Page 1 of 6
1 2 3 6

Resistir entre poesía y danza

«Resistir creando entre poesía y danza» de la socióloga Jerny González Caqueo, es un extraordinario libro que nos permite conocer íntimamente el ajetreado mundo de una fragorosa mujer pampina, madre y militante: Nelly Lemus Villa. La autora es una socióloga residente del Desierto de Atacama y descendiente de abuelos Quechuas del Oasis de Pica. No es desmesurado decir entonces que cuando González escribe, deberíamos poner una eclesiástica atención.

La protagonista es una activista cultural comunista, profesora normalista y combatiente de la resistencia contra Pinochet. Nelly Lemus nació y se crió en el desierto, entre las oficinas salitreras, campamentos mineros y el puerto de Chañaral. Desde muy pequeña observó las cofradías danzantes que le rinden honores a la Virgen del Carmen en el pequeño pueblo de La Tirana. Así nació su pasión por la danza; bailando chunchos, morenos, gitanos, chinos y sambos caporales.

No son muchos los libros escritos sobre los habitantes de las zonas geográficas extremas del país; sobre la naturaleza, idiosincrasia y genio de aquellos naturales que saben amar su medio ambiente muy alejados de las metrópolis donde se toman las decisiones del país. No son muchos los trabajos escritos sobre las mujeres pampinas que paren a sus hijos, mientras que resolutas ayudan diariamente a “parar la olla”. Es un libro que todo estudiante debería leer, que todos los estudiosos deberían leer; que todos los bailarines deberían leer, que todo Chile debería leer.

Con este libro tenemos un gran escrito histórico, pero fresco y novedoso. Un detallado vistazo a una mujer pampina, divorciada, jefa de hogar, cuyo mayor pecado fue brillar con luz propia; destacarse del montón y desarrollar a todo vapor sus planteamiento artísticos y sociales. Una mujer que ha sabido comunicar por medio de sus movimientos corporales, el brío de sus poemas y las reliquias de su memoria. En los folios que el puño de González ha sabido muy bien llenar, Lemus ha quedado estampada merecidamente.

La madre de Nelly fue una mujer que tenía el desierto en la piel y que, al igual que sus antepasadas, sufría las penurias propias de la época: la explotación y las enfermedades. Pero el desierto fue también motivo para la unión, para la solidaridad, para las ollas comunes, la comunidad, la subsistencia. Para los pampinos el desierto fue el comienzo de una temida lucha obrera, el nacimiento de una organizada visión de la galaxia terrenal: la cofradía socialista la que le fue transmitida por su padre pionero seguidor de Lafferte y Recabarren, y por su madre: Mi mamá nos contaba historias que nos fueron uniendo fuertemente a la familia salitrera, recuerda Nelly.

Poner en el papel la vida – o parte de ella – de una mujer tan heterogénea como la mismísima pampa no es una tarea fácil. La socióloga tocopillana Jerny González logra captar las instancias aquellas, las emblemáticas, las importantes, aquellas que hacen de esta mujer – que en medio de la precariedad de los maestros, llega a ser una verdadera activista cultural – clase obrera en plenitud. Una poetisa bailarina, una devota artista del crudo Desierto de Atacama. La danza y la poesía han sido la pasión de la vida de Nelly Lemus y hay en este necesario libro, bellos momentos que describen esos movimientos. Ritmos y
momentos que todas las bailarinas y bailarines, profesionales o no, deberían otear.

Ficha Técnica:

Título: Resistir creando entre poesía y danza. La vida de Nelly Lemus Villa. Premio Escrituras de la Memoria, obra inédita año 2024, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Autora: Jerny González Caqueo. Editorial: Pampa Negra Ediciones. Colección Hipocampo 003 Antofagasta, Chile. 2024

Fuente de la información: https://www.surysur.net

Fotografía: El Guillatún

Comparte este contenido:

Reseña de libro Sistematización: una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. (PDF)

Por: Otras Voces en Educación

El libro «Sistematización: una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos» de Marco Raúl Mejía es una obra fundamental en el campo de la educación popular y la investigación cualitativa. En este texto, Mejía desarrolla una propuesta metodológica para la sistematización de experiencias, entendida como un proceso de reflexión crítica y organizada que permite aprender de las prácticas sociales y producir conocimientos desde las realidades concretas.

A continuación, se presenta un análisis detallado de los aspectos clave del libro:


1. Contexto y propósito del libro

  • Marco Raúl Mejía es uno de los referentes más importantes de la educación popular en América Latina, y su trabajo está influenciado por pensadores como Paulo Freire y Orlando Fals Borda.
  • El libro surge en un contexto donde predominan metodologías de investigación tradicionales, centradas en la producción de conocimientos desde la academia. Mejía propone una alternativa que valora los saberes construidos desde las prácticas sociales y comunitarias.
  • El propósito central es ofrecer una guía teórica y metodológica para la sistematización de experiencias, entendida como una forma de investigación que combina la reflexión crítica con la acción transformadora.

2. Concepto de sistematización

  • Mejía define la sistematización como un proceso de reflexión crítica sobre las prácticas, que permite reconstruir, interpretar y aprender de las experiencias.
  • No se trata de una simple descripción de lo sucedido, sino de un análisis profundo que busca comprender los sentidos, las contradicciones y los aprendizajes de una práctica concreta.
  • La sistematización es, al mismo tiempo, una metodología de investigación y una herramienta pedagógica, ya que permite a los actores involucrados aprender de su propia experiencia y mejorar sus prácticas futuras.

3. Elementos teóricos clave

  • Epistemología del sur: Mejía rescata la idea de que los conocimientos no solo se producen en la academia, sino también en las prácticas sociales y comunitarias. Esto implica reconocer y valorar los saberes populares y locales.
  • Educación popular: La sistematización está estrechamente vinculada con la educación popular, ya que promueve la participación activa de los sujetos en la construcción de conocimientos y en la transformación de su realidad.
  • Praxis: Mejía retoma el concepto freireano de praxis (acción-reflexión-acción), destacando que la sistematización es un proceso dialéctico que combina la práctica con la teoría.

4. Metodología de la sistematización

Mejía propone una serie de pasos para llevar a cabo la sistematización de experiencias:

  1. Definir el objeto de sistematización:
    • Identificar la experiencia que se va a analizar y establecer su relevancia.
    • Plantear preguntas orientadoras que guíen el proceso de reflexión.
  2. Recuperar el proceso:
    • Reconstruir la historia de la experiencia a través de relatos, documentos, testimonios y otros materiales.
    • Identificar los hitos, actores y contextos relevantes.
  3. Reflexionar críticamente:
    • Analizar la experiencia desde diferentes perspectivas, identificando sus logros, dificultades y contradicciones.
    • Relacionar la práctica con el contexto social, político y cultural.
  4. Elaborar conclusiones:
    • Sintetizar los aprendizajes y extraer lecciones que puedan ser útiles para futuras acciones.
    • Formular recomendaciones y propuestas de mejora.
  5. Socializar los resultados:
    • Compartir los conocimientos generados con otros actores, tanto dentro como fuera de la comunidad.
    • Promover el diálogo y el intercambio de saberes.

5. Aportes del libro

  • Democratización del conocimiento: Mejía enfatiza que la sistematización permite reconocer y valorar los saberes producidos por las comunidades, cuestionando las jerarquías tradicionales del conocimiento.
  • Enfoque participativo: La metodología propuesta involucra a todos los actores de la experiencia, promoviendo su empoderamiento y su capacidad de acción colectiva.
  • Vinculación con la transformación social: La sistematización no solo busca comprender la realidad, sino también transformarla, en línea con los principios de la educación popular.

6. Críticas y limitaciones

  • Algunos críticos señalan que la sistematización puede ser un proceso complejo y demandante, especialmente en contextos donde los recursos y el tiempo son limitados.
  • Además, existe el riesgo de que la reflexión crítica se quede en un nivel superficial, sin llegar a profundizar en las causas estructurales de los problemas analizados.

7. Relevancia actual

  • El libro de Mejía sigue siendo una referencia fundamental para quienes trabajan en educación popular, investigación-acción y desarrollo comunitario.
  • Su propuesta metodológica es especialmente relevante en contextos donde se busca fortalecer la participación ciudadana y la construcción de conocimientos desde las bases.

El libro «Sistematización: una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos» de Marco Raúl Mejía es una obra clave para comprender y aplicar la sistematización como metodología de investigación y herramienta pedagógica. Su enfoque participativo, crítico y transformador ofrece una alternativa valiosa para producir conocimientos desde las prácticas sociales y contribuir a la transformación de la realidad.

Descarga el libro aqui: https://drive.google.com/file/d/1ttp45J2LcJsXgzkyt-jxSzgnQPcR24LB/view

Comparte este contenido:

Reseña del libro «Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad» escrito por bell hooks (PDF)

Reseña realizada por Luz Palomino/CII-OVE

«Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad» es un libro escrito por bell hooks, una destacada teórica feminista y educadora afroamericana. En esta obra, hooks plantea una crítica a la educación tradicional y propone una pedagogía de la liberación, donde la educación se convierte en una herramienta para la emancipación personal y social.

El libro aborda la necesidad de cuestionar las estructuras opresivas presentes en la educación convencional, como el autoritarismo, el racismo, el sexismo y la homogeneidad. hooks defiende la importancia de crear espacios educativos liberadores, donde el diálogo, la participación activa y la diversidad sean valorados.

Uno de los puntos clave del libro es la idea de la transgresión como acto de resistencia y transformación. hooks alienta a los educadores a transgredir las normas establecidas y desafiar las estructuras de poder en la educación, permitiendo a los estudiantes desarrollar un pensamiento crítico y emanciparse de las limitaciones impuestas.

Además, hooks destaca la importancia de la inclusión y la diversidad en el ámbito educativo. Aboga por reconocer y celebrar las diferencias culturales, étnicas y de género, promoviendo la igualdad y la equidad en la educación.

A lo largo del libro, hooks ofrece estrategias pedagógicas y prácticas liberadoras que fomentan la reflexión, la crítica y el empoderamiento de los estudiantes. Su objetivo principal es generar un cambio significativo en la educación, superando los modelos tradicionales y promoviendo una educación transformadora y liberadora.

En resumen, «Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad» es una obra que invita a repensar la educación, cuestionando las estructuras de poder y abogando por una pedagogía liberadora y transformadora que promueva la libertad, la inclusión y la diversidad en el proceso educativo.

Descárgalo aquí: bell hooks – Enseñar a transgredir (2021)

Comparte este contenido:

CII-OVE: Reseña del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías

Daniel Cassany: Enseñar y aprender a leer y escribir en la era digital
Por Selene Kareli CII-OVE

El 12 de septiembre se llevó a cabo la segunda sesión del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías organizado por el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE), el cual tiene como propósito encauzar hacia la reflexión en esta era de la digitalización, donde la tecnología está en constante evolución y la lectura y escritura continúan desempeñando un papel fundamental en la formación y desarrollo de todas las personas; de tal forma, la combinación de estas habilidades cognitivas e instrumentales no tiene por qué conflictuar con el acceso a recursos digitales y herramientas tecnológicas, buscando posibles alternativas para maximizar su potencial transformador e hibridación.

En este sentido, el pasado martes 12 de septiembre, a través del canal de YouTube del CII-OVE, estuvo Daniel Cassany dialogando sobre Enseñar a leer y escribir en la era digital. Cabe destacar que Cassany es un lingüista y profesor español reconocido en el campo de la educación y la enseñanza de la escritura. Ha investigado y escrito ampliamente sobre temas relacionados con la comprensión lectora, la escritura, la alfabetización digital y la pedagogía de la lengua. Cassany ha publicado numerosos libros y artículos académicos que son utilizados en la formación de docentes y en la educación
superior. Trabaja en la Universidad Pompeu Fabra y ha publicado numerosos artículos y libros. Para más información del autor puedes consultar su extensa biografía.
Cassany: https://www.lecturalia.com/autor/2447/daniel-cassany

A continuación, se comparten algunas de las ideas que el expositor invitado nos compartió, misma que se dividió en dos momentos, una acercamiento a lo que es la era digital, y una reflexión respecto a cómo aprendemos a leer y escribir.
La era digital Cassany señaló que, con el internet han cambiado demasiado las cosas, destacando que los espacios y el tiempo en que nos conectamos resultan de lo más significativo. Apuntó que, es maravillo estar conversando en una misma sala virtual desde diferentes latitudes del mundo sabiendo que cada uno tiene horarios y culturas variadas.

Asimismo, expresó que el internet amplió nuestras posibilidades de lectura. Anteriormente, dijo, se podía tener acceso a bibliotecas públicas, universitarias, en casa, sin embargo, lo que ha hecho el internet es impresionante, al convertirse este espacio digital en una enorme biblioteca, lo que llevó de tener poco a la sobresaturación. En este sentido, el expositor recalcó lo importante de saber elegir entre toda esa información, por lo que indicó que no hemos recibido formación suficiente para esta depuración y selección documentada.

De igual manera, expresó que hemos pasado del monolingüismo al multilingüismo, aunque, marcó que lo normal en este planeta ―más allá del internet― es ser plurilingüe debido a la gran diversidad cultural y lingüística que existe y que habitamos, por lo que el internet empuja a potenciar ese plurilingüismo.

Por su parte, relazó que internet ha ayudado a romper la censura, pues resulta más fácil expresar la opinión y las redes sociales encaminan a romper los límites para ofrecer un mundo más abierto; de tal manera, con acceso a internet se puede llegar a otro continente, lo que refirió como algo fantástico, sin embargo, comentó que esto también complica las cosas. Advirtió que no hay que pasar por alto que la lectura y la escritura incluyen ideología, pues el lenguaje deriva de una historia(s). Ejemplificó como es que una lengua tan impresionante como lo es el español puede devenir en múltiples
significados de acuerdo con el país, ya que en cada lugar simboliza cosas distintas; en este aspecto, enfatizó que leer es comprender, y comprender en la red es muy difícil porque tenemos accesos a puntos de vista muy diversos. Leer cosas de todo el planeta es mucho muy difícil. De este modo, leer y escribir en el siglo XXI es hacer cosas muy variadas y en múltiples contextos, esta diversidad es mucho más compleja, por lo cual compartió una serie de sugerencias para enseñar y aprender a leer y escribir.

Cómo aprendemos a leer y escribir Cassany comentó que, en primera instancia, uno aprende a leer en diversos contextos y bajo distintos escenarios, ya sea en estudios religiosos, en la escuela, algunos más en casa, esto dependerá de la región y la cuestión cultural en la cual nos haya tocado nacer. Asimismo, señaló que un elemento es la puntuación, la redacción, coherencia, sintaxis; y otro eje central, es el pensamiento crítico que desarrollamos y ejercitamos al aprender lectura y escritura, siendo este último eje en el que profundizó.

El expositor explicó que leer es una actividad compleja porque tenemos que decodificar y significar con nuestro conocimiento, son procesos mentales, marcó que para escribir tenemos que hacer el esfuerzo por elegir las palabras, planificar, redactar, revisar, lo cual se vuelve una formación continua a lo largo de toda la vida. De igual forma, compartió que leer y escribir se tiene que hacer dentro del aula, el maestro tiene que leer y escribir con el aprendiz. Juntos y en acompañamiento; también realzó la importancia de conversar acerca de lo que leemos y escribimos. Conversar para
tener claridad de lo que se va a escribir, de esta manera se puede explicar lo que se piensa y se desea redactar en un texto para ordenar ideas.

Del mismo modo, refirió que hay que trabajar con textos que tengan una función comunicativa, por lo que es importante leer y escribir en todas las materias. Escribir y leer es algo transversal, no sólo es de lengua o literatura, en consecuencia, estos ejercicios deben ser acompañados de buenas prácticas, por lo que remarcó que los maestros tienen que construir andamiajes para que los alumnos puedan construir su aprendizaje.

Por lo antes referido, Cassany nos dice que es importante trabajar con proyectos que impulsen y promuevan la lectura y el pensamiento crítico. No hay que prohibir las tecnologías ni las Inteligencias Artificiales, hay que enseñar a usar estos recursos. Enseñar a identificar cosas falsas, a que no dominen nuestra vida y nuestro comportamiento, por lo que se vuelve necesario tener discernimiento de lo que se elige. Leer y escribir es un aprendizaje fundamental, un viaje de lectura y escritura que no acaba nunca.

Finalmente, quedan algunas ideas a manera de reflexión: Subrayar que la desigualdad social no la trajo la era digital, la desigualdad ya estaba ahí, y la era digital la evidenció, dando como resultado que al pasar del tiempo las tecnologías marquen estas brechas, pero no debe perderse de vista que los diversos Estados están en la obligación de garantizar justicia y dignidad em las diversas sociedades. No se puede achacar a las tecnologías las obligaciones de Estado. Por su parte, no olvidar que estamos hablando de una transición, de un cambio muy profundo que se desarrolla de marea particular en cada país y en cada hogar, esto por las desigualdades sociales, políticas y culturales.

Se necesitan condiciones económicas y cognitivas que den la posibilidad de desarrollar habilidades en el uso de estas herramientas. El Estado, desde garantizar el derecho a la educación y el acceso a la escuela tiene que apoyar a los más vulnerables, y aun no teniendo estos recursos en casa, se les debe enseñar a infancias y adolescencias la lectura crítica del mundo desde las aulas, en lo concerniente a lo digital y al territorio que habita.

Se dejan en los enlaces algunos recursos digitales para la lectura y escritura que Daniel Cassany compartió en su disertación:

First Draft: https://firstdraftnews.org/
Checkology: https://get.checkology.org/
Callejeros literarios: https://sites.google.com/site/callejerosliterarios/
Estilector: http://www.estilector.com/
Artext: http://sistema-artext.com/

Ver el encuentro con Daniel Cassany:
https://www.youtube.com/live/kwMTpJxAKDE?si=JqCXJegGhaN_nKQL

Material compartido por QR:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/16LImDLncOx472bB3QQONTfdO6S54sMXz

Comparte este contenido:

Reseña del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías: Diego Hidalgo dialogando sobre su libro Anestesiado.

Por Selene Kareli CII-OVE

El 22 de agosto comenzó el Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías organizado por el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE), el cual tiene como propósito encauzar hacia la reflexión en esta era de la digitalización, donde la tecnología está en constante evolución y la lectura y escritura continúan desempeñando un papel fundamental en la formación y desarrollo de todas las personas; de tal forma, la combinación de estas habilidades cognitivas e instrumentales no tiene por qué conflictuar con el acceso a recursos digitales y herramientas tecnológicas, buscando posibles alternativas para maximizar su potencial transformador e hibridación.

En este sentido, el pasado martes 22 de agosto, a través del canal de YouTube del CII-OVE, estuvo Diego Hidalgo dialogando sobre su libro “Anestesiados: La humanidad bajo el imperio de la tecnología”. Diego Hidalgo es emprendedor y fundador de Amovens y Pontejos, entre otras compañías. Actualmente reside en Rabat, donde es consejero en la Embajada de la Orden de Malta en Marruecos. Tiene un máster en Relaciones Internacionales por Sciences Po (París) y un máster en Sociología por la Universidad de Cambridge.

A continuación, se enuncian algunas de las ideas que el expositor invitado nos compartió, mismas que se enmarcan en el impacto que la vida digital ha tenido en nuestras vidas y el impacto de la tecnología en la educación y en la tierna edad; sin olvidar que estas ideas se desarrollan con mucha mayor profundidad en el libro de Diego Hidalgo.

El autor de “Anestesiados: La humanidad bajo el imperio de la tecnología” señaló a manera de analogía que los magos y las tecnologías tienen varios recursos para tomar el control de las personas, subrayando que la industria tecnológica es la industria de la atención. Diego señala que los magos hacen creer al público que es libre cuando en realidad, al momento del acto mágico, las elecciones se ven sutilmente inducidas; en este sentido, esta es una dinámica muy presente en el mundo de hoy, y principalmente en el de la tecnología.

La tecnología, refiere Hidalgo, tiene un tiempo de ventaja del que raramente somos conscientes, tal como suele ocurrir en un espectáculo de magia; sin embargo, en el espectáculo vamos con la intención de dejarnos engañar, lo cual es distinto en lo digital. Esta no es una mentira pasajera como un truco de magia, por lo que resulta relevante acentuar que hay desenas de miles de mentes brillantes que cuentan con el apoyo de las neurociencias para propiciar estos comandos predictores generadores de algoritmos y de control.

De tal manera, Diego resaltó en su disertación que, haría una denuncia a lo que considera ser la mayor amenaza a la libertad humana, lo cual no quiere decir que esté en contra de la tecnología, señala: “no soy tecnófobo”. Él apunta a aprender desde la conciencia el uso de las tecnologías digitales y no callar aquello que nos encamina a la deshumanización. Es así como comentó que, el paradigma tecnológico no está alineado con los intereses de la humanidad. La tecnología digital toma el control de nuestro tiempo, dictándonos lo que estamos haciendo gran parte del día. Toma el control de lo que estamos eligiendo. Hace mapeo de lo que está sucediendo en nuestro cerebro al acceder a la parte más reptiliana de nuestro cerebro aniquilando nuestra voluntad, por lo que asentó tres ideas generales y tres ideas más centradas en el campo de la educación y la infancia.

1) La tecnología digital es cada vez más invasiva

Diego punteó que perdemos el control de la relación que tenemos con lo digital, enfatizando que, en todos nuestros dispositivos existe un botón que ha ido en desuso, el cual es el botón “off”, mismo que nos permitía apagar a nuestra voluntad el dispositivo y tener el control. Lo cual, en la actualidad nos quita el poder. En Anestesiados ―libro de su autoría―, refiere tres edades y formas de la tecnología: solido, líquido y gaseoso. Acentuando que, una edad sólida de la tecnología fue en los 60, donde todavía teníamos poder para decidir y tomar a voluntad todas estas tecnologías.

Sin embargo, a partir del 2007, señala, hay un giro hacia la tecnología liquida, la cual es más difícil de controla, ya que es más difícil de delimitar. El smartphone pasa a tener un uso menos consciente, los impulsos se imponen sobre nosotros y se vuelven más escurridizos. Y la cuestión es su forma gaseosa, en donde la tecnología está en nuestro cotidiano tan normalizada que dejamos de percibirla, sin embargo tiene gran control sobre nuestras decisiones diarias.

2) Gran parte de la industria tecnología se apoya en una ideología solucioncita

En este sentido, el expositor refirió que, la tecnología ha vendido que puede resolver problemas no solo técnicos, sino económicos, sociales, medioambientales, culturales; es decir, tiene soluciones a todo. Soluciones totalizantes. Ante esta idea se produce una delegación, señala el autor, a la que cedemos nuestras facultades cognitivas a los servicios tecnológicos; en este sentido, en medida que delegamos tareas vamos desaprendiendo capacidades cognitivas que teníamos y dependemos de la tecnología para llevarlas a cabo. De tal forma, se acostumbra a delegar reflexiones a la Inteligencia Artificial (IA), por lo que las soluciones más totalizantes de las IA nublan las facultades mentales, lo cual nos empuja a soluciones menos específicas.

3) La búsqueda de eficiencia es el principio que gobierna la industria tecnológica

Por lo que, Diego señaló, esto constituye una amenaza para el ser humano, para la humanidad, debido a que, se pregunta, qué lugar queda para el ser humano en un mundo en el que nos prometen que la tecnología lo hará todo mejor. Se piensa que, nos van a remplazar los robots en el trabajo, por lo que surge la pregunta: ¿la IA hará desaparecer alguna profesión? Si esta tecnología nos promete que aportará para educar de mejor manera de lo que puede hacer uno, entonces ¿habrá un remplazo? Hidalgo cuestiona y señala, aunque se nos diga que la forma más rápida de ir de un punto “A” a un punto “B” es claro y preciso, nada puede remplazar la experiencia huma, ya que es todo lo que sucede entre los dos puntos lo que nos dota de sentido humano, y a esto se le conoce como la experiencia, lugar donde intervienen los sentidos, por ende, es ese el proceso de aprendizaje donde nos construimos como seres humanos.

En este sentido, Diego comentó que existe un riesgo de deshumanizar las facetas de nuestras existencias. El ser humano se sale de la ecuación y muchas veces no lo vemos venir. Poco a poco una maquina nos comienza a reemplazar.

Tecnología y educación

1) Reflexión filosófica: El valor de saber diferir nuestros deseos

Por otra parte, Diego Hidalgo expresó que es importante transmitir a los alumnos, a los hijos, a niños y adolescentes el valor del tiempo. La importancia radica en saber diferir sus deseos, y que las acciones no tienen un resultado inmediato, y algunas veces esto puede traer frustración. Por ello, hay que dar un valor del esfuerzo. Apuntando que, muchos de los modelos que dominan la industria digital no acompañan esta manera de reflexión y de percibir el mundo.

La industria digital se fija el predecir y anticipar nuestros deseos, teniendo acceso a tantos datos sobre nosotros que intenta satisfacer nuestros deseos y hacerlo lo más veloz. Nos hace entrar en bucles que recompensa nuestro cerebro. Genera dependencia, nos sumerge en la inmediatez, en el corto plazo. Por lo que se vuelve necesario aprender la lentitud y la frustración.

2) Aumento en las alteraciones cognitivas

Asimismo, Diego comentó que las alteraciones intelectuales, psicológicas, del lenguaje están muy presentes en esta época. Señaló que algunos psicólogos y neurocientíficos revelan efectos negativos y significativos en el desarrollo de la inteligencia, de lo psicológico y del lenguaje cuando se genera esta dependencia de satisfacción inmediata a través de las tecnologías digitales. Se produce una desregulación del sistema de recompensas y la capacidad de concentrase.

3) Vínculo entre bienestar ― malestar y consumo digital

De tal modo, Hidalgo señaló que Psicólogos han puesto en evidencia que se produce una ruptura generacional brutal, entre la generación Z (1997 y 2010) con respecto a los millennials (1980 y 1996). Una reducción abismal del bienestar y de la interacción social. Comentó que se ha producido un menor interés por las formas de interacción física. La forma de interactuar ha ido evolucionando hacia el aislamiento y el sentimiento de soledad ha subido en pico, por lo que los intentos de suicidios se multiplicaron, refiriendo que esto seguro es multicausal, pero sin minimizar los efectos de la tecnología digital sobre las conductas humanas.

Finalmente, expresó que la educación no es neutra, por lo que influye en quienes somos, como lo hacemos y crea normas y cultura, siendo los espacios de tecnología digital quienes dotan, en el presente, gran sentido de realidad, misma que resulta necesario y urgente cuestionar y regular.

Con estas ideas cerramos la primera exposición de este ciclo y les invitamos a continuar con la reflexión y el debate, así como continuar en nuestro espacio de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías. El próximo 22 de septiembre nos acompañará Daniel Cassany quien nos compartirá sobre enseñar y aprender a leer y escribir en la era de la digitalización.

 

Registro para participar en las siguientes sesiones de formación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScx6Rg9Lr9wrzqvmnSUnQhlmMYbUQaznrKw_2jQkkWurP82vw/viewform

Mirar completo el encuentro con Diego Hidalgo: https://www.youtube.com/live/jmjkP3r–8w?feature=share

Portal del Diego Hidalgo: https://www.diegohidalgo.net/

Comparte este contenido:

Reseña: Entre la escuela y el surco. La experiencia de niñas y niños migrantes (PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

Entre la escuela y el surco. La experiencia de niñas y niños migrantes a partir de sus relatos de vida, es un texto que surge a partir del proyecto de investigación Equidad educativa en los campos agrícolas. Recuperando la voz de niñas, niños y jóvenes de familias de jornaleros migrantes, a partir de sus relatos de vida, mismo que fue coordinado por Carlos Rafael Rodriguez Solera desde el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) perteneciente a la Universidad Iberoamericana. Tiene número de ISBN: 978-607-417-951-4, consta de 238 páginas y fue publicado en 2022.

Este texto consta de seis capítulos; 1) Discusiones conceptuales y metodología; 2) No accedieron a la educación básica; 3) Abandonaron antes de concluir la educación básica; 4) Trayectorias regulares sin problemas de extraedad; 5) Concluyeron la educación básica; y, 6) Conclusiones y análisis de conjunto.

Entre la escuela y el surco recupera la voz de 100 niños, niñas y jóvenes migrantes que, en palabras de Carlos Rodriguez, accedieron a compartir sus vivencias, sus sueños y esperanzas: confiaron sus voces para trascender los campos agrícolas. De esta manera, las infancias a quienes se acercaron durante varios años de investigación (2016-2020) provienen de Baja California, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Sinaloa y Sonora. Carlos Rodríguez expresa que, se enfocaron en los itinerarios migratorios, laborales y escolares, la forma en que se entrelazan y se afectan mutuamente y, en particular, trataron de identificar mecanismos sociales que explican por qué algunos niños y niñas siguen la trayectoria de abandono escolar, mientras que otros logran sortear ese destino y culminar con éxito sus estudios.

En este sentido, uno de los propósitos del texto que ahora se comparte, ha sido dar a conocer la voz de niñas, niños y jóvenes migrantes; un segundo objetivo es denunciar sobre las difíciles condiciones en que viven, trabajan y estudian estas infancias, mismas que ya se han documentado en gran cantidad de investigaciones pero se requiere seguir haciendo ruido y eco para voltear, mirar y hacer algo por transformar contextos; pues como enuncia Rodriguez Solar: “las condiciones de vida de los migrantes son terribles; es una de las poblaciones que sufre más problemas de exclusión educativa, y tanto niñas y niños como jóvenes y adultos viven las peores formas de explotación laboral”.

Así pues, este libro comparte relatos que muestran historias de personas que viven en condiciones de pobreza y con bajos niveles educativos que sacan adelante a sus hijas e hijos. Sin duda, sus voces tienen mucho que decir sobre su propia situación y sobre temas centrales de la sociología y de la educación.

Finalmente, Carlos Rodriguez señala que haber captado las voces en este libro, en el que niños, niñas y jóvenes migrantes ayudan a entender cómo operan algunos de los mecanismos por los cuales se producen y se transmiten las desigualdades en educación, y por qué, en determinados casos excepcionales, dicho proceso se puede interrumpir y algunas niñas y niños logran escapar de la trampa de la exclusión educativa.

Enlace de descarga: http://bit.ly/3VE90dR

Comparte este contenido:

Reseña: Enseñar pensamiento crítico. bell hooks (PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

Enseñar pensamiento crítico es un texto de bell hooks, mismo que fue publicado en 2022 y consta de 32 enseñanzas. Cabe destacar que bell hooks fue escritora y activista feminista radicada en Estado Unidos, quien tomó como postura política la interseccionalidad, esto quiere decir, sosteniendo la lucha por la emancipación de las mujeres desde una perspectiva crítica de clase, raza y género. Asimismo, Enseñar pensamiento crítico, consta de 233 páginas y con número ISBN: 978-84-17925-77-2.

Las enseñanzas que hooks nos comparte se centran en los siguientes temas: pensamiento crítico, educación democrática, pedagogía del compromiso, descolonización, integridad, propósito, colaboración, conversación, contar historias, compartir historias, imaginación, dar o no dar clases magistrales, humor en el aula, hora de llorar, conflicto, revolución feminista, negra, mujer y académica, aprender a superar el odio, respetar a los profesores, docente contra la docencia, autoestima, el placer de la lectura, vida intelectual, escribir libros infantiles, espiritualidad, contacto, volver a amar, la transformación feminista, ir más allá de la raza y el género, hablar de sexo, enseñar como una vocación profética y sabiduría práctica.

En el presente texto, hooks comparte parte de su experiencia respecto al transitar por las escuelas que segregaban a las personas negras ―ella incluida― y cómo a partir de ello fue reflexionando y apostando a una educación inclusiva: una «buena educación», lo cual, desde sus palabras, no consistía solo en transmitir conocimientos y preparar para ejercer una profesión, también se volvía necesario fomentar un compromiso indisoluble con la justicia social y, en especial, con la lucha por la igualdad racial. bell creía firmemente que los profesores deben ser siempre compasivos. De igual manera, hooks expresa que, coincidió y compartió con profesores que le enseñaron que la educación era el camino más adecuado para alcanzar la libertad; de esa historia de segregación y resistencia surgen estas 32 enseñanzas, la cual también es una invitación a caminar y construir la «buena educación», aquella en la que la pluralidad cultural, la diversidad de géneros y la libertad en general tienen cabida.

Enlace para su descarga:  https://drive.google.com/file/d/142fhpLqddgLxh4Tlknffag9HeHUeIwim/view?usp=sharing

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6