Page 46 of 48
1 44 45 46 47 48

El 30% de los jóvenes españoles corre riesgo de ser adicto a Internet

Europa/España/9 de agosto de 2016/ Fuente: universia

Los adolescentes pasan más de 3 horas al día conectados.

Un estudio del portal Kelisto.es afirma que la tendencia de los jóvenes españoles a consumir más de 3 horas al día de Internet, aumenta los riesgos de desarrollar una adicción a la Red. El hecho de contar con más posibilidades de acceso, fomenta el consumo desde edades tempranas. Se estima que un 50% de los niños de 10 años ya posee un smartphone. Utilizar más de dos horas al día las redes sociales, o jugar casi tres horas, son algunos de sus hábitos.

Al casi millón de jóvenes que corren riesgo de desarrollar una adicción a Internet, hay que sumarle los más de 45.000 adolescentes que al día de hoy ya sufren una conducta disfuncional. Es decir, no tienen un control sobre su uso de Internet y por ende se los considera adictos. Además de interferir en sus relaciones sociales, también contribuye a una desmejora de su rendimiento académico y mayor riesgo de descuidar su higiene personal.

En nuestro país, más de 30% de los jóvenes pasan más de 3 horas al día en Internet. Además, pasan al menos 18 horas semanales jugando en línea. Entre los factores que contribuyen a dicha adicción se encuentran el acceso a Internet, y el aumento de los dispositivos con conexión en sus hogares. Hoy en día, más de la mitad de los niños de 10 años tiene un smartphone. Y la cifra aumenta a medida que aumenta la edad. El 90% de los niños de 14 años, por ejemplo, ya cuenta con uno.

Según el estudio, los jóvenes mayores y aquellos adolescentes con padres de bajo nivel educativo, son los más propensos a desarrollar la adicción. Esto se debe a la falta de educación sobre los usos de la Red, de parte de las instituciones educativas y las familias. Es necesario contar con políticas de uso en cada hogar para controlar el acceso de los niños. De esta forma podremos evitar conductas inapropiadas o incluso el grooming.

Fuente: http://noticias.universia.es/ciencia-tecnologia/noticia/2016/08/08/1142489/30-jovenes-espanoles-corre-riesgo-adicto-internet.html

Imagen: http://noticias.universia.es/net/images/ciencia-tecnologia/n/ni/nin/ninos-con-celular.jpg

Comparte este contenido:

España: Medio Ambiente alerta del efecto llamada de publicar la ubicación de especies amenazadas como el lobo en redes sociales

Europa / Madrid / 07 de agosto de 2016 / Por: Europapress
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha avisado de los riesgos de publicar información en redes sociales sobre la ubicación concreta de especies amenazadas como el lobo, el oso o el lince. Según el Ministerio, esta actitud puede provocar un «gran efecto llamada» y repercutir negativamente sobre los animales.

Del mismo modo, también ha recalcado la necesidad de no compartir fotografías con referencias precisas o que contengan elementos que permitan identificar lugares con facilidad. Igualmente, el organismo público ha incidido en evitar subirlas a la red en tiempo real.

Por otra parte, Medio Ambiente ha hecho hincapié en la importancia de promover el turismo de naturaleza, siempre y cuando, no se «amenace» al entorno. Para ello, ha elaborado una serie de recomendaciones en materia de protección y «disfrute» de la observación del oso, del lince o el lobo, animales presentes en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Asimismo, ha avisado de que más allá de conseguir un avistamiento, lo realmente importante es «enriquecerse» con el entorno medioambiental o de las poblaciones rurales. De hecho, recuerda que el turismo de naturaleza tiene que fomentar «positivamente» la situación de las estos enclaves.

RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA OBSERVACIÓN

El Ministerio cree que ante todo hay que conocer la normativa legal, que puede ser distinta según el medio donde se vayan a realizar los avistamientos.

Por ello, advierte que si el usuario es inexperimentado en este tipo de actividades, lo ideal es contar con la mediación de guías profesionales que permitan acceder «a un mayor conocimiento del entorno».

A la hora de elegir el lugar desde donde observar a las especies, Medio Ambiente recomienda elegir lugares de observación previamente preparados o miradores habilitados. En caso de no haberlos, comenta la posibilidad de pedir consejo a los agentes medioambientales de la zona.

Por otro lado, hay que tener preferencia por lugares elevados con amplias vistas o laderas opuesta. Igualmente, se deben descartar lugares próximos a los animales o que puedan afectar a otras especies, como zonas de alimentación o bebederos. Las horas de observación estarán, además, ubicadas entre una hora antes del amanecer y una hora después del ocaso.

Si el usuario avista a una especie, ante todo, debe mantener absoluto sigilo, conteniendo las emociones. Así, los animales no alterarán su comportamiento natural. El Ministerio advierte que perturbar o molestar «intencionadamente» a los animales supone una infracción y, por tanto, una sanción administrativa.

Al abandonar el puesto, debe hacerse de modo que no perturbe a los animales y de igual forma, no se recomienda llegar con un vehículo al lugar de observación.

¿QUÉ HACER EN ENCUENTROS FORTUITOS?

Aunque los lobos suelen ser huidizos, los osos o los linces pueden presentar actitudes agresivas en ciertos casos. El Ministerio también ha realizado una serie de recomendaciones en estas situaciones.

Con respecto a los osos, aunque suelen evitar el contacto con los humanos, hay que evitar situarse a corta distancia de ellos. Medio Ambiente avisa que si el animal está herido, con crías, hibernando o comiendo, puede actuar agresivamente.

Frente a esto, lo más importante es que, a media distancia, el animal pueda identificar a la persona, oírla y saber donde está. Si da la casualidad de que hay una osa con sus oseznos, nunca hay que interponerse entre la madre y las crías. Finalmente, si el ejemplar avanza de forma agresiva hacia la persona, ésta debe mantenerse quieta y sin perder la mirada del animal pues lo habitual es que se detenga a poca distancia.

Los linces, por su parte, pueden mostrar una actitud amenazante cuando están defendiendo su comida o la posición. En esos casos, lo que se pide es retroceder lentamente, mientras se deja el espacio suficiente, para que el animal abandone el lugar.

OTROS COLECTIVOS Y ALERTA POR INCENDIOS

La observación de estos animales puede coincidir con la práctica de otras actividades como la caza cinegética o el pastoreo. Medio Ambiente avisa que es necesario guardar «un respeto» y una colaboración con estos colectivos y advierte de la necesidad de conocer las zonas de caza y sus épocas.

Por otra parte, en caso de incendio, recuerda que hay que siempre estar atento en verano por el riesgo que suponen y que hay que contactar lo más pronto posible con emergencias.

Fuente: http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/Medio-Ambiente-ubicacion-amenazadas-sociales_0_2223375318.html

Comparte este contenido:

Identidad digital, PLE y competencias

 Por Carlos Magro.

En los últimos meses he “impartido” formación tanto presencial como online sobre el tema de la identidad digital. Lo he hecho para públicos tan variados como profesores de educación infantil y primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos (#REDucación, Educación conectada); profesores de español como lengua extranjera (#enRedELE), gestores de la red de centros del Instituto Cervantes, futuros community managers, empleados de una multinacional del sector del automóvil y alumnos de máster del Instituto Europeo de Diseño (IED).

Sus edades iban desde los 20 a los 60 años. Sus procedencias, tanto geográficas como de background profesional) también eran variadas.

Sus edades iban desde los 20 a los 60 años. Sus procedencias, tanto geográficas como de background profesional) también eran variadas.

 El tema de la Identidad digital es complejo y presenta multitud de aristas y matices. La identidad digital es fluida y dinámica, compleja y multidimensional (Castañeda y Camacho). Podemos abordarla desde una perspectiva puramente administrativa y jurídica o desde una mirada más sociológica y antropológica. Podemos hablar de identidad digital como un elemento clave en la construcción de nuestro yo y como un elemento determinante para nuestra vida en la actual sociedad-red.

Hablar de identidad digital es hacerlo de datos personales, de privacidad, del derecho a la intimidad y de seguridad. La identidad tiene que ver con la memoria y la digital además está fuertemente influida por la capacidad infinita de Internet para no olvidar y recordarlo todo y, por tanto, con el pretendido y difícil derecho al olvido. Tiene que ver también con el derecho a la información y desde luego está fuertemente vinculada con los conceptos de democracia y ciudadanía (Ver artículo Identidad digital en Medium)

El tema de la Identidad digital es complejo y presenta multitud de aristas y matices. La identidad digital es fluida y dinámica, compleja y multidimensional (Castañeda y Camacho). Podemos abordarla desde una perspectiva puramente administrativa y jurídica o desde una mirada más sociológica y antropológica. Podemos hablar de identidad digital como un elemento clave en la construcción de nuestro yo y como un elemento determinante para nuestra vida en la actual sociedad-red. Hablar de identidad digital es hacerlo de datos personales, de privacidad, del derecho a la intimidad y de seguridad. La identidad tiene que ver con la memoria y la digital además está fuertemente influida por la capacidad infinita de Internet para no olvidar y recordarlo todo y, por tanto, con el pretendido y difícil derecho al olvido. Tiene que ver también con el derecho a la información y desde luego está fuertemente vinculada con los conceptos de democracia y ciudadanía (Ver artículo Identidad digital en Medium)

Aún a riesgo de simplificar excesivamente, he decidido orientar la formación desde dos perspectivas que de alguna manera convergen y que me han permitido acercarme a estos públicos en principio tan diferentes con un discurso común. La primera es una mirada desde la óptica personal (que no exclusivamente privada); la segunda es desde el punto de vista del desempeño y el desarrollo profesional. Desde lo personal movilizamos nuestros intereses y decidimos qué imagen de nosotros mostramos, decidimos qué y con quién compartimos nuestros datos, elegimos qué cedemos y a cambio de qué, qué riesgos tomamos, qué oportunidades exploramos y en todo este proceso (que nunca termina) vamos tomando plena conciencia de nuestros derechos. Desde lo personal también se convoca a nuestra responsabilidad con nuestro futuro, con el futuro de nuestros hijos y con el de nuestro entorno. Lo profesional, como veremos, está vinculado a competencias y capacidades pero también, como no, invoca a nuestra responsabilidad profesional. (Sobre la convergencia entre identidad personal y profesional Ver artículo Identidad digital en Medium)

El concepto de identidad digital se encuentra en el centro de cualquier reflexión que hagamos sobre el uso de Internet, la Red y las redes. Parece claro que tenemos que aprender a convivir y gestionar una identidad muy fragmentada, integrada por muchas facetas, compleja y dinámica. Ya sea para nuestra vida personal y privada o para para la profesional y pública, la toma de conciencia y la gestión de nuestra identidad digital, el aprender a vivir en la Red y con las redes, el acompañar a otros en ese mismo proceso parece el primer y necesario paso a dar.

Horace Mann Training School. 1904
Horace Mann Training School. 1904

Por otro lado, la digitalización progresiva de nuestras vidas (personales y profesionales; voluntaria e involuntariamente, manual y de manera automatizada) se ha traducido en un aumento sin precedentes de datos sobre nosotros en formato digital. Incremento que se ha visto potenciado hasta niveles impensables hace tan solo una década con la generalización de los dispositivos móviles y las posibilidades actuales de conectividad en cualquier momento y lugar. (Ver artículo Identidad digital en Medium)

En el último año, el tema de la privacidad y de la protección de datos en la Red ha cobrado desgraciadamente especial relevancia con las noticias sobre las prácticas de vigilancia masiva de ciudadanos ejercidas por algunos gobiernos de acuerdo con grandes proveedores de servicios en Internet. Las noticias sobre el uso de nuestros datos o el “espionaje” de ciudadanos por parte de los gobiernos no ha hecho más que poner en evidencia una realidad que los expertos llevan años anunciando. En general, y sin ánimo de ser alarmistas, es válida la afirmación de que cuando los servicios son gratuitos (como ocurre en numerosos servicios de comunicación o de redes en Internet) el producto no es el servicio sino que somos nosotros y son, sobre todo, nuestros datos. Estar conectado, afirma Daniel Innerarity, equivale a dar información sobre uno mismo, sobre su localización y sus acciones. Tomar “control” sobre la privacidad de nuestros datos personales en Internet y del uso que se puede hacer de ellos se ha convertido en una pieza clave para la gestión de nuestra identidad digital. Este nuevo escenario, que compromete nuestras nociones de privacidad e intimidad, ha hecho que el concepto de identidad digital y sobre todo su gestión hayan adquirido toda su importancia.

Por otro lado, sabemos que vivimos en un mundo digital, global e hiperconectado, caracterizado por el cambio social y tecnológico continuo y acelerado, la irrupción constante de nuevos actores, la movilidad y la conectividad ubicuas. Un mundo donde surgen como claves tres competencias clásicas que se han visto profundamente modificadas en los últimos años con la llegada de Internet y la transformación digital que estamos experimentando: gestión de la información, comunicación y aprendizaje continuo. Tres competencias que son necesarias tanto para nuestro desarrollo personal, como individuos de esta sociedad en Red, como para nuestro desarrollo profesional en entornos y organizaciones cada día más “digitales”.

La “tecnología” que nos permite desarrollar plenamente estas tres competencias es nuestra propia identidad digital, entendida en este caso, no solo como el conjunto de características, datos e información que sobre nosotros hay en Internet, sino como nuestro yo digital, como nuestra presencia en la Red que nos permite acceder a información, crear conocimiento, aprender de otros, colaborar y comunicarnos.

Es desde el desarrollo de nuestra identidad digital, definiendo nuestros límites y nuestras líneas rojas pero también definiendo nuestras fortalezas y eligiendo a nuestros aliados (nuestras redes) desde donde podemos diseñar, construir y desarrollar nuestro Entorno Personal (Personalizado/Profesional) de Aprendizaje (PLE) y, desde ahí, poner a nuestro servicio todas las posibilidades de la Red desde un uso eficiente de las competencias de gestión de la información, comunicación y aprendizaje a lo largo de la vida.

Tomar conciencia de nuestra identidad digital significa al final algo tan sencillo (o tan complejo) como entender qué es, cómo se construye, de qué está hecha y cómo se gestiona. Y significa sobre todo ser capaces de reflexionar sobre sus límites, desarrollar el necesario espíritu crítico respecto a la Red y las redes y tomar el control sobre nuestras acciones y datos, desde una conciencia clara y personal de la privacidad, para desarrollarnos plenamente y aprovechar en su totalidad las oportunidades de esta sociedad digital que nos ha tocado vivir.

Fuente: http://www.fourpixels.es/xxxxxxxxxx/

Comparte este contenido:

Entrevista a Luis Enríquez: “Es un deber del derecho estar a la par de la tecnología”

31 Julio 2016/Fuente:uasb /Autor: Fernando Andrade C.

A propósito del seminario “Derecho de nuevas tecnologías”, realizado en la Universidad Andina Simón Bolívar, Spondylus entrevistó  al profesor Luis Enríquez, quien estuvo a cargo de las conferencias.

Luis Enríquez es LLM en Derecho de Nuevas Tecnologías de la Información y Propiedad Intelectual de la Universidad de Hannover, es Máster en Derecho Económico por la Universidad Andina Simón Bolívar. Tiene certificaciones de analista de seguridad, de hacker ético y de informática forense.

¿Cuál es el papel del derecho en las nuevas tecnologías de información?
Las nuevas tecnologías han trasformado la vida de todos los ciudadanos del mundo, entonces el derecho está en la obligación de seguir regulando las relaciones entre los individuos que pertenecen a una sociedad. Es una obligación del derecho estar a la par de la tecnología y los avances tecnológicos. Las tecnologías de la información también han cambiado la forma cómo los abogados enfrentamos la profesión, pues hablamos de una visión transversal que afecta a muchos campos del derecho. Por ejemplo, cuando hablamos de derecho administrativo hoy en día hablamos de gobierno electrónico, administración electrónica, ciudades inteligentes. Esto cambia notoriamente como los factores para que transformen el derecho administrativo en el campo del derecho civil, la contratación electrónica, las firmas electrónicas y muchísimas cosas más.

El comercio electrónico ha transformado la vida de los ciudadanos. Qué decir en el área de los derechos fundamentales: en el derecho a la privacidad, a la vida privada, la protección de datos personales que es el tema central hoy en día del derecho a las nuevas tecnologías de la información; la libertad de expresión -por supuesto-, cómo afectan las nuevas tecnologías, hablamos de redes sociales, de cloud computing, hablamos de todo lo que es internet de las cosas. Ahora pues hasta tenemos sanitarios inteligentes y obviamente por ahí también tienen un gran impacto. Por otro lado el derecho penal, todo lo que es la ciencia del ibis coveri, de preservación de documentos de manera segura, confidencial, para cambiarlos  como pruebas, o lo que es la informática forense, cómo se trata una prueba electrónica, cómo debe ser presentada para ser considerada como prueba electrónica, de dónde sale y muchos conceptos técnicos alrededor de ella.

De igual manera, dentro del derecho penal todo lo que es delitos informáticos y su vinculación con lo que es la ética de hacking por ejemplo. Un abogado en estos tiempos tiene que entender cómo funciona la tecnología, cómo funcionan las redes, las tecnologías informáticas para realmente planear la estrategia adecuada para defender a sus clientes. Estos son algunos campos. Ah, me olvido de uno de los más importantes, la propiedad intelectual, por supuesto. En propiedad intelectual estamos en un entorno transnacional, con nuevas reglas que han evolucionado el derecho internacional privado y todo el emergimiento de lo que son las licencias alternativas, open data, datas abiertos, software de código abierto, software libre, cultura libre, hardware de código abierto y muchísimas cosas que han transformado la manera cómo ha jugado la propiedad intelectual. Es una evolución constante y día a día vamos avanzando en el tema y la labor de un abogado en nuevas tecnologías es trabajar justamente en estos temas directamente con los clientes o también con colegas especializados en una rama determinada justamente para ayudarles en lo que es ese puente, esa relación con las nuevas tecnologías

Sobre este tema ¿cuáles son los retos del derecho frente a este campo que se está transformando constantemente como son las tecnologías de la información?
Como se dice vulgarmente la tecnología va en jet y el derecho va en burro y tiene mucho de cierto, el asunto es que estamos enfrentados a un nuevo mundo, en el futuro la humanidad verá atrás y verá estos años como años de cambio, en donde cambió todos los lineamientos de nuestra sociedad y las bases sobre las cuales se construyó nuestra sociedad. Entonces los desafíos del abogado, de los funcionales, jueces y de todos quienes estamos dentro de esta área es brindar a la ciudadanía una especie de seguridad jurídica, es decir que no pase que los habitantes, los ciudadanos viven ya de hecho con todas las tecnologías, viven su vida en redes sociales, usando servicios en red, contratan electrónicamente y los abogados no estamos preparados para darles un consejo, para decirles qué se puede hacer. A veces el gran problema es que los abogados en general, los jueces no están preparados por lo difícil que puede ser entrar al mundo de la tecnología cuando hay una complejidad técnica por debajo, entonces el desafío de todos sin importar la rama del derecho al que se dediquen hagan un esfuerzo por entender lo que está pasando en el mundo y traten de aplicar eso dentro de sus ramas es de particular importancia. Dirían los jueces, sobre todo, que entiendan de qué se trata esto, este nuevo mundo en que vivimos.

¿Cuáles son los conflictos existentes entre los derechos humanos en este contexto de las nuevas tecnologías, derechos como la libertad de expresión, la privacidad, el honor, del derecho a gozar de progresos científicos, etc.?
Si hablamos de derechos humanos o fundamentales hablamos de los están en cada Constitución y que están en todo. Definitivamente de ahí parte todo el derecho, de ahí debería partir, ese sería el ideal y así debería ser siempre. Entonces podemos analizar cómo la aplicación de estos derechos afecta a todas las relaciones en el ciberespacio o en cualquier otro tema relacionado, por ejemplo, a la biotecnología.  Por ejemplo, tú me dijiste el derecho a la vida privada es un tema central ahora, qué pasa con los datos personales, qué pasa con nuestros datos médicos, qué sucede con la vigilancia masiva, cómo nosotros podemos realmente ejercer una garantía sobre esos derechos. Por ejemplo en el Ecuador nos falta una protección de datos personales, ha habido varios intentos fallidos pero hay consecuencias muy importantes de tomar en cuenta, por ejemplo el Ecuador no puede procesar datos personales de ciudadanos europeos, por ejemplo.

Entonces eso que quiere decir que aquí no puede ejercer un Twitter ecuatoriano, una Linkedin ecuatoriano ¿por qué? Porque no podemos presentar los datos personales de ciudadanos de otros países que sí tienen una protección fuerte en este campo, otros campos como me dijiste el derecho a la libertad de expresión es súper importante, a veces vemos contradicciones en la Legislación, contradice  los derechos fundamentales en la Constitución sin citar casos particulares creo que es evidente que estamos viviendo. Entonces cómo realmente poder garantizar este derecho, primero entendiendo en qué consiste el derecho a la libertad de expresión también incluye el derecho a recibir información diversa, entonces el rato que ya tenemos un aparato que filtra los contenidos, que nos dice qué es bueno y qué es malo está violando la libertad de expresión de los ciudadanos es súper importante eso vinculando más a los comunicadores sociales y gente que trabaja en el periodismo.

El derecho de acceso a la información tenemos otras formas, hemos visto casos por ejemplo nosotros cómo podemos acceder a los datos que guardan las redes sociales a partir por ejemplo del caso de Max Schrems y Facebook, en Europa. Un precedente, por ejemplo, por decirlo antes las redes sociales no permitía a los ciudadanos ejercer el derecho transnacional de abeas data, de reclamar toda su información, ahora sí. Pero eso fue ¿por qué? Porque hubo un proceso jurídico y hubo un precedente porque alguien hace algo los demás reaccionamos, los legisladores lo toman en cuenta y a la final se benefician los ciudadanos, en otros campos también podemos ver eso. Por ejemplo, el derecho al olvido es un tema importante y lo que mencionaste tú el derecho al honor y al buen nombre, fíjate tú la diferencia ante teníamos que en la prensa escrita salía una información verdadera o falsa que podía afectar el honor de una persona, entonces qué sucedía luego el periódico servía para madurar aguacates después de unos días, en cambio ahora esa información queda para siempre.

Entonces por eso surgió toda esa actualización del derecho al olvido con casos prácticos y curiosamente ciertas regiones del mundo influyen en otras regiones del mundo en el caso de la vida privada, de los datos personales Europa está influyendo a América Latina de gran manera, es así que Argentina ya adoptó el derecho al olvido. Que eso no quita los paradigmas que surgen de ahí porque también eso se puede prestar para el abuso de borrar contenidos. Mira tú los derechos de autor, los sitios web simplemente dicen yo no quiero problemas, no quiero complicarte. Entonces cuando cualquier persona sin siquiera probar incluso su identidad dice aquí hay una violación de derechos de autor lo que hacen sitios como YouTube de Google lo que hacen es simplemente hacer un take down y botan el contenido y después la persona que subió los contenidos tienen que aprobar si en verdad eran lícitos entonces eso también se prestaba para el abuso de, sobre todo, corporaciones o de funcionarios públicos, gobiernos digamos. Entonces mirando el antes y el después en este curso yo les hablaba de lo que era el antes y lo que era el después, que era la familia antes hijos, perro en la casa y qué es la familia ahora en las redes sociales y los protegemos. Entonces todo cambió totalmente, estamos en un mundo transnacional, en un sistema transnacional que exige soluciones que salgan de los límites de nuestras legislaciones y esa la gran cadena, el gran candado que tenemos en el mundo jurídico y todavía seguimos con legislaciones nacionales: hay que buscar procesos, convenios internacionales, procesos de integración comunitarios –por ejemplo-, es la mejor manera de tomar medidas en esos temas.

Todos estos temas de los derechos nos lleva inevitablemente a un tema sociológico que es el control, ¿qué ha hecho el Derecho para evitar ir hacia lo que se conoce como el mundo orwealiano, en el que todos estamos sometidos a un sistema de control en este mundo de las nuevas tecnologías?
Es un poco complicado porque la idea es tratar de que la gente también se convierta en productor de tecnología y no solamente consumir. Lo que vemos ahora es que tenemos un control sobre todas las cosas que hacemos, esto del derecho a la vida privada que está más amenazada y más que nunca en esta época del big data donde todos nuestros datos dejan trazos como sombras. Entonces el derecho debe buscar siempre un equilibrio.

A veces los derechos fundamentales también se oponen: por un lado tenemos el derecho a la vida privada y por el otro lado tenemos la delincuencia informática, por ejemplo para tener una idea son los dos puntos encontrados entonces tenemos que buscar un balance entre ellos. Las agencias de gobierno, en el caso de Ecuador la Fiscalía,  lo que quieren obviamente es más control. Por ejemplo muchas ponencias en contra del cifrado de datos personales, pero por otro lado tienes la contraparte de los derechos de las personas, de los ciudadanos. Por ejemplo, Holanda es un ejemplo de un país que mantiene de buena manera el derecho al cifrado de los ciudadanos como política pública y tienes otros como Estados Unidos que están siempre vigilando las comunicaciones, entonces es complicado porque dentro de esos nos enfrentamos a dos temas fundamentales que son la seguridad y la confidencialidad dentro del mundo de la seguridad cómo todos los servicios de internet protegen sus recursos, la información de los ciudadanos. Pero por otro lado, si bien pueden seguir los estándares internacionales de seguridad, el pago con tarjeta de crédito, este tipo de cosas también la confianza que tenemos en dicho servidor en dicha empresa de servicios, si es que la empresa de servicios es segura; pero al mismo tiempo le da una puerta trasera a una agencia de gobierno para que controle las actividades de sus clientes. Es un problema de confidencialidad. A veces creo que estamos en un Star wars en el ciberespacio: por un lado, controlar a la población basándose en temas como combatir el crimen y, por el otro lado, los ciudadanos que quieren defender su espacio que no quieren estar controlados por un chip, que no quieren estar controlados porque se siguen todos sus trazos en internet, por las sorpresas del big data que trabajan con la información, se dedican a hacer el análisis predictivo, a la minería de datos.

Se dan cosas que hay que cuestionarse, por ejemplo, cuando pongo mi mapa me señala un restaurant y no el otro. Hay cosas que uno debe preguntarse y aprender medidas técnicas de protección es muy importante. Es complicado el tema en tiempos actuales es una guerra de un lado y del otro lado y en este caso yo diría de derechos fundamentales y de derecho penal un poco. Hay que buscar un equilibrio entre la vida privada y obviamente la delincuencia informática y adaptarse a nuevas realidades en el campo de la propiedad intelectual por ejemplo. Hay cosas que ya no funcionan y hay que mirar alternativas, no cabe seguir repitiendo errores, por decir algo, el control en ciertos países a los ciudadanos, las cartas que te manda de advertencia por bajarte contenidos protegidos por derechos de autor, había también la suspensión del derecho a tener internet que ya se anuló ventajosamente. Entonces todo este tipo de cosas se ponen en polémica en buscar caminos intermedios y están surgiendo aunque muchas veces no surgen por los abogados y los legisladores sino por la gente que realmente está en el campo.

¿Cómo ves los derechos de autor precisamente en esta era del internet?
Este es un caso un poco complicado porque venimos de la Convención de Berna de 1886 y la protección inicial era para obras literarias y artísticas obviamente en ese tiempo no había internet, en ese tiempo incluso hablando de la ciencia muchísimo menos de lo que tenemos hoy. Se revisó en 1971, después del Tratado de la Ompi que agregó software y bases de datos, pero con la misma protección de obras literarias, es decir todo se metió en el mismo costal y eso también ha presentado varios problemas el día de hoy en la sociedad de la información. Creo que hay que cuestionarse, por ejemplo pensemos en el tipo de protección de una obra Berna que establece la vida del autor más 50 años como mínimo. El Ecuador, por ejemplo establece la vida del autor más 70 años. Tú puedes hacer eso en una canción, en una película, en una fotografía puede ser porque es un bien de consumo que va al usuario final y los herederos pueden seguir usufructuando de eso. Pero pensemos qué mal está visión hoy en día comparando el mismo ejemplo con el software: ¿un software después de la vida del autor más 70 años seguirá vigente? No tiene ningún sentido, un software después de cinco años, diez años máximo ya no te sirve, tienes que sacar una nueva versión porque ni siquiera se va a adaptar a los nuevos sistemas operativos que hay en el mercado. Eso por darte un ejemplo porque hay que reformar muchísimas cosas en escala mundial, es muy difícil encajar un nuevo mundo, encajar la cuarta dimensión con la tercera dimensión y hacemos nuestro esfuerzo los abogados, lo intentamos. Sería interesante sobre todo en el Ecuador derivar esto a nivel legislativo, se está comenzando a discutir, ojalá en un futuro se tomen ciertas medidas pero es muy complicado porque, por ejemplo, un país tiene que cumplir con los tratados internacionales, entonces tú n puede desconocer la Convención de Berna es difícil. Otro gran problema de la propiedad intelectual sobre todo el de derechos de autor que es el más afectado en realidad, patentes estamos entrando en ese, pero sobre todo en derechos de autor por los contenidos intangibles y materiales. Otro gran problema es que a veces pagan justos por pecadores o a veces pagan pecadores por justos como yo les digo, entonces por piratería en internet te cierran un servidor y por ejemplo lo que pasó en el caso de Megaupload no te devuelven los archivos y yo tenía archivos legítimos ahí y no me los devuelven y se violan los derechos de los ciudadanos por perseguir a la compañía o de las redes per to per es el mismo asunto, cuesta mucho perseguir a una persona es el caso particular uno por uno es muy difícil las tecnologías no permiten eso entonces hacen soluciones del todo o el nada entonces pagan justos por pecadores, entonces ese es el gran problema. Veamos qué sucede en el futuro pero realmente yo creo que debe haber un balance y se deben tomar ciertos derechos como la libertad a la educación por ejemplo y ver la estrategia más conveniente para un país porque también es diferente, los países tienen diferentes situaciones, entonces por lo general muchos  países ya tienen esa experticia legal para definir lo que más les conviene a ellos, un ejemplo Estados Unidos de América, entonces yo creo que Ecuador también debe decidir lo que más le conviene al Ecuador.

¿Cuáles son los problemas y los retos en cuanto a la seguridad informática?
El mayor problema de la seguridad informática no es la tecnología sino son los usuarios y en esto no digo solo los usuarios finales sino los mismos administradores del sistema, los webmaster. El asunto es que, el enfoque es que las mismas herramientas que sirven para el bien sirven para el mal, entonces por eso la ética del hacking que consiste en utilizar las mismas herramientas que utilizan los hackers maliciosos para la defensa lo cual tiene mucha lógica, por ejemplo. Y en ese camino se mueve ahora la seguridad informática en la auditoría de vulnerabilidades o sino elpentesting. Sin embargo aquí también vemos un desfase jurídico. Algunos países han tropezado en sus legislaciones porque se olvidan de considerar que las misma herramientas que sirven para el bien sirven para el mal, entonces han cometido ciertas ineptitudes legales como penalizar a quienes tengan programas de seguridad informática, quienes utilicen o adquieran programas de seguridad informática porque eso simplemente es como hablar de un cuchillo que sirve para cortar naranjas y sirve para salir a asaltar, sin embargo si tú prohíbes que tengan cuchillos incluidos la policía quienes están fuera de la ley siempre van a tener la manera de conseguir un cuchillo. Acá ha cambiado el mundo de la seguridad informática en ese sentido de quienes se forman en esta área tienen que conocer todas las técnicas que realiza un hacker malicioso, más ahora con las tecnologías móviles y tener las cosas, vuelvo a recalcar. Es un gran desafío, nunca tendrá seguridad al 100 por ciento pero comencemos por dónde, formando a la gente.

Fuente de la entrevista: http://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido?luis-enriquez-es-un-deber-del-derecho-estar-a-la-par-de-la-tecnologia-

Fuente de la imagen: http://www.uasb.edu.ec/documents/10181/1310645/luis-enriquez.jpg/8357a668-5866-4d65-951b-cf12cd39ebca?t=1457483604832

Comparte este contenido:

La angustia de los niños como espectáculo

27 de julio de 2016 / Por: María Zysman / Fuente: https://libresdebullying.wordpress.com

“Si tu hijo está triste, consolalo. Abrazalo, escuchalo, contale tus experiencias, alentalo, dejá que llore todo lo que tenga para llorar. Pero por favor, no lo filmes para subir a las redes sociales. No hagamos de la angustia de los chicos un espectáculo.”

En los últimos días, y a raíz de la posible renuncia de Lionel Messi a la Selección Nacional luego de perder la final de la Copa América ante Chile, surgieron todo tipo de pedidos y súplicas por parte de argentinos desesperados, angustiados… prácticamente devastados. Hombres, mujeres y niños que a través de las redes sociales expresaron sus sentimientos y le rogaron al ídolo, –tantas veces maltratado, por cierto– que se quede, que no nos abandone, que le perdonamos todo.

Entre todo lo que pude leer y ver, un video en particular me conmovió, pero de la peor manera. Me partió el corazón ver a un niño pequeño, de menos de 6 años, llorar desconsoladamente entre mocos y lágrimas, implorándole a Messi. Mientras su madre lo filmaba, lo presionaba para que continuara “hablándole” al futbolista; le insistía, cuando su hijo estaba desbordado de angustia: “así se lo mostramos a él”, agregaba.

Ni un abrazo, sólo un teléfono filmando y una madre buscando “dar a conocer” el dolor de su hijo. Luego, para completar el cuadro, un conductor de TV muy famoso, amigo de la familia, mostró el video a millones de televidentes en su programa de altísimo rating.

Hemos llegado, señores y señoras, a niveles de exposición y búsqueda de “fama” que jamás podría haber imaginado. Ya no importa ni el dolor de un hijo, si eso se puede utilizar para algo. Ya no son los adolescentes mostrando desnudeces y descubriendo su sexualidad en las pantallas, sino los padres jóvenes que exponen no sólo las gracias de sus hijos, sino sus dolores más profundos. Y eso es grave.

Si lo tomo desde el recorte que suelo hacer en mi trabajo, lo vinculo inmediatamente a la humillación, a las consecuencias de que esas imágenes aparezcan durante años en los buscadores de internet, a la mirada propia de este niño y su autoconcepto, a la mirada de sus compañeritos mañana (no el año que viene), a la de su maestra, a la de sus padres.

Pienso en el valor de la intimidad, que tanto preocupa a los padres de púberes y adolescentes, cuando el miedo a que los otros “le hagan algo” a su hijo los invade. Y sin embargo, no piensan en lo que le hacen ellos mismos. El miedo puesto afuera por la propia exposición del adolecente y el olvido de lo que ellos mismos van exponiendo y van construyendo durante la lactancia y latencia de sus hijos.

No puedo saber qué motiva a cada familia a tomar las decisiones que toma, pero sí siento la necesidad de pedirles que se amplíen los tiempos de reflexión previos a subir contenidos a las redes sociales. Que ese “qué estás pensando” que propone Facebook sea un pensar de verdad y no un impulso. Que la prioridad a la hora de elegir qué compartir siempre sea el bienestar de los niños y la preservación de su intimidad, frescura y emociones.

Que lo que a nosotros nos enorgullece muchas veces a los chicos los avergüenza, que debemos tener conciencia de que lo que subimos a la web… subido está.

Y que en la pubertad no nos encontraremos con un desconocido sino con nuestro hijo, el mismo que amamos desde que fue gestado. El mismo que elegimos exponer o no. Y eso también es lo que hará él con su vida.

Fuente artículo: https://libresdebullying.wordpress.com/2016/06/30/la-angustia-de-los-ninos-como-espectaculo/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Federación de estudiantes de secundaria realizó su congreso nacional.

En el encuentro, realizado en el contexto del Día Nacional del Estudiante, la organización se comprometió a promover la excelencia académica.

Centro América/Nicaragua/26.07.2016/Fuente y Autor:http://www.lavozdelsandinismo.com/

La Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) realizó en León el Congreso Nacional “Vivan Los Estudiantes“, con la participación de los coordinadores municipales y departamentales de todo el país, y educandos de excelencia académica.

En el encuentro, desarrollado en el contexto del Día Nacional del Estudiante, se rindió homenaje a los héroes y mártires de la masacre del 23 julio de 1959.

Nuestro compromiso es ser cada vez mejores, así honramos a los estudiantes que dieron su vida en la masacre de hace 57 años y por quienes se celebra el Día de los Estudiantes, destacó Darling Avendaño, coordinadora nacional de la FES.

Añadió que continuarán promoviendo la excelencia académica, el rescate de los valores y derechos de cada uno de los pupilos nicaragüenses.

Por su parte, Milton Ruiz, Coordinador de Juventud Sandinista 19 de Julio, señaló que la FES aglutina a miles de estudiantes a nivel nacional en aras de fortalecer el plan de participación juvenil en todos los centros de estudios.

Destacó que hoy los estudiantes no se reúnen bajo el yugo de una dictadura, sino en paz y tranquilidad para promover la cultura, el deporte y la tecnología.

Como parte del Congreso los educandos examinaron los logros obtenidos en sus diferentes actividades, y debatieron temas de interés para los jóvenes como el buen manejo de las redes sociales, de deporte, cultura, medioambiente, entre otros.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2016-07-24/federacion-estudiantes-secundaria-realizo-congreso-nacional/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/07/congreso-fes.jpg?274cae

Comparte este contenido:

Sexting o cyberbullying con imágenes sexuales, una plaga que se extiende entre escolares británicos de hasta 7 años

Por: Pilar Fonseca

Aún estamos casi digiriendo lo que es el ciberbullying y lo que significa cuando se amplían nuestros motivos de preocupación con una nueva forma de cyberbullying: el sexting que además se extiende entre niños de una edad que aún nos sorprende y nos preocupa más.

Niños de 7 años compartiendo imágenes sexualmente explícitas ¿de qué estamos hablando?

Los datos son de un sondeo realizado hace unos meses entre profesores británicos de cursos equivalentes a la etapa de educación primaria de nuestro país y los datos, son sencillamente escalofriantes.

Hablamos de niños de hasta 7 años intercambiando imágenes sexualmente explícitas, algo ya tristemente muy habitual entre los estudiantes de 13 a 16 años pero ¿de 7 años?¿por qué?

En torno a 1.300 profesores fueron preguntados para este sondeo y sí, la gran mayoría han reconocido estar al tanto de un modo u otro de esta tendencia entre sus alumnos.

El sexting en Gran Bretaña parece a la vista de estos datos, que está adquiriendo dimensiones de plaga, es una epidemia de la que las autoridades no tienen ni cura ni conocimiento como para superarla, por lo que se aprecia de las respuestas de los profesores británicos.

Y lo que es más preocupante, la edad en la que se empieza a sufrir este acoso ha bajado dolorosamente, un 13% de los casos que se conocen de sexting en Gran Bretaña se da ya entre niños de entre 7 y 10 años.

La infancia cada vez dura menos y los profesores británicos se siente impotentes ante este nuevo fenómeno social.

Peligrosa inocencia

148152986 Edited

Niños, porque con siete y ocho años no hay ninguna duda de que estamos hablando de niñas y niños, haciéndose selfies desnudos o tomando fotos a traición de sus compañeros en los lavabos, son ya demasiado frecuentes.

Como la difusión por las redes sociales de las primeras experiencias sexuales en la adolescencia o algunos en la pre-adolescencia.

El sexting expone a los menores al acoso de sus propios compañeros de clase, es cierto pero lo que es peor, coloca a los niños en el objetivo de posibles abusos sexuales, algo de lo que ellos obviamente no son conscientes.

Es quizás la forma de acoso digital más dolorosa para los niños, se trata de imágenes íntimas acompañadas de comentarios denigrantes, humillantes e insultantes.

Historias hay miles, como de una niña que accede a salir con un compañero de clase en concreto sólo por hacerle una foto a sus genitales y compartirla con amigos comunes u otra niña que por desconocimiento accede a enviar un selfie desnuda a Snapchat creyendo que esta imagen iba a desaparecer en pocos segundos pero de la que un compañero de su colegio saca una foto y la distribuyó por todo su centro educativo.

Los casos lamentablemente son muchos, más de los que nos imaginamos como adultos, como padres y sobre todo muchos más de los que se están gestionando por parte de las autoridades competentes, más de los que deberían eso en cualquier caso.

Denunciar y prevenir

Abrazo

Todos los estamentos que trabajan por la infancia en Gran Bretaña, desde asociaciones hasta los propios profesores, han animado a denunciar los casos de acosos y abusos ligados al sexting porque de no hacerlo, muchos de los niños que son víctimas o que lo conocen porque lo padecen sus amigos, pueden llegar a pensar que es una práctica más que forma parte de su vida diaria y no es así.

Las redes sociales no son malas por sí mismas, pero igual que no ponemos a nuestros hijos al volante, a conducir un coche si no tienen la edad adecuada ni han conseguido el carnet de conducir ¿por qué no les ofrecemos la misma educación, la misma exigencia de maduración y conocimientos, para interactuar a través de las redes sociales?.

Fuente: http://www.bebesymas.com/ser-padres/sexting-o-cyberbullying-con-imagenes-sexuales-una-plaga-que-se-extiende-entre-escolares-britanicos-de-hasta-7-anos

Comparte este contenido:
Page 46 of 48
1 44 45 46 47 48