Page 15 of 22
1 13 14 15 16 17 22

Argentina: Corte Suprema argentina debate enseñar religión en escuelas públicas.

América del Sur/Ecuador/22.8.2017/Autor y Fuente: http://www.elcomercio.com

Una denuncia contra la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas de una provincia argentina llegó esta semana a la Corte Suprema, y abrió un debate nacional sobre uno de los orgullos de su sistema educativo, que es su carácter laico. La ley provincial de educación de Salta, una provincia al norte del país, incluyó en 2008 la materia de forma obligatoria, y el caso llegó ahora a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que deberá decidir si esta medida es constitucional o no al contradecir una ley de 1884 que define la educación pública como “laica, gratuita y obligatoria”.

La decisión que emita esta corte sentaría un precedente para el resto del país, pero su acatamiento no es de carácter nacional en Argentina, como sucede en otros países con los fallos del máximo tribunal. En Salta, a diferencia del resto del país, la educación católica en las escuelas siempre estuvo presente como si fuera matemáticas o lengua. La educación religiosa “es muy importante porque forma parte de la educación integral, la consideramos como uno de los fines”, defendió el miércoles 16 de agosto de 2017 la ministra de Educación de la provincia, Analía Berruezo.

Los demandantes son una asociación civil y un grupo de madres, que sostienen que la Ley de Educación de Salta y ciertas disposiciones de la cartera provincial imponen “el adoctrinamiento de menores en la religión católica aún cuando sus padres poseen otras creencias”. Los magistrados de la Corte Suprema tienen cuatro días para escuchar posturas a favor y en contra en la causa. El abril de 2016 el exministro de Educación nacional, Esteban Bullrich, de la alianza macrista de centro-derecha Cambiemos, defendió que “vendría muy bien que todas las religiones tengan su espacio” en las escuelas públicas.

“Por más que soy católico, trato de ser un apóstol y buen discípulo, sí creo que en las escuelas debemos enseñar otras religiones también, que también tienen lecciones para aprender”, dijo Bullrich, actual precandidato a senador por la poderosa provincia de Buenos Aires como rival de la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015) . Desde 1884 está vigente en este país la ley 1420 que define la educación pública como “laica, gratuita y obligatoria”. Como en otros países de América Latina, la iglesia católica cuenta con subsidios estatales para sus escuelas con aranceles más económicos que el resto de colegios privados.

Fuente: http://www.elcomercio.com/tendencias/cortesuprema-argentina-religion-educacion-escuelaspublicas.html

Imagen: http://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2017/08/17/5996000d94d94.jpeg

Comparte este contenido:

Buda y Jesús tienen mucho en común

Por. Frei Betto

«Ambos propusieron una vía espiritual centrada en el amor, la compasión y la justicia»

Buda, a quien Herman Hesse le dedicó la novela Sidarta, se llamaba Sidarta Gautama y vivió en la India 500 años antes de Cristo. El siglo VI a. C. fue pródigo en sabios e iluminados: Tales de Mileto, Lao-Tsé, Confucio y los profetas Jeremías y Ezequiel.

Buda y Jesús tienen mucho en común. Según reza la tradición, ambos nacieron de una virgen. En el caso de Buda, su madre, Maya, habría sido fecundada por un pequeño elefante que se introdujo en su costado izquierdo. Buda y Jesús no dejaron nada escrito y formaron a sus discípulos mediante sentencias y parábolas emblemáticas. Ninguno de los dos fundó una religión; ambos propusieron una vía espiritual centrada en el amor, la compasión y la justicia, capaz de conducirnos a lo que más anhela todo ser humano: la felicidad.

Aprendí mucho del budismo. En especial su principal lección: el modo de evitar, o, al menos, aplacar el sufrimiento. No el dolor, que pueden paliar los medicamentos, sino el sufrimiento que lacera el alma, trastorna la mente, tritura el corazón, suscita sentimientos y actitudes negativos.

Buda descubrió que todo sufrimiento se deriva de un único factor: el apego. A bienes materiales, recuerdos nocivos, ambiciones desmedidas, y también a cargos o funciones, como bien demuestra el actual escenario político brasileño. Jesús diría lo mismo siglos después, con otras palabras.

¿Cómo librarse del apego y así evitar el sufrimiento y disfrutar de la felicidad? Buda enseñó que, para eso, es preciso vaciar la mente, y el método para hacerlo se llama meditación. Al mirar hacia afuera, soñamos; al mirar hacia adentro, despertamos.

Considero que la meditación es la forma más apropiada de oración personal. Porque induce a vaciarse de sí y a dejarse ocupar por Dios, como apunta la genial canción de Gilberto Gil «Se eu quiser falar com Deus».

El término meditación es recurrente en la tradición mística cristiana, pero no aparece en los evangelios. Sin embargo, Lucas registra con acuciosidad los momentos de oración de Jesús: «Mas él se apartaba a lugares desiertos, y oraba» (5,16); «En aquellos días, él fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios» (6,12); «… mientras Jesús oraba aparte… (9,18); «… subió al monte a orar» (9,28).

Ahora bien, si Jesús «pasó la noche orando a Dios», él que nos enseñó a no multiplicar las palabras al hablar con Dios, sin dudas meditaba, o sea, abría la mente y el corazón para que el Padre lo habitara por entero. Muchas veces los cristianos hablamos de Dios, le hablamos a Dios, hablamos sobre Dios, pero no dejamos que Dios hable en nosotros. Y la meditación es un ejercicio de acogida del Misterio.

Soy un católico que reza todos los días para que Dios haga de mí un cristiano. Mi amigo, el periodista Heródoto Barbeiro, es budista desde hace 40 años. Su nombre de monje es Gento Ryotetsu. Decidimos encerrarnos durante tres días en el convento de los frailes dominicos de São Paulo para debatir sobre las convergencias y las diferencias entre el budismo y el cristianismo. En realidad no encontramos divergencias. El resultado se recoge en el libro O budista e o cristão – um diálogo pertinente.

En tiempos de fundamentalismos teológicos e intolerancias religiosas, el diálogo entre personas y grupos de concepciones distintas es, sin dudas, el camino más corto para evitar prejuicios y discriminaciones, ofensas y persecuciones. Entre otras cosas, porque Dios no tiene religión.

Aunque crea que Jesús es «el camino, la verdad y la vida», nunca estaré seguro de que mi visión religiosa coincide con La Verdad. Siempre recuerdo al misionero que, en China, a inicios del siglo XX, le predicaba la doctrina cristiana a una multitud y concluyó diciéndoles: «¡Acabo de anunciarles la verdad!» Un chino levantó la mano y le dieron la palabra: «Padre, hay tres verdades: la suya, la mía y la verdad verdadera. Usted y yo juntos debemos buscar la verdad verdadera».

Fuente del Artículo:

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/08/01/frei-betto-buda-y-jesus-tienen-mucho-en-comun-religion-iglesia.shtml

Comparte este contenido:

Argentina: Amenazan a maestros que enseñan educación sexual en colegios de Mendoza

Argentina/ 22 de Agosto de 2017/Autora: Roxana Badaloni/Fuente: https://www.clarin.com

El gobierno de la provincia aseguró que no permitirá que existan presiones a los docentes.

Grupos ultra religiosos del sur de Mendoza han comenzado una campaña en contra de la enseñanza de educación sexual y diversidad de género en los colegios. La ultima marcha fue el sábado en la ciudad de Malargüe, con el aval de sacerdotes y convocada por los grupos denominados Pro Vida. Hay denuncias de directivos y docentes de escuelas que han sido amenazados si continúan dando contenidos relacionado con la diversidad sexual.

El gobierno escolar resolvió dictar una circular en la que destaca que la Ley 26.150 establece que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral en escuelas públicas como privadas y en todos los niveles.

“Nuestro objetivo es resguardar la salud de los niños, valorar la vida y oponernos a las charlas de educación sexual que se han dado en las escuelas de Malargüe. Pedimos una educación de calidad y sin violentar la patria potestad de los padres”, según difunden los organizadores de las marchas, a través de mensajes de whatsapp, La subsecretaria de Gestión Educativa, Mónica Coronado, dijo que ha llegado la polémica a un punto de inflexión: “Ellos pueden hacer todas las marchas que quieran, pero no pueden meterse con las escuelas, ni atreverse a llamar a los directivos para no cumplir con la ley de educación sexual”.

Ahora la Dirección General de Escuelas pidió a los docentes informar por escrito si reciben presiones para dar sus clases. “Hay un interés firme del gobierno de Mendoza por desarrollar contenidos para la prevención del abuso sexual contra los niños”, dijo la funcionaria. Y destacó que la “educación sexual no es solo la genitalidad”.

La campaña contra la ley comenzó el 30 de junio, cuando la Municipalidad de Malargüe, a través de Promoción Educativa, organizó una charla para estudiantes. La capacitación estuvo a cargo de profesionales del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva y el padre Jorge Gómez dijo que “no iban a permitir que a los jóvenes se les enseñara a colocar preservativos en penes de madera”.

Fuente de la Noticia:

https://www.clarin.com/sociedad/amenazan-maestros-ensenan-educacion-sexual-colegios-mendoza_0_HJvODcwOW.html

Comparte este contenido:

Argentina: Alejandro Finocchiaro pide respetar la pluralidad

América del sur/Argentina/19 Agosto 2017/Fuente: El tribuno

Finocchiaro dijo que la escuela es laica. Bullrich había respaldado la enseñanza religiosa.

El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, dijo ayer ser «muy respetuoso de las provincias», aunque agregó que Salta «deberá resolver cómo compatibiliza el artículo de su constitución que autoriza la educación religiosa en las escuelas públicas con el respeto a la pluralidad».

«La educación en la Argentina es laica, en la Constitución de Salta hay un artículo que debe complementarse con esta ley nacional, porque la escuela es de todos los argentinos», dijo el ministro durante la presentación del premio Maestros Argentinos, según informó la agencia Télam.

El funcionario agregó que «la ley 1420 -dictada a principios del siglo pasado- es una de las tres más importantes leyes del país, porque integró a todos los alumnos, los unificó y adoptó la laicidad para la escuela pública como modo de respetar la pluralidad de credos».

El exministro de Educación y precandidato a senador por la provincia de Buenos Aires, Esteban Bullrich, había asegurado en junio que el aprendizaje de las religiones como cultura general en las escuelas «es muy importante» y que esto «no significa romper la laicidad» sino que los alumnos sepan «qué significa cada religión».

«Los jóvenes tienen que salir conociendo las religiones. Es muy importante en un mundo donde la religión afecta tanto, desde el terrorismo religioso hasta el impacto que tiene en la política global y mundial», había opinado Bullrich.

El presidente de la AMIA, Agustín Zbar, dijo ayer que «es preferible la educación laica en las escuelas públicas y dejar que cada uno profese su religión donde corresponda, fuera del ámbito escolar».

El referente de la AMIA participó de la audiencia que se realizó en la Corte Suprema y dialogó del tema con la periodista María Alicia Alvado, de Télam.

Zbar aseguró que la «discriminación» se produce al distribuir a los alumnos en distintas clases de enseñanza religiosa según su fe.

El representante del Partido Demócrata Cristiano de Buenos Aires, Pedro Andereggen, pidió durante su exposición en la audiencia ratificar la educación religiosa en Salta.

«La enseñanza religiosa en las escuelas estatales en el horario normal es necesaria para dar efectividad al derecho humano de los niños a la educación integral, sin discriminación entre quienes pueden pagar un establecimiento privado o viven en una gran ciudad, y quienes no», afirmó.

Adventistas, a favor de un Estado neutral

Ruth Galíndez, de la Asociación Argentina de los Adventistas del Séptimo Día, aseguró ayer durante la audiencia pública que es “responsabilidad de la familia” garantizar el derecho de los niños a recibir educación religiosa.
Galíndez además manifestó que enseñar religión en la escuela obliga a las familias a expresar cuál es el culto en el que prefieren que sus hijos sean formados. “Cuando se ven obligadas a sacar de la esfera de la privacidad algo tan íntimo como las creencias y exponer a sus hijos a la segregación, no podemos hablar de tolerancia ni de respeto a la libertad religiosa”, afirmó.
La referente además consideró que “los mayores logros se han obtenido en el marco de la separación de la Iglesia del Estado” y que la neutralidad está “adulterada” en el caso de Salta.
Para Fernando Mayoraz, de la Asociación Civil Ojo Ciudadano, la alternativa de enseñar religión fuera del horario escolar que plantean algunos sectores “excede los términos de la litis” porque esa posibilidad no se planteó en el marco de la causa.
Mayoraz también argumentó durante la audiencia que, en Salta, muchos alumnos van a clase cabalgando. “Me cuesta creer que vayan a volver a la escuela a caballo en un horario distinto”, destacó.
“La expresión religiosa forma parte de la cultura de un pueblo”, expresó Fernando Mayoraz.

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/nota/2017-8-17-0-0-0-el-ministro-de-educacion-pide-respetar-la-pluralidad

Comparte este contenido:

«Los cambios sociales no son producto solo del entusiasmo sino, sobre todo, de convicciones arraigadas»

Por: Frei Betto.

«Cuando se corre detrás del dinero y el aumento del patrimonio personal, se cede a la corrupción»

(Frei Betto).- Hay quien se mueve, se activa y se moviliza en función de causas políticas. En los últimos tiempos, los estudiantes ocuparon escuelas y, ahora, los manifestantes gritan en las calles ¡FUERA TEMER!

El entusiasmo es bueno en la actividad política, pero no forma militantes. Pasado el apasionamiento, las aguas vuelven a coger su nivel. Lo que forma militantes revolucionarios para toda la vida es la articulación entre práctica y teoría.

La práctica se da en movimientos sociales, sindicatos, partidos o instancias pastorales como las comunidades eclesiales de base. La formación teórica exige herramientas adecuadas para comprender la realidad y saber cómo transformarla.

Durante los años de la dictadura se trabajó fuerte en esas dos caras de la moneda: la práctica y la teoría. Se multiplicaron en el país los movimientos sociales y proliferaron por todo Brasil equipos de educación popular que se encargaban de la parte teórica. El movimiento sindical y el PT llegaron a dirigir, en Cajamar (SP), una escuela-albergue a la que afluían militantes de todos los estados. Hoy, el MST mantiene en Guararema (SP) la Escuela Florestan Fernandes para perfeccionar la formación de sus militantes.

Me pregunto qué ha sido de los jóvenes que ocuparon las escuelas a inicios de año. ¿Terminado el movimiento se acabó el entusiasmo? ¿Quién les ofreció herramientas teóricas para que comprendieran que la lucha de un sector de la sociedad es la lucha de un pueblo, y que el antagonismo entre la libertad y la opresión es la búsqueda de una sociedad en la que el capital deje de prevalecer sobre los derechos humanos?

Las herramientas teóricas están disponibles y son de fácil acceso: las obras clásicas del marxismo, los libros de Paulo Freire, la historia de las revoluciones sociales, la historia de América Latina y Brasil.

Los cambios sociales no son producto solo del entusiasmo, sino, sobre todo, de convicciones arraigadas, capaces de tornar inmunes a los y las militantes a las tres tentaciones principales que aparecen en la lucha política: el poder, el dinero y el sexo.

Cuando la lucha se centra en alcanzar el poder y/o mantenerse en él, se troca un proyecto de nación por una feria de cargos y salarios. Cuando se corre detrás del dinero y el aumento del patrimonio personal, se cede a la corrupción. Cuando se cae en la promiscuidad, hiriendo los sentimientos de compañeras y compañeros, se mina la base ética de la construcción de hombres y mujeres nuevos.

En la historia de Brasil hay suficientes ejemplos de militantes que se destacaron por sus firmes convicciones ideológicas y prácticas revolucionarias: Tiradentes, Prestes, Olga Benario, Mauricio Grabois, Mariguella, Apolonio de Carvalho, Fray Tito, Chico Mendes, Margarida Alves, la hermana Dorothy Stang, el padre Josimo, etc.

Basta estudiar sus historias para saber cómo se formaron y fueron capaces de enfrentar todo tipo de adversidades para mantenerse fieles a la causa de la liberación de nuestro pueblo.

Fuente del Artículo:

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/07/19/frei-betto-los-cambios-sociales-no-son-producto-solo-del-entusiasmo-sino-sobre-todo-de-convicciones-arraigadas-religion-iglesia-brasil.shtml

Comparte este contenido:

España: Educación no descarta que se estudie Islam en la enseñanza secundaria

España/24 de Julio de 2017/ El Faro

  • Méndez de Vigo, dispuesto a analizar esta propuesta para centros educativos de Melilla y Ceuta.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, afirmó anteayer en su intervención en el Fórum Europa su intención de estudiar una petición de la Comisión Islámica de España,  que planteó que los alumnos de Secundaria en centros educativos de Melilla y Ceuta puedan recibir clases de religión islámica.

Estudiar la posibilidad

Durante su participación en el citado encuentro informativo, organizado por Nueva Economía Fórum, el titular de Educación manifestó que analizaría esa posibilidad, aunque admitió que no conocía en detalle la carta que le fue enviada por la Comisión Islámica.

De acuerdo con esa misiva, un estudio “adecuado” del Corán y de la religión musulmana podrían prevenir la influencia de doctrinas extremistas en los jóvenes y, por lo tanto, evitar que pudieran producirse radicalizaciones.

Melilla y Ceuta son los únicos territorios de España en los que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes controla el 100% del currículum escolar. En los centros de secundaria de ambas ciudades autónomas estudian más de 13.000 alumnos musulmanes, por lo que ambas poblaciones serían apropiadas para poner en marcha esta iniciativa.

A finales del pasado junio, Coalición por Melilla (CpM) lamentó por boca de su diputado Abderrahim Mohamed que los alumnos de Secundaria no tengan la posibilidad de estudiar religión islámica. Los cepemistas consideran una “discriminación” esta situación, cuando en los institutos sí existe la opción de cursar la asignatura de religión católica.

CpM reclamó a los diputados y senadores por Melilla, todos del PP, que trabajen en el Parlamento para lograr que se impartan en la ciudad estudios de religión islámica también en este nivel educativo.

Dirección Provincial

En respuesta a estas declaraciones, el director provincial de Educación en Melilla, José Manuel Calzado, indicó que la decisión debía tomarse “en Madrid”. Ahora, el ministro de Educación, Cultura y Deportes ha anunciado su intención de estudiar esta propuesta de la Comisión Islámica de España.

Fuente: http://elfarodemelilla.es/2017/07/22/educacion-no-descarta-se-estudie-islam-la-ensenanza-secundaria/

Comparte este contenido:

Jerusalén: Scholas Occurrentes y la Universidad Hebrea de Jerusalén promueven una cumbre educativa mundial por la paz

Israel/Jerusalén/03 de Julio de 2017/El Economista

Jóvenes palestinos e israelíes, junto con estudiantes de los cinco continentes, se reunirán con los referentes religiosos y académicos más importantes de 41 universidades de 19 países

Del 2 al 5 de julio de 2017 se celebrará en Jerusalén un encuentro sin precedentes entre docentes, líderes religiosos y estudiantes de todo el mundo en una cumbre organizada por la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes y el Instituto de investigación Harry S. Truman para la promoción de la paz, en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Este encuentro, promovido por el Papa Francisco, contará con una reunión de académicos, científicos y líderes religiosos de todo el mundo, junto con diversas actividades en temas de paz y fomento de confianza que involucrarán a jóvenes de las tres religiones abrahámicas.

Se espera que más de 150 especialistas internacionales participen en la cumbre, incluidos israelíes, palestinos y representantes de África, América Latina, Europa, Norteamérica y Asia.

Estudiantes palestinos e israelíes se reunirán con jóvenes de España, México, Argentina, Kenia, Burundi, Congo y Brasil, entre otros. En total, 75 adolescentes entre judíos, cristianos y musulmanes de todo el mundo, vivirán una experiencia de aprendizaje a través del deporte, el arte y la tecnología e interactuarán con académicos y destacados referentes religiosos.

En la ceremonia de apertura los jóvenes asistentes expresarán, a través del arte, sus sentimientos más profundos a las autoridades y académicos, y juntos declamarán una oración interreligiosa por la paz.

Tras cuatro intensos días de trabajo, durante los que se compartirán experiencias de diálogo y encuentro; testimonios personales, sus sueños y expectativas; trabajos científicos sobre proyectos en desarrollo desde la Cátedra de Scholas en diferentes partes del mundo, tendrá lugar la ceremonia de cierre en la que se espera un mensaje del Papa Francisco para los participantes, así como la tradicional plantación del olivo por la paz.

«La religión puede reunirnos y enseñarnos a crear lazos de amistad. Con la intuición de Scholas y la inteligencia e historia de la Universidad Hebrea, estoy seguro de que esto producirá grandes cambios en el mundo» -Papa Francisco-.

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/campus/noticias/8467836/06/17/Scholas-Occurrentes-y-la-Universidad-Hebrea-de-Jerusalen-promueven-una-cumbre-educativa-mundial-por-la-paz.html

Comparte este contenido:
Page 15 of 22
1 13 14 15 16 17 22