Page 45 of 48
1 43 44 45 46 47 48

Uruguay: CILAC y ANTEL anuncian su concurso #CienciaEnTodo

www.unesco.org/31-08-2016/

CILAC, junto a ANTEL como patrocinador, anuncian el concurso #CienciaEnTodo en redes sociales.

Se trata de una iniciativa que promueve concientizar, a través de la fotografía, sobre la gran presencia de la ciencia en ámbitos de la vida cotidiana.

El concurso fotográfico se lanzó a través de la cuenta oficial de Facebook del Foro CILAC  y ya cuenta con gran cantidad de participantes, quienes compiten por un SAMSUNG GALAXY J2 brindado por ANTEL.

Esta iniciativa surge en el marco de la semana de #CienciaEnTICs de CILAC, que busca fomentar la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

A su vez, CILAC acaba de presentar en redes sociales la entrevista realizada a Andrés Tolosa, Presidente de ANTEL, quien habla de la importancia de las TICs y el desarrollo de las comunicaciones en Uruguay. #CienciaEnTICs es parte de la campaña digital del Foro CILAC, #CienciaEnTodo. Con el anuncio del concurso junto a ANTEL, la campaña se fortalece y llega a nuevos públicos a través de redes sociales.

El ganador del SAMSUNG GALAXY J2 recibirá el premio durante el Foro CILAC, el viernes 9 de setiembre a las 10hs, en oportunidad del Conversatorio realizado por ANTEL sobre “Tecnología, Innovación y Desarrollo” en el Edificio Los Robles del Parque Tecnológico del LATU.

  • Por más información síguenos en redes @ForoCILAC.
Comparte este contenido:

«La amistad y la biografía simplificadas que ofrece Facebook son versiones falsas» Entrevista a Vicente Serrano

América del Sur/Chile/27 agosto 2016/Autor: Santiago Álvarez Cantalapiedra/Fuente: Rebelión

Vicente Serrano, filósofo y ensayista chileno, ganador del Premio Anagrama de Ensayo en el año 2011 por su obra La herida de Spinoza. Felicidad y política en la vida posmoderna, ha publicado recientemente un libro sobre el papel de las redes sociales, titulado con toda intención Fraudebook. Lo que la red social hace con nuestras vidas(Plaza y Valdés Editores). El protagonismo adquirido por las redes sociales en poco tiempo obliga a reflexionar sobre el papel que representan en nuestra vida cotidiana.1Frente a las innegables ventajas que ofrecen en muchos órdenes de nuestra existencia, contienen también riesgos indudables por las posibilidades que abren para el control y la manipulación de las personas, particularmente de las más jóvenes. Pero esto es algo sabido, como lo es también que el entorno virtual se ha convertido en una sofisticada maquinaria de apropiación de nuestro tiempo y atención, desterrando en gran medida el pensamiento calmo, profundo y concentrado. Sin embargo, en Fraudebook, Vicente Serrano va más allá y nos alerta de que, tras la aparente inocencia e ingenuidad de estos dispositivos, nos encontramos ante un artefacto que cabría calificar de biopolítico al ser capaz de incidir sobre nuestra intimidad, afectividad e identidad personal, transformándolas profundamente.

Santiago Álvarez Cantalapiedra (SAC): 1.500 millones de usuarios de Facebook, ¿cuál es la clave del éxito de esta red social? ¿Cómo la caracterizarías y distinguirías de otras redes sociales? ¿Qué elemento singular la define que no debemos ignorar?

 Vicente Serrano (VS): La cifra que mencionas es superior a la del número de fieles de la mayoría de las religiones. Solo es superada por el cristianismo si unimos las distintas iglesias que lo conforman, de las cuales la Iglesia católica tiene 1.400 millones de fieles, por debajo de Facebook. Claro que esta red social es una herramienta de comunicación en la era digital y en el capitalismo globalizado, pero ese dato comparativo es muy revelador de las claves de su éxito, precisamente porque, como las religiones, incide en la vida afectiva, en el ámbito de los sentimientos, y establece también una comunidad. Y eso la diferencia de otras redes en las que la dimensión afectiva está menos marcada. Pero como digo, esto lo hace en una época de mutación del capitalismo global y esa comunidad en la que se vuelcan los afectos es a la vez una gran herramienta que permite a la publicidad acceder a esa dimensión de intimidad, que es la misma sobre la que operaban las religiones. Ese cruce entre lo publicitario, la afectividad y la sensación de libertad es la fórmula que explica su éxito. En el libro utilizo la expresión “gran fábrica de afectividad” porque, de hecho, a través de Facebook la vida afectiva se convierte en riqueza, una riqueza que se produce mediante el tiempo y la vida afectiva de los usuarios.

SAC: Si el valor de la amistad es lo que pone en el centro esta red social, ¿de qué tipo de amistad estamos hablando?

  VS: Obviamente no es el concepto de amistad en sentido estricto de ese vínculo afectivo desinteresado que se ha considerado desde siempre uno de los elementos más valiosos de la vida humana. Antes todos sabíamos que había amigos, conocidos, colegas, vecinos, etc., y dentro de los amigos había grados, los más cercanos e íntimos nunca por definición podían ser muchos, porque la amistad es algo delicado y muy valioso, difícil y que hay que cuidar, que requiere tiempo. En el caso de Facebook se trata de una amistad en el sentido más laxo que empuja a la acumulación de amigos. Y aunque admite distintos grados, lo cierto es que en Facebook la idea de amistad se aplica por igual a todo y se ha ido decantando hacia aquellos elementos positivos, en ocasiones falsamente positivos, que definen lo publicitario, razón por la cual nunca admitirá el “No me gusta”. En su concepto de amistad cabe todo, desde intereses profesionales hasta verdaderas amistades reales, pasando por el elemento de promoción y propaganda que lo convierte en esa herramienta publicitaria de la que hablaba. De este modo, la amistad corre el riesgo de confundirse con un simple espejo vinculado a una tendencia narcisista de la sociedad. Si eso es un problema en general se hace más preocupante en determinantes rangos de edad. Los más jóvenes, ya nativos digitales, corren el riesgo de no conocer otro concepto de amistad que el de Facebook. Y eso lo considero una distorsión muy peligrosa.

SAC: Señalas en tu libro que los usuarios al publicar en su biografía esperan sobre todo aprobación. Afirmar lo que nos gusta, como forma de singularizarnos, y buscar en ello además el reconocimiento ajeno, es poco menos que una necesidad que experimentamos permanentemente los seres humanos. ¿No es Facebook, aparentemente, un eficaz satisfactor de esta necesidad tan humana?

  VS: En los doce años de vida de Facebook ha ido quedando claro que constituye, además de una formidable e indudable forma de comunicación, un escaparate en el que la aprobación a través del “Me gusta” ha adquirido un peso determinante en el sentido de la red. Es obvio que los humanos necesitamos la aprobación de los otros, pero esta se articula a partir de nuestras acciones, y es igualmente obvio que no todas son igualmente dignas de aprobación. El problema es cuando la aprobación se convierte en un fin en sí mismo. Es ahí donde la vida afectiva se convierte en publicidad, pero la publicidad lo es para vender un producto, no para relacionarse con los amigos. En la medida en que el usuario interioriza ese modelo, la identidad virtual que construye tiende al narcisismo y al exhibicionismo al verse reflejado en la pantalla mediante aprobaciones. Por supuesto hablamos de una tendencia dominante. No todos los usuarios se relacionan de la misma manera, pero creo que sí la mayoría.

SAC: ¿Qué otros aspectos conlleva Facebook? 

 VS: Además de ese falseamiento de la amistad y de la biografía, convertidas ambas en un modelo acumulativo propio de la actividad empresarial, creo que el otro rasgo más interesante es el hecho de que el usuario es productor de riqueza y ni siquiera lo es con plena conciencia. Ciertamente no es un trabajador al uso, porque no recibe un salario. En realidad se le dice que recibe un servicio que es gratis y lo será siempre. Pero el usuario invierte su tiempo y aporta su intimidad para producir riqueza para otros.

SAC: ¿Dónde está el fraude? 

 VS: El fraude, en un sentido no jurídico, desde luego, está precisamente en ese hecho de estar produciendo bajo la apariencia de que se recibe un servicio que es gratis y lo será siempre. La promesa de libertad y comunicación, por cierto muy real, lleva por así decir una letra pequeña, en este caso literalmente, que son las cláusulas de un contrato mediante el que cedes el uso de tu vida privada para que se produzca con ella. E igualmente me parece fraudulenta la incidencia sobre la amistad y la biografía que se articula desde el dispositivo. La amistad y la biografía simplificadas que ofrece son versiones falsas de lo que es nuestra biografía y de lo que son las relaciones de amistad, mediadas ambas por una estructura que las somete al impulso acumulador. SAC: ¿No es un ejemplo de lo que nos ofrece continuamente el capitalismo? VS: Sin duda. Y en varios sentidos. Por un lado mediante ese contrato el usuario se convierte en productor no consciente que aporta su vida afectiva al proceso productivo. El capitalismo se hace afectivo en el sentido literal de que ha emergido una nueva mercancía y una nueva relación de producción propia de la era digital y de la información. Pero por otro lado esa identidad articulada mediante la constante tensión hacia las adhesiones convierte a la afectividad y a la propia biografía en una especie de tarea empresarial que versa sobre uno mismo. Utilizo en el libro otra metáfora que es la de la cuenta corriente. La cuenta de Facebook tiene la misma estructura, solo que lo que se deposita no es dinero, sino sentimientos y acontecimientos de la vida de cada cual. Pero, como en la cuenta, lo decisivo es la tendencia acumulativa que define el capitalismo y que ahora tiende a interiorizarse.

SAC: ¿Podrías extenderte un poco en tu afirmación de que nos encontramos ante un dispositivo biopolítico? 

 VS: Tiene mucho que ver con esa interiorización y con la producción. El término biopolítica lo utilizó Foucault para definir un modo de entender el poder que no consiste ya en hacer morir y dejar vivir, como en el caso del soberano clásico que decide sobre la muerte y deja vivir en lo demás. Foucault lo invierte y habla de dejar morir y hacer vivir, es decir, de producir vida. Ha habido interpretaciones de lo que quería decir con esto, autores que lo han interpretado sobre todo en clave biologicista, como Giorgio Agamben o Roberto Esposito. Pero lo cierto es que Foucault lo vinculó al liberalismo económico. En uno de sus cursos de finales de los años 80 del siglo pasado titulado «El nacimiento de la biopolítica» hablaba de la tendencia del liberalismo a que cada cual se convierta en empresario de sí mismo. Mi lectura es que precisamente Facebook expresa esto de una manera nítida mediante la “producción” de esas biografías falseadas de las que hablaba más arriba. La producción de vida entendida como producción de biografías y además marcadas por ese principio acumulativo interiorizado al que me refería. Es un modo de “gobernar” millones de vidas, pero que pasa inadvertido como tal, que es vivido como una ampliación de libertad. A esa situación es a lo que Foucault llamaba la ironía del dispositivo, que al dominarnos nos hace creer que somos más libres. Él lo aplicó a mediados de los años 70 del pasado siglo al discurso en torno a la sexualidad, pero creo que es perfectamente extensible al discurso en torno a las nuevas formas de comunicación que llamamos redes sociales, y en particular a Facebook.

SAC: ¿Estamos abocados a vivir nuestra afectividad mediada por estas nuevas realidades? ¿Qué cabe hacer: confiarlo todo a la elección de la persona incidiendo en su educación sentimental o es legítimo pensar además que, dada la naturaleza y efectos de estos dispositivos, necesitamos regular conscientemente esta “máquina de los afectos”? 

  VS: Está claro que no hay marcha atrás con las tecnologías y con todo lo que supone la revolución digital. Pero hay que tener en cuenta que esta no es más que un nuevo salto en el proceso complejo de la modernidad. En otras obras, como en Soñando Monstruos o La herida de Spinoza, he defendido que el mundo moderno viene instalando de modo creciente un orden afectivo determinado, dando prioridad a una jerarquía de afectos vinculada a la acumulación, a la inquietud, a la voluntad de poder, a una ansiedad constante que se corresponde con la mirada moderna. En una obra publicada en Chile en 2014, que lleva el título de Naturaleza muerta, desarrollo la idea de que la naturaleza premoderna era sobre todo un orden afectivo. Ya no podemos recuperarlo de ese modo, en los mismos términos que tenía para la vieja Grecia o para las culturas originarias de América, por ejemplo, pero sí como una indagación en nuestra afectividad. El reto es ser capaces de establecer un orden afectivo después de la muerte de la naturaleza en el sentido que menciono. Y no creo que el problema sean las máquinas, porque desde los artificios es posible articular otro tipo de afectos, como lo demuestran múltiples artistas digitales. Pensemos por ejemplo en un artista como Bill Viola, que desde las nuevas tecnologías recupera el universo de las pasiones… La cuestión estriba en saber que debajo y detrás de cada máquina y de cada clic está presente un afecto, y saber identificarlo. Lo que planteo en Fraudebookes precisamente el modo en que esa dimensión ha pasado inadvertida y que esa red en particular posee una estructura y un orden afectivo como dispositivo biopolítico. El objetivo al escribir el libro es sacarlo a la luz.

SAC: Las redes sociales evolucionan, cambian, pasan de moda, lo hemos visto con twitter ¿Cómo crees que evolucionará Facebook? ¿Qué futuro le aguarda? ¿Qué futuro le desearías? 

 VS: Ha habido quienes anunciaron el final de Facebook para este mismo año. Es difícil hacer predicciones, pero es obvio que cada vez hay más reticencias a colgar determinados contenidos, sobre todo los más íntimos y afectivos. Facebook va mostrando cada vez más su cara más publicitaria y profesional. Si esa tendencia se confirma estamos en el comienzo del declive, porque su fuerza fue precisamente esa incidencia sobre lo afectivo, que a su vez alimentó la dimensión publicitaria. Ahora bien, que el territorio conquistado por Facebook –esa integración de lo afectivo en la producción– lo heredarán otros dispositivos, de eso no tengo duda. Como tampoco la tengo de que el pensamiento crítico y la búsqueda estética y ética seguirán pugnando por pensar nuestra relación con las máquinas y con nosotros mismos como se ha hecho a lo largo de la historia.

1 V. Serrano, Fraudebook. Lo que la red social hace con nuestras vidas, Plaza y Valdés Editores, Madrid, 2016.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215874&titular=%22la-amistad-y-la-biograf%EDa-simplificadas-que-ofrece-%3Ci%3Efacebook%3C/i%3E-son-versiones-falsas%22-

Comparte este contenido:

EE.UU: Twitter cierra 235 mil cuentas por «promoción del terrorismo»

EE.UU./20 de agosto de 2016/www.telesurtv.net
«Estamos comprometidos en eliminar la promoción de la violencia y el terrorismo de nuestra plataforma», aseguró la compañía estadounidense.

El servicio de microblogs Twitter ha cerrado 235.000 cuentas desde febrero de este año, al considerarlas sospechosas de «promocionar el terrorismo», en medio de la lucha antiterrorista sostenida por Occidente.

«Nosotros condenamos enérgicamente estos actos de terrorismo», señaló la empresa en referencia a los recientes ataques producidos en Alemania, Estados Unidos, Francia, Iraq y Turquía.

Por lo cual, la compañía manifestó: «Estamos comprometidos en eliminar la promoción de la violencia y el terrorismo de nuestra plataforma».

La decisión de Twitter de bloquear las cuentas de los usuarios, se debe al incremento del uso de sus servicios para compartir la propaganda terrorista, muchas veces inspiradora de atentados.

«Nuestro tiempo de respuesta para suspender las cuentas reportadas, la cantidad de tiempo que estas cuentas están en Twitter y el número de seguidores que acumulan han disminuido dramáticamente», indicó la red social.

El número de cuentas suspendidas desde junio de 2015, es de aproximadamente 360.000.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/news/Twitter-cierra-235-mil-cuentas-por-promocion-del-terrorismo-20160819-0004.html

Comparte este contenido:

Internet Usage and Educational Outcomes Among 15-Year-Old Australian Students

Australia/19 de agosto de 2016/e-learning-teleformacion.blogspot.com

Hoy traemos a este espacio para la lectura el estudio titulado «Internet Usage and Educational Outcomes Among 15-Year-Old Australian Students» del profesor ALBERTO POSSO de la  Royal Melbourne Institute of Technology, Australia, publicado en el International Journal of Communication 10(2016), 3851–3876Este economista, nos presenta el paper así: Children in rich countries are using the Internet for social networking and gaming at very high rates, particularly in Australia.

Resumen:

Este estudio se ocupa de si estas actividades afectan el rendimiento escolar en matemáticas , lectura y ciencias mediante la Organización para la Cooperación Económica y el Programa 2012 de Desarrollo de conjunto de datos de evaluación internacional de estudiantes . Los resultados sugieren que el uso de redes sociales en línea reduce el rendimiento académico. Por el contrario, jugar juegos en línea aumenta puntuaciones. Se argumenta que aunque ambas actividades se asocian con un alto costo de oportunidad de estudio, videojuegos potencialmente permiten a los estudiantes aplicar y afinar las habilidades aprendidas en la escuela . Faltar a la escuela, a falta de un año académico en el pasado  y de ser indígenas también son importantes predictores de bajo rendimiento.

This study addresses whether these activities affect educational achievement in mathematics, reading, and science using the Organization for Economic Cooperation and Development’s 2012 Program for International Student Assessment data set. The results suggest that using online social networks reduces academic achievement. Conversely, playing online games increases scores. It is argued that although both activities are associated with a high opportunity cost of study, video games potentially allow students to apply and sharpen skills learned in school. Skipping school, failing an academic year in the past, and being indigenous are also important predictors of underachievement. It is suggested that monitoring, counseling, and tutoring students who are at risk of failure may useful. Keywords: educational attainment, Internet use, online gaming, social networks, Australia

Para leer la investigación entrar en: [ slideshare vía International Journal of Communication ]

Tomado de: http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2016/08/internet-usage-and-educational-outcomes.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+E-learningConocimientoEnRed+%28e-learning%2C+conocimiento+en+red%29

Imagen: https://www.google.com/search?q=Internet+Usage+and+Educational+Outcomes+Among+15-Year-Old+Australian+Students&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiZt-a708vOAhWCpR4KHSflA9UQ_AUIBygC#imgdii=GbVPvWl9XRhjbM%3A%3BGbVPvWl9XRhjbM%3A%3BxPlnO5rB2UfhRM%3A&imgrc=GbVPvWl9XRhjbM%3A

Comparte este contenido:

Australia: Los alumnos que juegan online rinden mejor que los que usan redes sociales

Australia/18 agosto 2016/Autor: Alfredo Dillon/Fuente: Clarín

Los adolescentes que utilizan videojuegos con frecuencia tienen un mejor desempeño en ciencias, matemática y lectura, según un estudio del Instituto Real de Tecnología de Melbourne (RMIT), de Australia, que acaba de publicarse en la revista International Journal of Communication. En cambio, aquellos estudiantes que usan las redes sociales a diario logran peores notas en esas tres áreas, según el mismo estudio, basado en los datos de la última prueba PISA.

Aunque la investigación no constató que los videojuegos sean la causa del mejor desempeño, sí encontró una correlación que podría explicarse a partir de las habilidades que los chicos desarrollan al utilizar ciertos juegos online. “Hay una correlación alta entre jugar más tiempo y obtener mejores notas, y viceversa: hay correlación negativa entre el uso de redes sociales y las calificaciones”, explica a Clarín el economista Alberto Posso, autor del estudio.

“Si asumimos que puede haber una relación causal, podemos pensar en ciertos juegos que, al requerir que los jugadores completen tareas difíciles, entrenan sus cerebros por ejemplo en el uso de lógica aplicada”, plantea Posso. Y marcó una diferencia con las redes sociales: “Las personas se la pasan comentando sobre diferentes cuestiones de modo superficial, sin tener que alcanzar metas, sin tener que solucionar problemas y, por ende, sin ejercitar el cerebro”.

El estudio del RMIT, basado en datos de más de 12.000 estudiantes de 772 secundarias en Australia, mostró que los alumnos que jugaban videojuegos por Internet casi todos los días obtuvieron 15 puntos por encima del promedio en las pruebas PISA de matemática y lectura, y 17 puntos por encima del promedio en ciencia. El análisis no discriminó qué tipo de juegos utilizaban los adolescentes: un dato crucial, dado que no todos requieren los mismos esfuerzos cognitivos. Posso señala que “los juegos más populares en Australia durante el período de la encuesta y los exámenes eran los juegos online multijugador”, como League of Legends, World of Warcraft y DOTA.

La investigación también concluyó que los usuarios de Facebook y Twitter obtuvieron un puntaje un 4% por debajo del promedio. Cuanto más frecuente era la conexión, mayor era la diferencia. Los estudiantes que se conectaban diariamente a redes sociales sacaron en promedio 20 puntos menos en matemática que los que no las utilizaban para nada. “Los niños aprenden matemática o literatura con música, películas y también con videojuegos. Pero la figura del maestro sigue siendo clave: fija objetivos y acompaña un proceso de aprendizaje por competencias”, asegura Monserrat del Pozo, pedagoga española y una de las oradoras principales del congreso “Educando en la era digital”, que se realizará esta semana en Argentina.

“Los videojuegos pueden influir sobre el desarrollo de destrezas basadas en habilidades de percepción visual y motriz básicas, más que en herramientas de razonamiento lógico complejo como las que se aprenden en la escuela”, dice Paul Howard-Jones, experto en educación de la Universidad de Bristol, en el libro Pensar las TIC desde la ciencia cognitiva y la neurociencia. Howard-Jones reconoce que “tales destrezas también pueden contribuir con la eficacia en muchas tareas cotidianas en contextos de aprendizaje”.

Desde el Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de Flacso, Fabio Tarasow relativiza los resultados del estudio australiano. Advierte que hay poca evidencia sobre el valor educativo de los videojuegos, y que juego y aprendizaje involucran circuitos cerebrales diferentes: “El juego pasa por el circuito de lo irracional, se basa en buscar una recompensa. El aprendizaje, en cambio, pasa por el circuito de lo racional”. Para que el videojuego sea una verdadera instancia de aprendizaje, necesita de una intervención de un adulto que permita “hacer consciente” aquello que se “aprendió” jugando. “Sin ese marco de reflexión sobre el videojuego, sin una instancia metacognitiva, no hay aprendizaje”, afirma Tarasow.

Para el coordinador del PENT, los discursos que apuntan a hacer “divertida” la escuela y transformar la educación por medio del juego (“gamificar” el aula) entrañan un riesgo: “La escuela no se puede basar solo en competencias y premios. Podés incorporar esos mecanismos y al principio tendrán éxito, pero eso se termina gastando. La vida no es un videojuego; a veces hay que hacer cosas tediosas y esforzarse”.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/alumnos-juegan-online-rinden-sociales_0_1632436858.html

Comparte este contenido:

La educación pide paso en las redes sociales

Por Esteve Giralt

La necesidad de promover los buenos modales en la comunicación digital pone de moda la ‘netiqueta’.

Se ha sentido incómodo al abandonar un grupo de WhatsApp al que alguien añadió sin preguntarle? ¿Ha sufrido comentarios irrespetuosos en Twitter? ¿Recibe constantemente spam de amigos y conocidos, sean fotos, vídeos o memes que no le interesan e incluso fastidian? ¿Le acechan constantes dudas al comunicarse en las redes sociales o en el entorno digital? ¿Considera que hay demasiados chistes y comentarios groseros? ¿Ha abandonado Facebook harto de excesos? ¿Siente amenazada su privacidad por la difusión de imágenes o contenidos sin su consentimiento? ¿Se siente perdido entre tanto ruido? ¿Le molestan las constantes faltas de ortografía o el alud de emoticonos?

Si ha respondido sí a alguna o la mayoría de estas preguntas, no se sienta ni un marciano ni un carca digital. Desde la propia red se están promoviendo cada vez más los buenos modales on line y hay expertos que incluso aseguran que se están poniendo de moda. No está todo perdido. Es lo que ya se ha bautizado como la netiqueta, que engloba los códigos sociales para una conducta respetuosa y educada en la red. Un concepto que surgió en Estados Unidos ( netiquette) hace casi un lustro y que se ha ido extendiendo, con incluso la aparición de guías y manuales para usuarios respetuosos.

“Son una serie de reglas para comportarse adecuadamente en línea”, resume Virginia Shea, autora de The core rules of netiquette. Se trata de códigos básicos de conducta, difundidos cada vez más en artículos, blogs o tutoriales de YouTube, y con obras ya de referencia en un campo aún por explorar ( Los buenos modales de Emily Post en un mundo digital: vivir bien en internet o más recientemente Los principios de la netiqueta).

Los consejos están impregnados de mucho sentido común e intentan poner un poco de orden en un escenario abonado tantas veces al exceso, al insulto o a los comentarios faltones, gracias sobretodo a la falta de contacto físico entre emisor y receptor y a la sensación de impunidad que produce el anonimato o los perfiles falsos. “Si en tu vida diaria das las gracias, saludas y te comportas como una persona normal, en las redes sociales tendría que ser igual. Pero la gente se desata, falta mucho sentido común”, destaca Laura Díaz, experta en social media y community manager.

Sin que emisor y receptor puedan mirarse, surgen habitualmente confusiones o mal interpretaciones, en ocasiones sólo por un matiz, por el tono del mensaje, por la dificultad de diferenciar entre la broma, la ironía o la burla. “Internet ha generado nuevas formas de comunicación emocional, nuevas posibilidades de inmediatez, pero evidentemente puede llevar a una pérdida de la relación cara a cara. Permite más fácilmente la ocultación, el disfraz o la apariencia, que también forma parte de nosotros”, sostiene Francesc Núñez, profesor en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), experto en sociología y comunicación.

“He tenido la mala experiencia, en mi faceta política, no en la personal, de haber recibido insultos. De forma directa, a mí misma, o genéricamente cuando se despotrica contra cargos electos desde casa, desde el sofá, detrás de la pantalla que protege y que alienta a decir cualquiera barbaridad. No lo llevo bien, y pienso que fuera de las redes no sería así”, explica Marina Escribano, concejal en el Ayuntamiento de Mollet del Vallès (Vallès Oriental). “Algunas personas se piensan que en la red no se las ve, tienen
la sensación de impunidad porque están con su móvil, en casa. Pero las ve mucha más gente que si estuvieran hablando frente a la puerta de casa”, dice la antropóloga Trina Milan, experta en nuevas tecno­logías.

Aunque parece que las redes sociales y la comunicación on line siempre han existido, la generalización de esta nueva dimensión relacional tiene aún poco recorrido, de apenas una década. “Son recientes. En las escuelas hay que trabajar más los contenidos e incluirlos en el currículo, como se está haciendo con la tecnología”, destaca Milan. “El gran reto del sistema educativo es enseñar la creación de contenidos”, añade.

Las situaciones comunicativas y los mensajes son casi infinitos en un entorno en ebullición en el que casi a diario aparecen nuevos formatos de comunicación on line, sobretodo a través de las redes sociales, pero también en canales más privados cada vez más generalizados, como el WhatsApp, los grupos de debate o los foros más restringidos. La expresión de emociones vividas se repite en las redes sociales, donde ya se da el pésame o se comunica la muerte de un ser querido. Entre las quejas habituales de parte de los usuarios, precisamente, el exceso de comunicaciones por intranscendentes o inadecuadas. “Internet ha potenciado la expresión de las emociones, al individuo se lo conoce más ahora por lo que siente que por lo que hace. ¿Nos vemos todos forzados o necesitamos comunicar emociones. En realidad la gente se identifica en la red a partir de sus gustos y hábitos de consumo”, expone el profesor Núñez.

Los administradores de grupos de discusión o debate, como sucede en Facebook, tienen la potestad de eliminar un determinado comentario si se considera ofensivo o restringir el acceso a un usuario de acuerdo precisamente con la buena educación y los modales. Pero no es nada fácil encontrar el equilibrio y preservar un ambiente digital respetuoso sin ser acusado de censura. “Se producen a veces salidas masivas en un grupo porque has eliminado un comentario, especialmente si era de uno de los líderes de opinión”, corrobora Díaz, adminis-tradora de varios grupos.

Facebook está intensificando precisamente el control de los perfiles falsos para evitar los comportamientos agresivos impunes. En otros canales la regulación queda en manos de los usuarios. “Me siento cómodo en los grupos de Whats­App, son muy prácticos, son una manera eficiente de trabajar en grupo. Pero, ¿y la educación? ¿Y los buenos modales? ¿Y las fórmulas de saludo y despedida? Se están perdiendo y me sabe mal”, dice Jordi Salvadó, profesor de primaria, activo en las redes.

Falta mucho aprendizaje y concienciación. “Ni redes sociales ni móviles actúan solos, es la gente. Es clave enseñar a las personas a utilizar estrategias de comunicación en la red. Es súper importante que no se obvie la importancia de la educación y la cultura en el mundo tecnológico; falta que los humanos nos adecuemos a lo que significa actuar en estos entornos, necesitamos tiempo de adaptación”, apostilla Milan.

Normas básicas de convivencia

NO ‘SPAMEAR’. El envío excesivo de mensajes o contenidos se considera de mala educación, digital. Sobretodo si son vídeos, fotomontajes o memes faltones. “Si publicas veinte veces tu último post en Twitter la gente se cansará de ti y lo mismo si te pasas el día anunciando tus contenidos en la fanpage de Facebook”, advierte Laura Díaz, community manager.

LO VIRTUAL ES REAL. No decir o hacer en la red lo que no se haría o diría en la calle o mirando cara a cara a alguien. “Hay algo en relación al ciberespacio que hace muy fácil olvidar que se está interactuando con otras personas que son reales, que no con caracteres en una pantalla, sino con seres humanos”, dice Virgina Shea, autora de referencia de la netiqueta.

MÁS HUMANIDAD. “No debes olvidar que la persona que lee tu publicación tiene sentimientos y puede verse afectado por lo que tú compartas. No es agradable herir a otras personas, aunque sea virtualmente”, destaca Shea en una “de las diez reglas básicas de buen comportamiento online”.

SABER ESTAR. Las redes sociales tienen sus propios códigos de comportamiento. No es lo mismo comunicarse en Facebook, con un tono mucho más distendido, que los expertos comparan con el de una fiesta o un acto social desenfadado, que hacerlo en LinkedIn, donde se potencian las relaciones profesionales.

SIN FALTAS.Los errores ortográficos o de sintaxis dan muy mala imagen. El uso de las mayúsculas, que se interpreta como estar gritando, está mal visto y deber quedar muy restringido.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20160803/403651487086/buena-educacion-redes-sociales-comunicacion-digital-netiqueta.html

 

Comparte este contenido:

Nicaragua : Tecnológico Nacional debate sobre avances y desafíos en la formación docente.

Más de 400 personas asisten al II Congreso Nacional de Docentes de Educación y Formación Profesional.

Centro América/Nicaragua/09.08.2016/Autor y Fuente:http://www.lavozdelsandinismo.com/

El II Congreso Nacional de Docentes de Educación y Formación Profesional “Vamos Adelante y Mas Allá”, del Tecnológico Nacional, sesiona este lunes en Managua con el objetivo de debatir sobre los avances y desafíos en la formación docente.

Más de 400 congresistas entre docentes, directores y directoras, subdirectores, metodólogos, jefes de aéreas, universidades y representantes de Centros de Formación Profesional de Centroamérica, República Dominicana y México participan en el certamen

La articulación del sistema educativo, tecnologías, procesos de enseñanza, redes sociales y práctica docente son algunos temas que se analizan.

El congreso se realiza en conmemoración del aniversario 36 de la Cruzada Nacional de alfabetización, que posibilitó reducir el índice de analfabetismo de más del 50 por ciento a un menos 13 por ciento.

Este resultado mereció en 1981 el reconocimiento de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO).

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2016-08-08/tecnologico-nacional-debate-avances-desafios-la-formacion-docente/

Imagen: http://www.el19digital.com/files/articulos/132874.jpg

Comparte este contenido:
Page 45 of 48
1 43 44 45 46 47 48