Page 42 of 77
1 40 41 42 43 44 77

Educación, un derecho

Por: Fabiola Guarneros. 

Hace 4 años, el 25 de septiembre de 2015, México adoptó —junto con otras naciones— 17 objetivos globales “para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos”.

Uno de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible es el 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

Se parte de la premisa de que cuando las personas acceden a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza. La educación contribuye a reducir las desigualdades.

México se comprometió a establecer estrategias, programas y destinar recursos para cumplir con el compromiso ante Naciones Unidas, pero desde hace 4 años todo ha quedado en buenas intenciones: ni estrategia ni presupuesto.

¿Cómo superaremos la pobreza y la desigualdad si la prioridad no es la educación para todos? ¿Por qué se castiga presupuestalmente? ¿Por qué si la educación es un derecho constitucional lo tenemos que exigir en la Suprema Corte de Justicia o con protestas y pancartas en las puertas de Palacio Nacional o solicitando la intervención del Presidente de la República?

 

CASO 1

Desde hace meses, asesores educativos, alumnos y padres de familia de los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED) han alertado a través de cartas, escritos y oficios a la SEP, al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la CNDH que el recorte presupuestal pone en riesgo la operación de estos centros que atienden a más de 27 mil 834 estudiantes con alguna discapacidad.

Y es que en el último mes fueron despedidos 94 asesores educativos por las políticas de austeridad y están en riesgo los pagos y trabajo de otros 1,182 asesores más a nivel nacional, pues para el próximo año sólo se les asignarían 32 millones 521 mil 21 pesos, según el proyecto de presupuesto etiquetado para el programa de Atención de Planteles Federales de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPFEMS).

Con ese presupuesto, cada uno de los 291 planteles que existen en el país tendrá 111 mil 756 pesos, es decir, nueve mil 313 pesos al mes. Les tendrá que alcanzar para pagar asesores, al responsable de cada CAED, materiales y capacitaciones; más o menos 306 pesos con 18 centavos diarios para mantener siete salarios y los gastos de una escuela, de acuerdo con la investigación periodística de mis compañeros Laura Toribio y Abraham Nava publicada en Excélsior (19 y 25 de octubre).

Desde 2009, cuando fueron creados para atender el derecho a la educación de este sector vulnerable, los CAED han tenido que pelear los recursos federales para poder operar, pero en los últimos cinco años su presupuesto cayó 46.33 por ciento.

Esos 27 mil alumnos tienen un rostro, un nombre, una historia, una meta y el derecho a estudiar su bachillerato.

 

CASO 2

“No se ha autorizado la asignación del recurso para cubrir los pagos del último bimestre del año, incluido el aguinaldo”, dice uno de los párrafos de la circular enviada por Prepa en Línea a los docentes que asesoran a 147 mil alumnos inscritos en esta modalidad para concluir su bachillerato.

Es decir, el pago de salarios y aguinaldo para 2 mil 800 facilitadores y tutores (docentes) del Programa Prepa en Línea de la SEP está en riesgo para lo que resta de 2019, pues la Secretaría de Hacienda informó que no hay recursos para cubrir este gasto en el último bimestre de este año (Excélsior, 25 de octubre).

El programa Prepa en Línea inició en 2014 y en estos 5 años han egresado 43 mil estudiantes, quienes mediante esta modalidad lograron terminar su bachillerato certificado por la SEP.

 

CASO 3

Los padres de Citlali, una niña mazahua con Síndrome de Down a la que le negaron un lugar en una primaria del Estado de México, junto con Mexicanos Primero y el despacho Aguinaco Abogados, pelean desde hace dos años su derecho a la educación. Primero lograron que un juez ordenara su inscripción en una primaria mexiquense y se le asignara un maestro sombra, pero el pasado miércoles consiguieron un amparo sin precedentes en México.

Una sentencia histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a Citlali y fijó un precedente para que las autoridades educativas, a nivel federal y local, hagan lo necesario para garantizar la educación inclusiva y adecuar el programa educativo a los niños con alguna discapacidad (Excélsior, 24 de octubre).

“Todos los niños, niñas y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación. No son los sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños o niñas…”, Unesco.

La educación es un derecho constitucional, no un privilegio.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/fabiola-guarneros-saavedra/educacion-un-derecho/1344273

Comparte este contenido:

México: Innovación, resorte para impulsar educación para el emprendimiento

Centro América/México/25 Octubre 2019/Excelsior Redacción

El titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, inauguró el 4to. Concurso Nacional de Innovación y Emprendimiento del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CONIES)

Ofrecer oportunidades para que todos y cada uno de los estudiantes de Educación Superior desarrollen sus talentos, es la tarea fundamental de la política educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, garantizó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán.

Durante la inauguración del 4to. Concurso Nacional de Innovación y Emprendimiento del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CONIES), acompañado del gobernador del estado de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, el titular de la SEP sostuvo que la innovación debe ser uno de los resortes que impulse una educación para el emprendimiento dentro de la Nueva Escuela Mexicana.

Moctezuma Barragán explicó que el encuentro, que congrega a las 182 universidades Tecnológicas y Politécnicas del país, funciona como un mapa del ecosistema emprendedor en formación para detectar el talento que existe dentro del sistema, potenciar la capacidad creativa, de planeación e innovación de sus estudiantes y desarrollar proyectos de negocio, desde su concepción hasta su escalamiento.

Precisó que el CONIES expone el talento de innovación de las y los estudiantes en cuatro campos específicos: proyectos sociales; emprendimiento tecnológico; innovación en productos y servicios; y energías limpias y sustentabilidad ambiental.

Las actividades del encuentro, agregó, serán un acelerador de la sinergia entre el subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas y los inversionistas, empresarios y compañías de arranque, para detonar proyectos de negocio.

En la Secretaría de Educación Púbica promovemos la adopción de un enfoque que haga del talento una forma de reconocimiento e inclusión, es decir una herramienta para construir equidad”, agregó.

Por su parte el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, reconoció la urgencia de ofrecer oportunidades de desarrollo para los estudiantes de la entidad, así como condiciones de crecimiento, empleo y capacitación.

Estamos dispuestos, dijo, a construir puentes con el gobierno federal que propicien el desarrollo de las y los jóvenes coahuilenses. “Sabemos que la educación es la base principal del desarrollo”, enfatizó.

Finalmente, afirmó que el potencial del país está en su gente, y que gracias a la posibilidad de que miles de estudiantes accedan a servicios educativos de calidad, empresas nacionales y extranjeras cuentan con capital humano altamente calificado.

Al concluir la ceremonia inaugural, el secretario Moctezuma Barragán y el gobernador de la entidad, Miguel Ángel Riquelme Solís, recorrieron el Pabellón del Emprendedor, para conocer los proyectos de los 100 finalistas del CONIES, e inauguraron el laboratorio 4.0 en el campus de la Universidad Tecnológica de Torreón.

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/nacional/innovacion-resorte-para-impulsar-educacion-para-el-emprendimiento-sep/1343893

Imagen: https://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2019/10/24/2242582.jpg

Comparte este contenido:

La CNTE, la Luz del Mundo y la SEP

Por: Carlos Ornellas. 

Algo no funciona en la narrativa del gobierno. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación dice que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a la Secretaría de Educación Pública establecer mesas de trabajo para discutir sus proyectos alternativos e imprimir sus libros de texto. Luego la SEP declara que eso no se podrá, que va en contra de la ley, hasta el senador Ricardo Monreal, quien apapachó a la CNTE cuando fue gobernador de Zacatecas, dijo que eso no.

La Luz del Mundo, la conspicua asociación religiosa —que se hizo más famosa a partir del encarcelamiento de su líder espiritual, nada menos que por abusar de menores y producir pornografía— dijo que el gobierno de Jalisco y la SEP le prestaron 63 escuelas para albergar a sus fieles durante la celebración, de la “Santa cena”, en Guadalajara. La SEP negó tal préstamo. Pero el gobierno de Jalisco no se echó para atrás, se las facilitó, para dormir, no para rezar. Estado laico, faltaba más.

La CNTE se dispone a otorgar plazas conforme a reglas de antes de la reforma de 2013. Tal vez eso no le guste mucho a la jerarquía de la SEP, pero no se pronunció en contra ni tachó de ilegales las convocatorias de Oaxaca y de Chiapas.

Hubo más notas en la semana, algo sobre la Nueva Escuela Mexicana, un apunte sobre cómo abordar en las leyes secundarias fórmulas para abatir —o al menos disminuir— la deserción escolar. El 2 de agosto, la SEP publicó Hacía una nueva escuela mexicana: taller de capacitación, educación básica. Pero la batahola mediática se lo llevaron la Luz del Mundo y la CNTE.

La SEP ya no esclareció, pero la guía para ese taller es una réplica de la que negó su autoría hace 14 días. El contenido es casi el mismo. Cierto, ya quitó de las páginas 7 y 8 el mensaje del secretario de Educación Pública, aunque en el programa dice que se leerá el día 12. También desapareció el espacio destinado a una carta del Presidente y la nota donde se pedía aplaudirle. Con ligeras correcciones en títulos y subtítulos, los anexos son iguales. La versión negada tenía bellas estampas de alumnos sonrientes o haciendo sus tareas; en la exégesis sí reconocida —la bajé del portal de la Subsecretaría de Educación Básica— esos ornatos desaparecen.

Estoy convencido que el alto funcionariado —y también segmentos medios— de la SEP trabajan duro, hacen su tarea y perseveran. Sin embargo, su labor provechosa trasciende poco a la plaza pública. Arrastran ese lenguaje vindicativo, echan culpas al pasado, en vez de apostar por el futuro.

Cavilo que hacen eso porque es más fácil disparar diatribas que construir, aunque sea un intento de restaurar el orden anterior.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/la-cnte-la-luz-del-mundo-y-la-sep/1329735

Comparte este contenido:

Cambiarán planes de estudio con la Nueva Escuela Mexicana: SEP

América del Norte/ México/ 05.08.2019/ Fuente: www.jornada.com.mx.

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió las guías oficiales para el taller de capacitación docente “Hacia una nueva escuela mexicana”, que convocará a más de 850 mil supervisores, directores y maestros de prescolar, primaria y secundaria de todo el país del 12 al 14 de agosto próximo.

El objetivo es impulsar una “reflexión individual y colectiva” que permita escuchar a las comunidades escolares sobre cómo construir la nueva escuela mexicana (NEM). Además, anuncia que los nuevos planes y programas se implementarán hasta el ciclo escolar 2021-2022.

Tras destacar que se vive un “momento histórico”, señala que la transformación demanda un “magisterio orgulloso de su profesión, comprometido y consciente de su papel social”, que centre sus esfuerzos en el aprendizaje y desarrollo integral de los alumnos.

En el documento “Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos”, subraya que uno de los principales logros alcanzados por la actual administración federal fue la derogación de la “reforma legal y administrativa” de 2013, que convirtió al magisterio en una “profesión asediada”, pues generó entre los docentes “malestar, desmotivación, desmoralización, e incluso, zozobra”.

El taller de capacitación para educación básica sobre la NEM se propone iniciar un “ejercicio democrático y participativo” para su construcción y anuncia la creación de un portal electrónico (www.nuevaescuelamexicana.edu.mx), donde recibirá las propuestas y sugerencias de docentes y directivos sobre cómo debe ser esta nueva escuela.

La SEP también anuncia para el ciclo escolar 2019-2020 el fortalecimiento de la formación cívica y ética; de la educación física y la promoción de la convivencia familiar, así como el programa de mejora de infraestructura física educativa “La Escuela es Nuestra”, con el que por primera vez se entregarán de forma directa recursos públicos a comités elegidos en asambleas de padres de alumnos de 12 mil escuelas ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación, las cuales recibirán 500 mil pesos.

Cambio de ruta

Otro eje central será el proceso para el cambio curricular, el cual se prolongará hasta el ciclo escolar 2021-2022, por lo que se sus-pende la aplicación del plan de estudios 2017, “lo que da la oportunidad de revisar a fondo, con la participación de los maestros, la propuesta que ha sido materia de controversia por muchos sectores del magisterio”.

Una excepción, señala, serán los alumnos que cursen su segundo grado de secundaria, pues de regresar al Plan de Estudios 2011, muchos de sus contenidos curriculares serían repetitivos.

De esta forma, el modelo pedagógico implementado en el último año de la administración pasada mantendrá su aplicación, como ocurrió en el ciclo 2018-2019, en los tres grados de prescolar, primero y segundo de primaria, y primero y segundo de secundaria. Los alumnos de cuarto a sexto grado de primaria y de tercero de secundaria mantendrán los planes de estudio 2011, así como los componentes de la llamada “autonomía curricular” y “desarrollo personal y social” que corresponden al plan de estudios 2017, los cuales ya no se generalizarán en todas las aulas del país como tenía previsto la administración peñista.

La SEP propone avanzar en la elaboración de un currículo “compacto y accesible; flexible y adaptable al contexto, y factible y viable de desarrollar en el tiempo escolar disponible”. Por ello, su evaluación se realizará de mayo a diciembre de 2019; entre enero y marzo de 2020 se deberá tener una versión preliminar del currículum, pues entre abril y junio tendrá que someterse a discusión su versión final.

De julio de 2020 a julio de 2021 se realizarán acciones para preparar su puesta en marcha, prevista para el ciclo escolar 2021-2022, cuando se implemente en los tres grados de prescolar, primero y segundo de primaria y primer año de secundaria, para generalizarse en el periodo inmediato siguiente.

Comparte este contenido:

¿Cambios para cambiar, para continuar o sin tener claridad de para qué son?

Por: Miguel Ángel Pérez

Las excelentes notas a modo de crónicas de Erick Juárez (EF), nos muestran un panorama en el seno de la SEP de cambios que están a la orden del día: cambios en las personas (Educación Básica), cambios en la legislación y cambios en la orientación política, de todo ello también se reconoce que de contar con organismos ciudadanos (como fue el caso del INEE) ahora pasamos a la conformación de organismos que pretenden equilibrios partidistas.

Todos estos cambios o supuestos cambios nos llevan a hacer una lectura obligada en términos del sentido o el significado de los mismos ¿el sistema genera cambios con la finalidad de mejorar, de darle continuidad a lo que ya tienen o son cambios sin claridad ni de rumbo, ni de sentido? Aunque es una hipótesis yo me quedo con esta última parte.

La SEP tanto en lo que toca a su titular, como al equipo de trabajo y de colaboradores de las principales instancias de la misma, ha priorizado el equilibrio político, ha sido una especie de PACTO POR MÉXICO (Segunda Parte). ¿Por qué lo digo?

El discurso propiamente educativo al igual de lo que sucedió en el sexenio anterior se ha visto supeditado a la racionalidad y a la negociación política. Los cambios en el sistema, en la legislación y en las orientaciones educativas, buscan no la mejora educativa, sino el equilibrio político. Y no pensando en el proyecto de la Cuarta Transformación sino más bien en el proyecto del señor secretario.

Hemos entrado en una especie de pragmatismo político el cual gira en torno a los mismos asuntos que ocupó al gobierno de Enrique Peña Nieto. ¿Qué tanto ha cambiado en la agenda pública y en el estilo de abordar dicha agenda entre el gobierno anterior y el actual? Me parece que muy poco, desafortunadamente el estilo de hacer política educativa se ha contagiado entre uno y otro gobierno.

Los cambios que se anuncian más bien parecen parches o remiendos  al interior de un sistema que no termina por acomodarse. Parece que en el seno de la SEP interesa mucho más la forma de hacer la negociación política que el fondo del contenido de la misma y lo que pudiera representar para avance educativo y sustantivo para el país.

Lo peor en que ha caído el staff educativo de las Cuarta Transformación es en un doble discurso que encierra una doble moral: por un lado se habla de que la racionalidad estratégica estará concentrada en la equidad y la justicia educativa al brindar educación a quien no la tiene y por el otro en aras de la austeridad republicana se les da de palos a los académicos de la educación superior encargados de responder y aportar respuestas en torno a dicha propuesta de equidad educativa. En torno a este doble mensaje pareciera que existe una perversión de fondo, se trata de regresar a los tiempos del inicio de la oleada neoliberal cuando se decía “tenemos que aprender a hacer más con menos”. O ¿de qué se trata?

Los cambios lo único que dan muestra es de debilidad del sistema, no son cambios a la ofensiva de una propuesta educativas clara y ambiciosa, sino más bien son cambios a la defensiva debido a que al interior del sistema se les comienza a hacer “bolas el engrudo”

Lo curioso es que los ciudadanos de pie, los académicos e investigadores, los maestros y maestras de grupo de todo el magisterio, ya no somos escuchados, de nuevo el poder se mueve a partir de monólogos, lo que se escucha son sus propias voces y dichas voces están cargadas de desaciertos, de algunas mentiras y es obvio decirlo de loas entre sí mismos. Así es el monólogo del poder.

Es obvio pensar que no es esta la propuesta educativa que necesita el país, pero la propuesta verdadera deberá construirse como sucede siempre desde abajo, desde los propios márgenes del sistema, en donde estamos la mayoría.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cambios-para-cambiar-para-continuar-o-sin-tener-claridad-de-para-que-son/

Comparte este contenido:

Desconcierto para la Educación Superior Pública

México / 21 de julio de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

Cuando una orquesta filarmónica no logra la sincronía ni la armonía en sus ejecuciones, se dice que el director genera un “desconcierto”. Las señales que nos envían los gobiernos, federal y de la CDMX, en materia de políticas de gobierno para las Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP) son, por decir lo menos, desconcertantes. Las cuestiones del financiamiento, en particular, para el sostenimiento y operación de dichas instituciones, donde se lleva a cabo la formación de profesionistas y especialistas, constituyen un asunto de fuertes disputas. A ello hay que agregar, por si algo faltara, el conflicto generado por los vaivenes en las decisiones que toman los legisladores federales, en el proceso de diseño anual del Proyecto de Presupuesto de Egresos, en el cual se decide el destino de los recursos de las IESP. Cabe recordar, al respecto, que el grupo parlamentario de Morena y aliados políticos en la Cámara de Diputados, tienen la mayoría simple.

Señales encontradas…

Por una parte, el presidente López Obrador lanzó la iniciativa para crear la red de Universidades “Benito Juárez”, lo cual significa la apertura de 100 nuevas IESP en todo el territorio nacional, con carreras profesionales que atiendan a las diversas necesidades regionales y locales. ¿Por qué no se asignaron los recursos financieros destinados para esta red a las universidades públicas existentes?

Por otra parte, el gobierno de la CDMX inauguró, hace unas semanas, el Instituto de Estudios Superiores de la CDMX “Rosario Castellanos” (con una oferta de carreras en las modalidades presenciales, a distancia y compartidas con la UNAM y el IPN), fuera del circuito de las universidades creadas por el actual gobierno federal. ¿A qué se debe tal diferenciación? ¿No existe acaso un proyecto educativo nacional unificado y consistente? Mientras tanto, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) juega el rol de “aficionado en tribuna”: Sólo ve como pasan las bolas lanzadas, desde el montículo, por parte de los gobernantes.

En este marco de desconcierto, el presidente de la República hizo recientemente una declaración, vía Twitter, en la que señaló lo siguiente: “A principios de este año, de los 13 mil 711 aspirantes a ingresar a la Facultad de Medicina de la UNAM, solo fueron aceptados 217, el 2%. Esta fue la política de 36 años del periodo neoliberal, por eso nos faltan cerca de 200 mil médicos en el país; es uno de nuestros desafíos.” (1) Junto con ese texto, se insertó una imagen con algunas cifras: “Hay 270 mil 600 médicos generales; debemos de tener 393 mil 600. Nos hacen falta 123 mil… Hay 146 mil 300 médicos especialistas; debemos de tener 219 mil. Nos hacen falta 72 mil…”. ¿Cuál es el mensaje implícito que da el presidente de la República al difundir esos datos? ¿Qué aspiraciones tiene el país para cubrir las necesidades mencionadas (jóvenes profesionistas y especialistas en áreas específicas del conocimiento y del servicio público) ante unas políticas educativas marcadas por el desaliento en el ámbito presupuestal y por el desconcierto a nivel del diseño institucional?

En un texto publicado la semana pasada, Imanol Ordorika afirmó que… “Para tener un mejor referente del significado de las variaciones en el financiamiento federal a las IES, resulta conveniente comparar los datos correspondientes al gasto por alumno durante cada sexenio. De acuerdo con Mendoza Rojas el promedio, a pesos de 2019, fue de: 53.2 mil pesos en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari; 61.7 mil en el de Ernesto Zedillo; 67.2 en el de Vicente Fox; 69.5 mil en el de Felipe Calderón; 59.3 en el de Peña Nieto, y de 49.3 mil en el primer año de López Obrador. En lugar del incremento esperado, la caída entre estos últimos años fue superior a 20 por ciento… Hoy se requiere un fuerte compromiso financiero que permita consolidar logros, ampliar la oferta pública y hacerla gratuita. Implica el establecimiento de un fondo que aporte 17.5 MMP anuales para alcanzar la gratuidad y una cobertura de 50 por ciento, al final del sexenio. Esta cantidad es adicional a la obligatoria asignación de más de 150 MMP para subsidios ordinarios y otros extraordinarios, en 2020… Los gobiernos tradicionales exaltaban la importancia de la ciencia y la educación superior, sin reflejo en el presupuesto. El reto ahora es pasar del dicho repetido a la asignación de los recursos suficientes. Esta es una de nuestras expectativas de cambio.” (2)

Cabe recordar que el porcentaje de cobertura de la educación superior en México (jóvenes formalmente inscritos, entre los 18 y los 23 años de edad), fluctúa entre el 33 y el 35 por ciento sobre el universo de población en ese rango de edad. También es conveniente no olvidar que los problemas de financiamiento público hacia las IESP, no sólo afecta a los procesos de formación de jóvenes profesionistas y especialistas, sino que también trastoca los procesos sustantivos que se llevan a cabo ahí en los ámbitos de la investigación humanística, científica y tecnológica, así como en las funciones de difusión, extensión y divulgación de la cultura.

Frente a estos hechos, caracterizados por las señales de desconcierto debido al conjunto de las políticas gubernamentales, hoy, hacia las IESP ¿qué posición juegan y asumen el titular de la SEP, Esteban Moctezuma y el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro? ¿Cuál es el proyecto concreto (en lo nacional y regional) para solucionar las graves carencias que encaran hoy en día las IESP existentes, sobre todo las Universidades Públicas estatales?

En la actual coyuntura sobre las políticas públicas hacia las IES, se observa que otros actores políticos y sociales han manifestado su desacuerdo con dichas políticas. Recientemente, por ejemplo, grupos significativos de académicos, especialistas y las mismas autoridades de IESP, (incluso en algunos momentos excepcionales hasta los dirigentes de la ANUIES) han expresado su preocupación por estas asincronías y desarmonías en la conducción de y el apoyo a la educación superior en el país.

Es cierto que el horno de la política nacional y las condiciones económicas de la nación, no están para bollos; sin embargo, las comunidades de las IESP esperarían que las políticas públicas en este terreno, cuenten con una dirección de orquesta más unificada y consistente. Junto con ello, no debe descartarse la necesidad de que todas las IESP estén sujetas a procesos de gestión transparente y de rendición de cuentas.

Ojalá que al igual que existe talento para golpear la pelota con el bat, se tenga la inspiración para dirigir la batuta.

Fuentes consultadas:

(1) https://twitter.com/lopezobrador_ (13 de julio, 2019)

(2) Imanol Ordorika. Educación superior: financiamiento 2020. La Jornada, 10 de julio, 2019. https://www.jornada.com.mx/2019/07/10/opinion/018a1pol# (Texto reproducido en Educación Futura, misma fecha).

(3) Javier Mendoza Rojas. Presupuesto de Educación Superior 2019. IISUE-UNAM. SES. Mar.,2019. https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/jmendoza/Mendoza2019_PresentacionSES.pdf

jcmqro3@yahoo.com

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/07/14/desconcierto-para-la-educacion-superior-publica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 42 of 77
1 40 41 42 43 44 77