Page 1 of 6
1 2 3 6

Reseña del libro «Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad» escrito por bell hooks (PDF)

Reseña realizada por Luz Palomino/CII-OVE

«Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad» es un libro escrito por bell hooks, una destacada teórica feminista y educadora afroamericana. En esta obra, hooks plantea una crítica a la educación tradicional y propone una pedagogía de la liberación, donde la educación se convierte en una herramienta para la emancipación personal y social.

El libro aborda la necesidad de cuestionar las estructuras opresivas presentes en la educación convencional, como el autoritarismo, el racismo, el sexismo y la homogeneidad. hooks defiende la importancia de crear espacios educativos liberadores, donde el diálogo, la participación activa y la diversidad sean valorados.

Uno de los puntos clave del libro es la idea de la transgresión como acto de resistencia y transformación. hooks alienta a los educadores a transgredir las normas establecidas y desafiar las estructuras de poder en la educación, permitiendo a los estudiantes desarrollar un pensamiento crítico y emanciparse de las limitaciones impuestas.

Además, hooks destaca la importancia de la inclusión y la diversidad en el ámbito educativo. Aboga por reconocer y celebrar las diferencias culturales, étnicas y de género, promoviendo la igualdad y la equidad en la educación.

A lo largo del libro, hooks ofrece estrategias pedagógicas y prácticas liberadoras que fomentan la reflexión, la crítica y el empoderamiento de los estudiantes. Su objetivo principal es generar un cambio significativo en la educación, superando los modelos tradicionales y promoviendo una educación transformadora y liberadora.

En resumen, «Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad» es una obra que invita a repensar la educación, cuestionando las estructuras de poder y abogando por una pedagogía liberadora y transformadora que promueva la libertad, la inclusión y la diversidad en el proceso educativo.

Descárgalo aquí: bell hooks – Enseñar a transgredir (2021)

Comparte este contenido:

CII-OVE: Reseña del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías

Daniel Cassany: Enseñar y aprender a leer y escribir en la era digital
Por Selene Kareli CII-OVE

El 12 de septiembre se llevó a cabo la segunda sesión del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías organizado por el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE), el cual tiene como propósito encauzar hacia la reflexión en esta era de la digitalización, donde la tecnología está en constante evolución y la lectura y escritura continúan desempeñando un papel fundamental en la formación y desarrollo de todas las personas; de tal forma, la combinación de estas habilidades cognitivas e instrumentales no tiene por qué conflictuar con el acceso a recursos digitales y herramientas tecnológicas, buscando posibles alternativas para maximizar su potencial transformador e hibridación.

En este sentido, el pasado martes 12 de septiembre, a través del canal de YouTube del CII-OVE, estuvo Daniel Cassany dialogando sobre Enseñar a leer y escribir en la era digital. Cabe destacar que Cassany es un lingüista y profesor español reconocido en el campo de la educación y la enseñanza de la escritura. Ha investigado y escrito ampliamente sobre temas relacionados con la comprensión lectora, la escritura, la alfabetización digital y la pedagogía de la lengua. Cassany ha publicado numerosos libros y artículos académicos que son utilizados en la formación de docentes y en la educación
superior. Trabaja en la Universidad Pompeu Fabra y ha publicado numerosos artículos y libros. Para más información del autor puedes consultar su extensa biografía.
Cassany: https://www.lecturalia.com/autor/2447/daniel-cassany

A continuación, se comparten algunas de las ideas que el expositor invitado nos compartió, misma que se dividió en dos momentos, una acercamiento a lo que es la era digital, y una reflexión respecto a cómo aprendemos a leer y escribir.
La era digital Cassany señaló que, con el internet han cambiado demasiado las cosas, destacando que los espacios y el tiempo en que nos conectamos resultan de lo más significativo. Apuntó que, es maravillo estar conversando en una misma sala virtual desde diferentes latitudes del mundo sabiendo que cada uno tiene horarios y culturas variadas.

Asimismo, expresó que el internet amplió nuestras posibilidades de lectura. Anteriormente, dijo, se podía tener acceso a bibliotecas públicas, universitarias, en casa, sin embargo, lo que ha hecho el internet es impresionante, al convertirse este espacio digital en una enorme biblioteca, lo que llevó de tener poco a la sobresaturación. En este sentido, el expositor recalcó lo importante de saber elegir entre toda esa información, por lo que indicó que no hemos recibido formación suficiente para esta depuración y selección documentada.

De igual manera, expresó que hemos pasado del monolingüismo al multilingüismo, aunque, marcó que lo normal en este planeta ―más allá del internet― es ser plurilingüe debido a la gran diversidad cultural y lingüística que existe y que habitamos, por lo que el internet empuja a potenciar ese plurilingüismo.

Por su parte, relazó que internet ha ayudado a romper la censura, pues resulta más fácil expresar la opinión y las redes sociales encaminan a romper los límites para ofrecer un mundo más abierto; de tal manera, con acceso a internet se puede llegar a otro continente, lo que refirió como algo fantástico, sin embargo, comentó que esto también complica las cosas. Advirtió que no hay que pasar por alto que la lectura y la escritura incluyen ideología, pues el lenguaje deriva de una historia(s). Ejemplificó como es que una lengua tan impresionante como lo es el español puede devenir en múltiples
significados de acuerdo con el país, ya que en cada lugar simboliza cosas distintas; en este aspecto, enfatizó que leer es comprender, y comprender en la red es muy difícil porque tenemos accesos a puntos de vista muy diversos. Leer cosas de todo el planeta es mucho muy difícil. De este modo, leer y escribir en el siglo XXI es hacer cosas muy variadas y en múltiples contextos, esta diversidad es mucho más compleja, por lo cual compartió una serie de sugerencias para enseñar y aprender a leer y escribir.

Cómo aprendemos a leer y escribir Cassany comentó que, en primera instancia, uno aprende a leer en diversos contextos y bajo distintos escenarios, ya sea en estudios religiosos, en la escuela, algunos más en casa, esto dependerá de la región y la cuestión cultural en la cual nos haya tocado nacer. Asimismo, señaló que un elemento es la puntuación, la redacción, coherencia, sintaxis; y otro eje central, es el pensamiento crítico que desarrollamos y ejercitamos al aprender lectura y escritura, siendo este último eje en el que profundizó.

El expositor explicó que leer es una actividad compleja porque tenemos que decodificar y significar con nuestro conocimiento, son procesos mentales, marcó que para escribir tenemos que hacer el esfuerzo por elegir las palabras, planificar, redactar, revisar, lo cual se vuelve una formación continua a lo largo de toda la vida. De igual forma, compartió que leer y escribir se tiene que hacer dentro del aula, el maestro tiene que leer y escribir con el aprendiz. Juntos y en acompañamiento; también realzó la importancia de conversar acerca de lo que leemos y escribimos. Conversar para
tener claridad de lo que se va a escribir, de esta manera se puede explicar lo que se piensa y se desea redactar en un texto para ordenar ideas.

Del mismo modo, refirió que hay que trabajar con textos que tengan una función comunicativa, por lo que es importante leer y escribir en todas las materias. Escribir y leer es algo transversal, no sólo es de lengua o literatura, en consecuencia, estos ejercicios deben ser acompañados de buenas prácticas, por lo que remarcó que los maestros tienen que construir andamiajes para que los alumnos puedan construir su aprendizaje.

Por lo antes referido, Cassany nos dice que es importante trabajar con proyectos que impulsen y promuevan la lectura y el pensamiento crítico. No hay que prohibir las tecnologías ni las Inteligencias Artificiales, hay que enseñar a usar estos recursos. Enseñar a identificar cosas falsas, a que no dominen nuestra vida y nuestro comportamiento, por lo que se vuelve necesario tener discernimiento de lo que se elige. Leer y escribir es un aprendizaje fundamental, un viaje de lectura y escritura que no acaba nunca.

Finalmente, quedan algunas ideas a manera de reflexión: Subrayar que la desigualdad social no la trajo la era digital, la desigualdad ya estaba ahí, y la era digital la evidenció, dando como resultado que al pasar del tiempo las tecnologías marquen estas brechas, pero no debe perderse de vista que los diversos Estados están en la obligación de garantizar justicia y dignidad em las diversas sociedades. No se puede achacar a las tecnologías las obligaciones de Estado. Por su parte, no olvidar que estamos hablando de una transición, de un cambio muy profundo que se desarrolla de marea particular en cada país y en cada hogar, esto por las desigualdades sociales, políticas y culturales.

Se necesitan condiciones económicas y cognitivas que den la posibilidad de desarrollar habilidades en el uso de estas herramientas. El Estado, desde garantizar el derecho a la educación y el acceso a la escuela tiene que apoyar a los más vulnerables, y aun no teniendo estos recursos en casa, se les debe enseñar a infancias y adolescencias la lectura crítica del mundo desde las aulas, en lo concerniente a lo digital y al territorio que habita.

Se dejan en los enlaces algunos recursos digitales para la lectura y escritura que Daniel Cassany compartió en su disertación:

First Draft: https://firstdraftnews.org/
Checkology: https://get.checkology.org/
Callejeros literarios: https://sites.google.com/site/callejerosliterarios/
Estilector: http://www.estilector.com/
Artext: http://sistema-artext.com/

Ver el encuentro con Daniel Cassany:
https://www.youtube.com/live/kwMTpJxAKDE?si=JqCXJegGhaN_nKQL

Material compartido por QR:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/16LImDLncOx472bB3QQONTfdO6S54sMXz

Comparte este contenido:

Reseña del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías: Diego Hidalgo dialogando sobre su libro Anestesiado.

Por Selene Kareli CII-OVE

El 22 de agosto comenzó el Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías organizado por el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE), el cual tiene como propósito encauzar hacia la reflexión en esta era de la digitalización, donde la tecnología está en constante evolución y la lectura y escritura continúan desempeñando un papel fundamental en la formación y desarrollo de todas las personas; de tal forma, la combinación de estas habilidades cognitivas e instrumentales no tiene por qué conflictuar con el acceso a recursos digitales y herramientas tecnológicas, buscando posibles alternativas para maximizar su potencial transformador e hibridación.

En este sentido, el pasado martes 22 de agosto, a través del canal de YouTube del CII-OVE, estuvo Diego Hidalgo dialogando sobre su libro “Anestesiados: La humanidad bajo el imperio de la tecnología”. Diego Hidalgo es emprendedor y fundador de Amovens y Pontejos, entre otras compañías. Actualmente reside en Rabat, donde es consejero en la Embajada de la Orden de Malta en Marruecos. Tiene un máster en Relaciones Internacionales por Sciences Po (París) y un máster en Sociología por la Universidad de Cambridge.

A continuación, se enuncian algunas de las ideas que el expositor invitado nos compartió, mismas que se enmarcan en el impacto que la vida digital ha tenido en nuestras vidas y el impacto de la tecnología en la educación y en la tierna edad; sin olvidar que estas ideas se desarrollan con mucha mayor profundidad en el libro de Diego Hidalgo.

El autor de “Anestesiados: La humanidad bajo el imperio de la tecnología” señaló a manera de analogía que los magos y las tecnologías tienen varios recursos para tomar el control de las personas, subrayando que la industria tecnológica es la industria de la atención. Diego señala que los magos hacen creer al público que es libre cuando en realidad, al momento del acto mágico, las elecciones se ven sutilmente inducidas; en este sentido, esta es una dinámica muy presente en el mundo de hoy, y principalmente en el de la tecnología.

La tecnología, refiere Hidalgo, tiene un tiempo de ventaja del que raramente somos conscientes, tal como suele ocurrir en un espectáculo de magia; sin embargo, en el espectáculo vamos con la intención de dejarnos engañar, lo cual es distinto en lo digital. Esta no es una mentira pasajera como un truco de magia, por lo que resulta relevante acentuar que hay desenas de miles de mentes brillantes que cuentan con el apoyo de las neurociencias para propiciar estos comandos predictores generadores de algoritmos y de control.

De tal manera, Diego resaltó en su disertación que, haría una denuncia a lo que considera ser la mayor amenaza a la libertad humana, lo cual no quiere decir que esté en contra de la tecnología, señala: “no soy tecnófobo”. Él apunta a aprender desde la conciencia el uso de las tecnologías digitales y no callar aquello que nos encamina a la deshumanización. Es así como comentó que, el paradigma tecnológico no está alineado con los intereses de la humanidad. La tecnología digital toma el control de nuestro tiempo, dictándonos lo que estamos haciendo gran parte del día. Toma el control de lo que estamos eligiendo. Hace mapeo de lo que está sucediendo en nuestro cerebro al acceder a la parte más reptiliana de nuestro cerebro aniquilando nuestra voluntad, por lo que asentó tres ideas generales y tres ideas más centradas en el campo de la educación y la infancia.

1) La tecnología digital es cada vez más invasiva

Diego punteó que perdemos el control de la relación que tenemos con lo digital, enfatizando que, en todos nuestros dispositivos existe un botón que ha ido en desuso, el cual es el botón “off”, mismo que nos permitía apagar a nuestra voluntad el dispositivo y tener el control. Lo cual, en la actualidad nos quita el poder. En Anestesiados ―libro de su autoría―, refiere tres edades y formas de la tecnología: solido, líquido y gaseoso. Acentuando que, una edad sólida de la tecnología fue en los 60, donde todavía teníamos poder para decidir y tomar a voluntad todas estas tecnologías.

Sin embargo, a partir del 2007, señala, hay un giro hacia la tecnología liquida, la cual es más difícil de controla, ya que es más difícil de delimitar. El smartphone pasa a tener un uso menos consciente, los impulsos se imponen sobre nosotros y se vuelven más escurridizos. Y la cuestión es su forma gaseosa, en donde la tecnología está en nuestro cotidiano tan normalizada que dejamos de percibirla, sin embargo tiene gran control sobre nuestras decisiones diarias.

2) Gran parte de la industria tecnología se apoya en una ideología solucioncita

En este sentido, el expositor refirió que, la tecnología ha vendido que puede resolver problemas no solo técnicos, sino económicos, sociales, medioambientales, culturales; es decir, tiene soluciones a todo. Soluciones totalizantes. Ante esta idea se produce una delegación, señala el autor, a la que cedemos nuestras facultades cognitivas a los servicios tecnológicos; en este sentido, en medida que delegamos tareas vamos desaprendiendo capacidades cognitivas que teníamos y dependemos de la tecnología para llevarlas a cabo. De tal forma, se acostumbra a delegar reflexiones a la Inteligencia Artificial (IA), por lo que las soluciones más totalizantes de las IA nublan las facultades mentales, lo cual nos empuja a soluciones menos específicas.

3) La búsqueda de eficiencia es el principio que gobierna la industria tecnológica

Por lo que, Diego señaló, esto constituye una amenaza para el ser humano, para la humanidad, debido a que, se pregunta, qué lugar queda para el ser humano en un mundo en el que nos prometen que la tecnología lo hará todo mejor. Se piensa que, nos van a remplazar los robots en el trabajo, por lo que surge la pregunta: ¿la IA hará desaparecer alguna profesión? Si esta tecnología nos promete que aportará para educar de mejor manera de lo que puede hacer uno, entonces ¿habrá un remplazo? Hidalgo cuestiona y señala, aunque se nos diga que la forma más rápida de ir de un punto “A” a un punto “B” es claro y preciso, nada puede remplazar la experiencia huma, ya que es todo lo que sucede entre los dos puntos lo que nos dota de sentido humano, y a esto se le conoce como la experiencia, lugar donde intervienen los sentidos, por ende, es ese el proceso de aprendizaje donde nos construimos como seres humanos.

En este sentido, Diego comentó que existe un riesgo de deshumanizar las facetas de nuestras existencias. El ser humano se sale de la ecuación y muchas veces no lo vemos venir. Poco a poco una maquina nos comienza a reemplazar.

Tecnología y educación

1) Reflexión filosófica: El valor de saber diferir nuestros deseos

Por otra parte, Diego Hidalgo expresó que es importante transmitir a los alumnos, a los hijos, a niños y adolescentes el valor del tiempo. La importancia radica en saber diferir sus deseos, y que las acciones no tienen un resultado inmediato, y algunas veces esto puede traer frustración. Por ello, hay que dar un valor del esfuerzo. Apuntando que, muchos de los modelos que dominan la industria digital no acompañan esta manera de reflexión y de percibir el mundo.

La industria digital se fija el predecir y anticipar nuestros deseos, teniendo acceso a tantos datos sobre nosotros que intenta satisfacer nuestros deseos y hacerlo lo más veloz. Nos hace entrar en bucles que recompensa nuestro cerebro. Genera dependencia, nos sumerge en la inmediatez, en el corto plazo. Por lo que se vuelve necesario aprender la lentitud y la frustración.

2) Aumento en las alteraciones cognitivas

Asimismo, Diego comentó que las alteraciones intelectuales, psicológicas, del lenguaje están muy presentes en esta época. Señaló que algunos psicólogos y neurocientíficos revelan efectos negativos y significativos en el desarrollo de la inteligencia, de lo psicológico y del lenguaje cuando se genera esta dependencia de satisfacción inmediata a través de las tecnologías digitales. Se produce una desregulación del sistema de recompensas y la capacidad de concentrase.

3) Vínculo entre bienestar ― malestar y consumo digital

De tal modo, Hidalgo señaló que Psicólogos han puesto en evidencia que se produce una ruptura generacional brutal, entre la generación Z (1997 y 2010) con respecto a los millennials (1980 y 1996). Una reducción abismal del bienestar y de la interacción social. Comentó que se ha producido un menor interés por las formas de interacción física. La forma de interactuar ha ido evolucionando hacia el aislamiento y el sentimiento de soledad ha subido en pico, por lo que los intentos de suicidios se multiplicaron, refiriendo que esto seguro es multicausal, pero sin minimizar los efectos de la tecnología digital sobre las conductas humanas.

Finalmente, expresó que la educación no es neutra, por lo que influye en quienes somos, como lo hacemos y crea normas y cultura, siendo los espacios de tecnología digital quienes dotan, en el presente, gran sentido de realidad, misma que resulta necesario y urgente cuestionar y regular.

Con estas ideas cerramos la primera exposición de este ciclo y les invitamos a continuar con la reflexión y el debate, así como continuar en nuestro espacio de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías. El próximo 22 de septiembre nos acompañará Daniel Cassany quien nos compartirá sobre enseñar y aprender a leer y escribir en la era de la digitalización.

 

Registro para participar en las siguientes sesiones de formación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScx6Rg9Lr9wrzqvmnSUnQhlmMYbUQaznrKw_2jQkkWurP82vw/viewform

Mirar completo el encuentro con Diego Hidalgo: https://www.youtube.com/live/jmjkP3r–8w?feature=share

Portal del Diego Hidalgo: https://www.diegohidalgo.net/

Comparte este contenido:

Reseña: Entre la escuela y el surco. La experiencia de niñas y niños migrantes (PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

Entre la escuela y el surco. La experiencia de niñas y niños migrantes a partir de sus relatos de vida, es un texto que surge a partir del proyecto de investigación Equidad educativa en los campos agrícolas. Recuperando la voz de niñas, niños y jóvenes de familias de jornaleros migrantes, a partir de sus relatos de vida, mismo que fue coordinado por Carlos Rafael Rodriguez Solera desde el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) perteneciente a la Universidad Iberoamericana. Tiene número de ISBN: 978-607-417-951-4, consta de 238 páginas y fue publicado en 2022.

Este texto consta de seis capítulos; 1) Discusiones conceptuales y metodología; 2) No accedieron a la educación básica; 3) Abandonaron antes de concluir la educación básica; 4) Trayectorias regulares sin problemas de extraedad; 5) Concluyeron la educación básica; y, 6) Conclusiones y análisis de conjunto.

Entre la escuela y el surco recupera la voz de 100 niños, niñas y jóvenes migrantes que, en palabras de Carlos Rodriguez, accedieron a compartir sus vivencias, sus sueños y esperanzas: confiaron sus voces para trascender los campos agrícolas. De esta manera, las infancias a quienes se acercaron durante varios años de investigación (2016-2020) provienen de Baja California, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Sinaloa y Sonora. Carlos Rodríguez expresa que, se enfocaron en los itinerarios migratorios, laborales y escolares, la forma en que se entrelazan y se afectan mutuamente y, en particular, trataron de identificar mecanismos sociales que explican por qué algunos niños y niñas siguen la trayectoria de abandono escolar, mientras que otros logran sortear ese destino y culminar con éxito sus estudios.

En este sentido, uno de los propósitos del texto que ahora se comparte, ha sido dar a conocer la voz de niñas, niños y jóvenes migrantes; un segundo objetivo es denunciar sobre las difíciles condiciones en que viven, trabajan y estudian estas infancias, mismas que ya se han documentado en gran cantidad de investigaciones pero se requiere seguir haciendo ruido y eco para voltear, mirar y hacer algo por transformar contextos; pues como enuncia Rodriguez Solar: “las condiciones de vida de los migrantes son terribles; es una de las poblaciones que sufre más problemas de exclusión educativa, y tanto niñas y niños como jóvenes y adultos viven las peores formas de explotación laboral”.

Así pues, este libro comparte relatos que muestran historias de personas que viven en condiciones de pobreza y con bajos niveles educativos que sacan adelante a sus hijas e hijos. Sin duda, sus voces tienen mucho que decir sobre su propia situación y sobre temas centrales de la sociología y de la educación.

Finalmente, Carlos Rodriguez señala que haber captado las voces en este libro, en el que niños, niñas y jóvenes migrantes ayudan a entender cómo operan algunos de los mecanismos por los cuales se producen y se transmiten las desigualdades en educación, y por qué, en determinados casos excepcionales, dicho proceso se puede interrumpir y algunas niñas y niños logran escapar de la trampa de la exclusión educativa.

Enlace de descarga: http://bit.ly/3VE90dR

Comparte este contenido:

Reseña: Enseñar pensamiento crítico. bell hooks (PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

Enseñar pensamiento crítico es un texto de bell hooks, mismo que fue publicado en 2022 y consta de 32 enseñanzas. Cabe destacar que bell hooks fue escritora y activista feminista radicada en Estado Unidos, quien tomó como postura política la interseccionalidad, esto quiere decir, sosteniendo la lucha por la emancipación de las mujeres desde una perspectiva crítica de clase, raza y género. Asimismo, Enseñar pensamiento crítico, consta de 233 páginas y con número ISBN: 978-84-17925-77-2.

Las enseñanzas que hooks nos comparte se centran en los siguientes temas: pensamiento crítico, educación democrática, pedagogía del compromiso, descolonización, integridad, propósito, colaboración, conversación, contar historias, compartir historias, imaginación, dar o no dar clases magistrales, humor en el aula, hora de llorar, conflicto, revolución feminista, negra, mujer y académica, aprender a superar el odio, respetar a los profesores, docente contra la docencia, autoestima, el placer de la lectura, vida intelectual, escribir libros infantiles, espiritualidad, contacto, volver a amar, la transformación feminista, ir más allá de la raza y el género, hablar de sexo, enseñar como una vocación profética y sabiduría práctica.

En el presente texto, hooks comparte parte de su experiencia respecto al transitar por las escuelas que segregaban a las personas negras ―ella incluida― y cómo a partir de ello fue reflexionando y apostando a una educación inclusiva: una «buena educación», lo cual, desde sus palabras, no consistía solo en transmitir conocimientos y preparar para ejercer una profesión, también se volvía necesario fomentar un compromiso indisoluble con la justicia social y, en especial, con la lucha por la igualdad racial. bell creía firmemente que los profesores deben ser siempre compasivos. De igual manera, hooks expresa que, coincidió y compartió con profesores que le enseñaron que la educación era el camino más adecuado para alcanzar la libertad; de esa historia de segregación y resistencia surgen estas 32 enseñanzas, la cual también es una invitación a caminar y construir la «buena educación», aquella en la que la pluralidad cultural, la diversidad de géneros y la libertad en general tienen cabida.

Enlace para su descarga:  https://drive.google.com/file/d/142fhpLqddgLxh4Tlknffag9HeHUeIwim/view?usp=sharing

Comparte este contenido:

Reseña: Educaciones populares como estrategia política emancipadora

Por: Selene Kareli/CII-OVE  

El 07 de marzo de 2022 comenzó el II Curso Internacional en Pasamiento Pedagógico Crítico, mismo que es promovido por el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, la Cooperativa de Educador@s e Investigador@s Populares de Argentina, el Circulo de Investigador@s del Pensamiento Crítico de América Latina y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa; siendo la Escuela de Educaciones Populares como Estrategia Política Emancipadora la primera de las ocho escuelas que conforman dicha formación. En este sentido, a continuación, se exponen algunas de las ideas centrales que cada una y uno de los investigadores que nos acompañó a lo largo de la semana compartió para pensar y repensar la educación.

Fernando Lázaro de Argentina, comenzó su participación señalando que su principal interés no era generar respuestas sino detonar dudas, por tal, se preguntó y nos preguntó: ¿cuáles serían las estrategias de educación popular? ¿Qué entendemos por educación? ¿Qué entendemos por popular? Es así como apuntó la relevancia de entender procesos políticos, sociales, culturales desde América Latina, con el fin de vincular la educación popular con los movimientos.

De tal manera, expresó que es necesario pensar la educación más allá de la construcción de conceptos; pues si bien, podemos leer en diversas fuentes qué es educación y obtener una respuesta desde el conglomerado conceptual, comentó que se debe construir la estrategia con las personas inmersas; por tal, invitó a debatir con nosotros mismos y con otros para cuestionar qué somos en este camino de las educaciones populares. Asimismo, refirió que hoy no podemos pensar una educación popular sin tener en cuenta los avances tecnológicos, pues a veces construimos educaciones populares desde nuestras máquinas privando de estas herramientas a las y los jóvenes.

Por otra parte, destacó la importancia de mirar el momento que vivimos como una sindemia, donde la pandemia por covid 19 se junta con las grandes desigualdades que vivimos, lo que hace urgente construir pedagógicas populares que permitan generar estrategia para comprender desde el erotismo, el imaginar, el reír, el crear, la transgresión, la provocación, para así potencializar el vínculo comunitario.

De igual manera, Fernando Lázaro expresó que hay que pensar el erotismo como acto político, como el sentipensar que nos lleva no sólo al pensamiento crítico, sino da paso al sentimiento crítico, generando espacios y colectivos de lucha y resistencia, con el propósito de Interpelar el mundo, rescatar lo cotidiano y poner en juego nuestra capacidad de conocer el mundo,

De tal manera, expresó que los espacios educativos pueden ser espacios de liberación en todo sentido, apuntando a la construcción de modelos emancipadores que nos hagan salid del individualismo y conectarse con la realidad social y el encuentro del uno con el otro.

Charla completa:

Noel Aguirre Ledezma de Bolivia nos compartió una experiencia centrada en la Bolivia plurinacional de 2006-2009, destacando que es posible hablar y hacer políticas educativas alternativas frente a las propuestas de políticas públicas, pues estas últimas se construyen desde la política de Estado, y las políticas educativas alternativas surgen de las comunidades. En este sentido, nos planteó la importancia de repensar el Estado, donde la articulación entre Estado y pueblo sea más estrecha.

De igual manera, refirió que es necesario pensar una democracia intercultural, un hecho de carácter plural, que no sea una política educativa como norma, ni que se quede en la retórica. Nos invita a buscar mayor claridad en esta interrelación.

Por otra parte, nos compartió el caso especial de la educación popular boliviana, en la cual los principales componentes han sido una lectura indignada y critica de la realidad, indignación frente al Estado; así como una clara intencionalidad política de un contexto que hay que transformar, por tal, se requieren construir metodologías de carácter dialógico, participativo y militante. Nos expresó que la base de una educación popular requiere una intencionalidad política, en la cual sea prioritario erradicar formas de discriminación, injusticia, para vivir bien. Este vivir bien es entendido como otra manera de concebir las relaciones humanas, con la madre tierra, plantear una discusión a los modelos de carácter civilizatorio occidental, pensar en otras concepciones de cómo miramos y estamos con el mundo.

Es así como apuntó a la mirada indígena y mirada nacional para crear un proyecto educativo que conciba la pluralidad del ser humano desde las culturas nativas de Bolivia. No sólo puede ser el mundo escolarizado, pues la educación, refirió, va más allá de la escuela y se da con todas las personas de todo sector. Urge bajar las armas y leer la realidad críticamente para construir una pedagogía de la vida.

Conferencia completa:

 

Mercedes Palumbo de Argentina. nos compartió una análisis y reflexión respecto a movimientos populares y educación popular, expresándolos como la potencia prefiguraría de los ensayos pedagógicos. De tal manera, señaló a los movimientos populares como aquellas organizaciones que surgen de las clases subalternas como luchas de clases, las cuales van contra la opresión y la explotación, en busca de autonomía. En este sentido nos invita a sustituir movimiento social por movimiento popular, donde prevalecen la teoría y lucha de clases.

Por otra parte, nos compartió que al hablar de educación popular es imprescindible preguntarse qué es lo popular y desde dónde se valoran los saberes populares, lo comunitario; por tal, habrá que pensar la educación como proyecto político pedagógico, que en el sentido popular ha tenido una gran influencia de Paulo Freire, primordialmente en la corriente Latinoamérica.

Es así como no llevó a reflexionar las educaciones populares respecto a las instrucciones públicas. Donde en lo popular hay sujetos que crean comunidad y se valoran los saberes colectivos. Es así como compartió que, en la América Latina del siglo XXI hay un retorno a lo popular pensado como lo comunal, un tejerse unos con otros, donde hay una intencionalidad política de trasformación social, con el fin de fortalecer la clase subalterne y generar posibilidades emancipadoras; por tal, la educación popular no se puede separar de los movimientos sociales, lo que genera el encuentro entre categorías y prácticas como elementos emancipatorios.

Piedad Ortega de Colombia, expresó la relevancia del pensamiento Crítico latinoamericano y compartió la experiencia particular de Colombia, destacando la poética de la pedagogía. Nos refirió de manera profunda la manera en que la burocracia pedagógica que ha colonizado el mundo, despojando el cuerpo de los procesos de enseñanza aprendizaje; por tal, la política del cuidado y el afecto se vuelven tema urgente como parte de los proyectos populares.

Asimismo, destacó que las luchas deben ser puente entre resistencia y proyectos que lleven a restaurar lo común: políticas de hospitalidad y vida digna. En este sentido, compartió que es necesario dialogar desde lo que somos y lo que queremos ser a partir de una pedagogía sentipensante, que nos lleve a construir con dignidad otras maneras de estar, así pues, como educadores populares se deben reconocer los saberes diversos que generen una poética de la existencia, un modo de vida solidario para provocar horizontes con estrategias políticas emancipadoras, así como economías solidarias libertarias: trabajo en colectivo.

De tal manera, Piedad Ortega apuntó que la educación debe ser pensada en los contextos de raza, género, clase, escuchando la sensibilidad con la que nos convoca a reconocer el afecto, habitando espacios, cuerpos, emociones para así, trabajar la pedagogía del cuidado. De igual manera, destacó la relevancia de generar conciencia crítica, conciencia histórica y un dialogo entre saberes.

Finalmente narró los hechos de violencia que se han vivido en Colombia en el último año. Lo que lleva a la urgencia de repensar los procesos de cambio. Pensar y cuestionar la manera en que se crean las subjetividades; por tal, se hace urgente trabajar una pedagogía del cuidado, donde haya una potenciación de los núcleos comunitarios: fortalecer la comunidad. Crear una articulación de la formación con la vida cotidiana, el cuerpo colectivo a través de la pedagogía del cuidado.

Marco Raúl Mejías de Colombia expresó que no hay discursos universales, esto ha sido una ilusión del poder para dominar. Asimismo, planteó la relevancia de mirar los actuales acontecimientos sociales a través de lo que se ha llamado sidemia, que, como algunos otros expositores han referido, es aquella mezcla de desigualdad y enfermedad que ha dejado la pandemia por covid 19 y las segregaciones sociales a nivel mundial que se han dejado ver, sentir y tocar con mayor fuerza. Lo que provoca la precarización de la vida y la pérdida de la democracia generando una rabia que comienza a ser muy política, contra la clase política. Asimismo, hizo una crítica a aquellas izquierdas que no han hecho nada por sacar de la precarización a las sociedades que dicen gobernar. Por otra parte, destacó que hay una urgencia de organizar de otra manera el mundo y la protesta. Leer los fenómenos de forma compleja, pues refiere, el patriarcado como sistema es algo que se tiene que erradicar, dado que en los últimos dos años se ha visto con mayor brutalidad de la reproducción de esa violencia, misma que cae en lo intrafamiliar, el suicidio, proponiendo dar paso al cuidado y autocuidado, destacando el cuerpo como principal soporte. En este sentido, comentó, el cuerpo debe ser visto como lugar político y las educaciones populares lo deben tener presente, esa reapropiación del cuerpo, destacando la justicia educativa.; por tal, la educación debe ser vista y entendida como memoria que propicie la emergencia de las comunidades, donde haya una revalorización de la comunidad, y se sostengan utopías.

Finalmente expresó que es fácil salir del mundo, lo difícil es que el mundo salga de uno, por tal urge construir nuevas realidades con una mayor necesidad de comunidad.

Estas han sido algunas de las ideas compartidas por grandes educadoras y educadores populares durante la primera escuela del Curso Internacional de Pensamiento Pedagógico Crítico y Popular, que llevó a cabo del 07 al 11 de marzo. Se hace una invitación para que se inscriban y nos acompañen en la segunda escuela llamada Pensamiento Político-Pedagógico de Antonio Gramsci, que se llevará a cabo del 21 al 25 de marzo.

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Ensayos sobre la educación en México

Por: Selene Kareli Zepeda Pioquinto

Ensayos sobre la educación en México es una compilación de trabajos realizados por Josefina Zoraida Vázquez, Dorothy Tanck de Estrada, Anne Staples y Francisco Arce Curza. Dicho texto fue publicado bajo la editorial de El Colegio de México, con el número ISBN 968-12-0265-1. Cuenta con dos ediciones, una de 1981 y otra en 1985. La última reimpresión corresponde al año 2013. Contando con un total de 256 páginas.

En este sentido, las autoras y autor presentan cuatro ensayos en los que narran diversos elementos referentes a épocas diversas de la historia de la educación en México; señalando que, mucho del estudio de esta área se ha centrado en un recuento de la fundación de instituciones, las estadísticas de educandos, la descripción de programas de estudio, las ideas pedagógicas predominantes y las leyes que han regido el funcionamiento del sistema educativo. Por lo que ellos, a través de El Seminario de Historia de la Educación de El Colegio de México, han ampliado la mirada de análisis y enfrentan el tema dentro del marco de la historia social y cultural, apuntando que, estos elementos son clave para iluminar el porqué de los cambios y las permanencias ―en la historia de la educación― y el sentido profundo que cada reforma intentada ha tenido o ha pretendido tener.

De tal manera, los títulos de los cuatro ensayos que dan vida al presente libro son: 1) El pensamiento renacentista español y los orígenes de la educación novohispana; 2) Tensión en la Torre de Marfil. La educación en la segunda mitad del siglo XVIII mexicano; 3) Panorama educativo al comienzo de la vida independiente; 4) En busca de una educación revolucionaria: 1924-1934.

Siendo así que, cada uno de estos ensayos invita a ampliar la mirada con la cual se estudia, analiza e investiga la educación, dando la posibilidad de cuestionarnos ¿Quién o quiénes legitiman aquello a lo que llamamos educación para la escolarización en diversas épocas de la historia?, ¿quién o quiénes dan valía a los saberes y conocimientos que se transmiten con el fin de educar? Asimismo, nos dejan ver que las cuestiones educativas están vinculadas de manera muy estrecha con los aconteceres sociales, políticos y culturales que prevalecen en dichos momentos de la historia.

Enlace para descargar y leer: https://drive.google.com/file/d/1cDoi-zi5Q6SN6-coslmJr3o1ui0vsaVa/view

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6