrecer información de sus usuarios —sin el conocimiento y consentimiento de los mismos— a potenciales anunciantes. En el informe de 23 páginas consta que la empresa realizó un estudio entre los usuarios más jóvenes de la red social, en el que programó sus algoritmos para que identificaran cuando se encontraban psicológicamente vulnerables.

Tras la publicación de la nota, Facebook emitió una declaración pública en la que no negó la autenticidad del documento y cuestionó el enfoque del artículo del diario. La compañía argumentó que el análisis tenía la intención de identificar para los vendedores las formas en que los usuarios de la red social se expresan. En el comunicado se afirma que la empresa no ofrece herramientas para dirigir anuncios segmentados a las personas en función de su estado emocional y que se basó en datos anónimos.

Facebook monitoreó la actividad de 6.4 millones de usuarios por un periodo de dos semanas, que cayeron en las categorías de “estudiantes de secundaria, estudiantes de educación terciaria y jóvenes australianos y neozelandeses en la fuerza de trabajo”. Los algoritmos de la red social fueron programados para detectar las manifestaciones de los jóvenes en las que expresaran sentirse estresados, derrotados, abrumados, ansiosos, nerviosos, estúpidos, tontos, inútiles y fracasados. Para realizar esto, Facebook monitoreó mensajes, fotos, interacciones y la actividad de internet en tiempo real para detectar los momentos en que se presentaban las caídas emocionales en los jóvenes.

A decir de Cédric Laurant, director del programa SonTusDatos de la asociación civil Artículo 12, el posicionamiento de la compañía tiene sus matices. El experto de la Asociación dedicada a la defensa, promoción y protección de los derechos a la privacidad y datos personales de los usuarios, explicó a El Economista que Facebook no vende datos personales a anunciantes sino las categorías de usuarios a las que enfocar su mercadeo.

“No menciona que Facebook siempre tiene el conocimiento de qué usuario en particular está categorizado de tal o tal forma (deprimido, con sentimiento de tristeza, problema psicológico vinculado a alimentación como anorexia, bulimia), y que las categorías de usuarios que Facebook vende a los anunciantes permite a estos anunciantes, a su vez, vender a categorías de personas muy específicas”, comentó en un correo electrónico.

Facebook aseguró también que la investigación no siguió los protocolos de la compañía y anunció que realizaría una averiguación al respecto, con miras a mejorar los controles de supervisión, lo que, a juicio de la influyente publicación Wired, implica que la sede central no estaba al tanto de la misma.

En el comunicado, Facebook asegura que el análisis lo realizó “un investigador australiano”. En el documento en poder de The Australian, los ejecutivos australianos de Facebook David Fernández y Andy Sinn aparecen como los autores del estudio. El diario informó también que el estudio fue realizado para un banco australiano.

“La práctica documentada por The Australian refleja la punta del iceberg de lo que seguramente está haciendo Facebook a escondidas o, por lo menos, a nivel experimental para próximamente implementarlo. Es algo que nunca iba a revelar: que venden a anunciantes su capacidad de enfocar su publicidad hacia menores de edad basándose en sus estados de ánimo y emociones”, dijo Laurant.

“Si no fuera el caso, ¿por qué estaría tratando de venderlo a anunciantes? Refiriéndome a la larga historia de repetidas mentiras por parte de Facebook desde que inició sus operaciones hace más de una década, es más que probable que tiene ese objetivo – y no sólo en Australia sino a nivel global, México incluido obviamente”, cuestionó.

Preocupaciones llegan a México

Tras la publicación del artículo en el diario australiano y la respuesta de Facebook, unas 26 organizaciones defensoras de los derechos de la niñez y la protección de datos personales enviaron a Mark Zuckerberg una carta donde pidieron la publicación de la investigación y los materiales relacionados.

“Somos conscientes de que Facebook ha publicado un posicionamiento en el sentido de que esta investigación se desvió de los protocolos de Facebook y que la empresa no se involucra en el tipo de targeteo reportada por The Australian. Sin embargo, la declaración de Facebook no resuelve las preocupaciones sobre el análisis encargado, su propósito y lo que dice sobre las prácticas publicitarias reales de Facebook”, se lee en la carta.

En México, la carta fue firmada por SonTusDatos. Esta organización envió además una carta fechada el 10 de mayo a las oficinas de Facebook México y al Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para que realizara una investigación sobre este tipo de prácticas.

“No recibimos ninguna respuesta sino de dos personas de Facebook en Estados Unidos, que nos prometieron iban a organizar una videoconferencia con nosotros. Escribimos la carta para obtener una respuesta de Facebook México por la cual podían comprometerse a que no estaban haciendo lo reportado en el informe filtrado; también para resaltar que este tipo de tratamiento de datos personales violaba la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (por ello, copiamos a los comisionados del INAI)”, comentó Laurant.

“Hasta ahora, no hemos recibido su respuesta, ni en un sentido ni en otro. Y Facebook Estados Unidos no nos ha contestado tampoco al respecto”, insistió.

El Economista buscó a Facebook México para conocer su posicionamiento sobre la misiva enviada por SonTusDatos, pero la empresa respondió con el mismo posicionamiento emitido por la compañía como reacción al artículo de The Australian. Además se buscó al INAI, a través de su departamento de Comunicación Social, pero hasta la publicación de este artículo no se recibió respuesta

En la comunicación de Facebook enviada a El Economista se hace un hincapié: «Trabajamos para mantener a las personas informadas sobre sus opciones de privacidad desde el momento que crean una cuenta en Facebook. Las personas que utilizan Facebook quieren control sobre el contenido que comparten, entonces construimos nuestros productos para darles exactamente eso. Estamos enfocados en ayudar a las personas a entender cómo utilizar las herramientas que hemos creado para que puedan tomar decisiones informadas y controlar su experiencia en la plataforma.»

Pero el experto en protección de datos personales reviró el posicionamiento de la compañía al asegurar que Facebook no menciona que el control que tiene el usuario se limita a la distribución de sus contenidos a los varios círculos de sus posibles destinatarios: amigos, amigos de amigos, todos los usuarios de Facebook o el público en general (vía la indexación de contenidos en motores de búsqueda).

“Facebook no menciona que no permite a sus usuarios controlar cómo Facebook los categoriza (en múltiples categorías socio-económicas, religiosas, filosóficas, políticas o hasta psicológicas) y cómo vende esas categorizaciones a los anunciantes en México”, dijo.

No es la primera ocasión en que la empresa propiedad de Mark Zuckerberg lleva a cabo prácticas de ingeniería social, técnica que consiste en obtener información confidencial a través de la manipulación de los usuarios en sistemas de información.

Hace cinco años, Facebook realizó un experimento masivo de manipulación de emociones en casi 700,000 usuarios sin su consentimiento. La compañía realizó ajustes en el algoritmo de difusión de noticias para controlar lo que aparecía en los timelines de los usuarios seleccionados. El objetivo era era determinar si se podía dar un «contagio emocional» entre individuos sin necesidad de que interactuaran en persona. Facebook, en cooperación con científicos de las universidades Cornell y California, querían saber si el número de mensajes positivos o negativos que leían los usuarios les influían a la hora de colgar mensajes en su muro. El experimento constató que los usuarios colgaban mensajes positivos o negativos en función de los contenidos a los que habían sido «expuestos».

Cédric Laurant consideró que estos casos y el aviso de privacidad de Facebook viola la ley mexicana de protección de datos: “No provee la información requerida a sus usuarios sobre todas las finalidades para las cuales trata sus datos personales y sobre cómo los ‘venden’ a anunciantes para que puedan consentir en pleno conocimiento al tratamiento de sus datos personales. Esto se vio demostrado múltiples veces, por ejemplo en el año 2014 cuando reveló que había manipulado a casi 700,000 de sus usuarios para evaluar sus reacciones emotivas a noticias en su ‘news feed’”

Fuente: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2017/05/28/facebook-niega-utilizar-informacion-usuarios-vulnerables-australia

 

Comparte este contenido:

Según Zygmunt Bauman, el éxito de Mark Zuckerberg fue darse cuenta de que nuestra peor pesadilla es ser abandonados

28  Mayo 2017/Fuente: culturainquieta/Autor: Estimulante

El demoledor éxito de Facebook podría parecer, encierto sentido, desmesurado e inexplicable. Si se le considera en términos simples, la presencia de Facebook en nuestra cotidianidad es superflua.

Quien lo dude, que piense: ¿cuánto de lo que se obtiene durante el tiempo que usamos Facebook es prescindible en nuestra vida? La fotografía de un amigo que está de vacaciones, el desayuno de un compañero de oficina, los memes que todo mundo comparte… ¿Qué porcentaje de toda esa información es necesaria en nuestra vida?

Lo paradójico es que aun siendo conscientes de que Facebook es prescindible, en cierta manera no podemos privarnos de su uso. ¿Por qué?

Una posible respuesta a esa pregunta fue propuesta por Zygmunt Bauman, el eminente sociólogo de origen polaco fallecido a inicios del 2017 y que, al final de su trayectoria, prestó atención al fenómeno de las redes sociales.

En esta entrevista que concedió a Jordi Évole en Salvados, Bauman define con brevedad y lucidez el hueco que Facebook vino a llenar en nuestra vida cotidiana, de donde está anclado con suficiente firmeza.

El argumento de Bauman es contundente:

[Zuckerberg] descubrió o intuyó, no sé cómo pasó, no soy su biógrafo, de algún modo llegó a la conclusión de que la mayoría de nosotros en el mundo contemporáneo tenemos miedo a ser abandonados, a quedarnos solos, a perder el contacto con la vida que nos rodea…

El sociólogo señala una posible razón del éxito de Facebook –pero en especial de por qué, como si se tratase de una adicción, no podemos dejarlo.

Para ver la entrevista: https://youtu.be/_EnGbibIGx4

Fuente de la noticia: http://culturainquieta.com/es/inspiring/item/12069-segun-zygmunt-bauman-el-exito-de-mark-zuckerberg-fue-darse-cuenta-de-que-nuestra-peor-pesadilla-es-ser-abandonados.html

Fuente  de la imagen: http://hyperbole.es/wp-content/uploads/2017/01/zygmunt-bauman.jpg

Comparte este contenido:

¿Qué efecto tienen las 5 mayores redes sociales en la salud mental de los jóvenes?

Por: Animal Político. 26/05/2017

Las redes sociales pueden incrementar los sentimientos de soledad, depresión y ansiedad. Solo YouTube contribuye a mejorar el bienestar mental ¿por qué?

Las redes sociales han cambiado la forma en que los jóvenes se comunican y relacionan. Pero, ¿para bien o para mal?

Facebook, Youtube, Instagram, Twitter y Snapchat se han vuelto “indispensables” en el día a día de la mayoría de adolescentes y son pocos los que renuncian a tener presencia en alguna de estas redes.

Pero la actividad en estas plataformas les generan depresión, ansiedad, problemas de sueño e inseguridad, según ellos mismos admiten en un estudio realizado en Reino Unido.

Una encuesta efectuada a principios de año por la Sociedad Real de Salud Pública (RSPH, por sus siglas en inglés) reveló que sólo una de las cinco redes sociales tiene un efecto positivo en la salud mental de los jóvenes: YouTube.

Al resto, en general, les afecta de forma negativa, siendo Instagram la que peores resultados obtuvo, seguida de cerca por Snapchat, Facebook y Twitter.

Una adicción que quita el sueño

La RSPH les pidió a 1.479 británicos de entre 14 y 24 años que valoraran cómo cada una de estas redes sociales impactaba en su salud y bienestar.

La conclusión fue que todas empeoraban su salud mental en cuatro aspectos: la calidad del sueño, la imagen corporal, el ciberacoso y el sentimiento de estar perdiéndose algo.

Cuando se apaga el ordenador, queda la tableta y si a ésta se le agota la batería, siempre está el celular. El acceso a estas redes se ha vuelto cada vez más fácil y ubicuo, y las notificaciones dificultan que uno se pueda desconectar.

No es de extrañar, entonces, que a muchos jóvenes les cueste quitar la vista de la pantalla y meterse en la cama.

Varios estudios ya han sugerido la relación entre los problemas para dormir y el estar mirando las redes sociales en el celular.

Algunos investigadores incluso creen que las luces LED de estos dispositivos interfieren con los mecanismos cerebrales que producen la melatonina, la hormona del sueño.

Según la RSPH, Facebook y YouTube son las redes sociales que más le quitan el sueño a los jóvenes y Twitter, la que menos.

Uno de cada cinco jóvenes aseguran que se despiertan de madrugada para revisar sus mensajes, lo que ocasiona que se sientan hasta tres veces más cansados en clase que sus compañeros que no usan las redes por la noche.

La salud mental y el sueño están estrechamente ligados. Dormir mal o poco puede causar depresión y problemas físicos como presión alta, diabetes y obesidad.

Por eso, es importante que los adolescentes duerman cada noche entre 1 y 2 horas más que un adulto.

Una fuente de comparaciones

La imagen corporal es un tema delicado en la adolescencia, una etapa en la que uno es más vulnerable al rechazo y a lo que piensen los demás.

Chica joven tomándose un selfie.JAKUBZAK
Los jóvenes sienten que la imagen que tienen de su cuerpo empeora tras usar redes como Facebook e Instagram.

Según la encuesta, las cinco mayores redes contribuyen a que los jóvenes empeoren la opinión que tienen de su cuerpo. Instagram resultó ser la más dañina en este sentido, seguida de Facebook, Snapchat, Twitter y YouTube.

El informe de la RSPH recoge las conclusiones de otros estudios que indican que cuando se expone a mujeres jóvenes a Facebook durante un corto periodo de tiempo, sus preocupaciones sobre su imagen corporal aumentan por encima de las de aquellas que no son usuarias de este servicio.

Comienzan a expresar su deseo de cambiar su apariencia e, incluso, de recurrir a la cirugía plástica.

“Es interesante ver que Instagram y Snapchat lideran la lista de las peores redes sociales para la salud mental. Ambas son plataformas fuertemente enfocadas en las imágenes y, al parecer, pueden estar produciendo sentimientos de insuficiencia y ansiedad en los jóvenes”,le dijo a la BBC la directora de RSPH, Shirley Cramer.

Si las fotos son la clave, Facebook puede resultar una fuente infinita de personas con quiénes compararse, según la RSPH: cada hora se suben 10 millones de imágenes nuevas a esta plataforma.

El temor a quedarse fuera

Los adolescentes aseguran que Facebook es el canal más empleado para el ciberacoso.

Ya un estudio publicado por la asociación contra el bullying Ditch the Label (Deshazte de la etiqueta) concluyó en 2013 que los jóvenes son dos veces más vulnerables a ser víctimas de esta conducta en Facebookque en cualquier otra red social.

Si bien muchas de estas empresas aseguran tener mecanismos para combatirlo, una encuesta de la plataforma Bullying UK arrojó que en el 91% de los casos en los que jóvenes habían reportado episodios de ciberacoso, no hubo ninguna consecuencia.

Otro de los impactos negativos de las redes sociales es que generan miedo de estarse perdiendo algo: un evento social o cualquier actividad en la que otros se hayan divertido.

Por eso, muchos revisan constantemente sus cuentas. En este aspecto, Snapchat es la red que más provoca este temor.

Efectos positivos

También hay malestares específicos de cada red social, según la encuesta de la RSPH: Instagram es la que más ha dejado a sus usuarios con sentimientos de soledad después de visitarla. Twitter y YouTube han empeorado sus relaciones con otras personas en la vida real.

Los adolescentes aseguran que Snapchat ha hecho que sean menos conscientes de los problemas de salud de los demás y que, salvo YouTube, todas les han creado problemas de depresión y ansiedad.

Pero estas redes sociales también generan sentimientos positivos en los jóvenes.

Las cinco han incrementado su capacidad de expresarse y de desarrollar una identidad propia.

Facebook ha ayudado a que los adolescentes se sientan más apoyados por gente de su entorno y les ha permitido crear y adherirse a distintas comunidades.

Snapchat es la que más ha contribuido a mejorar las relaciones con otros en la vida real y YouTube ha probado ser la más útil a la hora de concientizar, combatir la soledad, la depresión y la ansiedad.

Cramer urgió a implantar “controles y evaluaciones in situ para hacer que las redes sociales dejen de ser un ‘salvaje Oeste’ en materia de salud y bienestar mental de los jóvenes”.

Logos de redes sociales.STOCKCAM
Las redes sociales también generan sentimientos positivos, como ayudar a crear una identidad propia y sentirse apoyado.

Su entidad propuso medidas como notificaciones que adviertan al usuario que lleva mucho tiempo conectado a una red social, avisos de que una foto ha sido manipulada digitalmente y la aparición de anuncios de lugares que ofrecen ayuda cuando una plataforma detecta que alguien puede tener un problema mental.

Una amplia mayoría de los jóvenes apoyan estas propuestas, según la encuesta.

El portavoz de la ONG británica YoungMinds (Mentes Jóvenes), Tom Madders, opinó que implementarlas ayudaría, pero advirtió que “limitarnos a proteger a los jóvenes de ciertos contenidos nunca será la solución total”.

Para él, hay que hacerles entender los riesgos de su comportamiento en Internet y cómo reaccionar al contenido dañino.

La directora de políticas de Instagram para Europa y Asia, Michelle Napchan, aseguró a la BBC que Instagram es un “lugar seguro” en el que la gente “se siente cómoda” y que trabaja en asociación con expertos para “brindar herramientas e información” en materia de salud mental a quienes lo necesiten.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2017/05/efectos-redes-sociales-salud/

Fotografía: OCUSFOCUS

Comparte este contenido:

Las consecuencias de las redes sociales: depresión y ansiedad

21 Mayo 2017/Fuente y Autor:diariouno

Dificultades para percibir la imagen personal y trastornos del sueño son algunos de los efectos negativos que reportaron 1500 jóvenes británicos encuestados por la Real Sociedad para la Salud Pública (RSPH).

Depresión, ansiedad, dificultades para percibir la imagen personal y trastornos del sueño son algunos de los efectos negativos asociados al uso de redes sociales que reportaron 1500 jóvenes británicos encuestados por la Real Sociedad para la Salud Pública (RSPH).

El estudio arrojó como resultado que Instagram es la más dañina de las redes sociales, mientras que YouTube puede ser la que produce efectos menos nocivos.Partiendo de la idea que el «91% de los jóvenes de 16 a 24 usan Internet para las redes sociales, que han sido descriptas como más adictivas que el cigarrillo y alcohol», en el estudio se los consultó sobre sus sensaciones al utilizar las 5 redes más populares en este segmento etario.
Con una escala de -2 como el más negativo, 0 como neutro y +2 como positivo, los encuestados debían responder -por ejemplo- cuán deprimidos se sentían al utilizar cada red. La red de videos YouTube fue la única que consiguió un promedio positivo, ya que se ponderó la capacidad de expresarse, de conseguir apoyo emocional y afirmar la identidad con bajos niveles de bullying. El segundo lugar es ocupada por Twitter, donde se mantiene la capacidad de expresión y de identidad, pero crece el bullyng y el FoMO, siglas en inglés de «fear of missing out», el miedo a quedarse fuera de eventos sociales.
Facebook, la red con más usuarios en todo el mundo contiene como rasgo positivo la capacidad de establecer relaciones con otras personas y de sentirse parte de una comunidad donde los integrantes sienten o piensan del mismo modo aunque, a comparación con las dos anteriores, es notorio el crecimiento del bullying y el FoMO.
Snapchat aparece en cuarto lugar, y su uso genera la mayor percepción de FoMO y trastornos en el ciclo de sueño.
Finalmente, aparece la ascendente red social Instagram, donde se combinan negativamente trastornos en la percepción corporal y en el sueño, bullying y FoMO, depresión, ansiedad y soledad.
El estudio recoge algunas opiniones y sostiene que la mala reputación de Instagram podría explicarse en la construcción de un mundo distorsionado por el uso de filtros y el efecto que pueden tener sobre la autoestima de aquellos que no logran que su percepción se iguale con las imágenes, especialmente en lo que se refiere al cuerpo.
Fuente de la noticia: http://www.diariouno.com.ar/tecnologia/las-consecuencias-las-redes-sociales-depresion-y-ansiedad-20170519-n1399904.html
Fuente de la imagen: https://static.diariouno.com.ar/adjuntos/212/imagenes/019/954/0019954903.jpg
Comparte este contenido:

Reseña de Película: Acoso Cibernetico .

América del Norte/Estados Unidos
Cyberbully es una película dramática estadounidense hecha para televisión estrenada el 17 de julio de 2011 por ABC Family. ABC Family trabajó con la revista Seventeen para hacer la película, y crear un proyecto llamado «Delete Digital Drama». Wikipedia
 
Fecha de estreno: 17 de julio de 2011 (Estados Unidos)
Protagonistas: Emily Osment; Kay Panabaker; Kelly Rowan
Título: Cyberbully
Año: 2011

La película sigue a Taylor Hillridge (Emily Osment), una adolescente que cae víctima del acoso cibernético. Taylor es una estudiante de secundaria de 17 años que vive con su hermano menor, Eric (Robert Naylor) y su madre divorciada (Kelly Rowan). Sus dos mejores amigas, Samantha Caldone (Kay Panabaker) y Cheyenne Mortenson (Meaghan Rath) van al instituto con ella.

Cuando Taylor recibe un ordenador como regalo de cumpleaños, se entusiasma ya que a partir de ese momento puede gozar de libertad e independencia en la web. Se une a una red social (Cliquester) donde se hace amiga de Scott, un chico que le gusta y que va a clase de historia con ella. Pese al entusiasmo de Cheyenne, Samantha no está muy contenta con la nueva relación de Taylor pues tuvo una mala experiencia con el mejor amigo de Scott y piensa que le pasará lo mismo a su amiga.

Un día, Taylor deja la cuenta de Cliquester abierta en su ordenador portátil en casa. Su hermano aprovecha la oportunidad y publica un mensaje difamatorio en nombre de su hermana. Las respuestas son abrumadoras e insultantes, por lo que Taylor reacciona de la misma manera, y se desahoga atacando verbalmente a una chica de la escuela. Cuando todo parece estar volviendo a la normalidad, un chico aparentemente guapo y amable, James, agrega a Taylor a Cliquester y comienzan a hablar a diario. Unos días después, James publica un mensaje en el perfil de Taylor en el que dice que se habían acostado. En ese momento se dan cuenta de que James no es real y sospechan de Lindsay, la chica a la que Taylor había insultado días atrás. Los acosos empiezan de nuevo, pero ya no se limitan solo a la red social, en la escuela también se burlan de ella y sus amigas se distancian. Su madre intenta defenderla legalmente, pero ni la escuela ni el estado tienen herramientas para actuar en la red. Así que para ayudarla, decide llevar a su hija al médico donde es diagnosticada con depresión.

Después de muchas humillaciones, la protagonista se siente tan mal que publica un vídeo en el que da a entender que se quiere suicidar. Su amiga Samantha lo ve enseguida y va en su busca mientras llama a la madre de Taylor. Cuando llegan, la encuentran en el baño intentando tomarse una sobredosis de antidepresivos. La adolescente es ingresada en el hospital un tiempo y, cuando sale, su madre la lleva a un grupo de apoyo para chicos que sufren acoso escolar donde, para su sorpresa, se encuentra con un compañero de clase que ella misma había tildado de «puto». Aunque la primera vez no quería ir, se da cuenta de la gran ayuda de este grupo para recuperar control sobre su vida e intenta volver a la normalidad. Una tarde, cuando salía de una de esas reuniones, va a buscarla su amiga Samantha, quien le confiesa haber sido ella la creadora del perfil falso de «James». Aunque es una noticia dura, finalmente Taylor la perdona y la ayuda, pues ella empieza también a sufrir ciberacoso.

Fuente: https://youtu.be/IQZRr93-QYA

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-Vcnuf3n43rk/VY4TZASe-vI/AAAAAAAAC5M/cSybWG7lW20/s400/CYBERBULLY.jpg

Comparte este contenido:
Page 38 of 48
1 36 37 38 39 40 48