Page 120 of 822
1 118 119 120 121 122 822

España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

España / 27 de enero de 2019 / Autor: Ana Gómez / Fuente: El Confidencial

Eduardo Gallego puso en marcha hace ya más de 15 años una asignatura extraescolar donde enseña mecánica, electrónica y programación

Entrar en las instalaciones de Complubot en Alcalá de Henares (Madrid) es una experiencia similar a la primera vez en una juguetería. Cables, sensores, premios de robótica en las vitrinas y, si tienes suerte, puedes ver caminar a la réplica gigante del robot True True en un espacio en el que todo este despliegue es secundario. Porque Eduardo Gallego enseguida aterriza al visitante: esto no es una tienda ni un taller, es un centro de alto rendimiento de robótica educativa.

Complubot nace en 2003 como una asignatura extraescolar en un centro de Alcalá de Henares de la mano del AMPA y como un experimento para introducir la robótica educativa en niños de Primaria”, explica este investigador, ante todo un apasionado de la educación que ha desarrollado un sistema con el que ahora mismo están aprendiendo esta disciplina 50.000 niños de toda España. Por eso, previo aviso sobre su sinceridad y vehemencia, afirma que alrededor de la tecnología “hay un ‘postureo’ que mata”.

 

 

Porque de nada sirve contar en clase con cinco impresoras en 3D, 17 ordenadores y 25 tabletas cuando, en determinados momentos del aprendizaje, “es más útil que el niño recorte con las tijeras”. ”La innovación en la tecnología va más por el aspecto didáctico que por las herramientas de última moda tecnológica. Es la didáctica de la robótica educativa el pilar que tenemos que trabajar si queremos conseguir mejorar resultados”, asevera.

“Complubot existe porque el sistema educativo de nuestro país es como es. Si fuese de otra manera seguramente no habría ninguna necesidad de que existiese”, comenta con rotundidad Gallego. Los chicos de Primaria y Secundaria que van a este centro siguen una metodología que estructura el conocimiento y que refuerza “aspectos que se deberían dar en clase y no se dan”. Como por ejemplo, mecanismos de prueba y error que obliga a los niños a equivocarse, a trabajar en equipos homogéneos con respecto al parámetro ‘ganas de hacer cosas’ y, en definitiva, a “desarrollar la capacidad de innovación” en una infancia que a su juicio está “sobreestimulada” y que no se da el lujo de aburrirse (ni de inventar, en consecuencia).

Trabajan con mecanismos de prueba y error, que obligan a los niños a equivocarse

De manera que, frente a la molestia que esto genera en algunos padres, los chicos no pasan las dos horas de clase trasteando con máquinas. Hay un tiempo destinado a lo que Gallego denomina como el “dar cera, pulir cera” de su método, y que obliga a los alumnos a “observar, clasificar, explicar, exponer, defender y comunicar” su proyecto. “Todo eso es la base de herramientas de trabajo tan importantes como el método científico” y prepara el campo de cara al momento en que sea oportuno empezar a hablar de “pensamiento computacional”.

“La robótica educativa tiene aspectos que son muy interesantes y muy importantes dentro lo que es la formación del niño. Hay aspectos que son curriculares tecnológicos, transversales como las matemáticas, la ciencia, la lengua… Todos los aspectos del conocimiento, la parte artística, la parte creativa. La robótica educativa es, sobre todo, un elemento motivador”, explica Gallego.

Resumiendo, Complubot ofrece una formación en su “centro de excelencia en robótica educativa” que se sirve de hasta 14 plataformas distintas y se asemeja a un “conservatorio” porque dura unos nueve años en los que se trabajan los tres aspectos fundamentales de esta disciplina: mecánica, electricidad electrónica y desarrollo del pensamiento lógico o programación. Pero es que, además, ha capacitado ya a un millar de profesores españoles y extranjeros, sobre todo latinoamericanos y ha llevado el ‘Complubot smart project’, un “destilado” del método de trabajo desarrollado en el centro a los colegios que no tienen experiencia para que puedan dinamizar la robótica educativa con material propio.

True True es un robot con el que los niños pueden diseñar una secuencia de programación que les permite contar un cuento

Complubot desarrolla productos de hardware y software, pero también ha sellado acuerdos con empresas de Reino Unido y Corea del Sur, que suministran la tecnología, mientras que el equipo ofrece la capa educativa. Este es el caso de True True, un simpático robot asistencial con el que los niños de Primaria pueden diseñar una secuencia de programación que les permite contar un cuento sobre el escenario que plantean los cuadernos de Complubot. Esto es, los niños ‘alimentan’ a “True True” con tarjetas de colores y lo programan para que haga un recorrido concreto sobre las páginas del material docente en cada uno de los ejercicios.

Se trata de hacer entender al niño el “comportamiento reactivo” de un robot, que comprenda que las cosas suceden porque ellos lo disponen, y en esta tarea, el profesor queda en un segundo plano, sin dar indicaciones ni resolver problemas sobre la marcha. El robot concebido como un sistema autónomo con inteligencia artificial que toma sus propias decisiones porque el niño así lo ha programado.

“Lo que buscamos es el desarrollo de ciertas habilidades, como que los niños sean capaces de imaginar soluciones no vistas”, añade Gallego. Porque “sea cual sea la profesión del futuro, seguro que eso va a ser útil”.

Fuente de la Noticia:

https://www.elconfidencial.com/sociedad/2018-12-07/complubot-robotica-educacion-programacion_1688834/

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Ecuador: Cambios en malla curricular de Ecuador piden organizaciones sociales

Redacción: EL Universo

Representantes de diversas organizaciones sociales se reunieron el jueves con el ministro de Educación, Milton Luna, en el edificio de la Gobernación del Guayas, en el centro.

La actividad se cumplió en el marco del diálogo a nivel nacional que el secretario de Estado empezó con el propósito de debatir sobre cambios en la malla curricular que permitan erradicar la violencia en la sociedad.

Ciertas manifestaciones de rechazo a los migrantes venezolanos a raíz del asesinato de una joven ecuatoriana, en Ibarra, causaron preocupación en los colectivos ciudadanos.

La mujer fue asesinada por su novio venezolano, el hecho se registró el fin de semana.

“No queremos una sociedad como la que tenemos. Una sociedad enfrentada, una sociedad violenta, una sociedad xenófoba”, expresó Anunziatta Valdez, presidenta del Contrato Social por la Educación en el Ecuador, quien participó de la reunión con el ministro.

En el conversatorio también participaron exministros de Educación, como Otón Morán Ramírez y Roberto Passailaigue, actual rector de la Universidad de Guayaquil, entre otras personas relacionadas con el quehacer educativo.

Nelson Guim, presidente del Comité Cívico Pro-Centro de Guayaquil, gremio que integra el Contrato Social por la Educación, entregó al ministro Luna una carta en la que las organizaciones solicitan se haga una revisión de la malla curricular de la educación básica y del bachillerato.

Esto, con el propósito de que en el pénsum académico se incluyan las materias de Lógica y Ética, Formación Cívica, Urbanidad y Ecología.

Según las organizaciones, el sistema educativo debe inculcar valores y principios.

La situación

El ministro de Educación, Milton Luna, señaló que el país vive circunstancias complejas en el quehacer político, económico y social. Por ello, sostuvo, constituye un reto plantear alternativas para salir de la crisis en esos aspectos. ”En los momentos más oscuros, más difíciles, solo la voluntad de determinado tipo de personas (…) está en sacar al país adelante”, añadió.

Fuente: https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/01/25/nota/7155548/cambios-malla-curricular-piden-organizaciones-sociales

Comparte este contenido:

País Vasco: Los sindicatos piden la implicación de Educación en la solución al conflicto

Redacción: El Nuevo Día

Los sindicatos ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT, convocantes de la huelga en los centros de iniciativa social de la enseñanza concertada vasca, han solicitado la implicación del Gobierno Vasco en la resolución del conflicto laboral que vive el sector.

Más de 2.000 personas se han manifestado hoy en Vitoria-Gasteiz en el quinto día de paro de los ocho convocados, tras una pancarta en la que se leía «Por un nuevo convenio. Negociación real ahora. Los centros de iniciativa social en lucha».

Miren Zubizarreta (ELA) ha asegurado en nombre de todos los sindicatos que la responsabilidad «directa» para dar soluciones y respuestas a las reivindicaciones que han puesto encima de la mesa los trabajadores es de las patronales, aunque ha aclarado que el Gobierno Vasco «también tiene responsabilidad».

«El Gobierno Vasco ha decidido dar a la concertada una función de subcontrata barata»

«Es al final el que ha decidido que el sistema educativo esté organizado tal y como está, en dos redes, y ha decidido dar a la concertada una función de subcontrata barata», ha recalcado.

A juicio de los sindicatos, el Gobierno Vasco debería tener un «control sobre en qué condiciones se ofrece la educación y sobre la calidad» de la misma en la red concertada, y tendrá que ver «si las patronales tienen margen suficiente para atender a las reivindicaciones de los trabajadores y si, como dicen, no tienen margen deberá tomar cartas en el asunto».

Ha asegurado que los trabajadores de los centros son conscientes de que «la pelea y la reivindicación puede ser que requieran de un conflicto largo y duro» y que hasta ahora están respondiendo con su «apoyo masivo a las reivindicaciones y movilizaciones».

Sobre el seguimiento de la huelga en la jornada de este martes, la portavoz de ELA ha afirmado que estiman que es similar a la de jornadas anteriores, por encima del 60 %, pero ha aclarado que no quieren entrar en una «guerra de cifras» con la patronal.

Kistau Eskola ha informado de que la huelga en sus centros ha sido secundada este quinto día de convocatoria por un 22 % de los trabajadores. En Álava el porcentaje ha sido del 23 %, en Bizkaia del 29 % en Gipuzkoa del 11 %, según sus cifras.

Fuente: https://www.eitb.eus/es/noticias/economia/detalle/6145781/los-sindicatos-piden-implicacion-educacion-solucion-al-conflicto/

Comparte este contenido:

Una pedagogía para las escuelas multigrado

En congruencia con su compromiso con la equidad y la calidad, el nuevo gobierno se propone apoyar y mejorar a las escuelas multigrado, rama del sistema escolar que sufre grave| abandono.  El drama de estas escuelas, que operan con extremas carencias materiales y en entornos desfavorables, es que representan globalmente el servicio educativo que se ofrece a la población más marginada del país. Sus resultados de aprendizaje son muy pobres. Es decir, diremos sin ambages que estamos ofreciendo la educación de más baja calidad a la población más desamparada.

Ésta es la mayor injusticia educativa de México. En los últimos años el INEE impulsó un estudio sobre el tema y acaba de publicar una obra, se trata de La educación multigrado en México, obra coordinada por Sylvia ­Schmelkes y Guadalupe Águila (se puede leer en el sitio electrónico del INEE). Es una obra exhaustiva y excelente de enorme utilidad.

Me interesa reflexionar sobre la ausencia —perceptible en el texto— de una pedagogía para las escuelas multigrado. Es cierto, los docentes cuando enfrentan simultáneamente alumnos de dos o más grados diferentes, se enfrentan a una situación para la cual no estaban preparados. La normal prepara a los futuros docentes para que atiendan escuelas regulares. ¿Qué hacer frente a este escenario? Ellos advierten que los planes de estudios oficiales se convierten en una camisa de fuerza y se ven obligados a improvisar y avanzar a tanteos para formular al final ciertos procedimientos (enseñanza por proyectos, grupos, enseñanza asistida, focalizada y adaptada) a fin de que sus alumnos aprendan.

¿Por qué no hacer —digo yo— de la necesidad una virtud? Paradójicamente, la supresión de los grados escolares y la organización de escuelas multigrado se ha visto en otros países como un modelo pedagógico virtuoso que se aplica en numerosas escuelas. Daré ejemplos. Una obra de hace casi cinco décadas The Nongraded elementary schools, es decir, Las escuelas primarias sin grados, de John Goodlad and Robert Anderson es clásica en la materia. Ignoro si fue traducida al español.  Publicada en 1963, fue reeditada en 1987. El debate en esos años llegó a tener mucha fuerza y hacia finales del siglo XX existían escuelas de este tipo en Estados Unidos y Canadá. En Kentucky y Oregon proliferaron los centros escolares sin grados, lo mismo que en otros estados de la Unión Americana. Esta misma pedagogía se halla descrita en el libro Nongradedness (Sin grados) publicada en 1993 por Robert H. Anderson y Barbara Nelson Pavan.

Estos autores sostienen que, en una escuela sin grado, deben prevalecer estas reglas pedagógicas: 1. Se debe valorar las diferencias entre los alumnos. 2) El aprendizaje debe ser desafiante y placentero. 3) El estudiante es un todo: se debe nutrir su desarrollo cognitivo, físico, estético, social y emocional. 4) La atención docente debe concentrarse en el alumno. 5) La organización interna del trabajo será flexible y favorecerá la interacción libre con otros alumnos y entre estos últimos y adultos. 6) Los estudiantes avanzan a su propio ritmo y con medios apropiados diversos. 7) Los contenidos ­curriculares se adaptan con flexibilidad al trabajo escolar. 8) El docente debe tener presente siempre los objetivos de aprendizaje para cada alumno. 9) La evaluación es novedosa, en el sentido de que es holística, como holísticos son los fines que se proponen.

Se trata de explorar. ¿Podrían las escuelas multigrado evolucionar a escuelas sin grados? Si no se hace esto, el carácter de multigrado seguirá siendo un obstáculo para el correcto desenvolvimiento de la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo es el aprendizaje: no puede haber justicia educativa si los niños, niñas y adolescentes pobres no aprenden. En todo caso, parece claro que debemos ampliar nuestra mirada: hay que estudiar los modelos de educación para la diversidad (Aljinovivh), la educación diferenciada (Philippe Perrenoud y otros), mastering learning (Benjamin Bloom), las modalidades de educción colaborativa que se asocian al modelo de educación democrática (que hoy se aplican en Puebla, Durango y San Luis Potosí), etcétera.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1107855.html

Imagen tomada de: http://compromisoporlaeducacion.mx/wp-content/uploads/2018/06/dif-curriculares-escuelas-multigrado.jpg

Comparte este contenido:

La educación seguirá en el centro del debate en 2019

Por: Julián de Zubiría 

El profesor Julián De Zubiría analiza los temas educativos que seguramente sean debatidos en 2019. Invita a la nación a pasar de la discusión sobre las finanzas al debate sobre el tipo de educación que les deberíamos dar a niños y jóvenes y a la reflexión sobre la revolución pedagógica pendiente en Colombia.

Durante todo el 2018 la educación estuvo a la orden del día. Gracias a las diez movilizaciones de estudiantes y al histórico acuerdo celebrado con el gobierno, el tema estuvo presente en las redes, los editoriales, las columnas y las entrevistas de los principales diarios, revistas y noticieros. En el 2018 el personaje del año en Colombia fue el movimiento estudiantil que organizó gigantescas y pacíficas movilizaciones. Se ganaron el corazón de los colombianos ya que su causa fue justa y porque la supieron defender con argumentos. En el 2019 la educación volverá a ocupar un lugar de privilegio en el debate público. De eso se encargarán los estudiantes, FECODE y el propio gobierno nacional.

Siguiendo el ejemplo de los estudiantes chilenos, los colombianos definiremos en un referendo si la educación superior debe ser considerada como un derecho fundamental y ser atendida por el Estado de manera gratuita y universal. Esta es una idea muy ambiciosa y por ello demandaría un enorme esfuerzo fiscal en caso de ser aceptada. En 2017, Chile estableció el derecho a la educación superior. En consecuencia, decretó gratuidad y universalidad. Sin embargo, en el país austral ya había sido derecho hasta 1981, cuando el general Pinochet decidió entregarle el sistema educativo por completo al sector privado.

Hay poca discusión sobre la conveniencia de considerar la educación como un derecho fundamental, pero mucha sobre la viabilidad, ya que es una decisión en extremo costosa; en particular, si se tiene en cuenta que el 50% de los ingresos de las universidades oficiales colombianas proviene actualmente de la venta de servicios y del cobro de matrículas. Hoy, en el país, el 52% de los jóvenes recibe educación superior. Podemos y debemos pensar en elevar gradualmente esta cifra, particularmente en los sectores de menores ingresos. Para el estrato 1, en Colombia, tan solo el 10% de los jóvenes llega a educación superior.  Allí hay que focalizar los esfuerzos, entre otras, porque termina siendo altamente regresivo en un contexto de recursos escasos otorgarles gratuidad a los estratos 4, 5 y 6 que accedan a la educación pública. De todas maneras, no hay que olvidar que en Colombia una cosa es lo que establece la ley y otra lo que sucede en la realidad. En educación inicial, por ejemplo, la Ley General de 1994 estableció tres años de educación para todos los niños. Hoy, 25 años después, sigue siendo letra muerta, ya que tan solo el 80% alcanza un año de educación inicial. Seguimos en deuda con los menores del país para garantizarles la educación establecida en la ley, la cual es esencial para su desarrollo futuro. Gobernar es elegir y ésta sigue siendo la prioridad. No sólo legal, sino, principalmente, ética y política.

Lo segundo que agitará el año educativo es que hay algunos sectores de estudiantes que consideran que se hubiera podido alcanzar más en la negociación con el gobierno. En general, están equivocados. El acuerdo logrado es histórico. Si se suman todos los rubros, se alcanzaron 5,85 billones adicionales para la educación. Entre estos, se destacan los recursos para Colciencias que para 2017 tan solo habían llegado a representar un 50% de lo invertido en 2012. Así mismo, más de 1,3 billones van a la base presupuestal. En consecuencia, habrá un punto de inflexión en la historia de las finanzas de la educación superior y se revertirá la caída en sus recursos que venían teniendo las universidades oficiales durante los últimos 25 años.

El movimiento estudiantil tendrá que estar muy pendiente de que el gobierno cumpla con la palabra empeñada y tramite en el congreso los nuevos recursos para la educación superior, continúe la mesa técnica sobre la reestructuración del ICETEX y los docentes ocasionales, y dé todo el respaldo legal al acuerdo alcanzado. Es esencial que se presente una ley de modificación de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, para que lo acordado no dependa de la voluntad del gobernante de turno. Hay condiciones políticas para ello, ya que un sector amplio de parlamentarios respaldó las causas que se argumentaron en las movilizaciones estudiantiles. Todos seremos vigías y garantes de que se cumpla lo acordado. No sólo los estudiantes, ya que ellos no son los beneficiados; lo es el país y el desarrollo nacional.

El gobierno también agitará el tema porque presentará el Plan de Desarrollo y aspira llegar a un Acuerdo sobre educación y el desarrollo nacional con las diversas fuerzas sociales. Tarea casi imposible en un país tan polarizado si no se cuenta con enorme liderazgo y establece compromisos serios ante la población. Aun así, mostró temprano sus cartas y lanzó el programa Generación E de manera apresurada y con menos revisión de la necesaria. Mejora frente a las lesivas condiciones que le impusieron las universidades privadas al gobierno anterior. El gobierno de Santos pagó el 100% de las matrículas en las universidades privadas más costosas en el programa Ser Pilo Paga. De esta manera, 4 billones de pesos, que deberían haber fortalecido la educación oficial, terminaron beneficiando tan solo a 39.000 estudiantes y a las diez universidades privadas más costosas e importantes del país.

Generación E tiene otros aspectos positivos como la búsqueda de la gratuidad. A pesar de ello, hay que garantizar que en el Plan de Desarrollo mejoremos significativamente este programa, de manera que todos los seleccionados vayan a las universidades públicas, que la gratuidad se concentre en los estratos 1 y 2, que comience en las universidades públicas regionales y que dejemos de apoyar individuos para orientar los recursos financieros e institucionales a las universidades comprometidas con la calidad en las regiones.

De otro lado, FECODE tiene convocado un paro nacional para marzo. Se trata de exigir el cumplimiento de los acuerdos pactados con el gobierno anterior en materia de salud, nivelación salarial, primas extralegales y cobertura en educación inicial. Para ello se requiere elevar los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), los cuales han venido cayendo en el país. En eso tienen la razón ya que, contrario a lo que escuchamos tantas veces por intermedio de delegados del anterior gobierno, Colombia no ha aumentado su inversión en educación. El dato es muy sencillo y claro: en 2018 invertimos el 4,2 del PIB, cifra idéntica a la que invertíamos veinte años atrás.

Así mismo, el paro busca bloquear cualquier intento de evaluación por competencias que esté pensando el nuevo gobierno. En eso, el interés gremial de FECODE riñe con los esfuerzos que como nación tenemos que hacer para mejorar la calidad de la educación.

Como puede verse, el gobierno, FECODE y el movimiento estudiantil hablan de educación, pero no de pedagogía; se refieren al derecho a educarse, pero no al derecho a recibir una educación de calidad. Ninguno de ellos está abordando propiamente los temas pedagógicos. Ninguno se refiere a los gravísimos problemas que presenta el país a nivel curricular, institucional o al modelo pedagógico centrado en la fragmentación y la descontextualización. Ninguno habla de los gravísimos problemas que presenta la formación de docentes en Colombia. Ninguno está pensando en una estructura por ciclos que supere la fragmentación por grados que hoy mantenemos vigente en la educación básica.

A nivel curricular, tenemos en Colombia una “colcha de retazos”.  Conviven lineamientos, que van por un lado, estándares, que van por otro, y Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), por uno adicional. Este último es uno de los mayores retrocesos en la conceptualización pedagógica en Colombia en las últimas décadas. Sinceramente, deberíamos abandonarlos, porque retrocedimos en lugar de avanzar. Lo anterior explica por qué todavía hoy en el país domina un currículo fragmentado, descontextualizado y muy impertinente. Lo que se enseña no es lo que necesitan saber los niños o jóvenes, ni lo que requieren las regiones, ni lo que corresponde a las competencias del siglo XXI. Currículos y modelos tradicionales para mediar y evaluar siguen siendo ampliamente dominantes en los colegios y universidades del país.

En este contexto, mi invitación es a pasar del debate educativo al pedagógico. Debería ser más claro que los problemas del currículo, la evaluación, el modelo pedagógico y la formación de docentes en colegios y universidades no se resuelven con plata, sino con medidas tomadas a partir de reflexiones e investigaciones que cuenten con amplia participación de docentes, pedagogos e investigadores.

Acompañé a los jóvenes en todas sus movilizaciones. Comparto con ellos y con los maestros la necesidad de luchar por ampliar los recursos para la educación, pero ahora que hemos logrado un acuerdo y que lo estamos ratificando en las regiones, mi invitación a los jóvenes, al gobierno y a FECODE es a que pensemos en serio en la revolución pedagógica que les debemos a las nuevas generaciones de colombianos. Una tarea que nos debería involucrar y comprometer a todos, pero de la que casi ninguno habla.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-educacion-seguira-en-el-centro-del-debate-en-2019-por-julian-de-zubiria-samper-/598710

Comparte este contenido:

Canadá: Los críticos con la educación sexual a los niños en Quebec creen que “ignora valores religiosos”

América del Norte/Canadá/24 Enero 2019/Fuente: El país

En 2001, una reforma en Quebec hizo que la educación sexual dejara de ser obligatoria en las escuelas de esta provincia canadiense. Desde el pasado mes de septiembre, el programa en este tema ha vuelto a impartirse en todos los centros de Preescolar, Primaria y Secundaria. Jean-François Roberge, ministro de Educación de Quebec, ha subrayado en distintos momentos que el programa incluye aprendizajes esenciales para los menores y es el producto de dos años de trabajo por parte de numerosos expertos. Sin embargo, algunos contenidos han generado críticas, pese a que Roberge ha insistido en que cerca del 85% de los padres de familia apoya el plan.

Una petición on line, que circuló el año pasado y que obtuvo 414 firmas, solicitaba al Ministerio de Educación que tomara nota del malestar de varios padres de familia que consideran que algunos temas no son apropiados para ciertas edades y que creen que las autoridades imponen una visión que ignora los valores religiosos y las tradiciones culturales. A principios de enero, un médico y un sacerdote publicaron una guía para estos padres afligidos.

El documento está a la venta en Amazon Canadá, tanto en formato impreso como electrónico. Raouf Ayas, un reconocido cardiólogo, y Robert Gendreau, director del servicio de pastoral litúrgica del Arzobispado de Montreal, escribieron al alimón Reflexiones para fomentar el diálogo entre padres e hijos sobre el programa de educación sexual del Ministerio de Educación de Quebec. La obra, enfocada en niños de 5 a 8 años, no ha pasado desapercibida en la provincia francohablante. “El Gobierno impone contenidos sobre la sexualidad a edad muy temprana, además de que contraviene los valores católicos”, expresan los autores en el prefacio.

El programa de educación sexual en Quebec estipula que entre cinco y ocho años (edades donde se han dado las mayores protestas por parte de los padres inconformes), los niños recibirán información en diversos temas. Por ejemplo, aborda las partes del cuerpo, la noción de respeto y consentimiento, el embarazo y el parto y, de igual forma, los distintos modelos de familia (heterosexual, monoparental, parejas del mismo sexo, adopciones). El documento escrito por Raouf Ayas y Robert Gendreau incluye los temas del programa oficial, pero está acompañado de una serie de reflexiones para, según los autores, adecuarlo a los valores cristianos.

No obstante, Ayas y Gendreau manifiestan su oposición al programa del Ministerio de Educación e, incluso, animan a los padres de familia en la guía a “no forzar el pudor natural de los hijos” y a posponer las discusiones sobre el tema. “El niño a esas edades está en un periodo de inocencia. Inundándolo con información sobre la sexualidad que no necesita difícilmente hará que los resultados deseados se alcancen”, manifestó Ayas en entrevista con la cadena TVA.

Ayas y Gendreau proponen también que los padres preocupados por el programa de educación sexual soliciten a los profesores un permiso para que ellos mismos enseñen estos contenidos a sus hijos en casa y no en el aula, con apoyo de la guía. “Es posible una exención, pero bajo criterios muy específicos. Por ejemplo, si un niño fue víctima de abusos sexuales. No es posible lo que sugieren los autores”, precisa a EL PAÍS Bryan Saint-Louis, portavoz del Ministerio de Educación de Quebec. Saint-Louis comenta que aún no es posible conocer el número de solicitudes hechas sobre esta práctica. Cabe señalar que el Arzobispado de Montreal publicó en un comunicado que no respalda la guía, al calificarla como una iniciativa personal de Gendreau y Ayas.

La obra de Raouf Ayas y Robert Gendreau aparece como una de las más vendidas dentro de su categoría en Amazon Canadá. Algunos padres de familia que la adquirieron han manifestado en redes sociales que su contenido es útil y razonable. “Los niños de Quebec aún no pertenecen al Estado; los padres siguen siendo sus responsables en 2019 y deben tener la libertad de enseñarles de acuerdo con sus valores y creencias”, escribió una persona en la página de venta del documento. La guía cuesta 10 dólares canadienses (unos 6,50 euros).

Cendrine Caron vive en el este de Montreal, tiene 39 años y es madre de un niño de 8. Comenta a este diario: “Los contenidos del programa de educación sexual me parecen apropiados para la edad de mi hijo. Es muy importante que se hable de estos temas, ya que obedecen a asuntos de nuestro tiempo y deben enseñarse a temprana edad. Nada de esto me parece exagerado o fuera de lugar”. Diversos sexólogos han manifestado en televisión que los contenidos fueron planeados con atino. Asimismo, Sylvain Mallete, presidente de la Federación Autónoma de Docentes (un organismo que representa a unos 38.000 profesores de prescolar, primaria y secundaria en Quebec), dijo a Radio-Canadáque el Ministerio y los expertos son los que deben ocuparse de estos temas y no los sacerdotes. “El sistema educativo es laico”, recalcó Mallete.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/01/21/mamas_papas/1548083967_873198.html

Comparte este contenido:
Page 120 of 822
1 118 119 120 121 122 822