Page 35 of 342
1 33 34 35 36 37 342

Para salir del pantano

México / 5 de mayo de 2019 / Autor: Manuel Pérez Rocha / Fuente: La Jornada

La reforma educativa se empantana, entre otras razones, por la falta de atención acerca de lo esencial. La formación integral, intelectual y moral de los niños y jóvenes es un complejo proceso en el que intervienen acciones intencionales –por ejemplo, las de la escuela, las de los padres de familia, los programas educativos de la radio y la televisión, entre otras–, componentes de la educación formal. Pero en la educación intervienen también, múltiples influencias no intencionales de diverso origen: las experiencias de la vida laboral, las experiencias de la vida política, lo que vemos en la calle, la industria del entretenimiento (televisión, radio, Internet), múltiples aspectos de la llamada educación informal.

La reforma educativa, tan debatida, se ocupa exclusivamente de la educación formal, e ignora por completo la informal (incluso se ocupa sobre todo de cuestiones administrativas del aparato escolar). Se dirá que la educación informal no es responsabilidad del Estado, pero esto es incorrecto pues el descuido de los efectos de la educación informal se traduce en limitaciones o el total fracaso de los proyectos de educación formal y escolar; las posibilidades y resultados de la educación formal (como la lectoescritura) están fuertemente determinados por elementos específicos de la educación informal (por ejemplo, el abrumador predominio de la imagen).

Asuntos tan importantes como las motivaciones de los estudiantes, sus hábitos de pensamiento, su emocionalidad toda, su visión del mundo y de su entorno inmediato, están en gran medida determinados por las experiencias fuera de la escuela, sin responsabilidad de los maestros, y son factores de la personalidad y el carácter de los estudiantes, que condicionan sus posibilidades académicas.

Una de las grandes mentiras de la reforma educativa consiste en señalar a las deficiencias de la educación formal escolar como la causa de las desgracias nacionales (reproduciendo así la decimonónica ideología educacionistahace tiempo rebatida), y otra es cargar la responsabilidad central en los maestros, y afirmar que por eso ameritan un régimen laboral de excepción. Quienes sí ameritarían un régimen especial son quienes influyen, con grave perjuicio, en la educación de niños, jóvenes y adultos con la explotación mercantil irresponsable, sin exageración criminal, de los poderosísimos medios modernos de información, y con la publicidad comercial degradante.

Lo más absurdo de todo el lío de la reforma educativa es su irrelevancia en términos de la educación de los niños y jóvenes mexicanos. Las controversias no han logrado iniciar siquiera una verdadera discusión, pero han puesto en evidencia las meras opiniones y ocurrencias de varios actores (PAN, PRD, e incluso Morena) dominadas por prejuicios, mitos, falsas verdades, y una caricatura ridícula del complejo problema educativo: que los maestros den clases.

La reforma educativa no ha salido del pantano de lodos nada educativos en el cual está atorada desde hace tiempo. Esto ocurre porque la mayor parte de quienes debaten, pero no discuten (diputados, senadores y políticos de todo color), no han prestado la menor atención a los verdaderos problemas educativos, como son, cabe insistir, la motivación de los estudiantes, la definición de los fines de la educación, o el contexto cultural, crecientemente complejo, determinante de los posibles resultados de la labor de la escuela. También porque están interesados en otras cosas menos dignas que la educación y porque quienes sí saben de asuntos educativos –los educadores– le han fallado al país.

Sin duda, educadores relevantes en este asunto han sido los especialistas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo encargado de legitimar científicamentelas absurdas reformas impuestas de manera despótica por el gobierno de Peña, tarea asumida por ellos con docilidad.

Los pedagogos del INEE fueron incapaces de siquiera iniciar una discusión seria acerca de la educación y su evaluación. Hay nociones clave en toda esta problemática: evaluación, fines de la educación, función del maestro. Pero el propio INEE fue incompetente para aportar siquiera un concepto claro de evaluación; llama evaluación a la aplicación de un examen, confunde evaluación con medición, ha sido incapaz de desarrollar los enfoques y métodos diversos de las imprescindibles evaluaciones educativas a partir del esclarecimiento de sus funciones alternativas: diagnósticas, formativas, administrativas (todas necesarias y válidas). El INEE también fue incapaz de criticar y superar la inane noción de calidad educativa. También fue incapaz de mostrar la complejidad de los procesos educativos y el carácter limitado de la responsabilidad de los maestros, y ha sido incapaz de evidenciar cómo los maestros son víctimas de fenómenos sociales, económicos y políticos no creados por ellos.

Pero para iniciar una fértil discusión (no debate, ni mucho menos controversia) sobre la educación es necesario primero resolver un problema político, auténticamente político, en el mejor sentido de la palabra, un problema de comunicación y concordia: el agravio que recibió el magisterio mexicano de parte del gobierno de Peña Nieto y sus cómplices: los partidos políticos, la dirigencia del SNTE, la OCDE, el INEE, los llamados organismos de la sociedad civil, empezando por Mexicanos Primero/Televisa (los mercaderes del entretenimiento enajenante y corruptor).

El desagravio tiene sólo un camino: la desaparición de la mal llamada reforma educativa de Peña y la desaparición total de sus consecuencias; ni un paso firme puede darse mientras un solo maestro esté sufriendo cárcel, despido, o limitación de derechos, resultado de esa reforma. Otras víctimas –como las de Nochixtlán– ya no tienen alivio.

Fuente del Artículo:

https://www.jornada.com.mx/2019/05/02/opinion/017a1pol?fbclid=IwAR1NC8Lf5mDBwsVhc_pblUBppNGWuilHgWtv4jwEO8LLJMtqJHVXlXpEUW4

Fuente de la Imagen:

https://mx.unoi.com/2013/11/28/estancada-la-educacion-en-mexico-segun-el-indice-de-progreso-educativo/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

¡Transitorio maldito! El Décimo Sexto

Por: Abelardo Carro Navas

El pasado 24 de abril (y en la madrugada del 25), se dio un momento álgido en la Cámara de Diputados; esto, derivado de la discusión del dictamen de lo que el Presidente, López Obrador, llamó en campaña (y aún después de ésta) “la abrogación de la mal llamada reforma educativa” que, en su momento, se derivó del Pacto Por México y que, el ex presidente Peña Nieto, envío para su aprobación dándose ésta en 2013.

De esta forma, uno de los puntos que, en la discusión de ese 24 y 25 de abril, generó diversas reacciones en los distintos grupos parlamentarios, fue la propuesta de incorporación al dictamen del transitorio Décimo Sexto, mismo que a la letra dice: “Con la entrada en vigor de las presentes disposiciones, los derechos laborales de los trabajadores al servicio de la educación, se regirán por el artículo 123 Constitucional Apartado B. Con fundamento en este Decreto, la admisión, promoción y reconocimiento, se regirán por la Ley Reglamentaria del Sistema Para la Carrera de las y los Maestros”. Y digo que generó diversas reacciones, porque varios “representantes” del pueblo, estuvieron en contra, pero también, a favor de dicho transitorio. Sin embargo, una reacción que llamó la atención de propios y extraños, fue la de la Diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Cynthia Iliana López Castro, quien en su intervención afirmó enfática y muy efusivamente: que el dictamen que se discutía contenía “un transitorio maldito, una manzana envenenada”; esto, porque como bien sabemos, los priistas siempre y en todo momento, del 2012 al 2018, apoyaron con todo la reforma educativa Peñanietista aunque, en esta ocasión, debo decirlo, apoyaron con todo la de López Obrador (MORENA). ¡Bendita política! En fin.

Ahora bien, no sé si usted se habrá preguntado (o al menos lo haya pensado), ¿por qué la Diputada lanzó tremendo sentimentalismo, nada barato y sí con cierto fundamento. La respuesta, como seguramente usted recordará, tiene que ver con la reforma al Artículo 3º Constitucional aprobado en 2013 y en el que se estableció: el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los trabajadores al servicio de la educación. Cosa más ruin y detestable fue ésta, porque si bien es cierto que, “seguramente”, por la cabeza de los legisladores pasó por su mente la idea de propiciar las condiciones necesarias para mejorar la “calidad” educativa; esta aberración, la de la permanencia, laceró a más no poder, los derechos laborales de los maestros y maestras de México.

Sí, se dijo, que ello permitiría contar con mecanismos transparentes de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia; sí, se dijo, que ello posibilitaría el contar con mejores profesores; sí, se dijo que ello generaría un cambio sustancial de la educación en nuestro país; sí, todo eso y más se dijo, lo que no se dijo, es que este “abrupto”, fue un atentado, como ya he dicho, a los derechos laborales de los maestros; tampoco se dijo, que la corrupción que prevaleció en las entidades federativas, generó toda clase de “argucias” para que ingresaran al SPD, aquellos que ni siquiera hicieron o presentaron un examen de oposición y, los que sí lo hicieron, aún siguen esperando turno en las oficinas de algún departamento de las diversas Secretarías de Educación de México; mucho menos se mencionó, que la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), y lo que al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) le toca, provocaron la mayor denostación magisterial que la historia educativa haya registrado. ¿Evaluaciones cercadas por policías y militares? ¡Qué gran ofensa para el magisterio mexicano!

Sí, aquello que defendió con ahínco la Sra. Diputada, se encuentra en lo que he descrito, brevemente, en el párrafo anterior. Sí, por ello puede entenderse su expresión “transitorio maldito”; y con seguridad es maldito, porque de cierta forma, al incorporarse los derechos laborales de los trabajadores de la educación al 123º apartado B, esa, la reforma del Pacto Por México, la de Mexicanos Primero, la de Peña Nieto (y de sus amigos priistas y panistas, principalmente), la que tanto lastimó a los maestros y maestras, pasó a la historia; así, ni más ni menos.

Ahora bien, es importante considerar que, si bien es cierto que esta aprobación, la del 24 y 25 de abril, tiene varios “asegunes”, y de los que poco a poco les iré comentando; considero, los maestros y maestras pueden celebrar el que se haya eliminado del artículo 3º el régimen de excepción que tanto los había castigado y/o sancionado. Ciertamente, las dirigencias de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron en contra de esta resolución; y hay razón en ello. Para dichas dirigencias, la abrogación propuesta por López Obrador tendría que haber dado un giro mayor al que se observó en ese momento; sin embargo, hay quienes afirman que la “madre de todas las batallas” se aproxima; esto, por lo que en su momento se habrá de trabajar para la concreción de las Leyes Secundarias que habrán de detallar, lo que en la Constitución se plasmó a partir de la aprobación, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores.

Ciertamente, hay quienes consideran que la aprobación del Décimo Sexto que ya he comentado, es un retroceso, y que la herencia y venta de plazas volverá a “regir” las formas de ingreso, promoción y reconocimiento. Se equivocan, como se han equivocado al afirmar: que la SEP fue colonizada, que el SNTE son todos los maestros, que la CNTE no tiene una propuesta educativa, y que los maestros y maestras de piso, no pensamos por nuestra propia cuenta. Sí, se equivocan.

Los tiempos señores, ya no son los mismos.

Con negritas:

Resultó interesante, derivado de la aprobación del dictamen que he referido, que se hable del derecho de los profesores de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas; algo así como lo que en su momento conocimos como carrera magisterial, etcétera, etcétera, etcétera. Por lo que a mi toca puedo decir que, en el pasado, carrera magisterial funcionó favorablemente, hasta que algunos dirigentes del SNTE, conjuntamente con algunos de la SEP, pervirtieron y corrompieron dicho sistema. En su momento, conjuntamente con otros colegas, diseñamos Cursos-Talleres, Diplomados, entre otras posibilidades de capacitación y actualización para los profesores; éstos, con la rigurosidad que el caso ameritaba. O también, tuve la oportunidad de participar en el diseño de otras tantas cuestiones más, relacionadas precisamente con esa capacitación y actualización, y en las que sus productos, fueron sometidos a una valoración rigurosa ante la Comisión Estatal/Nacional Mixta de Escalafón quien (es), con instrumento en mano, revisaron de principio a fin los documentos entregados, ya sea para su impartición o mejora, debido a posibles áreas de oportunidad que se encontraron. ¿Estaremos hablando de Carrera Magisterial y de Escalafón nuevamente? Yo sí le entro.

Referencias:

Dictamen del 24 de abril y aprobado la madrugada del 25 del mismo mes. Recuperado de: https://www.facebook.com/IranSantiagoM/photos/pcb.385262568995726/385258478996135/?type=3&theater.

Redacción (24/04/2019). Dictamen de reforma educativa contiene un “transitorio maldito”, acusan diputados. Profelandia.com. Recuperado de: https://profelandia.com/reforma-educativa-tiene-un-transitorio-maldito-acusan-diputados/?fbclid=IwAR0HUGGNoWN_zb-K4gPlqBjpEOboh8IB2DHcUI16LhWeVrkLdTXamSntq-4

Noticias TM. (26/04/2019). Cynthia López castro, la única diputada del PRI que defendió la reforma educativa de EPN. Noticias TM.com.mx Recuperado de: https://www.noticiastm.com.mx/destacado/lopez-castro-defende-la-reforma-educativa/

Fuente: http://www.educacionfutura.org/transitorio-maldito-el-decimo-sexto/
Comparte este contenido:

México aprueba una ley educativa que sepulta la evaluación a los profesores

América del norte/México/02 Mayo 2019/Fuente: El país

La reforma de López Obrador mantiene gran parte de los lineamientos impulsados por el Gobierno de Peña Nieto

México ha enterrado de forma definitiva la reforma educativa de Enrique Peña Nieto. El Senado ha aprobado este martes una nueva ley de Educación, en el último día del periodo ordinario de sesiones y después de cuatro meses de estancamiento en el Legislativo. La nueva ley elimina las evaluaciones para determinar la permanencia laboral de los profesores, pero mantiene gran parte de los lineamientos de la reforma anterior. La aprobación supone un triunfo simbólico para el presidente, Andrés Manuel López Obrador, que hizo de la derogación de la reforma de su predecesor una bandera política desde la campaña y uno de los aspectos prioritarios de su agenda de gobierno, aunque no ha aplacado a los opositores más recalcitrantes al proyecto anterior, algunos miembros de su propia coalición.

La promesa de López Obrador a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que agrupa a unos 100.000 maestros disidentes, había sido «no dejar ni una coma» de la reforma de Peña Nieto. El alivio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que perdió las elecciones presidenciales de diciembre pasado, fue que la nueva reforma conservaba la mayor parte de la ley aprobada en 2013. El resultado final entre ambos extremos es ambiguo porque formalmente se aprobó una nueva reforma, pero se conservan varios puntos clave que mantienen la rectoría del Estado sobre la educación del país y que restan, de momento, influencia a la CNTE y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que concentra a 1,2 millones de maestros.

«Es una reforma mejor porque está orientada a la formación y no a la evaluación, pero es insatisfactoria porque no hace justicia a la vocación transformadora de este Gobierno, se queda muy corta en términos programáticos», afirma Manuel Gil Antón, investigador del Colegio de México. «Ni es la misma reforma de Peña Nieto ni es la reforma de Andrés Manuel, es otra cosa, la verdad está en medio», comenta Alma Maldonado, investigadora del Instituto Politécnico Nacional.

La reforma elimina, por ejemplo, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), un organismo autónomo encargado de evaluar el desempeño docente y abogar por mejorar la calidad en los servicios educativos del país. El INEE fue el blanco de las críticas de los opositores de la reforma anterior por fijar los parámetros de las «evaluaciones punitivas» a los docentes. La ley sustituye el concepto de calidad y habla de excelencia, y contempla que el INEE sea sustituido por un organismo que formalmente sea parte del Gobierno, pero que tenga recursos propios y autonomía de gestión. «El nuevo instituto mantiene sus funciones principales», señala Maldonado. El órgano formará parte del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación y será coordinado por una junta directiva de cinco miembros que serán nombrados por el Senado por un periodo de siete años.

Otra de las novedades es que se establece que la educación inicial (de 0 a 3 años) sea obligatoria y que el Estado debe garantizar el acceso a la educación superior. Se deja asentado también que la educación tenga un carácter integral, inclusivo, multicultural y con perspectiva de género. En uno de los puntos más criticados —e inéditos en comparación con otros países— es que se incluye una lista de materias obligatorias en la Constitución: historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología, innovación, lenguas indígenas y extranjeras, educación física y sexual, las artes («en especial, la música»), entre otras. En el texto no se incluyen, paradójicamente, español y matemáticas.

La reforma se aprobó en lo general por 95 votos de 122 senadores presentes. «Estamos haciendo historia porque esta reforma reivindica a los maestros, pero también a las niñas y a los niños», ha defendido en la sesión Antares Vázquez, del gobernante Morena. «Esto abre las puertas a la corrupción y a la impunidad, hoy traicionan a la niñez mexicana», ha reclamado Guadalupe Saldaña, del conservador Partido Acción Nacional, el único grupo parlamentario que se opuso. La reforma ya se había aprobado el jueves pasado en la Cámara baja.

Con la aprobación de la reforma se cierra un capítulo político, pero se abre otro. Después de que 17 Congresos locales aprueben la reforma, se deben definir las leyes secundarias que determinarán los parámetros operativos y los cambios en el terreno de la nueva reforma. «Hemos estado mirando demasiado al Congreso y prestado poca atención a las escuelas, aún quedan muchas cosas por definirse», apunta Jennifer O’Donoghue, directora de la organización Mexicanos Primero.

Algunas de las principales incógnitas y preocupaciones de los especialistas son las funciones específicas de los nuevos organismos, las implicaciones laborales para los maestros y si los sindicatos —y las propias dependencias de Gobierno— volverán a tener influencia en la asignación unilateral de plazas y el pago de nóminas en la «letra pequeña» de la ley. Las miradas están puestas en el SNTE, que aglomera a la mayoría de los maestros del país y que ha esperado tras bambalinas durante la discusión de la reforma. «Nos declaramos aliados del presidente y nos ratificamos como su ejército intelectual», adelantó el fin de semana el secretario general, Alfonso Cepeda. Pero más allá de las palabras y las formas, la nueva reforma aún tiene varias pruebas pendientes. «Tendremos que esperar al menos un año para ver los efectos con las nuevas políticas», vaticina O’Donoghue.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2019/04/30/mexico/1556649781_125204.html

Comparte este contenido:

El alebrije de la reforma educativa

Por: Luis Hernández Navarro
“La reforma educativa es el mismo perro pero con otro collar”. El autor de la frase no es un maestro de la CNTE. Tampoco un opositor fifí, ni un académico contestatario. La opinión es del filósofo Enrique Dussel, uno de los intelectuales de habla hispana más reconocidos internacionalmente. Perseguido por los militares argentinos, se exilió en México y se naturalizó mexicano. Es, además, integrante destacado de Morena.

Su afirmación no es exagerada. La reforma educativa de la Cuarta Transformación (4T) es, en esencia, el mismo erizo neo­li­be­ral de Enrique Peña Nieto, al que se le han limado algunas de sus espinas más filosas.

En esta ocasión, como en 2012-13, se volvió a poner la carreta delante de los bueyes. En lugar de aterrizar en la Constitución un gran proyecto educativo nacional que exprese con claridad los grandes ejes para transformar la enseñanza en el país, se acabó aprobando un alebrije legal que tiene como motivación central confinar a los maestros en un régimen laboral de excepción.

Un alebrije es una fiera imaginaria fabricada por artesanos, llena de colores, con elementos de animales diversos. La artesanía puede tener, a un tiempo, cabeza de perro, melena de león, alas de pájaro, cola de reptil, pezuñas y púas de puercoespín.

La reforma educativa de la 4T es un ale­brije legal elaborada con conceptos neoliberales, tira de materias, deseos de justicia social y asuntos laborales que tendrían que estar en el artículo 123 pero que se coloca­ron en el 3°. Es el perro del que habla el doc­tor Dussel, pintado color vino tinto. Es un alebrije que conserva camuflados los aspectos medulares de la reforma educativa del Pacto por México de 2013.

La nueva reforma es un texto omiso, contradictorio, confuso, incoherente y tramposo. Reforma que, en los hechos, acabó sepultando y diluyendo lo que, en la iniciativa original del presidente López Obrador aparecía como eje central: la educación para el bienestar. La investigadora Elsie Rockwell encontró en su redacción ¡64 ejes!

El investigador Juan Carlos Miranda analizó los conceptos utilizados y las veces que se repiten en el texto. Sus hallazgos no dejan duda. Domina el lenguaje de los tecnócratas educativos. Agente (al referirse a los docentes) se repite 27 veces; mejora o mejorar, 216 menciones, y dentro de esta categoría, las expresiones: mejora continua, 83; calidad, 154; la palabra: excelencia, 51; evaluación, 265; diagnóstico(a), 26; aprendizaje, 104, y equidad, 76 (https://bit.ly/2Xyf7TE ).

Igual que con la reforma educativa del Pacto por México, la de la 4T pone la carreta delante de los bueyes. En lugar de arrancar con un proyecto educativo transformador y derivar de él una reforma educativa, se propuso legislar primero y elaborar después un proyecto pedagógico. Si lo hizo así es porque su diagnóstico y su marco de referencia para la definición de la política educativa tiene elementos esenciales con el de Peña Nieto. Se trata del mismo perro con otro collar, del que habla Enrique Dussel.

No en balde, las intervenciones de AMLO sobre el tema se han limitado a insistir en la necesidad de recentralizar la nómina ma­gisterial, evitar el tráfico y venta de plazas y otorgar becas. Obviamente, son problemas que hay que atender, pero en sí mismos no constituyen un cambio educativo de gran aliento.

Un gobierno que ganó los comicios con el lema primero los pobres debería destinar más recursos para la educación a quienes más lo necesitan. No sólo como política pública, sino como derecho. Esto no quedó contemplado en la nueva legislación, al no hacerse explícitas las obligaciones del Estado para cumplir con ese derecho. Una administración que ha insistido correctamente en la necesidad de revalorar a los docentes debería reconocerlos explícitamente como profesionales y no como agentes.

Uno de los aspectos del alebrije legal que más escándalo, ilusiones y malentendidos ha causado es el transitorio decimosexto. Según el PAN y sus intelectuales, abre el camino a la venta de plazas. La afirmación es un absurdo. Fiel a los vientos recolonizadores que soplan en el país, el transitorio es un espejito que se da a los maestros a cambio del oro de la aceptación del proyecto. En los hechos, es una cortina de humo para mantenerlos en un régimen de excepción laboral.

Dicho transitorio apunta que los derechos laborales de los docentes se regirán por el apartado B del artículo 123. Sin embargo, dice que la admisión, promoción y reconocimiento dependen de un apartado especial: el Sistema para la Carrera de los Maestros y Maestras. O sea, una trampa. ¡Como si la admisión, promoción y reconocimiento no fueran una parte sustantiva de las relaciones laborales! Miles de maestros en el país, que no son conservadores ni fifís, rechazan el alebrije legislativo. No quieren la nueva correa para el mismo perro. Lo demostrarán a lo largo del sexenio.

Comparte este contenido:

El memorándum

Por: Carlos Ornellas.

El concepto de República imperial, que trabajó Enrique Krauze bajo la inspiración de don Daniel Cosío Villegas, es amplio y complejo. Baste por lo pronto señalar que implica concentración de poder en quien ocupe la silla del águila, sin contrapesos de valía

A juzgar por sus actos, el presidente López Obrador se desesperó por el retraso para legislar el fin de la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto y encumbrar la de la Cuarta Transformación. Pero la desesperación es mala consejera, o tal vez buena, si se acomoda a un fin más allá de la enmienda constitucional. Me refiero a la tentación de restablecer la República imperial.

El concepto de República imperial, que trabajó Enrique Krauze bajo la inspiración de don Daniel Cosío Villegas, es amplio y complejo. Baste por lo pronto señalar que implica concentración de poder en quien ocupe la silla del águila, sin contrapesos de valía.

El presidente López Obrador dio la prueba de la desesperación: “Ya se envió una iniciativa de ley de reforma a la Constitución, pero hay grupos del magisterio que no ven con buenos ojos la propuesta… pero si se tarda mucho y no hay acuerdo voy a sacar un decreto abrogando, quitando la mal llamada Reforma Educativa” (Excélsior, 14/04/19; énfasis en el original).

El Presidente no ha firmado tal decreto; no obstante, remitió un memorándum a la secretaria de Gobernación y a los secretarios de Educación Pública y de Hacienda para que, “con base en las facultades que me confiere el cargo que detento”, ordenar se abrogue la mal llamada Reforma Educativa.

La parte medular que apunta a la concentración del poder se expresa en los lineamientos b y c del memorándum. Dispone que las instancias del Poder Ejecutivo federal dejen sin efecto todas las medidas de la Reforma Educativa. Pero, al mismo tiempo, afirma que la nómina del sector quedará bajo control de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual impedirá prácticas patrimonialistas, “aviadores” y cualquier otra forma de corrupción. La Secretaría de Educación Pública administrará las plazas magisteriales, evitará que se trafique con ellas y garantizará la contratación de maestros egresados de las normales públicas. La Secretaría de Gobernación realizará diligencias y acciones para poner en libertad a maestros y luchadores sociales que persiguen causas sociales justas y retirar las imputaciones para castigar activismos pacíficos.

Legisladores de todos los partidos, representantes empresariales, activistas sociales, académicos y juristas destacados, como el ministro en retiro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío, señalaron la inconstitucionalidad del memorándum y la invasión de facultades de otro poder.

El Presidente piensa que tiene potestad para juzgar cuáles son causas justas y afirma que el activismo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación es pacífico. Y, a pesar de que él supone que con estas medidas contentará a sus líderes, ellos responden con más presión: “Hasta no ver no creer”. Quieren el retorno total de sus privilegios: controlar la nómina y disponer de la trayectoria laboral de los maestros.

La idea de rehabilitar la República imperial forja contrapesos. Unos se enojan y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación muestra músculo. Espero que el Presidente no se desespere más.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/el-memorandum/

Comparte este contenido:

La OCDE y el ODS4 en la reforma educativa

Por: Lev M. Velázquez Barriga.

a idea de materializar unasola agenda mundial que estandarice los sistemas educativos nacionales, hegemonizando los principios empresariales de la calidad y la evaluación como medio para alcanzarla, ha sido una tarea sistemática de las multinacionales que representan al neoliberalismo a escala global, algunas veces condicionando el financiamiento a la intervención de los bancos mundiales y regionales, otras imponiendo el poder de las oligarquías en esquemas que se disfrazan de cooperación y construcción de políticas públicas, una más legitimando los intereses del capitalismo mediante los organismos internacionales.

La síntesis más reciente (2015) de esta agenda mundial de educación del neoliberalismo es el Objetivo para el Desarrollo Sostenible Número 4 (ODS4), porque los esfuerzos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, arribaron de manera protagónica a los espacios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés Unesco), definiendo el rumbo educativo que atenderá las demandas del capitalismo del siglo XXI durante los próximos 15 años.

Para Luis Bonilla Molina, especialista en la Unesco, el ODS4 evidencia la hegemonía actual del neoliberalismo educativo en la construcción de políticas educativaspero también del proceso neocolonizador que posibilita la disolución progresiva de las autonomías conceptuales y operativas de los Ministerios de Educación nacionales(http://otrasvoceseneducacion .org/ archivos/256021) que terminan siendo incapaces de construir alternativas basadas en la historia plurinacional de cada país y en las pedagogías propias de la tradición latinoamericana, o bien, basadas en las cosmovisiones originarias.

Esta neocolonización conceptual y falta de autonomía ha sido muy visible en los gobiernos neoliberales y la Cuarta Transformación no es la excepción a la regla. En todo el proceso de la reforma no han sido capaces de defender la narrativa del bienestar social; lo mismo sucedió con los aliados parlamentarios, el Partido del Trabajo presentó una iniciativa de ley que proponía la descolonización de los saberes y los conocimientos, la emancipación social y la comunalidad indígena como un eje fundamental de la educación, pero finalmente se inclinaron por un dictamen que desechó casi por completo su propuesta, aceptando lo que ya venían promoviendo en educación temprana los partidos del Pacto por México y las organizaciones de la sociedad civil empresariales. Ni siquiera pudieron resignificar las conceptualizaciones del discurso de la derecha, tan sólo parafrasearon lo que ya está en el ambiente de la reforma educativa de globalización económica.

Cuando el Presidente de México celebra que la cámara de Diputados haya aprobado el dictamen porque con esto se da marcha atrás a una imposición que vino del extranjero, está engañando a los mexicanos. El proyecto de decreto que fue turnado a la Cámara de Senadores contiene los rasgos esenciales del Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas que desde el sexenio de Peña Nieto fracturó la esencia del artículo tercero para forzar ahí la regulación de las relaciones laborales de la carrera docente y los directivos, en donde las evaluaciones son el instrumento principal para alcanzar la calidad, tal cual ha pregonado el discurso hegemónico de la agenda mundial para las reformas educativas.

También recupera los conceptos que el empresariado internacional hegemonizó mediante el ODS4, pero que fueron esterilizados para no sembrar ninguna rebeldía o demanda de justicia social; es así como educación inclusiva y equitativa de calidad promueven la estandarización de las diferencias cognitivas, de los contextos escolares, de la formación de especialidades docentes, para que todo pueda ser evaluado bajo parámetros de certificación uniformes y para que la diversidad de género desemboque en igualdad de oportunidades y derecho a la apropiación homogénea de aprendizajes y las habilidades necesarios para la economía global. En la misma lógica, otros conceptos como la educación para la paz y el desarrollo emocional, sitúan la violencia en los factores individuales para no atender los estructurales, la resolución de conflictos interpersonales tiene como trasfondo el desarrollo de las competencias necesarias para modelos empresariales que tienden a la autonomía y la dispersión de los trabajadores, en cuyas circunstancias no hay otra opción más que autorregular su propia explotación.

Mientras algunos celebran la cancelación de la reforma administrativa y laboral, su carácter punitivo o el reconocimiento de la educación inicial, la oligarquía internacional sabe que con la reforma en proceso está disputando con ventaja el control de la totalidad: de la política educativa; la organización gerencial de la escuela; el currículo focalizado en el desarrollo de habilidades laborales; la elaboración y orientación por competencias de los materiales educativos; la formación instrumental, despedagogizada y despolitizada de los docentes para facilitar la asimilación de la subjetividad neoliberal en la escuela, la precarización en el trabajo y la meritocracia en la profesionalización; pero todos estos procesos atravesados por el discurso de la calidad y la excelencia; medidos, certificados y estandarizados por las evaluaciones que se definen en órganos autónomos nacionales o multilaterales en donde las corporaciones económicas están a la cabeza.

Fuente del artículo: https://www.jornada.com.mx/2019/04/27/opinion/020a2pol

Comparte este contenido:
Page 35 of 342
1 33 34 35 36 37 342